Está en la página 1de 16

Las leyes de los gases: Boyle, Charles y Avogadro métodos

para demostrarlas desde casa


Ambar Pamela Oña Chuquimarca1

Charly Eduardo Paramo Maldonado2

Ximena Dalila Travez Guanotuña3

Resumen

Las leyes de los gases han sido parte del pensum estudiantil durante el
colegio y la universidad, es por ello que al nombrar a las leyes como las de
Boyle, Charles y Avogadro automáticamente regresan a la mente las
fórmulas y sus relaciones de volumen-presión, volumen-temperatura y
presión-temperatura respectivamente, sin embargo parte de eso siempre ha
sido teórico pues la mayoría de estudiantes no han tenido el gusto de ver
estas leyes comprobadas mediante experimentos debido a la falta de
laboratorios, es por eso que en este artículo se recopiló bibliografías que si
bien son aplicadas en un laboratorio también pueden realizarse desde la
comodidad del hogar, ya que los mismo pueden reemplazarse con materiales
de bajo costo algunos ni siquiera los deberás comprar solo basta con ir a tu
cocina para obtenerlo.

La información recopilada muestra también otras formas de comprobar


las leyes pero de manera resumida, sin embargo se escogió una para cada
ley que es de fácil ejecución la cual es detallada desde sus materiales hasta
como realizar el análisis de los resultados obtenidos en el mismo,
permitiendo que más estudiantes puedan replicar el experimento y así
mantengan las experiencias actualizadas pues muchas de las bibliografías
presentes en este articulo no son actuales debido a la falta de replicación de
la misma en los últimos cinco años.

Palabras clave: leyes, gases, Boyle, Charles, Avogadro, experimentos.

The gas laws: Boyle, Charles and Avogadro methods for


demonstrating them at home
Abstract

The gas laws have been part of the student syllabus during high school
and college, that is why when naming the laws such as those of Boyle,
Charles and Avogadro automatically come back to mind the formulas and

1
Ambar Pamela Oña Chuquimarca: Bachiller en Ciencias, Universidad Técnica
de Cotopaxi, Ecuador, ambar.ona1877@utc.edu.ec
their relationships of volume-pressure, volume-temperature and pressure-
temperature respectively, however, part of that has always been theoretical
because most students have not had the pleasure of seeing these laws
proven by experiments due to the lack of laboratories, which is why this
article collects bibliographies that although they are applied in a laboratory
can also be done from the comfort of home since they can be replaced lab
material with low-cost materials, some of them you should not even buy
them just go to your kitchen to get it.

The compiled information also shows other ways to prove the laws but
in a summarized way, however one was chosen for each law that is easy to
execute and which is detailed from its materials to how to analyze the
results obtained in the same, allowing more students to replicate the
experiment and thus the experiences updated because many of the
bibliographies present in this article are not updated due to the lack of
replication of the same in the last five years.

Keywords: laws, gases, Boyle, Charles, Avogadro, experiments.

Introducción

Ley de Boyle

Robert Boyle nació en Irlanda (1627-1691), en su juventud se dedicó


a estudiar idiomas como el griego y francés, sin embargo, tenía afición a la
ciencia debió a la gran influencia que recibió de parte de Galileo, tanto así
que ingreso a Oxford y fundo la “Royal Science Society of England”, en
conjunto con científicos de alto calibre, esta sociedad se regía en que solo
con la experiencia obtenida en la experimentación se podía obtener la
verdad (Pérez, 2019). En 1657 Boyle con la ayuda de Hooke realizaron
mejoras en la bomba de aire de Otto von Guericke, dando a conocer a lo que
denominaron la máquina Boyleana o máquina neumática, en esta realizaron
una serie de experimentos el más importante determino lo que hoy
conocemos como la Ley de Boyle.

El principio de Boyle como también es conocida, explica que el


volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión con
la que este se comprime y también que, si se elimina la presión, el aire
"recupera" su volumen original (Granados, 2018).

