Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Informe de laboratorio N°3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA


MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
QUIMICA

CURSO: QUÍMICA GENERAL – LABORATORIO


INFORME DE PRACTICA N°5
INTEGRANTES:  2019125
 Tucno Quispe, Rosa Renee
6
 Vásquez Colqui, Mayra Angelica
 2019114
 Ormeño Ramos, Antuanet Macarena
8
 Huerta Andrade, Jimena Celeste
2019107
7
GRUPO: 3
HORARIO DE PRÁCTICA: 8:00 – 10:00
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROFESOR: Cortez Caillahua Mariella

LA MOLINA-LIMA-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

ÍNDICE
I. Introducción.

II. Objetivos.

III. Materiales y métodos.

IV. Resultados y discusión.

V. Conclusiones.

VI. Recomendaciones

VII. Anexos.

VIII. Cuestionario.

IX. Referencias bibliográficas.


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación
En el presente informe correspondiente a la Práctica 5 de laboratorio, se menciona a la
sosa comercial o sal de soda, la cual es una sal blanca y translúcida cuyo componente
principal es el carbonato de sodio (Na2CO3).
Para poder determinar el contenido de Na2CO3 en la sosa comercial es recomendable
aplicar la siguiente ecuación:

Na2CO3 + 2 HCl 2 NaCl + CO2 + H2O

En esta ecuación estequiométrica se analiza que en la reacción se desprenderá CO2


gaseoso y este se recolectara a través del agua; luego se calculará la masa de CO2
utilizando la ecuación de estado de gases ideales PV = nRT de la cual se hablara con
mayor información más adelante, finalmente con el dato del CO2 podremos determinar
por medio de relaciones estequiométricas la masa de Na2CO3 que es lo que nos piden.
El principal componente de la sosa comercial es el carbonato de sodio (Na2CO3)

1.2 Objetivos
Al finalizar esta sesión el propósito de esta práctica es que el alumno sea capaz de
determinar la concentración de Na2CO3 que contiene la muestra de sosa, cuando esta
última comienza a reaccionar con el HCl se libera CO2 hallando sus moles que servirán
para la determinación.

1.3 Hipótesis
Conociendo la definición de las leyes de gases y como se debe aplicar asi como
también, el uso de relaciones estequiométricas podemos determinar el contenido de
Na2CO3 en la muestra de sosa analizando el CO2 gaseoso que se desprende de la
reacción de la sosa con el HCl.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA


2.1 Las leyes de los gases
Se necesitan cuatro variables para definir la condición física o el estado de un gas:
temperatura, presión, volumen y la cantidad de gas; esta última, por lo general, se
expresa en moles.
Las ecuaciones que expresan las relaciones entre estas cuatro variables se conocen como
leyes de los gases. Como el volumen se mide fácilmente, las primeras leyes de los gases
que se estudiaron expresaban el efecto de una de las variables sobre el volumen
manteniendo constantes las dos variables restantes. (Química la ciencia central segunda
edición cap. 10)
2.1.1 Ley de Boyle: Relación presión-volumen
Robert Boyle (1627-1691) fue el primero en investigar la relación entre la presión de un
gas y su volumen utilizando un tubo en forma de J, como el que se muestra en la
siguiente imagen. En el tubo de la izquierda, una cantidad de gas queda atrapada sobre
una columna de mercurio. Boyle entonces cambió la presión del gas agregando
mercurio al tubo, percatándose que el volumen disminuyo cuando la presión aumento es
decir eran inversamente proporcional.
(Química la ciencia central segunda edición cap. 10)
Es decir, la ley establece que el volumen de una cantidad fija de gas mantenida a una
temperatura constante es inversamente proporcional a la presión, se expresa en forma
matemática como
V=constante x 1/P o PV= constante
P1V1= P2V2

Ilustración 1 relación
presión-volumen

Fuente: Sacado del libro


Raymond Chang.pdf-
7ma Edicion pag-159
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

2.1.2 Ley de Dalton de las presiones parciales


Esta ley establece que la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las
presiones que cada gas ejerceria si estuviera solo.
En general, la presión total de una mezcla de gases esta dada por
PT = P1 + P2 + P3 + ....
Donde P1, P2, P3. Son las presiones parciales de los componentes 1, 2, 3, ...
También esta ley es muy útil para calcular volúmenes de gases recolectados en agua,
teniendo en cuenta también que cuando se obtiene gas sobre agua, la presión total (gas
más vapor de agua) es igual a la presión atmosférica. (Chang Cap 5)

Ilustración 3 Ley de Dalton: Presiones Parciales


Fuente: sacado de Raymond Chang 7ma Edición pag-161. .

