Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA DE INGENIERÍA QUIMICA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

DEDUCCIÓN DE LOS
COEFICIENTES ALFA Y KAPPA CON
DERIVADAS PARCIALES
AUTOR:
 Chumacero Rojas, Rodrigo Emanuel

PROFESOR: LIC. Gerardo Namuche Morales

2020
INDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
CAPITULO I: FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................... 4
DERIVADAS PARCIALES .................................................................................................... 4
LA ECUACIÓN DE ESTADO................................................................................................ 4
Ley de Boyle........................................................................................................................ 4
Ley de Charles y de Gay-Lussac ..................................................................................... 5
Ley de Avogadro................................................................................................................. 6
Ecuación de estado de un gas ideal................................................................................ 6
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO............................................................................................ 7
Deducción de la fórmula de Alfa utilizando derivadas parciales ..................................... 7
Deducción de la fórmula de Kappa utilizando derivadas parciales ................................ 8
CAPITULO III: APLICACIONES DE LOS COEFICIENTES α Y K EN INGENIERÍA..... 10
Coeficiente de dilatación volumétrica ................................................................................ 10
Coeficiente de compresibilidad isotérmico ....................................................................... 11
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 12
Conclusiones ......................................................................................................................... 12
Recomendaciones ................................................................................................................ 13
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN
Los números nacen como una de las muchas formas que existen para que los
seres humanos podamos comunicarnos, y así como unimos palabras mediante
la aplicación de muchas reglas gramaticales, también podemos hacerlo con
números que nos ayudan a explicar el comportamiento de muchos fenómenos
de la naturaleza y la vida en general, es por esto, que las matemáticas están en
todos lados. De igual modo, estamos acostumbrados a relacionar conceptos, con
el fin de poder encontrar una mejor explicación para determinado fenómeno que
encontremos afuera; somos capaces de expresar esta relación de conceptos
mediante funciones, mediante las cuales, entendemos el comportamiento de
nuestro objeto de estudio con respecto a cualquier otra cosa que influya en el
mismo, así surgió el cálculo.

Como ingenieros utilizamos muchas herramientas como la derivación e


integración, por lo mismo que ya se ha venido explicando, pero surge una
interrogante, y es que nuestro objeto de estudio depende de muchos factores,
no solamente de uno. Debido a esto, se introduce el concepto de derivadas
parciales, con el fin de resolver y explicar causas y consecuencias de una forma
más precisa.

Como ya se ha venido explicando, el concepto de derivadas parciales es muy


amplio, por lo que se aplica a muchas situaciones de nuestra vida cotidiana y a
muchas carreras profesionales, la carrera de Ingeniería Química no es la
excepción.

En las ecuaciones de estado, las derivadas parciales ayudan a determinar el


efecto que el cambio en una de las variables de estado provoca en otra de ellas;
para conocer esto, se necesita de las herramientas de cálculo.

El presente trabajo de investigación de divide en cuatro capítulos, en el primer


capítulo se presenta el marco teórico referido a las variables de investigación, en
el segundo capítulo se presenta el procedimiento, en el tercero se dan a conocer
las aplicaciones de los coeficientes alfa y kappa en ingeniería, y en el último
capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones.

3
OBJETIVOS
 Deducir las ecuaciones químicas: Alfa (coeficiente de dilatación
volumétrica), Kappa (coeficiente de compresibilidad isotérmica; por medio
del uso de derivadas parciales.
 Demostrar, teóricamente, la importancia de las derivadas parciales en la
carrera de Ingeniería Química.

CAPITULO I: FUNDAMENTO TEÓRICO


DERIVADAS PARCIALES
Una derivada es la razón de cambio de una variable dependiente con respecto
a la variable independiente respectiva, aun cuando este cambio es mínimo. Así,
cuando la función depende de más de una variable, obtenemos las razones de
cambio de la función con respecto a cada una de las variables de la misma,
manteniendo el resto constante. De este modo, se puede evaluar el
comportamiento del objeto de estudio desde distintos puntos de vista,
obteniendo un panorama más amplio de nuestro problema a resolver.

LA ECUACIÓN DE ESTADO
La ecuación de estado relaciona, para un sistema de equilibrio termodinámico,
las variables que lo describen. No existe ninguna ecuación que describa el
comportamiento de todas las sustancias para sus respectivas condiciones de
presión y temperatura. Tiene la forma general:

𝑓(𝑃, 𝑉, 𝑇) = 0

La relación entre las variables de estado de un sistema (P, V, T, n) viene dada


por la ecuación conocida como ecuación de estado.

Ley de Boyle
En el siglo XVII, Robert Boyle estudió en forma sistemática y cuantitativa el
comportamiento de los gases. En una serie de experimentos, Boyle analizó la
relación que existe entre la presión y el volumen de una muestra de gas.

Boyle observó que a medida que la presión (P) aumenta, a temperatura


constante, el volumen (V) ocupado por una cantidad determinada de un gas
disminuye; por lo contrario, si la presión aplicada disminuye, el volumen ocupado
por el gas aumenta. Esta relación se conoce como la Ley de Boyle, según la

4
cual, la presión de una cantidad fija de un gas a temperatura constante es
inversamente proporcional al volumen del gas.

1
𝑃=𝑘 ×
𝑉

Donde k1 representa la constante de proporcionalidad. Se puede reescribir la


ecuación, quedando:

𝑃𝑉 = 𝑘

Ley de Charles y de Gay-Lussac


La ley de Boyle trata la temperatura como un valor constante, pero, hasta ese
entonces, no se podía saber cómo afectaría el cambio de temperatura al volumen
y presión de un gas. Los primeros en investigar esta relación fueron los
científicos franceses Jacques Charles y Joseph Gay-Lussac, quienes
demostraron que, a presión constante, el volumen de una muestra de gas se
expande cuando se calienta y se contrae al enfriarse.

En 1848, Lord Kelvin comprendió el significado de dicho fenómeno. Identificó la


temperatura de -273,15°C como el cero absoluto, teóricamente la temperatura
más baja posible, y tomando el cero absoluto como punto de partida, estableció
entonces una escala de temperatura absoluta, conocida ahora como escala de
temperatura Kelvin.

La Ley de Charles y de Gay-Lussac establece que el volumen de una cantidad


fija de gas mantenido a presión constante es directamente proporcional a la
temperatura absoluta del gas.

𝑉=𝑘 𝑇

𝑉
=𝑘
𝑇

5
Ley de Avogadro
En 1811, el científico italiano Amedeo Avogadro, publicó una hipótesis, donde
estableció que, a la misma temperatura y presión, volúmenes iguales de
diferentes gases contienen el mismo número de moléculas, de ahí que el
volumen de cualquier gas debe ser proporcional al número de moles de
moléculas presentes.

𝑉=𝑘 𝑛

Ecuación de estado de un gas ideal


La ecuación tal vez más conocida y a la vez, la más sencilla, es la de un gas
ideal, que describe el comportamiento de un gas cuando este se encuentra a
una baja presión y una alta temperatura. En estas condiciones, la densidad de
dicho gas es muy baja, por lo tanto, no existe interacciones entre sus moléculas,
y se dice que el volumen de sus moléculas es nulo.

Se dice que es la ecuación de un gas ideal porque muy difícilmente se puede


observar un gas en la práctica que cumpla con la igualdad, debido a que se
presentan muchos otros aspectos y variables en el ambiente que la ecuación no
contempla. De la fórmula se puede decir que relaciona variables de estado, de
modo que, conocidas tres de ellas, se puede conocer la cuarta.

Hasta ahora, se han visto tres leyes importantes referente a los gases. La ley de
Boyle que establece que el volumen ocupado por un gas es inversamente
proporcional a la presión del mismo, la Ley de Charles y Gay-Lussac que dice
que el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a su
temperatura, y la Ley de Avogadro que establece que el volumen ocupado por
un gas es directamente proporcional al número de moles de sus moléculas.

Podemos juntar las tres leyes, y establecer una sola ecuación para explicar el
comportamiento de los gases:

𝑛𝑇
𝑉=𝑅
𝑃

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

R es la constante de los gases.

6
CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO
Como ya hemos venido diciendo antes, no existe una sola ecuación que sirva
para explicar los diferentes fenómenos que ocurren cuando se habla de gases,
por lo tanto, es correcto afirmar que un gas puede expresarse matemáticamente
de diferentes formas.

Deducción de la fórmula de Alfa utilizando derivadas parciales


Se sabe que, con P constante, el coeficiente de dilatación volumétrica (𝛼) viene
dado por:

𝛼= …… (1)

Supongamos un gas cuya fórmula sea:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇(1 + 𝑎𝑃)

Dónde:

a: constante de cada gas

P: presión

V: volumen ocupado por el gas

N: número de moles del gas

R: constante de los gases

T: temperatura del gas

Podemos reordenar la expresión, despejando V

( )
𝑉= ˄ = (
…..(2)
)

En este punto, lo que nos interesa calcular es la derivada parcial de V con


respecto a T, con P constante, entonces:

𝑛𝑅(1+𝑎𝑃)
= …. (3)
𝑃

7
Ahora, sustituimos en la ecuación 1:

1 𝑛𝑅(1 + 𝑎𝑃)
𝛼= ×
𝑉 𝑃

Pero el valor de está definido en la ecuación 2, así que, lo reemplazamos:

𝑃 𝑛𝑅(1 + 𝑎𝑃)
𝛼= ×
𝑛𝑅𝑇(1 + 𝑎𝑃) 𝑃

:. 𝛼 =

Queda demostrada la fórmula de 𝛼 mediante derivadas parciales.

Deducción de la fórmula de Kappa utilizando derivadas parciales


Se sabe que, con T constante, el coeficiente de compresibilidad isotérmica (K)
viene dado por:

𝑘=− …. (4)

De la ecuación 2, despejamos el volumen:

𝑛𝑅𝑇(1 + 𝑎𝑃)
𝑉=
𝑃
𝑛𝑅𝑇
𝑉= + 𝑛𝑅𝑇𝑎
𝑃
Entonces, aplicamos la derivada parcial de V con respecto a P, con T constante:

….. (5)

Sustituyendo la ecuación 5 en la ecuación 4, tenemos:

1
𝑘=− 2
𝑣

8
Pero el valor de se encuentra definido en la ecuación 2, así que reemplazamos:

𝑃
𝑘=− 2
𝑛𝑅𝑇(1 + 𝑎𝑃)

:. ( )

Queda demostrada la fórmula de K mediante derivadas parciales.

9
CAPITULO III: APLICACIONES DE LOS COEFICIENTES α Y K EN
INGENIERÍA
Coeficiente de dilatación volumétrica
 En el termómetro: Usa Mercurio para medir la temperatura, debido a que
es bastante estable con el cambio de temperatura, entonces, por medio
del uso del coeficiente de dilatación volumétrica se puede conocer cuanto
varía el volumen del mercurio cuando la temperatura varía en un grado.
En un termómetro, el mercurio solo puede expandirse linealmente, las dos
dimensiones restantes permanecen fijas gracias a la geometría del
termómetro.
 En las llantas metálicas de las antiguas ruedas de los carros, y también
en algunas industrias automovilísticas de la actualidad, se calienta el aro
metálico para dilatarlo, al terminar el proceso, el aro metálico se junta
fuertemente sobre la rueda. Las condiciones de temperatura y presión a
las que se somete el aro metálico para llegar al volumen deseado se
obtienen teóricamente mediante el uso de la ecuación del coeficiente de
dilatación volumétrica.
 En las construcciones civiles, como puentes, paredes de casas, pisos,
etc., se suele tener el problema de agrietamiento por acción del calor, es
por ello que se utilizan las juntas de dilatación, cuya función es evitar que
esto pase. Las juntas de dilatación se deben colocar en intervalos
adecuados para una mejor consistencia del material.
 En las vías férreas se lidia con un problema similar, debido a que por
acción del calor la vía tiende a dilatarse y deformar completamente el
trazado. Para minimizar los daños se estira el material artificialmente con
gatos hidráulicos, hasta la longitud que tendría si se dilatara por acción
del calor; el sobrante se corta y se vuelve a soldar.

10
Coeficiente de compresibilidad isotérmico
 En la industria de combustibles, específicamente para el GLP y el gas
natural, se necesita saber la cantidad de presión que hay que ejercer en
el licuado del gas. Es decir, en este caso, el coeficiente de
compresibilidad isotérmico del GLP nos indica cuanto se puede
comprimir el gas antes de que pase de estado gaseoso a estado líquido,
sin variar la temperatura.
 En la industria metalúrgica, se necesita dar forma a los metales usando
diferentes medios. Por ejemplo, para disminuir el volumen de una bola de
hierro, se necesita conocer el coeficiente de compresibilidad isotérmica
del hierro, para saber la cantidad de presión a la que se debe someter la
bola de hierro para disminuir el volumen original al volumen deseado.
 En las prensas hidráulicas, se necesita conocer el trabajo que deben
realizar los émbolos, a temperatura constante y en una determinada
variación de presión, para que el sistema no colapse por acción de las
condiciones externas. Por ello, se necesita conocer el coeficiente de
compresibilidad isotérmico del agua, para mantener también constante
su volumen y temperatura.

11
CAPITULO IV
Conclusiones
 Las derivadas parciales permitieron deducir con precisión las fórmulas de
los coeficientes alfa y kappa, a partir de la ecuación de un determinado
gas a condiciones dadas.
 Los aportes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y Avogadro, dieron como
resultado que hoy tengamos un mejor conocimiento del comportamiento
de los gases, y también se pudo conocer la ecuación de los gases ideales.
 Los coeficientes Alfa y Kappa son parte de la termoquímica, y para los
aspirantes a ser Ingenieros Químicos nos sirve en gran manera debido a
su gran terreno de aplicación.
 Se demostró que las derivadas parciales son un tema muy amplio, que es
usado en casi todos los ámbitos de la ingeniería desde tiempos muy
antiguos.
 El coeficiente de dilatación volumétrica es usado mayormente en
condiciones donde se mantiene la presión constante, y su enfoque
principal es la variación de la temperatura.
 El coeficiente de compresibilidad isotérmica se usa en condiciones donde
se mantiene la temperatura constante, y la finalidad principal es, al igual
que alfa, la variación de la presión.
 Los coeficientes alfa y kappa, estudiados a lo largo de este documento,
tienen muchas aplicaciones en la ingeniería moderna y son muy útiles en
todos los aspectos de la vida diaria.

12
Recomendaciones
 En la deducción de las ecuaciones de alfa y kappa es muy importante
tener en cuenta las constantes. En la deducción de la ecuación de alfa,
se tiene en cuenta que es un proceso isobárico, por lo tanto, la presión
será constante. En la deducción de la ecuación de kappa, se tiene en
cuenta que es un proceso isotérmico, es decir, la temperatura no varía en
ningún punto del proceso.
 Es importante también evitar la desinformación, lo cual derivará en
confusión y pérdida de importantes datos de experimentación. La
ecuación ideal de los gases es solamente un modelo de análisis teórico
para los gases; dichos gases solo pueden existir teóricamente, cuando se
hace un experimento de laboratorio es necesario tener en cuenta las
condiciones de temperatura, presión, cantidad molar, etc., para obtener
resultados más precisos.
 En el momento de hacer algún experimento que involucre el coeficiente
de dilatación volumétrica, se debe conocer que, durante el proceso, no se
debe variar la presión, debido a que la ecuación antes deducida, se ha
podido conocer suponiendo un proceso isobárico.
 En el caso de hacer un experimento con el coeficiente de compresibilidad
isotérmica, se debe saber que no se debe variar la temperatura durante
el proceso, por las mismas razones que en el caso anterior.

13
BIBLIOGRAFÍA
 QUÍMICA Chang/Glodsby editorial McGrawHill págs. 178-185
 CALCULO III Máximo Mitacc Meza 5° edición pág. 183-184.

14

También podría gustarte