Este principio puede ser expresado de dos maneras:


1. De forma matemática donde decimos que la presión y volumen de un
sistema actúan de forma inversa si la temperatura y la cantidad del
gas son constantes.
PV =K

2. También podemos expresarla según los cambios de presión o volumen


durante una transformación isotérmica de un sistema.
P1 V 1=P2 V 2

Esta ley ha sido de mucho interés en la comunidad educativa por lo


que a través de los años ha sido comprobada con ayuda de experimentos,
como es el caso de S. Pérez et al. (2018):

Mediante un Erlenmeyer lleno de una solución de azul de metileno,


integrado a un tubo capilar, junto a su desprendimiento lateral unido a una
jeringa de vidrio de 50ml y a una maguera, comprobaron mediante las
gráficas realizadas con ayuda de los datos obtenidos el comportamiento
inversamente proporcional del volumen con respecto a la presión. El proceso
que realizaron los investigadores para llegar a esa conclusión se determinó a
partir de la toma de muestra y la aplicación de cálculos matemáticos,
primero marcaron el volumen de líquido contenido en el Erlenmeyer y el
punto cero del capilar de vidrio, después fueron aplicando cierta presión en
la jeringa donde pudieron tomar cinco muestras del capilar, ya con esas
muestras se realizaron los cálculos de distancia entre ellas con el objetivo de
obtener una estimación de la altura del tubo capilar, con los datos obtenidos
hallaron la presión absoluta en cada altura marcada del capilar y el volumen
del aire, con lo que se construyó una tabla de datos que permitió la
realización de la gráfica en la que se evidenció que la presión al aumentar el
volumen se reducía comprobando que son inversamente proporcionales.

En múltiples ocasiones esta ley ha sido confirmada con softwares como


es el caso de Macua et al. (2017), ellos con ayuda del programa PASCO
Capstone obtuvieron la gráfica de presión en función del volumen,
determinaron el trabajo en el proceso isotérmico y el número de moles de
aire que contenía el instrumento. Para este software tuvieron que configurar
los datos que querían que recolectara, es así que seleccionaron la opción de
tabla y gráfica, además de elegir las unidades en las que querían que se
tomaran los datos, luego de esto se revisó el equipo minuciosamente para
verificar que no exista fugas entre la jeringa y los sensores de temperatura y
presión absoluta. Realizado esto verificaron las gráficas donde se evidencia
la proporcionalidad inversa existente entre los datos.

Este tipo de experimentos han sido realizados varias veces, sin


embargo hay una investigación que resalta pues a pesar de ser muy antigua
establece una metodología sencilla y comprensible, está es propuesta por
James Molina et al. (1995), su instrumento para comprobar la ley estaba
construido con una jeringa, en ella se recoge un volumen entre 10 y 20 ml
de aire, después es sellada en la parte de la aguja con un tapón, esto es
sostenido con ayuda de un soporte, debajo de ella se coloca un recipiente
transparente con agua, teniendo como objetivo el mantener la temperatura
con el mínimo de variaciones, además de servir como lente de aumento para
ver más cómodamente la graduación de la jeringa y permite detectar fugas
en el sistema de la misma. Verificado el sistema se procede a recolectar los
datos colocando las pesas de menor a mayor entre un lapso de 3 y 5
minutos para evitar romper el émbolo, se construye una tabla que relacione
la presión aplicada con el volumen observado, hecho esto se realiza la
gráfica en la cual se visualiza la isoterma con la que se comprueba la ley de
Boyle.

Esta ley también es aplicada en la vida cotidiana cuando se practica el


buceo de manera profesional, como lo explica Pérez (2019), al realizar esta
actividad el agua ejerce más presión sobre el individuo conjuntamente con
su tanque de oxígeno provocando que el volumen de estos disminuya, a su
vez esta presión ejercida afecta a la actividad pulmonar haciendo que estos
necesiten más oxigeno del necesario, es por ello que los fabricantes de estos
tanques los clasifican según los metros de profundidad pues mientras más
profundo se encuentre el individuo más oxigeno necesitaran sus pulmones.

Como dicen nuestro cuerpo es un laboratorio viviente, pues en


nuestros pulmones podemos comprobar la ley, ya que mediante la
respiración estos órganos se expanden y contraen, al inhalar expandimos
nuestro tórax y eso provoca el aumento del volumen en los pulmones como
lo explica Flowers (2020), disminuye la presión en los mismos haciendo que
el oxígeno fluya en ellos con baja presión, en cambio al exhalar este proceso
se invierte, por lo que el tórax se contrae disminuyendo el volumen de los
pulmones aumentando su presión.

