Está en la página 1de 6

Revista Comunicación, No. 28 p.

109 - 114
Medellín-Colombia. Enero-Diciembre de 2011, ISSN 0120-1166

El video digital.
Conceptos, procesos y
aplicaciones en el aula.

Luis Jorge Orcasitas Pacheco


El video digital. Conceptos, procesos y aplicaciones en el aula.

Resumen difundidas entre los adolescentes y jóvenes y, cada vez


PiVWDPELpQHQWUHORVQRWDQMyYHQHV/DLQÀXHQFLDGH
La habilidad de combinar el video digital con otras estos medios es algo sobre lo que debemos analizar,
herramientas educativas, brinda la oportunidad de FRQ HO SURSyVLWR GH UHÀH[LRQDU VREUH FyPR SRGHPRV
revalorizar el concepto puramente representativo del integrarlos en las dinámicas académicas actuales.
video, tomándolo como elemento para la actividad de
comunicación entre la comunidad educativa. Indiscu- De esta manera, se puede brindar a los estudiantes
tiblemente en los tiempos que corren, es importante una forma pedagógica más activa, atractiva, motiva-
y necesaria la actualización de conceptos y metodo- dora y adaptada a las características y tendencias de
ORJtDV FRQ HO ¿Q GH ORJUDU XQ ySWLPR YDORU SHGDJy- la generación del siglo XXI.
gico y el buen uso del video, por parte de docentes
y estudiantes, teniendo en cuenta las Tecnologías de En los últimos años, Internet se ha convertido en uno
Información y Comunicación (TIC) existentes en la ac- de los principales medios de comunicación e inmersión
tualidad. FXOWXUDO/DLQÀXHQFLDTXHHMHUFLyODWHOHYLVLyQGXUDQWH
las décadas de los ochenta y noventa se ve superada
Palabras clave: Video digital, Tecnologías de Infor- por los contenidos digitales que encontramos hoy en
mación y Comunicación, Lenguaje Audiovisual. día en la red. La tendencia que se marca en muchos
países del mundo es que los jóvenes de entre 15 y 25
Abstract años dedican más tiempo a navegar por Internet que
a ver televisión. Esto no implica que se deje de lado
The ability to combine digital video with other educa- su consumo, sino que se ha presentado una nueva
tional tools provides an opportunity to reassess the forma “poco convencional” de verla. Las nuevas ge-
concept purely representative of the video, taking it as neraciones ven algunos de sus programas favoritos
an element in the communication activity between the de televisión pero a través de los diferentes medios y
educational community. Undoubtedly in these times canales disponibles en Internet.
is important and necessary to update the concepts
and methodologies, in order to achieve optimal edu- En nuestro país, a pesar de no contar con los avances
cational value and good use of video, by teachers and tecnológicos de las naciones del primer Mundo, este
students, taking into account the currently available fenómeno también está en auge, lo que indudable-
information and communication mente nos debe llevar a pensar
technologies (ICT). que nuestros jóvenes igualmen-
te se encuentran dentro de esta
Key words: Digital Video, Infor- nueva tendencia que se basa
mation Technology and Commu- fundamentalmente en elementos
nication, Audiovisual language. y componentes de índole audiovi-
sual.

Por esta razón, no es nada extra-


ño el hecho que elementos como
1. Introducción los clips de video sean ya un con-
tenido normal y habitual en In-
ternet. En gran parte como con-
Gran parte de la información que secuencia de las mejoras en las
recibimos en la actualidad nos lle- conexiones de banda ancha que
ga a través de procedimientos que están permitiendo una descarga
tienen como fundamento los me- rápida de esta tipo de material.
dios audiovisuales. A diario, nues- Dentro de esta categoría de sitios
tros sentidos reciben multitud de en la red, Youtube (http://www.
estímulos mediatizados que trans- youtube.com) ocupa un lugar pre-
forman la manera en que inter- ponderante. Estos websites han
pretamos la realidad. Cine, televi- introducido en el ciberespacio las
sión, Internet, telefonía de última características de usabilidad que
generación e incluso los videojue- le permiten a los internautas com-
gos, son tecnologías ampliamente partir información, colaborar en la

