Está en la página 1de 7

Abhyangam

Masaje Ayurvédico

Se lleva a cabo en todo el cuerpo mediante la aplicación de aceites base


mezclados con aceites esenciales o medicinales elegidos en función del estado
del tridosha. La técnica de aplicación consiste en un suave masaje cuya
velocidad y profundidad dependen del dosha que se considere necesario
estimular.

El Abhyangam es efectivo como masaje de relajación y produce un


efecto de armonización a medio plazo debido al restablecimiento del equilibrio
de los doshas y el control del Agni (fuego), que se consiguen mediante un
adecuado reconocimiento del tridosha y la aplicación de la técnica de masaje
apropiada.

Entre las ventajas del masaje Abhyangam podemos destacar su


inmediata eficacia a nivel de relajación, la ausencia de efectos secundarios y
beneficio en varios sistemas corporales. Entre sus inconvenientes encontramos
que este tipo de tratamiento es muy lento en producir cambios importantes, no
es específico para el tratamiento de problemas concretos localizados o
crónicos.

La alimentación juega también un papel muy importante en el Ayurveda,


pues como se dice "somos lo que comemos" y necesitamos regular nuestra
alimentación para expresar nuestra verdadera naturaleza o "prakriti". Además,
los tratamientos corporales del Ayurveda permiten a la persona obtener calidad
de vida, bienestar y sentirse a gusto con su propio cuerpo.
Beneficios del Masaje Ayurvédico con aceites medicinales

• El aceite medicinal permite extraer toxinas de la piel y tejido graso.


• Nutre nervios y tejidos.
• Activa, hidrata y rejuvenece la piel.
• Neutraliza radicales libres, causantes del envejecimiento y deterioro
celular.
• Mejora la circulación sanguínea y retorno linfático.
• Relaja articulaciones y músculos. Alivia dolores, tensión y fatiga.
• Corrige el sistema esquelético y muscular.
• Activa el sistema nervioso – mejor alerta y conciencia corporal
• Induce sueño profundo.

Beneficios de acuerdo con el Ashtanga Hridaya de Vagbhata:


• Remueve la vejez (Jarahar)

Provee nutrición a los siete constituyentes corporales (Dhatus, a saber:


linfa, sangre, musculo, grasa, hueso, médula, tejido reproductor). La
apropiada circulación de la sangre, la linfa y las hormonas, activan y
fortalecen el sistema nervioso e inmune, lo cual retrasa el
envejecimiento. El uso de aceite en los pies, manos, espina dorsal y
cabeza incrementa la virilidad y vitalidad.

• Remueve la fatiga (Shram Har)

Puede ser mental o física, ocasionada por utilizar excesivamente un


músculo o grupo de músculos, o por hacer esfuerzos que uno no está
acostumbrado a hacer. También cuando uno no se siente conectado
emocionalmente con el trabajo que realiza o le desagrada su ocupación,
la fatiga sobreviene más rápidamente. La fatiga también puede ser un
síntoma de acumulación de toxinas internas. Para fatigas por esfuerzo
mental, es apropiado el masaje de la cabeza con aceites aromáticos
como el aceite de sándalo. Para fatigas por acumulación de toxinas se
utiliza un aceite caliente como aceite de menta, eucalipto, mostaza, ajo,
etc.

• Remueve el exceso de Viento (Vata Har)

El exceso de Vata puede causar dolores musculares y articulares. Vata


se altera por constante esfuerzos del sistema nervioso, ansiedad,
nerviosismo, miedos, indulgencia excesiva en sexo, en alimentos,
irregularidad de comer y dormir. Problemas reumáticos y ciática son
problemas comunes por agravamiento de Vata. El asiento de Vata está
en el intestino grueso. La terapia colónica, que asegura la evacuación de
las toxinas acumuladas, y el masaje regular con aceite, son el remedio
indicado.

Para problemas Vata se puede utilizar aceite de ajonjolí preparado con


ajo, fenogreco, asafétida, y agregar unas gotas de aceite de menta o
lavanda para perfumar.
• Mejora la visión (Drishti Prasad Kar)

Cuando el fuego digestivo está alterado se puede producir


enfermedades de los ojos, se recomienda masajear el abdomen antes
de acostarse con aceite de coco o ajonjolí, dependiendo del biotipo. El
masaje en la cabeza y de los pies (especialmente entre el dedo gordo
del pie y el segundo dedo) regula el elemento del Fuego y ayuda a la
visión. La práctica de tratak (fijar la vista en un llama hasta que
aparezcan lagrimas) y la práctica del Jala Neti (introducir agua por la
nariz) también son benéficos para los ojos. También se pueden
masajear las sienes con ghee y/o untar suavemente las fosas nasales
con ghee.