Ley de Charles
Jacques Alexander Cesar Charles en 1787 se dedicó a estudiar por
primera vez la relación existente entre el volumen y la temperatura, esto lo
hizo mediante una muestra de un gas que se encontraba mantenida a una
presión constante, mediante el cual pudo observar y deducir que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen también aumentaba y que de igual
manera al bajar la temperatura el volumen disminuía. En términos de la
teoría cinética esto significa que, al aumentar la temperatura, la velocidad
de las moléculas aumenta lo que hace que las mismas tarden menos tiempo
en tocar los bordes del recipiente. Lo que Charles descubrió es que, si un
gas se encuentra a presión constante, el cociente entre el volumen y la
temperatura siempre tendrá el mismo valor. En resumen, la Ley de Charles
enuncia la relación directa entre el volumen de un gas y su temperatura
absoluta, siempre y cuando la presión permanezca constante.

El principio de Charles fue publicado primero por Louis Joseph Gay-


Lussac en 1802, quien de igual manera se dedicó a estudiar la relación que
se origina entre el volumen y la temperatura, sin embargo, su publicación
hacía referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de 1787, lo que
condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. Esta ley es una de
las más importantes acerca del comportamiento de los gases, y la misma ha
permitido grandes avances científicos, entre sus utilidades más destacadas
se encuentran en la creación de globos de aire caliente hasta acuarios
(Granados, 2018).

La propuesta de Charles fue comprobada múltiples veces, pero cabe


resaltar que las bibliografías que son citadas en el presente artículo no están
en el rango de los 5 años correspondientes, puesto que fue difícil encontrar
artículos o trabajos de autores con fechas recientes, ya que las metodologías
que varios autores presentaron no pertenecían a sitios verificados.

Ana Delia Ojeda y Guillermo Carrasco realizaron un estudio


experimental de un proceso termodinámico a volumen constante, donde
utilizaron un recipiente rígido, en ese caso un tubo de metal. En el extremo
abierto del recipiente ajustaron un tapón de goma al que de igual manera le
incorporaron un manómetro para medir la presión del gas. Y por último para
evitar perdida del gas hicieron un ensamble tanto del tapón como del
manómetro al tapón.

Para este experimento el vaso de precipitación contiene al recipiente


con el gas y aun termómetro de mercurio. Las distintas temperaturas del
gas lo consiguieron mediante el llenado del recipiente con agua a distintas
temperaturas, y en cual el tubo siempre debió permanecer sumergido para
su buena termalización.

Este procedimiento consistió en medir la presión del gas para distintas


temperaturas del agua. Dado que la pared del tubo de aluminio elegido es
muy delgado y liviano el cual favorece el rápido contento térmico del gas con
la fuente calor y donde la presión debe realizarse una vez que se haya
alcanzado el equilibrio térmico.

Los autores en cuestión gracias a este experimento pudieron


comprobar que la ley de Charles se cumple en todas sus características.
Además, comprobaron que el aire se comporta como un gas ideal, ya que, si
se observa a presiones bajas, cercanas a 1 atm, el comportamiento de la
mayoría de los gases está bien representado por la ecuación de los gases
ideales (Ojeda & Carrasco, 2002).

Por otro lado, tenemos a Howord. D Murdock y Robert M Hawthorne


quienes de igual manera buscaron demostrar la veracidad de la ley de
Charles. Y para eso realizaron un experimento rápido y sencillo de elaborar,
pues para esto solo se necesitaba un globo o una bolsa de sándwich que
sirva como muestra de un gas que se encuentra casi a presión constante.
Dichos autores explicaron que el uso de globo da un ejemplo de extrema
rapidez, y por el cual se podrá obtener buenos resultados cuantitativos, por
otro lado, la bolsa de plástico a diferencia del globo no tiene presión residual
por encima de la atmosférica, proporciona una buena precisión, pero implica
que sea un poco más complicado el procedimiento.