110 Revista Comunicación, No. 28 (2011)


Luis Jorge Orcasitas Pacheco

creación de contenidos y participar en la formación de modelos tradicionales, y procura abarcar estrategias


comunidades virtuales. más de tipo colaborativo contextualizadas y conver-
sacionales, tan características de un aprendizaje co-
Indefectiblemente, en el contexto de Internet, el ví- nectado. Caso concreto es el del video en Internet,
deo digital se está situando como uno de los conteni- que ofrece todas las ventajas del video tradicional;
dos más vistos de la Red, amén de poder consolidarse por ejemplo, la capacidad de incluir acontecimientos
como una buena herramienta educativa. Este recurso educativos tales como conferencias, experimentos,
podemos utilizarlo en cualquier área curricular y en demostraciones, entrevistas y grabaciones de acon-
todos los niveles educativos. Nos encontramos, pues, tecimientos localizados tanto fuera como dentro del
ante una tecnología que está al alcance de casi todo el aula de clase.
alumnado y profesorado, y con la que muchas perso-
nas de estas comunidades están muy familiarizadas. Sin embargo, la capacidad de combinar el video digi-
Este hecho nos garantiza, de antemano, el elemento tal con otras herramientas de enseñanza-aprendizaje,
motivador si queremos utilizar los clips de vídeo digital RIUHFHODRSRUWXQLGDGGHUHVLJQL¿FDUQXHVWURVFRQFHS-
en el aula. tos como herramienta de mera presentación, al video
como un elemento que se presta para el desarrollo de
La idea central de la propuesta académica El video diversas actividades y como vía de comunicación de
digital. Conceptos, procesos y aplicaciones en el aula, los estudiantes.
es ofrecer un conjunto de orientaciones sencillas, cla-
ras e interesantes para fomentar la utilización de este Infortunadamente esto agrega a la carga cognoscitiva
novedoso e interesante recurso educativo. Así mismo, del académico individual, el hecho de tener que selec-
animar a la comunidad académica a que lo integre y cionar y determinar la tecnología de que se dispone y
potencie en gran medida en sus prácticas y ejercicios así utilizarla en las formas que son pedagógicamente
educativos. más nutridas y apropiadas. Entonces es trascendental
dimensionar que el valor del uso del video en sus tres
categorías puede ser importante para aclarar la com-
2. Texto central plejidad de esta herramienta, que en otras circunstan-
cias tal vez sería muy difícil de descubrir.

La imagen en movimiento ha sido durante bastan-


Fraccionar el uso del video en sus elementos constitu-
te tiempo una característica de la educación, desde
tivos de imagen, interactividad e integración, esclare-
sus inicios, hace más de un siglo, hasta estos últimos
cen en gran medida las decisiones en todo lo referen-
tiempos de frenético avance tecnológico. Sin embar-
te a su diseño y estructuración, que de otra manera
go, cuando se consideran los cambios que han sufri-
podrían ser más complejas, sobre todo si se tiene
do los medios durante este período, pasando por la
en cuenta su alcance frente a los objetivos trazados
SHOtFXODFLQHPDWRJUi¿FDODWHOHYLVLyQHOYLGHRFDVHWH
SDUDXQDGHWHUPLQDGDJDPDGH¿QLGDGHUHVXOWDGRVGH
videodiscos, video digital, la multimedia, el CD-ROM, y
aprendizaje.
más recientemente los medios que brinda la web, de-
bemos enfatizar que ninguna de estas tecnologías se
diseñó y estructuró pensando en ser utilizadas como El llamado concepto de las “Tres i”, que han trabajado
recursos educativos. varios investigadores, constituye un primer escalón que
puede ayudar a los docentes y académicos a tomar las
GHFLVLRQHVPiVDFHUWDGDV\H¿FDFHVHQHOXVRGHOYLGHR
Durante mucho tiempo los educadores han afrontado
no exentas de consideraciones pedagógicas y técnicas.
todas estas tecnologías, expectantes a su disponibili-
GDG\VLJQL¿FDGRGHQWURGHXQGHWHUPLQDGRFRQWH[WR
pedagógico y cultural. Películas y el video han sido de A. La Imagen (Primera I)
uso frecuente como parte de herramientas pedagógi-
cas clásicas de la corriente conductista, mientras que El papel de la imagen es puntual como elemento de
las tecnologías digitales de escritorio, que emergieron amplia riqueza visual dentro los recursos de aprendi-
en los 90, fueron incluidas dentro del paradigma cons- zaje. Ya algunas propuestas pedagógicas han revela-
tructivista. do que el uso de las ilustraciones en los textos atrae la
atención, ayuda a la memoria, a la retención y resul-
El reto de la pedagogía actual para los educadores, tan explicativas cuando las formas escritas o verbales
tiende a situarse más allá de ciertos paradigmas y QRVRQVX¿FLHQWHV

