Está en la página 1de 30

 INSTITUCIÓN O SEDE DONDE SE REALIZA EL PROYECTO:

Institución Educativa El Poblado

 AREA GENERADO DEL PROYECTO:


Manualidades

 GRADO: Multigrado

 AREA CON LA QUE SE RELACIONA:


Artística, Ética y Valores, Matemáticas, Sociales.

 NOMBRE DEL DOCENTE RSPONSABLE:


Adriano Vergara

 TIEMPO PREVISTOS: 1 Año

 NOMBRE DEL PROYECTO:


TEJIENDO SUEÑOS A CROCHET

 GRUPO RESPONSABLE:
Roxana Pinto González
Wendy Johana Romero Aviléz
Danilo Antonio Sánchez Pacheco
 PARTICIPANTES

ALUMNOS DOCENTES PADRES DE ROL


FAMILIA
Miguel Johana Pacheco

Disney Maritza lambraño PRESIDENTE:


Carmen Camaño
Heidi Adriano Vergara Damaris

Valeria lambraño Nora TESORERO:

Irenia
Luisa Irenia

Esteban Sabia

Osnaider
Arlis Palomino

Carlos
Mileidis Mendoza VICEPRESIDENTE

Belsy camaño Johana Pacheco


Kevin

María José SECRETARIO


Carmen camaño Sabia

Ana Sofía

Ana catalina

Miguel ángel VOCALES :


Nora
Maritza lambraño
Luis miguel

Luz estela
SITUACION PROBLEMA:

En la institución educativa el poblado sede parcelas 23 de noviembre, la cual


pertenece al municipio de pueblo nuevo-córdoba, se realiza el planeamiento del
proyecto pedagógico productivo con los docentes en formación de la escuela
normal superior de corozal, la cual a través de una observación directa y la
realización de una encuesta a los padres de familia y docente, se evidencia una
problemática que afecta en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que
sus padres no suplen con las necesidades básicas, como ejemplo el vestir, el
acompañamiento e incluso en su alimentación.

La falta de recursos, es uno de los problemas que más afectan a dicha


comunidad, debido a que los resultados de las encuestas nos muestran que es
una comunidad que no cuenta con una fuente de empleo estable, los hogares son
numerosos, los estudiantes presentan problemas de concentración en sus clases,
no cuentan con los uniformes y útiles que necesitan para recibir sus clases, es por
ello que hemos decidido llevar un proyecto que se adapte a su contexto, pero que
también les permitan obtener unos recursos económicos que le ayuden a sus
necesidades básicas.

Se observó en la comunidad gracias a la encuesta realizada casa a casa, que las


que hacen participe de las actividades que se realizan en la institución educativa
son mujeres, ya que los padres de familia se dedican a trabajar en el campo y
muchos de ellos no se interesan por la educación de sus hijos. A demás de ello las
madres solo se dedican a las actividades cotidianas de sus hogares y en su
tiempo libre no realizan ninguna otra actividad que genere unos recursos para
mejorar su calidad de vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro objeto de estudio va encaminado al


incremento de los recursos económicos de los hogares de dicha comunidad,
utilizando estrategias que permitan que las madres aprovechen su tiempo libre en
la realización de manualidades como tejidos de bolsos, tapetes, zapatos entre
otros, actividad que les permitirá adquirir más recursos económicos, para el
sostenimiento de sus familias.
1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo generar una fuente de ingresos económicos a través de la realización de


tejidos a crochet en la comunidad parcelas 23 de noviembre?
JUSTIFICACION

uno de los problemas que más aquejan a esta comunidad, es la falta de recursos
económicos que les permitan sumir las necesidades básicas de sus hogares,
debido a que en la comunidad no hay una fuente de empleo que les permita
generar un recurso estable, los hogares están conformado por un padre, madre,
hijos e incluso abuelos, sobrinos entre otros, es decir que son familias numerosas
que solo dependen económicamente del padre, el cual es el encargado de trabajar
muchas de las veces en las fincas o ya sea en sus propios cultivos, por un valor
muy mínimo. Las madres por su parte se encargan de las actividades del hogar, y
no aportan económicamente.