En el método de este experimento, la medición del volumen del gas se


realizó mediante el desplazamiento de agua en un vaso graduado, donde el
agua se encentraba sirviendo como un baño de temperatura constante, y
para lo cual necesitaron de igual manera un vaso de graduado de 1000 ml, y
un globo de aproximadamente 400 ml, además incluyeron una bolsa plástica
para observar que resultados arrojaba, la misma tuvo que ser inflada
parcialmente y a continuación la cerraron haciendo un nudo en la
embocadura de la funda plástica, sin embargo las ataduras de torsión en las
bolsas no son satisfactorias ya que permiten fugas. Cuando se encontraba
atada la bolsa esta debía permanecer flácida, pues así lograron aumentar su
expansión sin aumentar la presión.
A continuación, empezaron con el procedimiento puesto que colocaron
el globo en el vaso graduado que se encontraba con una cantidad 800 ml de
agua. La temperatura del agua fue observada de 15 a 30 ºC, donde tuvieron
que observar la inmersión del globo y de la bolsa para asegurar el equilibrio
de temperatura con la muestra del gas. Seguido este procedimiento lo
repitieron con agua helada y a la vez con agua caliente donde su
temperatura variaba de 50 a 60 °C.

Los pares de T-V de los tres recorridos están conectados en la


ecuación V/(n+t) =k, donde n = número de grados y k es un valor calculable
constante. Las ecuaciones resultantes en las que n y k son desconocidas, se
toman en todas las combinaciones de parejas posibles y fueron resueltas
simultáneamente y cada pareja dio un valor diferente para n, y las
variaciones son grandes ya que el globo le dio los peores resultados con
-167 ''23 ºC a diferencia de los valores del experimento de la bolsa que les
dio -250 "1 19 °C (Murdock & Hawthorne, 1973).

Por último, el autor Snyder explicó que el principio básico de su


experimento se basa en atrapar una burbuja de aire dentro de una pieza de
tubo de vidrio en forma de U invertida, la cual se encuentra sumergida en
tubo de ensayo grande de aceite mineral. Primero se calienta lentamente el
aceite con un mechero Bunsen, el cambio de volumen de la burbuja en
expansión está determinado para medir el nivel de aceite en el tubo en U,
con escala exterior en centímetros. Debido a que el volumen del petróleo
que fue desplazado por el gas en expansión es muy pequeño con respecto al
volumen total del baño en aceite. El ligero cambio que se puede expresar en
la presión hidrostática es insignificante y una presión constante puede
asumirse que la contribución de la presión de vapor de silicona o aceite
mineral para presión del aire también es insignificante en el rango de
temperatura utilizado (Snyder, 1995).

Ley de Avogadro

Amedeo Avogadro (1776-1856) fue un físico-químico italiano,


reconocido por su trabajo de investigación sobre la molaridad de las
sustancias y por haber formulado la Ley de Avogadro (Perry et al., 2019).

Avogadro interpreto la teoría atómica de John Dalton, que había sido


afectado por los confusos resultados experimentales de Gay-Lussac, lo que
ahora se conoce como la hipótesis de Avogadro: “cualquier tipo de gas, a un
mismo volumen, a las mismas condiciones de temperatura y presión,
contienen igual número de moléculas” (Santana Manuel, 2017).

De acuerdo con el autor Gorosito (2019), plantea que para aplicar el


principio de Avogadro y contrastar el volumen de los gases se relacionaran
los puntos de referencia de presión y temperatura a los que se denominaran
condiciones normales o estándar (T = 273 K y P = 1 atm). También
establece que se ha calculado experimentalmente que el volumen ocupado
por un mol de cualquier gas en condiciones normales es igual a 22,4 litros
denominado como volumen molar de un gas, por ende, un mol de cualquier
sustancia contiene 6,023 ×1023 moléculas, estas ocuparán un volumen de 22,4
L.

Ratifica Ávilan (2015), que la ley de Avogadro es consecuencia de la


hipótesis de Avogadro: “el volumen de un gas mantenido a temperatura y
presión constantes es directamente proporcional al número de moles del
gas”. Es decir, V=Kn Así, si hay un aumento al doble del número de moles
de gas el volumen también se duplicará, si T y P es constantes.

Por lo tanto, la fórmula de la ley de Avogadro es la siguiente


V1 V2
=
n1 n2

Barraza Jesús conjuntamente con sus estudiantes, realizó un


experimento de determinación del número de Avogadro por el método de
monocapa, lo realizó con el objetivo de comprender el concepto de número
de Avogadro y la técnica de la monocapa de ácido oleico contenido en el
aceite de oliva, consiste en adicionar de gota a gota una solución de aceite
olivo a cantidad de agua necesaria para llenar la bureta.

