Está en la página 1de 8

“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

PREOYECTO SOCIOPRODUCTIVO

“REVALORIZAR E INCENTIVAR EL CONSUMO DE PLANTAS MEDICINALES”

1. DEPARTAMENTO : Pando
2. PROVINCIA : XXXXXXXXXXXXX
3. DISTRITO : XXXXXXXXXXXX
4. NUCLEO EDUCATIVO : XXXXXXXXXXX
5. NIVEL : Educación Inicial en Familia
comunitaria, primaria comunitaria
vocacional y secundaria comunitaria
productiva
6. DIRECTOR XXXXXXXXXXXXXXXX
7. GESTION ESCOLAR 2021

LOCALIZACIÓN

La Unidad Educativa Genoveva Ríos, Central del Núcleo Amazónico, con


1 Unidades Educativas anexas Vera Cruz, Molienda, Simón Bolívar, Tres Estrella y
Santa Elena; dependiente del Distrito Educativo Bolpebra, segunda sección del
municipio de Bolpebra, de la Provincia Nicolás Suarez, Cantón Chapacura, se
encuentra ubicado a 55 km de la Ciudad de Cobija, desde el km 19 carretera a
Extrema con una extensión territorial de 799 km2, con una población aproximada
912 habitantes según el censo 2012, limita al norte con la comunidad de Litoral y
Mukden al este con el Rio Tahuamanu al oeste con la Republica del Perú y al Sur
con el Municipio de Filadelfia; se caracteriza por su llanura fauna silvestre, algunas
cuencas hidrográficas muy importantes; tales como el rio Nareuda y Tahuamanu,
el clima predominante es cálido, con una temperatura media de 25° a 33° grados
centígrados, y está a una altura de 240 msnm.

ASPECTO SOCIOCULTURAL.
“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

Una de las actividades más atractivas son los aniversarios de las diferentes
comunidades, tambien se realizan las fechas cívicas tanto comunales,
departamentales y nacional donde las actividades culturales y deportivas son
con la participación de todos los estudiantes y comunarios sumándose las
comunidades de nuestros alrededor. En la que se desarrolla, noches culturales
presentando danzas folklóricas y típicas de la región.

ASPECTO ECONOMICO.

La mayoría de la población se dedica a la extracción de madera, ganadería,


crianzas de animales domésticos, agricultura, caza-pesca, recolección de frutas
silvestres (majo, asai, cacao y otros) como también a la zafra de la castaña, la
reactivación de la siringa, tejido de jatata, elaboración de artesanía por personas
sabias del lugar para poder palear la economía.

ASPECTO SOCIAL.

El Núcleo Amazónico se caracteriza por tener un impacto social acogedor a nivel


2 municipal con una ideología de liberación bajo sus propios principios de trabajo,
estudio, esfuerzo y producción.

Como en la actual constitución política del Estado Plurinacional y la Ley 070


retoma los principios de la pedagogía impartida de la escuela ayllu, para
cumplimiento de usos, costumbres y normas establecidas por las organizaciones,
cumpliendo el mandato de acuerdo al contexto social.

Las Organizaciones Educativas están estructuradas de la siguiente forma.

 Presidente del Consejo Educativo Social Comunitario.


 Vicepresidente del Consejo Educativo Social Comunitario.
 Secretario.
 Vocal
 Otros
“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

RELIGION.

En el Núcleo Amazónico la mayor parte de la población pertenece a la religión


católica y evangélica según sus costumbres, tradiciones y creencias espirituales
propias. Como nos indica en la Constitución Política del Estado en el Art. 4 “el
Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de
acuerdo a su cosmovisiones. El estado es independiente de la religión.

ASPECTO EDUCATIVO.

El proceso de aprendizaje está relacionado con el enfoque pedagógico de ley o70


de Avelino Siñani-Elizardo Pérez con la construcción de nuevos conocimientos de
los educandos, con hecho de familiarizarse con un modelo pedagógico basados
en los principios de reciprocidad, complementariedad y producción, visión practica
por nuestros ancestros y esta perspectiva le permite al docente rescatar,
revalorizar y practicar en trabajo cotidiano con los estudiantes, padres de familia y
3 la comunidad, en procura de lograr la proyección histórica de vivir bien en
comunidad y en el marco de la política nacional de lograr una Bolivia digna,
soberana, democrática, productiva y a la vez se muestra en menor cantidad el
enfoque tradicional.

En las unidades educativas se establece en turno de la mañana en los niveles de


inicial en familia comunitaria, primaria comunitaria vocacional y secundaria
comunitaria productiva

FORTALEZA OPORTUNIDAD AMENAZAS DEBILIDADES


 Las U.E con  Año 2021 por la  Propagación y  Unidades
documentació recuperación expansión del educativas en
n (acta de del derecho a la COVID 19 a mal estado.
dotación de educación. todas las  Poco apoyo del
terreno)  Predisposición unidades municipio con
 Docentes con de las educativas. materiales
formación autoridades  Migración didácticos.
profesional comunales emigración de  Falta de apoyo
licenciatura, como ser: población a la de los servicios
diplomados y OTBS, PPFF, ciudad por básicos hacia las
“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

otros. junta escolar y falta de unidades


 Contamos con estudiantes trabajo. educativas del
variedades para la  Falta de apoyo núcleo
plantas prevención del del municipio amazonico.
medicinales de covid19. en la dotación  Poca
la región  Estudiantes en de insumos de participación de
 Existe un formación en bioseguridad. PP.FF en las
trabajo BTH con  Migración de actividades
coordinado especialidad los estudiantes curriculares en
entre toda la agroecología. a cobija las unidades
unidad del  Cursos de especialmente educativas.
núcleo participación los de  Falta de
amazonico para los secundaria, participación de
 Existen docentes por factores defensoría de la
personas con parte del climatológicos niñez.
conocimientos ministerio (carretera en  Poca
ancestrales en educación. mal estado, participación de
la preparación inundación, los padres de
del medicina  Las unidades desborde de familia en el
natural que educativas del los ríos). Y control de
previene el núcleo fuentes de realización de
COVID 19 amazonico trabajo las tareas de sus
cuenta con  Insuficiente hijos(as).
4 plantas apoyo de
medicinales y alcaldía a
frutales. sistema de
salud.

PREORIZACION DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER

 Propagación y expansión del COVID 19 a todas las unidades educativas.


 Existen personas con conocimientos ancestrales en la preparación de medicina
natural que previene el COVID 19
 Las unidades educativas del núcleo amazonico cuenta con plantas medicinales
y frutales.
 Ausencia y perdida del consumo de variedades plantas medicinales de la región

TITULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.

“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”


“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

NECESIDADES O PROBLEMÁTICA TITULO DEL PROYECTO


IDENTIFICADA SOCIOPRODUCTIVO
 Ausencia y perdida del consumo de “Revalorizar e incentivar el consumo
variedades plantas medicinales de de plantas medicinales”
la región

FUNDAMENTACION.

El presente proyecto trata de establecer el cambio del estado plurinacional, ya que


nos vemos en un constante cambio dejando en el pasado el estado colonial y
neoliberal racista y discriminador, para asumir el reto histórico que nos permite
integrar y contribuir colectivamente en lo social.

En el contexto la necesidad y la problemática nos permitirán implementar y


fortalecer la educación descolonizadora, participativa, comunitaria, intra-
intercultural y pluricultural, porque nace del hombre y ser pleno e integrar con una
5
educación en la vida para la vida a partir de la práctica de los valores
comunitarios.

Lo más importante es recuperar las necesidades y problemáticas priorizadas, así


mismo el proyecto se realizara en coordinación y participación directa con las
autoridades de las comunidades educativas, la cual facilitara la respuesta y
fortalecimiento a la necesidad y problemática para emprender nuevos retos.

Por lo tanto el presente proyecto pretende recuperar las costumbres de nuestros


antepasados, mediante la utilización de los recursos naturales, como ser: matico,
care, paja cedron, jengibre, hoja de guayaba, kina kina , limón, malva, balsamina,
shicoria, miel de aveja , cascara pakio, uña de gato, sangre de grado, agua de
patujo, chamairo, acerola y plantas silvestres.

OBJETIVO GENERAL.

Rescatar los saberes y conocimiento ancestrales en la utilización de plantas


medicinales a través de las experiencias de nuestros antepasados mediante el
“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

proceso pedagógico didácticas para la prevención de enfermedades endémicas


del contexto.

PLAN DE ACCION.

TRIMEST ACTIVIDADES RESPONSABL CRONOGRA MATERIALES Y COSTO


RES ES MA RECURSOS
PRIME Organización con Directora, 08 de Libro de acta, data ----
RO la comunidad profesores, febrero. show
educativa para estudiantes Hasta 12
socializar el PSP
y de febrero
Ubicación 15 de Machetes, Bs 3000.-
representan
geográfica y Febrero guantes, bolsas de
te de
localización del hasta 26 goma, botas,
consejos
material del
de febrero ponchillos, e
educativos
contexto.
implementos de
sociales
bioseguridad.
comunitario
Identificación de 01 de Textos de Bs 7000.-
plantas s, padres de
6 marzo consulta,
medicinales de la familia. hasta 26 recipientes, bolsas
región
de marzo de todo tamaño ,
maseteros, marico
y implementos de
bioseguridad.
SEGUN Recolección y Docentes , 15 de abril Machetes, 10000 bs.
DO acopio de las estudiantes hasta 23 guantes, bolsas de
plantas y padres de de abril goma, botas,
medicinales
familia ponchillos, e
implementos de
bioseguridad.
Clasificación de Personas 26 de abril Recipientes de 9000 bs.
las plantas sabias, hasta 30 todo tamaño,
medicinales director, de abril maseteros e
según sus
profesores, implementos de
propiedades
“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

curativas. estudiantes bioseguridad.


y PP.FF.
 Preparación de Personas 03 de Gas, cocinas,
infusiones de sabias, mayo termómetros agua,
las plantas director, hasta 30 termos, vasos 20.000bs
medicinales profesores, de julio recipientes, ollas
 Elaboración de
estudiantes de todo tamaño,
tabletas
y PP.FF. guantes de látex,
comprimidas
cernidores,
 Parches
coladores,
medicinales
servilletas de la
 Elaboración de
aceite de coco
cocina e

de castaña implementos de
bioseguridad.

TERCE Feria educativa Profesores Septiembr Afiches de 1000


7 RO en las diferentes y e hasta información,
unidades estudiantes octubre y cartulinas,
educativas
noviembre. marcadores, scoch
demostrando los
e implementos de
beneficios de las
bioseguridad.
plantas
medicinales del
contexto
Total 31000bs

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO.


“Revalorizar e incentivar el consumo de plantas medicinales”

 Se realizará en forma trimestral a través de encuestas directas,


cuestionarios, entrevistas directas, diario de campo y diario de aula.
 Se trabajará el PSP en todas las comunidades educativas del núcleo
amazónico a la cabeza del director y el seguimiento se realizará constante
en los tres trimestres durante la gestión escolar.

También podría gustarte