Está en la página 1de 4

CÁTEDRA: POLÍTICA

EDUCACIONAL Y
LEGISLACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
SEDE SAN PEDRO

Tema: Guía de lectura: Tello, César y Jefferson, Mainardes (2015) Revisitando el


enfoque de las epistemologías de la política educativa. Rev. Praxis Educativa. v 10,
n1, pp. 153-178.

Alumnos:
Barboza, Axel Rodrigo Tomas C-9742
Benítez, Candela Melina C-9684
Ferreyra, Solana Aylin C-9649
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

SEDE SAN PEDRO

CÁTEDRA: POLÍTICA EDUCACIONAL Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Guía de lectura: Tello, César y Jefferson, Mainardes (2015) Revisitando el enfoque de


las epistemologías de la política educativa. Rev. Praxis Educativa. v 10, n1, pp. 153-
178.

Modalidad individual o grupal no más de tres integrantes

Fecha de presentación: Jueves 13 de mayo de 2021

1- Lea atentamente el Resumen del artículo, intentando rescatar la idea central


que desarrolla el autor
2- Explique en qué consiste y cuál es la finalidad del Enfoque de las
Epistemologías de la Política Educativa (EEPE)
3- ¿Qué preocupaciones llevaron a los autores a impulsar el desarrollo del EEPE?
Responda esta consigna teniendo en cuenta lo que los autores denominan
posturas “dogmáticas” y posicionamientos epistemológicos “eclécticos”.
4- Ampliando la respuesta anterior, explique y desarrolle lo que los autores
denominan como el “descripcionismo”. Luego, responda ¿es necesaria la
descripción en una investigación? Fundamente.
5- Explique y desarrolle los tres componentes a partir de los cuales se constituye
el EEPE: la perspectiva epistemológica, la posición epistemológica y el enfoque
epistemetodológico
6- A qué hacen referencia los autores al hablar de “las epistemologías de las
políticas públicas” y cuál es la relación que establecen entre la epistemología y
la realidad concreta.
7- ¿Qué es lo que ocurre, según los autores, cuándo un investigador no asume
una “perspectiva epistemológica convencional”?

Desarrollo:

1. En este artículo, se intenta resaltar la revisión de los presupuestos que


habíamos desarrollado acerca del Enfoque de la Epistemología de la Política
Educativa (EEPE), como así también las categorías centrales que poseen
potencialidad analítica para la vigilancia epistemológica de la investigación en
el campo y los criterios y la metodología empleada para el otro uso del
enfoque: la meta investigación. Partiendo de una posición pluralista y de
investigaciones previas podemos ver la necesidad de analizar el campo teórico
de la política educacional en términos de producción de conocimiento en
nuestra región.
2. La finalidad del Enfoque de las Epistemologías de la Política Educativa (EEPE)
consiste en un espacio de reflexión analítica para la investigación en política
educativa que la ubicamos entre el dogmatismo y el eclecticismo
epistemológico, con el fin de pensar y reflexionar sobre la producción del
conocimiento y la dimensión ética, qué es un elemento clave de la construcción
del EEPE.

3. Las preocupaciones que llevaron a los autores a impulsar el desarrollo del


EEPE, tuvo como eje la mixtura desordenada que se encontraba en diversos
textos del campo de la investigación, y generaba investigaciones ateóricas o
que sólo se desarrollaban en una epistemología de la superficie. Este tipo de
investigación se encontraría en niveles meramente descriptivos que se
desarrollan de modo dogmático o en su opuesto con construcciones teóricas
eclécticas. Nosotros entendemos que los fundamentos teóricos y
epistemológicos en una investigación en política educacional deben permitir
comprender e ir más allá que la descripción de un objeto de estudio.

4. De esta manera el descriptivismo imperante en la investigación en el campo no


permite desarrollar el avance en la comprensión o más aún si este
descriptivismo asumen posicionamientos dogmáticos o eclécticos, y esto solo
conducen a investigaciones meramente descripcioncitas. Varios autores
plantean tres niveles de análisis de investigación en política educativa que
recorre un camino desde las descripciones hasta reflexiones teóricas -
conceptuales más complejas. Por ende, en este sentido es necesario
considerar que la descripción es parte la investigación, pero se dificulta cuando
no se profundiza en niveles de investigación y la descripción se convierte en
descriptivismo como único paso del proceso de investigación.

5. El enfoque de la epistemología de la política educacional se constituye a partir


de tres componentes:
 La perspectiva epistemológica: es la cosmovisión qué investigador
asume para guiar la investigación, en otras palabras, la teoría general.
Cada investigador cree que algo existe previamente a la investigación
que lleva a cabo, eso que existe es un péndulo que se mueve entre la
perspectiva y el posicionamiento epistemológico del investigador y que
está inherentemente vinculados a su posición ético-política.
 El posicionamiento epistemológico: es la teoría sustantiva vinculada
particularmente al campo del estudio, es decir, a las corrientes teóricas
propias del campo, son aquellas que guardan una relación directa con
el contenido empírico y teórico de los datos de investigación. Es aquí
donde se pone en juego la presencia de la cosmovisión del investigador
(premisa), esto es no solo modos de ver la realidad, sino también, los
modos de construirla en términos de re flexibilidad epistemológica.
 El enfoque epistemológico: es el modo en que se construye
metodológicamente la investigación desde una determinada perspectiva
epistemológica y posicionamiento epistemológico.
6. La epistemología de la política educativa se refiere al análisis de carácter
científico de la política educativa como campo teórico. Desde la perspectiva de
los autores, lo epistemológico no confrontan con la realidad, con la dimensión
empírica de la vida real ya que los procesos científicos son inseparablemente
teoría y realidad, desarrollo del conocimiento y procesos sociales. Sin dar más
vueltas los autores plantean que la EEPE es aquel esquema analítico que
analiza los procesos y los modos de producción de conocimiento.

7. Cuando un investigador no asume una perspectiva epistemológica


convencional, muchas veces es considerado como un investigador
posmoderno, igualando el posicionamiento posmoderno al relativo
epistemológico. Creemos que es necesario dar una discusión de fondo sobre la
perspectiva convencional y las perspectivas emergentes que nos permiten
desarrollar nuevos ángulos y análisis tales como: el neomarxismo,
postructuralismo, estudios descoloniales, etc.

También podría gustarte