En este experimento para obtener la densidad del aceite de oliva y el


volumen de la disolución por gota, se llena la bureta con 25 mL de dilución y
se deja caer de la bureta 250 mL gotas de la misma en un recipiente, de
este modo se le prepara la disolución. En el recipiente de la disolución se le
agrega agua destilada potable y se la deja en reposo, posteriormente se
agrega talco en polvo, por último, se adiciona una gota de la disolución en el
recipiente, se mide el diámetro de la gota de dilución sobre la superficie del
recipiente por varias ocasiones, con el objetivo de obtener el diámetro
promedio. El diámetro promedio de la gota es de 1.8cm, con esto de
determina el área superficial de la gota con resultado de 2,54 cm 2 .
La monocapa tiene una altura de h=1,63× 10−6 cm, ahora se hace la
suposición de que la molécula de ácido laico es cubica, entonces
h3 =4,65 ×10−18 cm3. Y para conocer número de moléculas presentes en la
monocapa se divide el volumen total del aceite entre el volumen de una
molécula, obteniendo como resultado 8,95 ×1012 mol, con la masa de acido
laico en una gota de disolución se calcula el número de moles del
compuesto, el peso molecular del ácido laico es 282,47 g/mol, por lo que
numero de moles presentes en una gota de disolución resulta como
1,30 ×1020 mol, el número de moles presente multiplicado por el número de
Avogadro resulta ser el número de moléculas en una gota de disolución, por
lo tanto el número de Avogadro es igual a número moléculas por una gota
entre número de moles, el resultado de este experimento es de 6,88 ×1020 .

En conclusión, se realiza una comparación entre el número de


Avogadro obtenido por el método de monocapa y la constante de Avogadro,
entonces hay una diferencia entre tres órdenes de magnitud, sin embargo, la
valoración de este es muy bueno. Las causas por la que la determinación no
sea exacta puede ser que el aceite de oliva no es 1005 ácido laico, el etanol
usado no es de grado analítico sino industrial, por otro lado la determinación
de volumen puede hacerse con una bureta de mayor precisión (Barraza
et al., 2019).

El sistema de inflar globo conC O 2, planteado por Bolívar (2019),


consiste en colocar en una botella de vidrio el ácido acético y después
agregar bicarbonato de sodio, tapando la boca de la botella con un globo que
impide la salida o el ingreso de gas al interior de la botella.

El resultado del dicho experimento es que el ácido acético reacciona


con el bicarbonato de sodio, produciendo así la liberación de C O 2. El gas se
acumula en el globo provocando así la inflamación. Entonces hablando en la
parte teórica, el volumen alcanzado por el globo es proporcional al número
de moléculas de C O 2, tal como lo plantea la ley de Avogadro (Bolívar, 2019).

Para llevar a cabo esta demostración de Briceño debe hacer en matraz


de 500 mililitros a una temperatura de 0ºC, en la que se puede introducir o
sacar gas, también se requiere un manómetro que mide la presión y una
balanza que mide su masa. Cuando se presiona el botón «tare» de la
balanza se obtiene el valor numérico de la masa.

Este experimento consiste en poner a prueba la hipótesis de Avogadro


suministrando gas en el matraz para alcanzar una determinada presión; se
debe de registrar la masa de dicho gas. Se repite los mismos procedimientos
con cualquiera de los gases para comprobar que: si el volumen, la presión y
la temperatura son constantes en todos los casos hay la misma cantidad de
partículas (aunque las masas sean diferentes) (Briceño et al., 2018).

La ley de Avogadro sugiere una relación entre los volúmenes,


cantidades de gas a presión y temperatura constante, se tiene que una de
sus posibles aplicaciones en la vida cotidiana entraría, cuando se le
administra gas a un globo, se aumenta la cantidad de gas y directamente
también se eleva el volumen, de igual forma al dejar escapar un poco el gas,
disminuye el volumen de gas que se encuentra en el interno del globo.

Metodología

Se decidió usar el método menciona por Molina et al. (1995), para la


comprobación de la ley de Boyle, ya que esta es de fácil replicación y
describe punto a punto la realización del mismo, aunque la bibliografía sea
muy antigua su explicación es concreta y precisa a diferencia de autores
como Peña et al. (2019), que aplicaron el mismo método, sin embargo no
tuvieron resultados satisfactorios.