Revista Comunicación, No. 28 (2011) 111


El video digital. Conceptos, procesos y aplicaciones en el aula.

Otros planteamientos han determinado que muchos por una presentación de diapositivas o una entrevista
HVWXGLDQWHVVHIRUPDQKR\GtDHQDPELHQWHVLQÀXHQ- ¿OPDGD
ciados por la televisión, películas de cine y los juegos
de video, a través de los cuales han desarrollado un B. La interacción (Segunda I)
aprendizaje donde la comprensión se da a través de
las imágenes. Se han encontrado igualmente conexio- La televisión convencional actual tiene una superiori-
nes entre elementos visuales, el proceso de la memo- dad visual, posee una gran desventaja con respecto a
ria y la memoria del nuevo conocimiento. “En el caso su uso en la educación, elemento que no le ha posibili-
del video, se ha observado que puede proporcionar tado transformarse en una herramienta de uso masivo
descripciones vivas para articular la información tácita de todos los educadores, y es la capacidad de poder
y el conocimiento que a través del texto y que verbal- interactuar con los estudiantes, tal como lo expone
mente resultan difíciles de articular” (Peter Goodyear, Marc Rosemberg en “E-Learning: Strategies for Deli-
Christine Steeples, en Acquiring Working Knowledge vering Knowledge in the Digital Age”.
through Asynchronous Multimedia Conferencing).
'HDKtTXHHOYLGHRLQWHUDFWLYRLPSOHPHQWDGRD¿QD-
Pero también es importante considerar que el video les de los años 80, haya sido recibido con buenos ojos.
no sólo trae consigo mensajes educativos y visuales. Las posibilidades de esta tecnología en el campo de
El video también tiene mensajes connotados o deno- la educación y la capacitación pueden ser ilimitadas,
tados (narrativa, simbolismo, emoción, etc.), elemen- DVtORD¿UPD-RKQ'XNHHQVXLQIRUPHSDUDHO&RQVHMR
tos que podrían ser incluso más importantes que el para la Educación Tecnológica (Council for Educatio-
mensaje audiovisual explícito. No obstante, frente nal Technology). Entonces, con el video se consigue:
a las imágenes que se muestran en el video, existe Acceso (asincronismo e independencia de la informa-
siempre la desventaja de que muchos usuarios toda- ción); Opción (posibilidades de ser una “biblioteca” de
YtDQRSXHGHQDFFHGHUDFRQH[LRQHVGH,QWHUQHWVX¿- materiales sobre pedido); y Control (por la capacidad
FLHQWHPHQWHUiSLGDVLJXDOPHQWHODFDOLGDGGH¿FLHQWH de detener el material, iniciar nuevamente y revisar el
de algunas imágenes en formatos como el CD como material).
medio de difusión y soporte. Y frente a este particular
es importante señalar que una de las grandes preocu-