De este modo el Proyecto Pedagógico Productivo “TEJIENDO SUEÑOS A


CROCHET” busca mejorar la situación socio-económica de la comunidad parcelas
23 de noviembre a mano con la institución educativa, las cuales trabajaran en pro
de un bienestar, para mejorar su calidad de vida.

Este proyecto se realizara con las madres de familia, estudiantes y docente de la


institución educativa, y consiste en realizar manualidades como tejidos de bolsos,
mochilas, zapatos, aretes, pulseras entre otros, las cuales se utilizan técnicas
flexibles, creativas que no demandan mucha inversión económica para su
realización, pero que obtienen una ganancia considerable a la hora de venderlas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar una fuente de ingresos alternas a la productiva de las familias en la


comunidad parcelas 23 de noviembre a través de la realización de tejidos a
crochet.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las necesidades básicas de la comunidad parcelas 23 de


noviembre, las cuales se pueden mejorar con el aprovechamiento del libre
de las madres de familia.

 Implementar estrategias creativas, a través de la realización de trabajos


manuales que permitan un ingreso económico en la comunidad parcelas 23
de noviembre.

 Valorar el trabajo de las madres de familia al implementar estrategias


creativas desde sus hogares.
LECTURA DE CONTEXTO

ENCUESTA A LA COMUNIDAD

La siguiente encuesta es realizada por los docentes en formación de la


institución educativa escuela normal superior de corozal, con el fin de
obtener una información acerca de su comunidad, y así poner en práctica un
proyecto pedagógico productivo que nos permitirá aprovechar los recursos
que se encuentran en su medio.

1. Su nivel educativo es:

Analfabeta Primaria Secundario Técnico universitario


2. El estrato socioeconómico de la familia puede
ubicarse en
Bajo Medio Alto
3. Tipo de vivienda donde habita la familia:
Propia Alquiler Familiar
4. Número de personas que habitan en la vivienda:
1 a3 De 3 a 5 De 5 en Adelante _____
5. Su Vivienda cuenta con servicios públicos básicos
Sí No
6. ¿En qué estado se encuentran las vías de acceso a su
comunidad?
Bueno Regular Malo
7. La principal actividad económica de su comunidad está
relacionada con:
Agricultura ____Ganadería _____Empleo ___Comercio _
8. ¿Existe en su comunidad alguna empresa o microempresa que
genere empleos directos o indirectos?
Sí No
9. ¿Cuántas personas laboran en su grupo familiar?
1 Entre 2 y 3 Más de 3 Ninguna
10. ¿Cuándo realizan actividades de cualquier tipo en su comunidad
usted participa?

Sí No No Realizan

11. Alguna vez usted ha participado usted en proyectos productivos


pedagógicos
Sí No

12. Le gustaría participar en un proyecto pedagógico productivo

Sí No

13. Qué tipos de proyectos pedagógicos productivo le gustaría que se


trabajara en su comunidad

Hortalizas Piscicultura Artesanías Manualidades Avicultura


TABULACIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD

PREGUNTA VARIABLE FRECUENC TOTAL


IA
Analfabeta
1. Su nivel educativo es: Primaria IIIIII 6
Secundario IIII 4
Técnico II 2
Universitario

Bajo
IIIIIII 7
2. El estrato socioeconómico
de la familia puede ubicarse Medio IIIII 5
en:
Alto