La metodología para la ley de Charles es la de Howord. D Murdock y a


Robert M Hawthorne, ya que lleva consigo materiales de bajo costo que a su
vez se los puede conseguir fácilmente y a esto se añade su sencillez de
elaborarlo y los buenos resultados que puede otorgar a la hora de
comprobar la ley, es por ello que se eligió esta metodología.

El sistema de inflar globos con CO2, método planteado (Bolívar, 2019),


es el escogido para representar la ley de Avogadro, pues el método que
plantea el autor se aplica de forma sencilla, además de que los materiales
usualmente se consiguen en una tiendita o puede que revisando tu cocina
los encuentres.

Materiales

Experimento #1: Ley de Boyle

- Una jeringa desechable de 10 o 20 mL.


- Un vaso de precipitados de 500 mL (opcional).
- Una pinza de tres dedos con nuez.
- Un soporte universal.
- Un marco de pesas que permita trabajar desde 100 hasta 1500 g.
Experimento #2: Ley de Charles

- Globos.
- Funda plástica.
- Vaso milimetrado.
- Alambre de perchero.

Experimento #3: Ley de Avogadro

- Un globo.
- Bicarbonato sódico.
- Vinagre.
- Una botella de plástico.

Montaje

Experimento N° 1

1. Se toma en la jeringa un volumen de 5ml y se procede a tapar con


silicón la punta de la misma para poder contener el volumen
recolectado.
2. Amarramos la jeringa a la silla que servirá como soporte para el
mismo, ahora en el apoyo pegamos la bolsa que servirá como balanza.

Experimento N° 2

1. Se coloca 800 ml de agua en un vaso milimetrado de 1000 ml, seguido


se debe colocar el globo dentro del recipiente y a la vez sostenerlo ya
sea con la yema de los dedos.
2. Para la funda plástica se debe elaborar el un gancho con el alambre de
perchero y se lo coloca en el interior del vaso milimetrado.

Experimento N° 3

1. Introducimos vinagre en la botella de plástico, hasta que llenemos ¼


de esta.
2. Echamos 1 cucharada de bicarbonato en el globo.
3. Cuidosamente colocamos la boca del globo en la apertura de la botella,
procurando que no se caiga el bicarbonato de sodio.

Procedimiento

Para el experimento de James Molina et al. (1995), inician midiendo el


volumen de aire admitido y toman la presión inicial como la atmosférica,
posteriormente sobre la plataforma del émbolo colocan las pesas,
comenzando con 100 g y terminando con 1500 g. Se toman las lecturas del
volumen final después de colocar cada pesa, dejando estabilizar el sistema
entre 3 y 5 minutos antes de tomarlas.

La metodología planteada por Murdock & Hawthorne (1973), consiste


en dejar reposar por 15 minutos al globo y a la funda con el fin de obtener
resultados más visibles, recomiendan que el agua que ira en los vasos
milimetrado, si es caliente esta esté entre los 50 y 60 °C, mientras que el
agua fría puede estar entre 15 a 20 °C. Una vez seguido todos los pasos se
debe tomar en apuntes todos los datos que el experimento arroja para
después calcular y dar las debidas conclusiones no solo visualmente si no
con fórmulas y cálculos.

En cuanto para la Ley de Avogadro se utilizará el método realizado por


Bolívar (2019) el cual consiste en dejar caer el contenido del globo al interior
de la botella y esperar un lapso de tiempo hasta que los elementos
reaccionen.

Resultados

Experimento N°1

Con los datos obtenidos, se construye una matriz en Excel (Tabla 1)


que relacione la presión aplicada con el volumen observado. Para esto, es
necesario efectuar los siguientes cálculos:

La presión se da por la relación de la fuerza con el área del émbolo,


con nuestros datos el resultado se expresa en Pascales (Pa), pero el autor
menciona que es mejor trabajar en atmosferas (atm), debido a la
familiaridad que se tiene con esta unidad.
F m× g
P= =
A π × r2

El cálculo de la fuerza ejercida por la masa colocada sobre el émbolo,


como lo menciona James Molina et al. (1995), la fuerza de la fricción del
émbolo contra las paredes de la jeringa se mantiene constante durante
todas las lecturas efectuadas, por lo cual puede omitirse en los cálculos.
F=mg

Los autores mencionan que, para una aplicación adecuada de la ley de


Boyle, es necesario utilizar la presión absoluta, por lo cual el valor obtenido
debe corregirse de la siguiente manera:
Pabs=P+ Patm

Tabla 1

Tabla de los resultados calculados por James Molina et al. (1995).


P. abs. PV (mL
N.º m (kg) Fuerza v (ml) P(atm)
(atm) atm)
0 0 0 10,00 0,0000 0,7697 7,70
1 0,1 0,98 9,40 0,0574 0,8271 7,78
2 0,2 1,96 8,80 0,1149 0,8846 7,78
3 0,3 2,94 8,10 0,1723 0,9420 7,63
4 0,5 4,91 7,20 0,2872 1,0569 7,61
5 0,7 6,87 6,40 0,4021 1,1718 7,50
Nota: La tabla muestra los resultados obtenidos por James Molina et al., (1995),
con las primeras 5 pesas.

Experimento N° 2

Los pares de T-V de los tres recorridos diferentes están conectados en


la ecuación:

V /( n+t)=k

Donde:

n = número de grados cero absolutos se encuentran por debajo de O


"C

k = un valor calculable constante

Cada pareja da un valor diferente para n, y las variaciones son


grandes, pues los valores muestran que el globo da los peores resultados:
-167 ''23 ºC, mientras que los valores del experimento de la bolsa de
plástico son mejores: -250 "1 19 °C.

Experimento N° 3

En el experimento se puede observar claramente la reacción de ácido


acético con el bicarbonato de sodio, produciendo CO2 que es un producto
presente diariamente. El gas de CO2 se acumula en la botella y al no tener
donde dispersarse empieza a avanzar hacia arriba donde provoca que el
globo se infle.

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos por James Molina et al. (1995), muestran un


mínimo de error del 2.7%, a más de eso comprueba mediante el cálculo de
la presión absoluta con el volumen que los valores obtenidos se encuentran
en el rango de 7.7 a 7.5, cosa que Peña et al. (2019), no comprueban pues
además de no presentar los datos como la presión atmosférica del lugar o el
diámetro de la jeringa, el cálculo de la presión absoluta con el volumen se
encuentra entre los 0.7 y 3.34, pues no hay forma de determinar el volumen
exacto ya que no menciona el volumen con el que se inició el experimento.

En el experimento realizado por Murdock & Hawthorne (1973),


obtuvieron resultados de acorde a su perspectiva los cuales arrojaron que la
funda plástica, obtuvo mejores resultados que el globo, esto se debe a que
la funda plástica al no tener un nudo el cual evite por completo que se
escape el gas que se encuentra en su interior hace que la funda con el
pasar de varios segundos reduzca su volumen y quede placida, sin embargo
cuando se eleva la temperatura hace que esta aumente su volumen lo que
permite verla inflada.

Para el caso de la ley de Avogadro, Bolívar (2019), tiene como


resultado CO2 contenido en la botella y a su vez en el globo, este gas se
produjo por la reacción del bicarbonato de sodio y ácido acético, al juntarse
estos reactivos se produce acetato sódico y se libera dióxido de carbono
junto con agua. Regresando al globo se establece que se cumplió con la
teoría planteada por Avogadro, ya que el volumen alcanzado por este es
proporcional al número de moléculas de gas. Cabe mencionar que en este
experimento tiene una limitación, por lo que el globo es un cuerpo elástico,
por ende, se distiende su pared por la acumulación de CO 2, así genera una
fuerza que comprime tratando de reducir el volumen del globo.

Conclusiones
La recopilación de bibliografías mostro que las prácticas en laboratorio
ya no son constantes pues la mayoría no superaba el 2013, y aquellas que lo
hacían estaban ejecutadas de manera errónea o había un error en los
cálculos o conclusiones, es por ello que los métodos escogidos para su
comprobación en la segunda unidad fueron revisados y se determinó que,
aunque son antiguos presentan precisión en sus resultados.