2.2 Ley de Avogadro


Es consecuencia de la Hipótesis de Avogadro: el volumen de un gas mantenido a
temperatura y presión constantes es directamente proporcional al número de moles del
gas. Es decir
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

V= constante x n
Donde n es el número de moles. Así, por ejemplo, duplicar el número de moles del gas
ocasionará que el volumen se duplique si T y P permanecen constantes.

2.3 Gas ideal


Es un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura se
describe por completo mediante la ecuación de gas ideal.

Ilustración 4 Gas ideal

Fuente:
https://es.khanacademy.org/scien
ce/chemistry/gases-and-kinetic-
molecular-theory/non-ideal-gas-
behavior/a/non-ideal-behavior-
2.4 La Ecuación de Gas Ideal
En las tres leyes que vimos anteriormente examinamos vimos estas cuatro variables P,
V, T y n y como es que se relacionan.
Relacionando estas leyes entre sí podemos combinar las relaciones para establecer una
ley más general de los gases y si llamamos R a la constante de proporcionalidad,
obtenemos
V = R(nT/P)
La cual al reacomodarla es igual a:
PV = nRT

2.5 Recolección de gases sobre el agua


Un experimento que con frecuencia se realiza en los laboratorios de química implica la
determinación del número de moles de un gas generado a partir de una reacción química
y algunas veces este gas se recolecta sobre el agua.
El gas se recolecta en una botella que en un orincipio está llena de agua y después se
invierte en un recipiente con agua y una vez que se completa la reacción, el volumen del
gas recolectado se mide subiendo o bajando la botella según sea necesario hasta que los
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

niveles dentro y fuera de la botella sean iguales. Cuando se cumple esta condición, la
presión en el interior de la botella es igual a la presión atmosférica. La presión total en
el interior es la suma de la presión del gas recolectado y la presión dle vapor de agua en
equilibrio con el agua liquida.
Ptotal = Pgas + PH2O

Ilustración 5 ejemplo de recolección de gas sobre el agua clorato de potasio al


descomponerse

Fuente: Química General la ciencia central (Brown 1977)

III. MATERIALES Y MÉTODOS


Sosa Comercial:

https://wongfood.vteximg.com.br/arquivos/ids/156069-750-750/Sal-de-Soda-Diamante-Bolsa-230-g-97164.jpg?
v=636052219010600000

Primero tenemos nuestra muestra de sosa a la cual vamos a moler los cristales que
contiene hasta obtener un polvo de este, luego tomamos 0.2198 gr y lo envolvemos en
un papelito.

Una vez tenido el papelito lo metemos en el matraz Erlenmeyer, tomamos 10 ml de HCl


concentrado y lo agregamos al matraz. Inmediatamente cerramos el pico del matraz con
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

ayuda de un tapón unido a nuestro equipo de colección de CO2.

Equipo Colector de CO2: Nos ayuda a saber cuánto volumen de CO2 se ha liberado.
Está compuesto por un tapón, una manguera, un recipiente y una bureta.

Manguera:

https://bioquimica.cl/images/stories/virtuemart/product/ML000241-.jpg
Ayuda a conectar el matraz con la bureta, una parte de esta debe estar sumergida en un
recipiente con agua.
Bureta: Tenemos una bureta de 50 ml, la enrazamos para poder apreciar cuanto es el
volumen final.

https://i.ytimg.com/vi/ozko7fkg4Ko/sddefault.jpg#404_is_fine
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

Apenas cerramos el matraz comenzamos agitar para así ayudar salir al CO2 que se está
creando gracias a la reacción de la sosa con el ácido.
Mientras agitamos podremos ver como el agua que estaba en la bureta ira bajando ya
que el espacio donde antes estaba, está siendo ocupado por el CO2, y así ira yendo hasta
que hayamos tenido un rango entre 15 a 18 ml de desplazamiento del agua.