Al iniciar la década de los 90, se da la combinación del
paciones que se ciernen sobre el video que se utiliza
video con el CD (como medio de soporte), que permi-
FRQ¿QHVDFDGpPLFRVHVWiUHODFLRQDGDFRQODFDOLGDG
te el control, y la interacción con otros materiales de
visual y auditiva de sus contenidos. Surge entonces el
enseñanza informática, hoy en día muy comunes. Hay
LQWHUURJDQWHGHVLXQPDWHULDODXGLRYLVXDOGHGH¿FLHQ-
que anotar que en cuanto a los videos que se encuen-
te calidad, con imágenes borrosas o excesivamente
WUDQHQODZHEKDQSHUPLWLGRGHVGH¿QDOHVGHORV
pixeladas, pudiera interferir con los mensajes y metas
hasta ahora, mayores y mejores opciones de accesi-
educativas propuestas con su uso. Frente a este par-
bilidad, aunque no exentos de problemas de calidad.
ticular, Byron Reeves y Clifford Nass, en su investiga-
Este último factor, enlazado con el acceso a la web,
ción para la Universidad de Stanford, denominada The
UHSUHVHQWDXQHOHPHQWRGHGL¿FXOWDGSDUDORVSURSyVL-
Media Equation: How People Treat Computers, Televi-
tos que pretende la interactividad. Entonces debemos
sion and New Media Like Real People and Places, in-
considerar igualmente que la distribución del video di-
GLFDQTXHLQFOXVRXQGH¿FLHQWHVLQFURQLVPRHQWUHODV
gital en la web, representa un posible factor limitante
pistas de video y audio, puede llevar a los espectado-
en los procesos de interactividad.
res a “considerar el material perceptiblemente menos
LQWHUHVDQWH PHQRV DJUDGDEOHV \ PHQRV LQÀX\HQWH´
Sin embargo, otros investigadores sugieren que si no C. La integración (Tercera I)
se puede mejorar la calidad del video como apoyo, es
IDFWLEOH OD XWLOL]DFLyQ GH LPiJHQHV ¿MDV \ XQD WUDQV- Clive Young y Mireia Asensio, investigadores de
cripción. la Universidad de Lancaster, señalan en su infor-
me /RRNLQJ WKURXJK WKUHH µ,¶V WKH SHGDJRJLF XVH
/DDOWDGH¿QLFLyQ\ODVLPiJHQHVHQFRORUVHUtDQQHFH- of streaming video, que aunque el video se puede
sarias e ineludibles si los videos van dirigidos a temas utilizar por sí solo, es frecuente que en la web se
relacionados con ciencias médicas o las artes visuales. vincule o relacione con otras ayudas como diaposi-
En este sentido, una alta calidad del video, que en tivas, fotografías, textos, foros, entre otros, desa-
algunos casos no es posible conseguir, por diversas rrollando de esta manera una plataforma integrado-
razones, puede ser la adecuada al complementarse ra de aprendizaje virtual. Esta situación plantea la
con una persona que habla (talking head) apoyada posibilidad de desarrollar diseños metodológicos de