Los materiales que usan los experimentos escogidos se pueden


reemplazar con materiales de fácil obtención, además no generan un gasto
representativo en la economía, sin embargo, tienen un gran impacto
ambiental, ya que entre estos se encuentran la jeringa desechable, funda
plástica y los globos, que son objetos que toman años en degradarse,
aunque a la funda plástica y los globos pueden ser usados después de
experimento, en cambio la jeringa no, ya que esta es de un solo uso, otro
factor de impacto ambiental es el dióxido carbono producido en uno de los
experimentos, este gas es el más contaminante que existe a nivel medio
ambiental, por el cual se debe tomar precaución al momento de realizar el
experimento porque sus consecuencias son muy importantes tanto en la
contaminación atmosférica como en la calidad del aire interior que
respiramos.

Referencias

Ávilan Aylén. (2015). Olimpíadas de Química Nivel I.


Barraza Jesus, Gasca José, Carlos Galaviz, D. O. (2019). (186) Obtención
experimental del número de Avogadro - YouTube.
Bolívar, G. (2019). Ley de Avogadro: unidades de medición y experimento.
Briceño V., G. (2018). Ley de Avogadro | Qué es, en qué consiste,
enunciado, fórmula, aplicaciones.
Flowers, P. (2020). La presión, el volumen, la cantidad y la temperatura
relacionados: la ley del gas ideal. Openstax.
https://espanol.libretexts.org/Quimica/Libro
%3A_Quimica_General_(OpenSTAX)/09%3A_Gases/9.2%3A_La_presion
_el_volumen_la_cantidad_y_la_temperatura_relacionados
%3A_la_ley_del_gas_ideal
Gorosito, A. N. C. G. R. L. F. D. A. B. M. T. Y. (2019). Química General
Introductorio UNIDAD IV: MAGNITUDES ATÓMICO MOLECULARES.
Granados-Tinajero, S. O. (2018). Física y Anestesia (Primera parte).
Anestesia en México, 30(3), 6–19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-87712018000300006
James Molina, G., Romero Martínez, A., Haro Castellanos, J. A., & Ruiz
Loyola, B. (1995). Demostración práctica de la ley de Boyle-Mariotte.
Educación química, 6(2), 132–136.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66722/58620
Macua, C. E., Madariaga, O. G., Mendoza, L. L., & Porras, L. R. (2017).
Laboratorio No7 Termodinamica: Gases Ideales. Calameo.
https://es.calameo.com/read/005223494fb07a38ab98d
Murdock, H. D., & Hawthorne, R. M. (1973). A Charles’ Law experiment
using a balloon or a plastic bag. Journal of Chemical Education, 50(8),
528. https://doi.org/10.1021/ed050p528
Ojeda, A. D., & Carrasco, G. (2002). Estudio experimental de un proceso
termodinámico a volumen constante: Ley de Charles-Gay Lussac. Red
Creativa de Ciencia.
https://www.fisicarecreativa.com/cienciaredcreativa.org/informes/termo
1.pdf
Peña, G. L. P., Viuche, L. E., & Aristizabal, J. (2019). PROPIEDADES DE LOS
GASES: LEY DE BOYLE Y LEY DE CHARLES. Universidad de la Amazonia.
Pérez, M. (2019). Ley de Boyle-Mariotte Material de Apoyo. Universidad
Nacional Autónoma de México. http://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-
content/themes/tempera-
child/CoordinacionesAcademicas/FQ/TEM/PresentacionesT/LT_P09_Boyle
-Mariotte.pdf
Pérez, S., Ariza, S., Angarita, A., & Yessica, J. (2018). Leyes de los gases
ideales: Ley de Boyle. Course Hero.
https://www.coursehero.com/file/32948818/informe-ley-de-boylepdf/
Perry, S. F., Lambertz, M., & Schmitz, A. (2019). Respiratory Biology of
Animals: Evolutionary and Functional Morphology. Oxford University
Press. https://books.google.com.ec/books?
id=ugCvDwAAQBAJ&pg=PA10&dq=amedeo+avogadro&hl=es&sa=X&ved
=2ahUKEwjsw-
v57JLwAhWrnOAKHWcQAYgQ6AEwAXoECAMQAg#v=onepage&q=amede
o avogadro&f=false
Santana Manuel, Q. M. (2017). Martínez y Mejía, 2017 Fundamentos de
Química.
Snyder, D. M. (1995). A Simple and Convenient Microscale Procedure for
Investigation of Charles’ Law. Journal of Chemical Education.
https://doi.org/https://doi.org/10.1021/ed072pA98

También podría gustarte