Propia IIIII 5
3. Tipo de vivienda donde Alquiler I 1
habita la familia Familiar IIIIII 6
De 1 a 3 III 3
1. 4. Número de personas De 3 a 5 IIII 4
que habitan en la De 5 en Adelante
vivienda.
IIIII 5
SI IIIIIIIII 9
5. Su vivienda cuenta con
servicios públicos básicos NO III 3
6. ¿En qué estado se BUENO
encuentran las vías de acceso REGULAR IIII 4
a su comunidad? MALO IIIIIIII 8
AGRICULTURA IIIII 5
7. La principal actividad
económica de su comunidad GANADERIA IIII 4
está relacionada con EMPLEO
COMERCIO III 3
8. Existe alguna Empresa SI
que genere empleos en su NO IIIIIIIIIIII 12
comunidad
Una IIIIIIII 9
9. ¿Cuántas personas laboran Entre 2 y 3 III 3
en su grupo familiar? Más de 3
10. ¿Cuándo realizan SI IIIIIIIIII 10
actividades de cualquier tipo
NO
en su comunidad usted
participa? No Realizan II 2
Actividades
11. Alguna vez ha participado en SI IIIIIIII 8
un proyecto pedagógico NO
productivo
IIII 4
12. ¿Le gustaría participar en SI IIIIIIIIIIII 12
un proyecto pedagógico
NO
productivo?
Hortalizas III 3
13. ¿Qué tipos de proyectos
Piscícola
pedagógicos productivo le
gustaría que se trabajara en su Artesanías III 3
comunidad? Manualidades IIIIII 6
Avicultura
GRAFICAS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LA COMUNIDAD

1. Su nivel educativo es:

Ventas
0%

17%
ANALFABETA
PRIMARIA
50% SECUNDARIO
TECNICO
33%
UNIVERSITARIO

En esta primera pregunta podemos ver que el nivel educativo que predomina es la
primaria, ya que el 50% de la población realizo la primaria, el 33 % son bachilleres
y solo el 17% han realizado una técnica; a pesar de ello podemos decir que es una
población que de alguna u otra manera han realizado sus estudios.

2. El estrato socioeconómico de la familia puede


ubicarse en

Encuestas
0%

alto
42%
medio
58% bajo
A la pregunta 2, Podemos decir que la comunidad se encuentra en estrato
socioeconómico bajo ya que su porcentaje es del 58% y el 42% de la población
encuestada muestra un estrato medio.

3. Tipo de vivienda donde habita la familia:

Ventas

42% propia
50% alquiler
familiar

8%

En esta pregunta, la comunidad responde que el 50% vive en casa familiar, el 42%
en casa propia, y el 8% en alquiler, por lo tanto podemos decir que la mayoría de
las familias viven en casas familiares, pero es importante el porcentaje que tienen
casa propia.

4. Número de personas que habitan en la vivienda

1a3 3a5 5 en adelante

25%

42%

33%
En esta pregunta podemos ver que las familias de esta comunidad son
numerosas, ya que el 42% manifiestan que en sus hogares viven 5 o más
personas, el 33 % de 3 a 5 y solo el 25% manifiestan que viven de 1 a 3
personas.

5. Su vivienda cuenta con servicios públicos básicos

encuestas

25%
SI
NO
75%

En esta pregunta podemos ver que el 75% de las viviendas en esta comunidad
cuentan con servicio públicos básicos y solo el 25% manifiesta que no, esto tal vez
porque son las casas que se encuentran más retiradas de la comunidad.

6. ¿En qué estado se encuentran las vías de acceso a su comunidad?

encuestas
0%

BUENO
33%
REGULAR
67%
MALO
En esta pregunta, podemos ver que el acceso de las vías a esta comunidad, se
encuentran en mal estado, debido a que el 67 % de la comunidad lo manifiesta, el
33% manifiestan que se encuentran recular y ningún voto a favor del buen estado
de las vías.

7. La principal actividad económica de su comunidad está relacionada


con

encuestas

AGRICULTURA
25% 42% GANADERIA
0%
EMPLEO
33%
COMERCIO

En la pregunta 7 podemos concluir que la economía de esta comunidad está


relacionada con el 42% de agricultura, ya que la ganadería está representada con
un 42% y solo el 33% se relacionan con el comercio.

8. Existe alguna empresa que genere empleos en su comunidad.

Gracias encuestas
0%

SI
NO
100%
Gracias a esta pregunta podemos dar nos cuenta que la comunidad no cuentan
con empresas que generen empleos estables para los habitantes de esta
comunidad.

9. ¿cuantas personas laboran en su grupo familiar?

encuestas

1
25%
2a3
75% mas de 3

A la pregunta 9, la comunidad responde que el 75% de sus hogares solo labora 1


persona la cual es la encargada del sustento de la familia, y solo el 25% laboran
de 2 a 3 personas.

10. ¿Cuándo realizan actividades de cualquier tipo en su comunidad usted


participa?

encuestas
17%
0% SI NO NO REALIZAN
ACTIVIDADES
83%

A la pregunta 10, el 83% manifiestan que si participan en las actividades


realizadas en su comunidad y solo un 17% manifiestan que no realizan
actividades, por lo que podemos decir que la comunidad es participativa a la hora
de realizar cualquier actividad de su agrado.

11. Alguna vez usted ha participado usted en proyectos productivos


pedagógicos

encuestas

33%
SI NO
67%

En esta pregunta podemos ver que el 67% de la comunidad encuestada si ha


participado en proyectos pedagógicos productivos en pro de un beneficio para la
comunidad en general, solo el 33% manifiestan de no haber participado en estos
proyectos.

12. . Le gustaría participar en un proyecto pedagógico productivo

encuestas
.
0%

SI NO

100%
En esta pregunta podemos decir que la comunidad está dispuesta a participar en
un proyecto pedagógico productivo, que sea beneficioso para ellos, y que les
permita adquirir un recurso económico para el sustento de sus familias .

13. Qué tipos de proyectos pedagógicos productivo le gustaría que se


trabajara en su comunidad

encuestas
0%

25% HORTALIZAS
PISCICOLA
50% 0% ARTESANIAS
MANUALIDADES
25% AVICULTURA

En la pregunta 13, podemos decir que la mayoría de los encuestados se interesan


por los proyectos manuales con un porcentaje del 50%, el 25% escogieron
artesanías y el otro 25% escogió las Hortalizas.
ESTÁNDAR(ES) Y COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN CON EL
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO

ESTÁNDARES COMPETENCIAS
 Identifico ideas innovadoras para resolver
Cambiar y transformar problemas de variados contextos (sociales,
procesos con métodos y culturales, económicos, entre otros).
enfoques innovadores.  Generar manualidades artísticas de manera
creativa como forma de expresión,
representación y comunicación de emociones,
vivencias e ideas en distintas situaciones y
ámbitos de la vida.

CONCEPTOS BASICOS

EJE TEMATICO CONTENIDO


 Crear distintas manualidades a
través de tejidos a crochet.
Manualidades con tejidos( fuente  ¿Qué es un tejido a crochet?
creativa e innovadora para la  Que herramientas se utilizan
obtención de recursos económicos) para la creación de tejidos a
crochet.
 Puntos básicos del crochet
 Aplicación de los diferentes
puntos tejidos para la creación
de manualidades a crochet.
MANUALIDADES

Las manualidades son trabajos


efectuados con las manos, con o sin
ayuda de herramientas. Generalmente,
se denomina así a algunas labores
didácticas en las cuales se busca como
objetivo un avance personal, desarrollo
de la creatividad, y son una forma de
esparcimiento. La capacidad para
realizar manualidades está asociada al
desarrollo motriz de quienes las elaboran
motricidad fina o gruesa. Y a su vez los Tejidos a crochet, son técnicas que se
utilizan para tejer labores con hilo, lana, trapillos u otros, donde se utilizan
ganchillos o agujas de diferentes tamaño.

TEJIDOS A CROCHET
Este propicia la formación
de valores a través de la
confección de artículos
tejidos a crochet, con un uso
racional de recursos y
desarrollar habilidades
manuales ampliando así el
pensamiento técnico,
estimulando la aplicación de
la creatividad, manteniendo
una actitud de respeto al trabajo y a la clase trabajadora, formando cualidades y
sentimientos de productores al realizar una labor creadora.
HERRAMIENTAS PARA CREAR TEJIDOS A CROCHET

Las herramientas utilizadas en el tejido a crochet, son muy sencillas y dependerán


de trabajo que se esté realizando o el producto el cual estés por hacer, estas son
algunas de las herramientas básicas para el crochet.

METRO: es una herramienta indispensable, pues este te ayudara a tener


las medidas necesarias para que todo salga bien y que además no
desperdicies del material utilizado ya sean lanas o cualquier otro.

LAPICES Y PAPEL: Estos serán necesarios para los apuntes, ya que es


importante anotar cada puntada o patrón utilizado para volver a
implementarlo luego.