A continuación, ya estaremos listos para hallar el porcentaje de pureza de Na2CO3 y los


otros requisitos pedidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


TABLA 1: Determinación de la masa de CO2 producido
Presión atmosférica (mm Hg) 726,46 m Hg.
Temperatura ambiental (K) 293,15 K
Volumen de Co2 colectado (mL) 16,8 mL.
Presión de vapor de agua a la 17,54 mm Hg
temperatura ambiental (K)
Presión de CO2 (mm Hg) 726,46
Número de moles de CO 2 colectado 0,00066
Cálculo de la masa (gramos) de CO2 0,02904 g.
colectado

TABLA 2: Determinación de la masa de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial


Reacción Na2CO3 + 2 HCl ……. 2 NaCl + CO2 + H2O
Resultado 0,06996 g.

TABLA 3: Porcentaje de pureza de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial


Masa de sosa comercial 0,2 g
Masa de Na2CO3 (gramos) 0,06996 g
Porcentaje de pureza 34,98 %

DISCUSIÓN
La determinación del porcentaje de pureza de Na2CO3 que se encontraba en una
muestra de sosa comercial fue un procedimiento llevado a cabo en el laboratorio.
Con ayuda de cálculos estequiométricos y la ecuación general de estado, logramos
calcular la pureza de la muestra, tomando en cuenta los fatores ambientales que podrían
o no alterar los resultados.
El margen de error en esta practica de laboratorio fue muy importante debido a que
durante la reacción de la sosa comercial y el ácido clorhídrico se liberó un gas toxico,
que a la tendencia de expansibilidad de sus moléculas pudo o no haber un desperdicio
de muestra; por lo tanto, alterar los resultados finales. (Chang, 2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

V. CONCLUSIONES
Después de haber seguido toda esta serie de pasos pudimos lograr obtener lo
que esperábamos, con ayuda de los cuidados necesarios nosotros podemos
lograr los objetivos de la práctica.

VI. RECOMENDACIONES
 Si van a llenar la bureta que sea a un número completo para que luego sea fácil
hallar la cantidad de agua desplazada.

 Mientras van agitando el matraz es recomendable agarrar la manguera ya que


podría zafarse de la bureta.

 No es recomendable aproximar, en un laboratorio químico se necesitan medidas


precisas.

VII.ANEXOS
1. ECUACIÓN DE REACCIÓN
Na2CO3 + 2HCl 2NaCl + CO2 + H2O
¿? n
X Pv=RTn
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

2. CALCULO DE PRESIÓN DE CO2 (mm. Hg)

Vi P2= PCO2 + PH2O

P1=P2
PCO2 Patm= PCO2 + PvH20 + PCH2O
Vf PCO2= 744 mmHg – 17,54 mmHg – 1,1029 mmHg.
PCO2= 726,46

PH2O

3. CALCULO DE NUMERO DE MOLES DE CO2 COLECTADO


PV=RTn
Siendo: P=726,46 mmHg V= 16,8 mL R= 62,4 mmHg x L
Mol x K
T= 293,15 K
n= 726,46 mmHg X 16,8 mL
62,4 mmHg x L x 1000 x 293,15 K
Mol K L

n= 6,6 x 10−4

4. CALCULO DE LA MASA EN GRAMOS DEL CO2 COLECTADO


SI n = masa (g) masa = n x masa molar
Masa molar
Entonces para n= 6,6 x 10−4 M = 44
Masa = 6,6 x 10−4 x 44
Masa = 0,02904 g

5. CALCULO DE LA MASA DE NA2CO3


Na2CO3 CO2
X 0,02904 X= 0,06996 g
106 44

6. CALCULO DEL PORCENTAJE DE PUREZA DE Na2CO3 EN LA SOSA COMERCIAL


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

%PUREZA= 0,06996 x 100 = 34,98%


0,2

VI. CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Informe de laboratorio N°3

VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte