Está en la página 1de 9

1.

INTRODUCCIÓN
Durante esta unidad aprenderás cómo analizar un texto por sus cualidades internas y por
el contexto que ha influido en su producción de manera que puedas emitir tu opinión
sobre este.

2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Unidad 4: La Actitud Analítica para la Selección de Información Orientada a la
Generación de Ideas

4.1 Análisis de textos.


4.2 Análisis de contextos.

3. DESARROLLO DE CONTENIDOS.
4.1 Análisis de textos

Análisis crítico de textos

Guía para su elaboración Esta ficha tiene por objetivo brindar una serie de indicaciones
generales sobre cómo debe ser abordado el análisis de una obra, precisando qué
aspectos deben observarse y analizarse, tanto de los contenidos como del contexto en
que éstos son elaborados.

El contexto

En primer lugar, es importante reconocer diversas características de la obra que suelen


dar información relevante para contextualizar el análisis; esto es particularmente
importante cuando se trabaja con fotocopias o partes de textos, en cuyo caso es
indispensable conocer su origen. Hay que observar qué tipo de material es: publicado o
no, publicado en forma de libro, compilación o revista. Esto informa acerca del tipo de
selección o "filtro" por el que pasó el texto. Si es un libro, es pertinente analizar quién lo
edita, ver cuál es la línea de dicha editorial (qué tipo de trabajos publica, qué otros libros
conocemos de esa editorial?) y cuál es la presencia que tiene en el mercado (esto dice
acerca de la posible difusión que la obra pudo tener).

Si se trata de un artículo de una revista, lo más importante es ver si tiene comité


evaluador (en general, los artículos son arbitrados antes de ser publicados). También es
importante ver qué institución publica la revista y cuál es su carácter (editorial privada,
universitaria, centro de investigación, instituciones de fomento a la investigación, etc.).

2
Otros datos importantes son la fecha y el lugar de edición. La fecha es fundamental no
sólo para saber la actualidad de los contenidos, sino especialmente para contextuar estos
contenidos en el marco de los debates presentes en ese momento. El lugar de edición
también dice acerca de la mayor o menor difusión posible de la obra. Relacionado con la
fecha, está el tema de las traducciones. Normalmente existe un hiato entre la fecha de
publicación original (que coincide con el registro de derechos de autor o copyright) y el
de traducción y publicación en otra lengua. Obviamente la fecha más importante es la de
edición original; sin embargo, son útiles informaciones tales como el tiempo que demoró
en ser traducido (que suele ser inversamente proporcional a la importancia de la obra), a
cuántas lenguas fue traducido, etc.

Por último, lo más importante: el autor.

¿Lo conocen?, ¿tienen referencias de él?, han leído algún otro trabajo suyo?, ha sido
citado en otras obras de la temática? Si no lo conocen, busquen en la obra referencias
sobre su adscripción institucional (por ej. muchas veces el prefacio o los agradecimientos
que el autor escribe llevan el lugar y fecha donde los escribió), su formación disciplinaria,
referencias a otras obras suyas y a su carrera (con qué frecuencia publica, qué ha hecho
en los últimos años), su nacionalidad.

La obra

Antes de iniciar el análisis detallado de los contenidos, hay que tener una idea, aunque
imprecisa y general, de la obra: ¿de qué trata?, ¿cuál es su enfoque?, ¿incluye
información empírica o es exclusivamente conceptual? Para esto, en el caso de los libros
lo más recomendable es ver el índice y analizarlo, observando cómo están divididos los
temas, si tiene partes, secciones, capítulos, temas y subtemas, o si es una división lineal,
donde todos los puntos tiene la misma importancia; también, observar qué peso tiene
cada parte, es decir qué cantidad de páginas se ha destinado a cada una.

Esto exige práctica pero es la mejor forma de acercarse a una obra, pues el índice refleja
la organización que el autor le ha dado a su obra, dato básico para entender lo que se va
a leer; entrenarse en este tipo de lecturas lleva tiempo y sólo se consigue haciéndolo. En
el caso de los artículos, conviene mirar su estructura interna (títulos, subtítulos), lo que
nos da una idea rápida de su contenido. El otro aspecto fundamental a tener en cuenta
es el aparato erudito del texto, es decir las referencias bibliográficas y las fuentes de
información empírica utilizadas. Ellas dicen acerca del grado de articulación entre la obra
y la producción científica sobre el tema; por ejemplo, hay temas que no pueden ser
tratados seriamente sin haber consultado cierta bibliografía, como tampoco pueden
analizarse aspectos de la realidad sin la consulta de determinadas fuentes de datos.

3
Además, las referencias bibliográficas permiten tener una idea de la orientación del autor,
tanto teórica como metodológica.

Todas las partes que hablan sobre la obra deben ser leídas antes de entrar al texto:
prólogos, presentaciones, agradecimientos, etc. Ellos nos hablan sobre la obra en sí y
suelen rescatar datos del autor y del contexto en que la obra es escrita; también suelen
puntualizar (a veces críticamente) sobre los logros de la obra. Tener todos estos datos
es muy útil para hacer una lectura más fructífera y fácil. Finalmente, conviene dar una
mirada rápida a todo el texto y detenerse un poco en todo lo que sea presentación
sinóptica de contenidos: cuadros de datos, esquemas, gráficos, fotos; son todos
elementos que normalmente complementan o explican lo que está en el texto y, por lo
tanto, su observación da una idea del contenido.

Los contenidos

El análisis de los contenidos debe dirigirse a : - objetivos, que generalmente aparecen en


el primer capítulo, si se trata de un libro, o en la introducción, si se trata de un artículo; si
no están explicitados, tratar de hacerlo; - idea central, es decir, el mensaje principal que
el autor quiere transmitir y los fundamentos de ésta; - conceptos fundamentales,
rescatando las definiciones usadas por el autor, y si no están definidos explícitamente,
tratar de hacerlo; - lógica interna, analizando la coherencia entre objetivos, organización
y conclusiones, los “saltos” o desajustes en el razonamiento, y el peso y la relevancia de
las conclusiones; - en caso de trabajos con base empírica, analizar con atención lo
referido a su operacionalización, es decir, la metodología utilizada, las variables definidas,
la pertinencia de los datos utilizados con respecto a los conceptos, el tratamiento técnico
de la información y el rigor en el uso y cita de fuentes.

Se presenta aquí una cuestión que es indispensable señalar: el análisis que se hace de
un texto es sólo uno de los análisis posibles de un texto y está indefectiblemente sesgado
o dirigido, tanto por la posición individual del analista como por el contexto en el cual y
para lo cual realiza su análisis. Es pertinente, entonces, preguntarse por qué y para qué
se analiza este texto; para ello Uds. cuentan con el programa de la materia (y su
respectiva bibliografía general), así como con la bibliografía obligatoria por unidad, que
les permitirán situar los contenidos del texto en un marco temático más amplio y, con ello,
definir el sesgo con el que realizarán el análisis.

Recomendamos que critiquen los textos, evitando los largos análisis lineales que son sólo
un resumen de los contenidos. Traten de salir del texto y mirarlo “desde afuera”, pensarlo
en el contexto de los temas que propone la materia y de los debates que se efectúan en
las clases teóricas y 3 prácticas; traten también de llevarlo a otras situaciones y aplicarlo

4
a otros problemas posibles sobre los cuales Uds. ya hayan leído. Esto les permitirá no
sólo ir formando sus propios criterios sino, también, retener críticamente los contenidos.
La crítica, para ser completa, exige una fundamentación, decir por qué están o no de
acuerdo con tal o cual afirmación del autor; esto tiene también la virtud de alejarlos del
dogmatismo y de los juicios apriorísticos.