MARCADORES CERRADOS. O también puedes utilizar alfileres para ir


marcando las primeras vueltas a tu tejido.

AGUJAS DE LANA: Estas agujas se utilizan normal mente para finalizar tus
tejidos, permitiendo que no se vallan a soltar.

TIJERAS: son importantes ya que te permitirán cortar ya sea para finalizar o


cortar cualquier hebra que no esté en el diseño.

LANA, HILO O TRAPILLO: Este es el que te permitirá crear el producto que


desees y realizar tu mejor diseño.
PUNTOS BÁSICOS DEL CROCHET

Todos los puntos en la aguja están formados por puntos entrecruzados cuya base
es la cadena, sobre esta, serán hechos los puntos escogidos.
PUNTO ALTO: Tomar el hilo con la aguja haciendo 1 lazada. Introducir la
aguja en 1 cadena de base y enganchar la hebra formando 1 cadena.

PUNTO MEDIO: Tomar el hilo con la aguja haciendo 1 lazada. Introducir la


aguja en una cadena de base y enganchar la hebra formando una cadena.

PUNTO BAJO: Introducir la aguja, por la parte de delante, en el punto para


trabajar a la izquierda de la aguja (para el 1° punto sobre una base de
cadenas de la aguja se introduce en la 3° cadena de la aguja).

PUNTO ALTO DOBLE: Tomar el


hilo con la aguja haciendo 2
lazadas. Introducir la aguja en 1
cadena de base y enganchar la
hebra formando 1 cadena. Con 1
lazada cerrar 2 cadenas de la aguja,
con otra lazada cerrar las próximas
2 cadenas de la aguja y con 1 lazada cerrar las 2 cadenas restantes.

PUNTO ALTO TRIPLE: Tomar el hilo con la aguja haciendo 3 lazadas.


Introducir la aguja en 1 cadena de base y enganchar la hebra formando 1
cadena. Con 1 lazada cerrar 2 cadenas de la aguja. Con 1 lazada cerrar
otras 2 cadenas de la aguja. Con 1 lazada cerrar otras 2 cadenas de la
aguja. Con 1 lazada cerrar las 2 cadenas restantes.
ACCIONES CONCRETOS DE PENSAMIENTOS Y PRODUCCION DE CADA
UNO DE LOS AMBITOS DE FORMACION:

ARTÍSTICA

Me aproximo al Manejo conocimientos propios Desarrollo


conocimiento como de las Ciencias Artísticas compromisos
científico(a) personales y sociales
Ayudo a estimular la capacidad Propongo alternativas
Desarrollo las estética y creativa para las para beneficio de una
habilidades creativas personas que habitan una comunidad
de los individuos comunidad

MATEMATICA

Me aproximo al Manejo conocimientos Desarrollo


conocimiento como propios de las Ciencias compromisos
científico(a) Sociales personales y sociales
Resuelvo y formulo Realizo construcciones y Realizo mediciones con
problemas cuya diseños utilizando cuerpos y unidades de medida
estrategia de solución figuras geométricas estándar de: longitud,
requiera de las relaciones tridimensionales y dibujos o (metros, centímetros)
y propiedades de los figuras geométricas área, tiempo (segundos
números naturales y sus bidimensionales. y minutos).
operaciones.

Reconozco significados Uso diversas estrategias de


del numero en diferentes cálculo mental, y de
contextos( medición, estimulación para resolver
conteo, comparación, problemas en situaciones
codificación, entre otros) aditivas y multiplicativas.
COMPETENCIAS LABORALES A DESARROLLAR:

PERSONAL INTERPERSONAL ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL

-Utilizo •Respeto las ideas •Escucho las críticas de •Identifico las


adecuadamente los expresadas por los los otros (padres, pares, condiciones
espacios y recursos otros, aunque sean docentes). personales y del
a mi disposición. diferentes a las mías. entorno, que
• Identifico la representan una
-Cumplo las •Aporto mis recursos información requerida posibilidad para
normas de para la realización de para desarrollar una generar empresas o
comportamiento tareas colectivas. tarea o actividad. unidades de
definidas en un negocio por cuenta
espacio dado. •Identifico las •Evito el desperdicio de propia.
necesidades de mi los materiales que están
entorno cercano a mi alrededor (mi casa, •Invento soluciones
(casa, barrio, familia). salón de clases, creativas para
talleres, laboratorio satisfacer las
etc.). necesidades
detectadas.

