Está en la página 1de 4

- ¿Por qué y cuando argumentamos en la sociedad?

En la sociedad se argumenta cuando en un diálogo, por ejemplo, se encuentran dos


posturas diferentes respecto a un mismo tema, por lo que, cada persona deberá dar
argumentos que apoyen su punto de vista para así convencer a la otra persona. También,
se puede argumenta cuando se ve una situación injusta, siendo estos argumentos
respaldo de por qué se piensa así.
¿Por qué los contextos influyen en la forma de argumentar?
Es necesario tener un contexto ya que depende de este la visión que se le dará al
argumento, por ejemplo, no es lo mismo argumentar sobre la legalización de la
marihuana para fines médicos y sobre la utilización de toda la población, en este caso,
personas que no están de acuerdo con la legalización total de la marihuana podrían estar
de acuerdo con su legalización para fines médicos debido a que su contexto es diferente,
porque tiene distintas maneras de utilizarse.

- ¿De dónde vienen los argumentos en la vida cotidiana?

Los argumentos suelen venir de distintas fuentes, ya sean libros, documentales,


películas, discursos, charlas, que estén acordes (o no) a la postura de una persona. Un
argumento se genera al estar informado (puede ser mediante el estudio o la misma
experiencia) acerca de un tema en especial (generalmente polémico, o donde se tiene
más de una postura), y cuando se reconoce esta problemática es cuando es necesario
buscar los argumentos correspondientes para estar preparados en caso de que alguna vez
se requieran para dialogar con alguien.

- ¿Por qué el contexto puede afectar la forma en que se argumenta?

El contexto puede afectar la forma en la que se argumenta ya que, al tener un contexto


correcto, se le dará la importancia y relevancia a un argumento. Un argumento al tener
contexto, es más relevante para la audiencia por lo que se le tomará un sentido y puede
llegar a convencer a los demás (objetivo principal de la argumentación). Además, el
contexto ayuda a sacar buenas conclusiones de una situación.

- ¿Qué aspectos de la cultura de las personas pueden influir en la manera en


que se argumenta?
Aquí, los aspectos de la cultura son variados y depende de la situación al momento de
argumentar, por ejemplo, en una cultura donde se consume una gran cantidad de carne
(siendo esta la sustentabilidad económica del país), es un reto argumentar a favor del
veganismo, puesto que si se convierte en una sociedad donde no consume nada de origen
animal (incluyendo a los animales mismos), se perderá gran parte de las ganancias,
llevando al país a una crisis económica, por lo que, es más probable que argumenten
sobre lo bueno que es el consumo de carne u otras maneras de hacer que la población
evite el veganismo como estilo de vida.
Otro ejemplo podría ser la educación que se recibe, por ejemplo, en países en desarrollo
no pueden argumentar de igual manera que estudiantes en países desarrollados, ya que
la educación y la manera de educar son distintas, en países de desarrollo no se tienen
tantos medios o recursos para enseñar, mientras que, en países desarrollados sí, por lo
que, en países desarrollados es más posible argumentar con respaldos aceptables, entre
otras cosas.
Por lo que, aspectos como la religión, creencias, ideologías, valores propios de una
cultura o incluso el aprendizaje puede influir en gran medida la manera en la que se
argumenta.

- ¿Por qué las relaciones de jerarquía podrían influir en la manera en que se


argumenta?
Las relaciones de jerarquía sí pueden influir en la manera en que se argumenta, esto ya
que, al tener más poder o autoridad, la opinión es más fuerte (o menos posible de decir
lo contrario). Al ser una persona con mas autoridad, el valor de su argumento es más
alto, por ejemplo, el líder de algún equipo de investigación, que fue elegido como líder
por su alta trayectoria (por lo que tiene más conocimientos), puede decir que algo de la
investigación esta mal y da sus argumentos para mostrar que está mal, y como es la
persona que cuenta con más conocimientos dentro del grupo, no será tan cuestionado.

- ¿Qué diferencias encontraron entre las dos situaciones? ¿Cómo influirían


aspectos comunicativos y culturales en la argumentación?
La primera diferencia clara que hay entre las dos situaciones es a la persona que se
dirige el enunciador; en la situación 1, se trata de un joven hablando con su madre, una
figura de autoridad, en cambio, en la situación 2 se está hablando con un compañero de
colegio, posiblemente de edades similares, por lo que, el lenguaje y modo en el se
refieren el enunciador con el interlocutor es totalmente distinta.
También, una gran diferencia entre los dos es lo que se quiere lograr con la
argumentación; en la situación 1, el joven quiere ganar la discusión para su propio
beneficio, porque es él quien irá a la fiesta, en cambio, en la situación 2, el grupo de
estudiantes desea quitar el uniforme escolar por la libertad de todos, no solo de uno, o,
visto de la otra postura, desea que se siga con los uniformes por un tema económico y
social de las familias de todos los estudiantes, y para que estos no tengan manera de
sentirse inferiores por no tener la misma cantidad de prendas que sus compañeros. La
situación 1 solo favorece a uno, la situación 2 busca favorecer a todos.

- ¿Qué otorgaría la legitimidad a las argumentaciones de cada participante?

La legitimidad otorgaría estar un paso más delante de la otra persona, teniendo más
posibilidades de conseguir la razón. Por ejemplo, en el caso de la situación 2, si en
verdad no todos los alumnos del colegio tienen los recursos económicos para
comprarse mas ropa y les acomoda más el uniforme porque, además, existen
alumnos demasiado burlescos que se reirían de ellos por ir con las misma ropa, le
suma validez al discurso de que no es posible que se quite el uniforme del
establecimiento, y al ver que tiene mas razón, el otro participante deberá ceder.

- Respecto del enunciado de la situación 1: ¿cambiaría en algo si la en vez de


un joven fuese una joven? ¿por qué?
Cambiaría totalmente, lamentablemente, en la sociedad hay que proteger a las mujeres
de que nos le pase nada malo, por lo que, al se mujer se le suma otros factores de riesgo
por el hecho de ser mujer. La madre tendía que pensarlo más de dos veces para que le
de permiso a la joven.

- Considerando la etapa de desarrollo en la que están y su relación con el


mundo “adulto”, ¿Qué otras situaciones cotidianas podrían funcionar de
forma similar en la situación 1? ¿por qué? ¿qué elementos cultuales se repiten
en ambas situaciones?
Se podía aplicar a cualquier situación cotidiana donde se pida más libertad, como el salir
a fiestas (como en la situación 1), tener su propio espacio donde no se invada su
privacidad, etc. Como personas que ya no somos considerados niños, pero tampoco
adultos, tenemos una necesidad de ser escuchados y que nuestra opinión valga. En la
situación 1, la opinión de la madre, al ser una autoridad, es la que vale al final de todo,
por lo que, el joven puede sentir que su opinión no es escuchada.

- ¿Qué criterios de análisis encontraron en esta actividad que pueden ser útiles
para distintos tipos de discurso?
Analizar al enunciador y el interlocutor, quiénes son, cuál es su *cercanía*, lo que
quieren lograr ambas partes. También, algo sumamente relevante, es el contexto, dónde
ocurre, en qué momento, lugar, quiénes lo rodean, etc.

- ¿Qué elementos de la cultura son relevantes para desarrollar un análisis


situado?
Para realizar un análisis situado se debe tener en cuenta algunos elementos de la
cultura, como el lenguaje (como se refieren a sus conocidos, desconocidos, a los
mayores, etc.), las creencias (religiones, creencias populares, etc.), ideologías, valores,
normas, entre otros. Con los elementos anterior nombrados se puede conocer de mejor
manera a la cultura y sus personas que elementos que se pueden ver de la cultura (como
los monumentos, comidas, trajes, etc.), ya que eso lo muestra de manera mas
superficial, por lo que, conociendo sus creencias e ideologías puede se de mayor ayuda
que las fiestas o monumentos históricos a la hora de realizar un análisis.

- ¿En este contexto, ¿qué necesitamos saber cuando nos enfrentamos a


discursos escritos?
Necesitamos saber el contexto en el que sitúa, quienes son los participantes, su
cercanía, el posible problema en el que pueden estar involucrado y qué es lo que
piensan con respecto a este.
También, a quien va dirigido, ya que el lenguaje es fundamental para que se comprenda
lo que se quiere transmitir según el público que leerá el discurso, y con esto, cuál es su
objetivo, se debe transmitir una idea concreta.

También podría gustarte