Redaccion del informe

Una vez finalizado el análisis del texto, se debe estar en condiciones de presentar por
escrito sus resultados. En primer lugar, precisar cuál es la obra que se ha analizado; para
ello pueden optar por alguno de los sistemas de citado que se ejemplifican a continuación:

- en caso de libros:

Gutman, Pablo (1988): Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina, CEAL-
CEUR, Buenos Aires.

Gutman, Pablo. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina, Buenos Aires:
CEAL-CEUR, 1988.

- en caso de artículos en revistas: Arroyo, Mónica (1990): "Sobre el concepto de


estructura agraria", en Revista Geográfica 112, IPGH, México. Arroyo, Mónica. "Sobre el
concepto de estructura agraria", Revista Geográfica 112, México: IPGH, 1990.

Realizar luego una presentación sintética (no debe llevar más de un cuarto de la
extensión total del informe) sobre la obra en general, exponiendo principalmente las
referencias sobre el autor y el marco institucional en que se produce y edita la obra. Es
preferible no abundar aquí en detalles sobre el contexto y la obra y utilizar esos elementos
en el análisis de los contenidos; por ejemplo, conviene utilizar la fecha de edición como
un dato que nos permita contextuar las ideas del autor, o utilizar las referencias
bibliográficas para fundamentar las apreciaciones sobre la orientación teórica y
metodológica del autor. Finalmente exponer, de manera clara y fundamentada, el análisis
crítico de los contenidos. Recuerden en este punto que las citas textuales deben ir
entrecomilladas y acompañadas de su 4 correspondiente referencia bibliográfica; para
ello pueden utilizar el sistema americano (ej.: Gutman, 1988: 37) o el europeo, usando
notas al pie (ej.: Gutman, op. cit. pág. 37). (1).

¿Qué es análisis crítico?

• El análisis crítico es la evaluación del planteamiento o propuestas de un autor.


• Es la interpretación personal de la posición de un autor.

5
• El análisis crítico incluye: inferencias, razonamientos, comparaciones,
argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones, y explicaciones.
Recomendaciones

• Se debe emplear un lenguaje sencillo, propio y directo.


• Tener a la mano un diccionario de sinónimos o uno especializado.
• Leer otros escritos sobre el mismo tema.
• Esto permitirá una visión más amplia sobre el tema que va a evaluar.
• Tener claros todos los conceptos e ideas sobre lo que va a analizar.
• El escrito debe ser presentado sin vaguedades, siguiendo el esquema lógico de
un texto: introducción, desarrollo y conclusión.
Análisis crítico (formato escrito)

• nombre
• fecha
• clase
• profesor
• referencia bibliográfica
• explicación breve de las razones para escoger ese artículo resumen breve y
crítico que incluye:
✓ -tema principal del articulo
✓ -argumento del autor
✓ -punto de vista del autor
✓ -evidencia que presenta para respaldar su argumento
✓ -conclusión(es) a que llega el autor
✓ mi opinión (crítica del estudiante):
✓ -está o no de acuerdo con el autor
✓ -son sus recomendaciones apropiadas
✓ -qué aportaciones tienen los hallazgos del autor esquema para el escrito
✓ -Resumen breve (párrafos 1y 2)
✓ -Planteamiento del asunto (párrafo 3)
✓ -Punto de vista del autor (párrafo 4)
✓ -Argumento de apoyo (párrafo 5)
✓ -Contexto socio -histórico -cultural (párrafo 6)
✓ -Conclusión (párrafo 7)
✓ –Reacción personal (párrafos 8 y 9)

6
Análisis crítico de libro

• Lo más importante es la correcta lectura del libro.


• Puede ser un libro de ficción o no -ficción.
• Se establece la época de la obra y a qué publico va dirigida.
• Se hace referencia al mensaje o lección que el autor quiere dar a conocer.
Determinar el tipo de lenguaje literario: metáforas y figuras literarias que usa.
Presentar el argumento en un resumen que deje claras las ideas principales del
autor.
• Enumerar los personajes principales y resaltar sus características.
• Discutir las semejanzas y diferencias que hay entre uno y otro.
• Se puede hacer desde el punto de vista del autor y del lector.
• Añadir la opinión.
• Dejar muy claras las ideas y postura respecto a la obra.
• No olvide dejar plasmadas todas las características de la obra desde todos los
puntos de vista posibles. (2).
Elementos de la comunicación

Sabes que todo texto es un acto de comunicación con el que se trasmite una información.
El contenido informativo (o cantidad de información) de un mensaje (y un texto lo es)
depende de lo previsible que sea. Ten presente que cuanto más previsible sea un
mensaje menos información contiene y que el lenguaje puede ser utilizado para
manipular la información (ocultar, falsear...), lo que debes poner de manifiesto.

En todo proceso comunicativo, como es un texto, intervienen una serie de elementos o


factores de la comunicación:

· Emisor: es quien elabora o emite el mensaje con una determinada intención


comunicativa. Tú debes observar la que el autor manifiesta en el texto. El emisor puede
ser uno (individual, grupo, institución) o varios (en este caso podrás hablar de polifonía
textual)

· Receptor: es quien recibe y descodifica el mensaje. Puede ser aquél a quien el mensaje
va dirigido (destinatario) o no (alguien que descodifica un mensaje no dirigido
individualmente a él).

· Mensaje: es la combinación de signos, organizados mediante unas reglas, que trasmite


una información elaborada (no debes confundir el mensaje con el referente, que es el
elemento de la realidad sobre el que se da la información, ni con la propia información).

7
· Canal: es la vía por la que circula un mensaje, sea visual, auditivo, audiovisual, táctil...

· Código: es el sistema de signos relacionados entre sí y las reglas que rigen su


combinación. Piensa que receptor y emisor no sólo han de tener el mismo código, sino la
misma competencia (dominio lingüístico) de ese código.

· Contexto: son las circunstancias que afectan al emisor y al receptor en la


comunicación. No debes confundir el contexto lingüístico (el del texto en sí) con el
contexto de situación o situación comunicativa, que son las circunstancias no
lingüísticas que afectan a la comunicación (espaciales, temporales, de relación
entre los elementos...) y que condicionan el canal, el código, la variedad lingüística,
etc.

Deberás prestar atención a todo ello para juzgar si el texto que estás analizando es
adecuado desde el punto de vista de la comunicación. Lo será cuando lo haya sido la
elección hecha por parte del emisor de todos los factores o elementos que intervienen en
ese acto y el mensaje sea el apropiado a la situación comunicativa en la que se
encuentre. (3).

4. GLOSARIO
Competencia: nombre, femenino. Es una aptitud que posee una persona; es decir, las
capacidades, habilidades y destreza con las que cuenta para realizar una actividad
determinada o para tratar un tema específico de la mejor manera posible.

Destreza: nombre femenino. Habilidad y experiencia en la realización de una actividad


determinada, generalmente automática o inconsciente.

Elipsis: nombre femenino. Supresión de una o más palabras de una frase que, desde
un punto de vista gramatical, deberían estar presentes pero sin las cuales se
comprende perfectamente el sentido de la frase.

5. GLOSARIO
Reboratti, C; Castro, H. (1999). Análisis crítico de textos. Guía para su elaboración.
Recuperado de:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/georural/sitio/Ficha
%20Analisis%20de%20texto.pdf

8
www.uua.edu (2010). Cómo hacer un análisis crítico: de artículo, de libro de revista.
Universidad Adventista de las Antillas.
Recuperado de:
https://www.uaa.edu/esp/uploads/file/biblioteca/analisis_critico.pdf

Urbinavolant.com Análisis del texto.


http://urbinavolant.com/archivos/lengua/comtexto.PDF

Fotografía de portada designed by freepik

También podría gustarte