COMPETENCIAS CIUDADANAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS CIUDADANAS

•Reconozco el valor de las normas y los •Expreso mis ideas, sentimientos e intereses
acuerdos para la convivencia en la familia, en el salón y escucho respetuosamente a los
en el medio escolar y en otras situaciones. demás miembros del grupo.

•Manifiesto mi punto de vista cuando se toman


•comprendo la importancia de valores decisiones colectivas en la casa y en la vida
básicos de la convivencia ciudadana como la escolar.
solidaridad, el cuidado, el buen trato y el
respeto por mí mismo y por los demás, los •Colabora activamente para el logro de metas
practico en mi contexto cercano (hogar, comunes en mi salón y reconozco la
salón de clase, recreo etc.) importancia que tienen las normas para lograr
esas metas.
RELACION PLAN DE ESTUDIO

PLAN DE ESTUDIOS PRODUCTIVIDAD

ARTISTICA Este proyecto se relaciona con el área de


artística, debido a que desarrolla en su
máximo potencial las capacidades creativas
y artísticas al momento de elaborar este
tipo de tejidos, utilizando la técnica del
crochet.

MATEMATICA Este proyecto se relaciona con esta área,


puesto que se debe tener en cuenta ciertos
cálculos o mediciones para realizar
distribuciones, conteos, y preparaciones de
tejidos a crochet; Analizando la cantidad de
puntos necesarios al momento de la
elaboración de productos.

DESEMPEÑOS E INDICADORES DE DESEMPEÑOS:

DESEMPEÑOS IDICADORES DE DESEMPEÑOS

•Reconoce figuras geométricas aplicadas •Implementar talleres a la comunidad


en la elaboración de los diseños.
•Organizar grupos de mujeres en donde
•Identifica las necesarias para la se aproveche el tiempo libre en la
elaboración de dichos trabajos. elaboración de productos.

•Elabora productos aprovechando .Elaborar trabajos creativos a partir de


recursos del medio. diferentes materiales.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

PRODUCTO MATERIALES ELABORACION

TAPETES CON TRAPILLO Trapillos de . Empieza el tapete haciendo un


diferentes colores, anillo mágico de seis puntos, Coge
metro, y ganchillo el hilo más corto y tira hasta cerrar
de 14 cm, tijeras. el círculo, En cada punto de la
segunda vuelta, debes realizar un
punto doble. Mete el gancho por
dentro del punto, pasa el hilo por
encima del gancho y sácalo por el
punto. El segundo punto se va a
hacer en el mismo agujero.
Metemos de nuevo el ganchillo,
cogemos con él el trapillo, lo
sacamos por el punto, pasamos el
trapillo por encima y sacamos los
dos puntos hacia delante. Ahora
continúa hasta hacer 12 puntos y
adornamos.
COGINES CON TRAPILLO  Realizamos 15 cadenetas
Trapillo de 3 cm,  Unimos las cadenetas con
aguja de 00, molde punto deslizado.
de figuras, tijeras,  Realizamos la primera
hilo normal, y aguja vuelta con aumentos en
punta roma. cada una de las cadenetas
ya realizadas.
 En la segunda vuelta realizo
un aumento cada 2
cadenas.
 En la tercera vuelta realizo
un amento cada 3 cadenas
y continuamos según
queramos el tamaño de la
cara.
 Trabajamos las
decoraciones como los ojos,
orejas de la misma manera.
 Y por último rellenamos los
cojines y unimos las
decoraciones.