• Fortalece al cuerpo (Pushti kar)

Incrementa la circulación de prana, y remueve toxinas, ayudando al


cuerpo a asimilar nuevos nutrientes y a regenerar los tejidos.

• Incrementa la longevidad (Ayus Kar)

El masaje genera un balance electroquímico. La acumulación de acidez


sistémica reduce la duración de la vida. Los aceites rejuvenecedores son
absorbido a través de la piel y digeridos por Bhrajaka Pitta. Protege la
piel contra la deshidratación. Esta humedad ayuda que la energía
electromagnética de la tierra interactúe con el campo electromagnético
de nuestro cuerpo. En la vejez esta humedad cutánea disminuye, la piel
se seca, y el cuerpo no puede absorber suficiente energía del ambiente.
A través del masaje se mantiene un balance electroquímico, lo cual
resulta en salud y larga vida.

• Fortalece la piel (Twak Dridh Kar)

Remueve sequedad cutánea y activa las glándulas subcutáneas, mejora


la circulación y nutrición de la piel. Para personas Vata que tiene piel
seca y poros cerrados se debe aplicar el masaje con aceite en contra de
la dirección de los vellos corporales.

• Ayuda a la resistencia a la desarmonía y enfermedad (Klesh Sahattwa)

Estimula la producción de anticuerpos y nutre a los Dhatus. Incrementa


la resistencia, tolerancia y paciencia, estas cualidades nos salvan de la
pena, la ansiedad, la adversidad y la impaciencia. Los anticuerpos
fortalecen el sistema inmune y los aceites fortalecen los nervios.

• Detiene las enfermedades causadas por Viento y Flema (Vata-Kapha


Nirodhak)
De acuerdo a Sushruta Samhita el masaje con aceite alivia las
enfermedades causadas por vata y también es efectiva en agravaciones
de Kapha. Para aliviar la agravación de Kapha, congestión en el pecho,
disnea, se puede hacer un masaje al pecho y la caja torácica con aceite
de eucalipto (o ungüento), de menta, de mostaza. El aceite de mostaza
donde se rostizan unos dientes de ajo, es especialmente indicado para
problemas de Vata-Kapha.

• Mejora el color y la textura de la piel (Mrija Varna Bala Prad)

La hace parecer más brillante y fuerte. La protege del desgaste diario y


ayuda en su nutrición. Se puede añadir palillo con aceite de almendra y
mezclarlo con aceite de sésamo o coco para este propósito.

Aceites para Masaje

Para Vata: aceite de ajonjolí (o de almendra).


El aceite de ajonjolí es ligeramente caliente
y un poco más grueso que el aceite de
coco, pero menos viscoso que el de
mostaza, no es tan pegajoso como el aceite
de oliva por lo que es el aceite preferido
para masajes. Es untuoso, pesado, dulce,
amargo, astringente y cálido. Destruye las
enfermedades de Vata, incrementa Pitta y
se puede usar en moderación para los
Kapha. Contiene dos antioxidantes
naturales- sesamol y sesamolina, no se
descompone en un buen tiempo. Contiene minerales como hierro,
fósforo, magnesio, cobre, ácido silícico y calcio, también tiene trazas de
otros elementos. También es rico en ácido linoleico, su contenido de
lecitina tiene un efecto beneficial en las glándulas endocrinas y
especialmente en los nervios y las células cerebrales. El aceite de
semillas de ajonjolí negro es el mejor, debido a que absorbe más prana,
cura hinchazones, remueve el cansancio muscular y la rigidez, nutre el
cabello y previene las canas prematuras. También es el más benéfico
para gota y artritis.

Para Pitta: aceite de coco (o ghee)


Es refrescante, relajante, suavizante, es un aceite delgado, es dulce y
untuoso. Cura enfermedades de la piel como erupciones, rashes,
quemaduras, hinchazones, eczema, infecciones con hongos. Contiene
minerales, proteínas, carbohidratos, ácidos grasos altamente saturados
como el láurico, palmítico y caprico. Es usado por las mujeres en India
para mantener sus cabellos largos, brillantes y sanos. Disminuye la
temperatura corporal que acompaña a la excitación sexual. Hombres
masajeados regularmente con aceite de coco encontraran un incremento
de vitalidad, semen y mejora en la eyaculación prematura. Se absorbe
bien en la piel, permitiéndole una mayor absorción de Prana, oxígeno y
radiación solar. Es bueno como un aceite bronceador.

Para Kapha: Aceite de mostaza (o de oliva)


El aceite de mostaza es más caliente que el aceite de ajonjolí y puede
llegar a ser irritante para la piel (especialmente de un pitta). Disminuye la
tensión, incrementa la vitalidad y la fuerza muscular, no tiene un olor
muy agradable. Es amargo, picante, agudo, ligero y caliente, elimina a
Vata y Kapha. Es bueno para calambres musculares, parálisis, tremores
en los miembros, se usa para calentar el cuerpo antes de un baño en
agua fría.
El aceite de oliva es un buen sustituto del aceite de mostaza para los
Kapha, aunque no es tan cálido como éste. Igualmente no agrava a
Kapha y si se le añade una sustancia pungente como ajos o clavos de
olor, podría ser de beneficio para los de constitución Kapha. Es untuoso,
ligeramente amargo y cálido, incrementa Pitta y es nutritivo. Detiene
infecciones, es benéfico para la flora intestinal, activa el fluido de bilis y
estimula el metabolismo de grasas. Alivia gota, artritis, dolores
musculares, torceduras y polio.

El Masaje Marma

De acuerdo con Sushruta hay 107 puntos marma en el cuerpo. Los


marmas se refieren a intersecciones firmes o puntos de encuentro de 5
principios orgánicos: músculos, vasos y canales (nadis), ligamentos, huesos y
articulaciones. Los marmas son sitios de asiento del prana o fuerza vital. Los
marmas sostienen al organismo y son puntos vitales de energía. Daños en
algunos marmas puede resultar en parálisis, pérdida de función, coma o incluso
la muerte.
Mientras que el masaje nutre los Dhatus en general, el masaje en los
marmas aporta ayuda específica a las funciones de los Dhatus y a todo el
organismo. Masaje en estos puntos benefician toda el área que los marmas
controlan, tanto el área próxima como su área distante relacionada.
Es más específico y capaz de tratar problemas concretos con mayor
rapidez y eficacia, ofreciendo al Sanador una mayor variedad en la forma de
masajear y permitiendo profundizar en los problemas energéticos del paciente.

El Marma es una zona del cuerpo donde se produce una comunicación


entre distintos planos anatómicos, energéticos, nerviosos, fisiológico; es un
punto de control del organismo. Los Marmas están relacionados
principalmente con el flujo de Prana (aire vital), aunque también algunos
causan efecto sobre Ojas (la sustancia de todas la secreciones hormonales) y
Tejas (el fuego de la mente). Cada Marma puede causar su efecto principal en
alguno de los 5 meridianos (el meridiano de la cabeza, meridiano respiratorio,
meridiano digestivo, meridiano metabólico del agua, meridiano circulatorio)
aunque algunos de los más importantes pueden realizar su efecto sobre varios
tejidos simultáneamente.

El tratamiento de los Marmas puede aplicarse conjuntamente con el


masaje Abhyangam, para conseguir un doble efecto de relajación y tratamiento
mediante la selección de los Marmas apropiados para cada paciente en cada
momento. De esta manera se estimularán los Marmas a medida que la órbita
de Abhyangam va masajeando las zonas donde se encuentran para que el
efecto profundo del Marma incremente al genérico y superficial del masaje.
Cada Marma debe ser presionado con la dirección y técnica apropiada para
conseguir su efecto máximo.
Contraindicaciones y precauciones

• El masaje está contraindicado en casos de enfermedades cutáneas


(eruptivas, psoriasis, etc.) Igualmente se debe evitar masajear cerca de
heridas o equimosis. En casos de enfermedades cutáneas localizadas,
puede evitarse el área.
• No aplicar masajes en pacientes con órganos trasplantados
recientemente, ni en casos de hemorragias cerebrales o hemorragias
internas. Evitar dar masaje durante fiebre o resfriados. Después de
aplicar un purgativo o durante la terapia de Enema. También evitar en
caso de indigestión, estreñimiento o vómitos.
• Observar precaución en pacientes con problemas cardiacos,
hipertensión arterial, pacientes debilitados o con enfermedades crónicas.
• En mujeres: de preferencia evitar el masaje durante el periodo. Si se va
a masajear durante los primeros días del periodo menstrual, aconsejar
usar alguna protección como tampones o toallas, debido a que el
sangrado puede aumentar o empezar. No se debe hacer estiramientos
ni flexión en las piernas.
• Mujeres embarazadas:
1er al 3er mes evitar el masaje en el estómago y vientre.
4to al 6to mes masajear sólo los miembros, cara y cabeza, no colocar
boca abajo.
7mo al 9no mes masajear sólo en la posición de costado o en la silla.
Después del parto: no dar masaje profundo en el abdomen al menos
durante el primer mes, se puede hacer calentamiento.
• Infantes y niños pequeños: masaje suave, gentil, masaje tibio, no
estiramientos, ni tampoco presión. El masaje es muy benéfico para niños
desde los primeros días de vida, le ayuda a dar forma a los huesos y
aporta confianza a los bebes.
• Ancianos: En casos de presión baja se masajea hacia el corazón
(centrípeto) y no estiramientos.

También podría gustarte