112 Revista Comunicación, No. 28 (2011)


Luis Jorge Orcasitas Pacheco

aprendizaje encaminados a vincular efectivamente Kingdom. Londres: Council for Educational Tech-
todos los medios disponibles para el educador. Es nology, 1983.
ORTXHUHD¿UPDQ<RXQJ\$VHQVLRFXDQGRSODQWHDQ
el uso de varios mecanismos o canales de comuni- FERRÉS Y PRATS, Joan. Video y educación. Barcelona:
cación para el desarrollo de los procesos de apren- Editorial Paidós, 1992.
dizaje, dentro de un determinado relato, es decir,
FXDQGRWLHQHQVLJQL¿FDGR GOODYEAR, Peter. STEEPLES, Christine. Shareable re-
presentations of practice: asynchronous multime-
Se apunta entonces a que “una información redun- dia conferencing in continuing professional deve-
dante a través de diferentes canales, aumenta de lopment. Centre for Studies in Advanced Learning
manera interesante la tridimensionalidad de la infor- Technology (CSALT), Lancaster University.
mación y los estímulos de un canal sirven de refuerzo
para los otros, lo que encamina hacia una mejor HSIA, Hower J. The Information Processing Capacity
calidad de la educación” (H.J. Hsia, en The Infor- of Modality and Channel. AV Communication Re-
mation Processing Capacity of Modality and Chan- view 19, no. 1 (1971): 51-75.
nel). Otros estudios y planteamientos teóricos, Dual
coding theory and education, de Allan Paivio, de la
GONZÁLEZ TREVIÑO, Jorge Enrique. Televisión y co-
Universidad de Western Ontario, y Animations Need
municación. Un enfoque teórico práctico. México:
Narrations: An Experimental Test of a Dual-Coding
Editorial Alambra Mexicana, 1994.
Hypothesis, de Richard Mayer y Richard Anderson,
concluyen que “la información visual ayuda a pro-
cesar y recordar la información verbal y viceversa”. MAYER, Richard E.; ANDERSON, Richard B. Anima-
En este sentido, es importante tener presente que la tions Need Narrations: An Experimental Test of
estrategia del múltiple canal podría sobrecargar los a Dual-Coding Hypothesis Journal of Educational
sentidos y dar como resultado un aprendizaje menos Psychology, Vol 83(4), Dec 1991, 484-490.
H¿FD] $Vt PLVPR HVWD PXOWLSOLFLGDG GH VHxDOHV HQ
un segundo canal o aún de señales excesivas dentro MONTOYA, Saúl. La producción de videos. Procesos y
de un mismo canal, pueden general distracción y de modos de expresión. Medellín: Editorial Universi-
cierta forma ser nocivas para el proceso en sí. dad de Antioquia, 2002.

Hay que tener en cuenta que un video no es sólo PAIVIO, Allan. Dual coding theory and education. Dra-
cuestión de proyectar imágenes en movimiento y ft chapter for the conference on “Pathways to Lite-
audio en forma conjunta. La integración permite racy Achievement for High Poverty Children,” The
que el estudiante asocie el video a los otros medios University of Michigan School of Education, Sept-
o canales de comunicación, logrando que encuen- ember 29-October 1, 2006.
tre la relación entre ambos. Es importante que se
pueda apreciar la mixtura que se establece entre PÉREZ DE SILVA, Javier. La televisión ha muerto. La
el video y los otros elementos interactivos que for- nueva producción audiovisual en la era de Inter-
man los ambientes de enseñanza-aprendizaje en la net: la tercera revolución industrial. Barcelona:
actualidad, con la posibilidad de enriquecerlos aún Editorial Gedisa, 2002.
más, lógicamente con una mayor y mejor explora-
ción y evaluación REEVES Byron. NASS, Clifford, The Media Equation:
How People Treat Computers, Television and New
Media Like Real Peo-
Bibliografía ple and Places. Stan-
ford, CA: CSLI Publi-
cations/Cambridge
BARTOLOMÉ, Antonio.
University Press.
Video digital y educa-
ción. Madrid: Edito-
rial Síntesis, 2008. ROSENBERG, Marc.
E-Learning: Strate-
gies for Delivering
DUKE, John. Council for
Knowledge in the
Educational Technol-
Digital Age. McGraw
ogy for the United
Hill, 2001.
Revista Comunicación, No. 28 (2011) 113
El video digital. Conceptos, procesos y aplicaciones en el aula.

SALINAS IBÁÑEZ. Jesús. Interacción, medios interac-


tivos y video interactivo. Departamento de Ciencias
de la Educación Universidad de las Islas Baleares.

YOUNG, Clive. ASENSIO, Mireia. Looking through


WKUHH µ,¶V WKH pedagogic use of streaming video.
UMIST, Lancaster University

114 Revista Comunicación, No. 28 (2011)

También podría gustarte