MOCHILA PARA NIÑAS  realizamos círculo con 12


Hilo macramé, vueltas, teniendo en cuenta
tijeras, ganchillo o que cada vuelta se irá
aguja de 3.0 cm. aumentando de 2 en 2.
Perlas. Cintas de  En la vuelta número 12,
diferentes colores, escogemos la parte de
aguja punta roma. arriba de la cadeneta y
subimos con punto bajo,
realizamos 10 vueltas.
 En la vuelta número 10,
hacemos 2 cadenetas y
dejamos 2 espacios, esto
con el fin de agregar el
cordón que cierra la
mochila.
 Con la aguja punta roma,
realizamos la tiranta y por
ultimo agregamos las perlas
y las cintas para decorar la
mochila.

Para la realización de los


ACCESORIOS CON LANA accesorios tenemos que tener en
Lana 300 gramos, cuenta el tamaño, ya que de este
aguja o ganchillo dependerán las cadenas que se
de 4 cm, tijeras, harán.
hilo, aguja punta En la realización de balacas para
roma. niñas, se realizan 30 cadenetas y
se sube con puntos medios.
Para realizar el lazo se hace el
doble de cadenetas del soporte y
doblamos a la mitad, con la aguja
unimos el soporte con el lazo.
Agregamos elástico si es
necesario, ya que dependerá del
grandor que queramos.
ESTRTEGIAS PEDAGÓGICAS

Las estrategias pedagógicas realizadas en nuestro proyecto pedagógico


productivo “TEJIENDO SUEÑOS A CROCHET” se realizaran con la participación
de cada una de las madres de familia, estudiantes y docentes, donde cada uno de
ellos aportara ideas creativas para la realización de dichos productos.

Los talleres se realizan con tutoriales, que les permitirán desarrollar su creatividad,
cada uno de los aportes se tendrán en cuenta, permitiéndoles que sean capaces
de crear diseños únicos.

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

Se evaluara de manera individual y grupal, que les permitan compartir e investigar


nuevas técnicas para la realización de los tejidos a crochet. Organización de los
materiales que se necesitan para la elaboración de dichos productos.

Reuniones, charlas y asesoría de las técnicas del crochet, exposición de trabajos


realizados por las madres, utilizando modelos y diseños creados por ello(as)
mismos.
. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

RECURSOS MATERIALES Y/O TALENTO HUMANO


ECONÓMICOS

Video- Beam, ganchillos, lanas, Estudiantes y docentes de la institución


trapillos, entre otros. educativa el poblado
Madres de familia y comunidad
parcelas 23 de noviembres.
Docentes en formación.

COMERCIALIZACIÓN

La realización de estos productos, tiene como finalidad que las madres de familia
de esta comunidad, puedan adquirir un recurso económico extra, para ayudar en
sus hogares y poder brindarle a sus hijos una mejor calidad de vida, es por ello
que la comercialización de estos productos se llevaran a cabo con exposiciones
de sus trabajos para captar la atención de las personas y que puedan adquirir
estos productos.

Existen muchos medios los cuales se pueden utilizar para la muestra de los
productos, uno de ellos son las redes sociales o la utilización de carteles creativos
e innovadores para la venta de los tejidos a crochet.
. CONCLUSIONES

Las manualidades son estrategias que se implementan para desarrollar las


capacidades creativas de una persona, es por ello que la realización de tejidos a
crochet es una técnica que le permite desarrollar destrezas y habilidades creativas
e innovadoras para dar soluciones a problemas que se puedan presentar.

El proyecto pedagógico productivo “TEJIENDO SUEÑOS A CROCHET” no solo


les permite a las madres adquirir recursos económicos que beneficiaran a sus
hogares, sino también al aprovechamiento de su tiempo libre realizando trabajos
tejidos que les ayudaran en su salud mental, ya que esta técnica trae beneficios
mentales y físicos, puesto que “La acción de tejer supone un complejo proceso
neurológico, Cuando estamos tejiendo ponemos en funcionamiento el área motora
del cerebro, la sensitiva, la visual, la auditiva y la del lenguaje”.

Además de ello estos conocimientos adquiridos por las madres de familia,


estudiantes y docentes, generara en la comunidad un emprendimiento en pro del
bienestar de todos, y que les permitirá expandir esos conocimientos a
comunidades cercanas.
EVIDENCIAS DE LOS AVANCES DEL PROYETO

También podría gustarte