Está en la página 1de 6

Estudios

de
La radiografía es la técnica que, a través del uso de rayos X,
laborator
permite obtener una imagen del interior del organismo, en especial
de los huesos, es una prueba rápida e indolora. El procedimiento

io
consiste en exponer aquello que se pretende fotografiar a una
fuente de radiación: es decir, se emiten rayos X sobre la parte
del cuerpo cuyo interior se desea observar. Los rayos X tienen la
capacidad de atravesar los tejidos blandos (órganos, músculos,
etc.), pero no los huesos, que absorben la radiación. Los haces de
rayos X pasan a través del cuerpo y se absorben en diferentes
cantidades según la densidad del material a través del cual pasan.
Los materiales densos, como huesos y metales, aparecen de color
blanco en las radiografías. El aire en los pulmones aparece de color
negro. La grasa y los músculos aparecen como sombras de color
gris. En algunos tipos de radiografías, se introduce un medio de
contraste (como yodo o bario) en el cuerpo para poder observar
más detalles en las imágenes.

Una imagen por resonancia magnética (IRM), también


conocida como tomografía por resonancia magnética (TRM)
o imagen por resonancia magnética nuclear (IRMN, o NMRI por sus
siglas en inglés Nuclear Magnetic Resonance Imaging) es una
técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia
magnética nuclear para obtener información sobre la estructura y
composición del cuerpo a analizar. Esta información es procesada
por ordenadores y transformada en imágenes del interior de lo que
se ha analizado. La resonancia magnética funciona gracias a un
fenómeno mediante el cual los átomos pueden absorber o emitir
energía al ser excitados por señales de radiofrecuencia si están en el
interior de un campo magnético intenso. De esta forma, por
contraste, se pueden crear imágenes del interior del cuerpo
denominados «cortes». Cada tipo de tejido responde de forma
diferente a la excitación. Variando el campo magnético se puede
seleccionar de forma progresiva distintas zonas del cuerpo para
obtener las imágenes en forma de corte en cualquier dirección y
zona del cuerpo.
La tomografía axial computarizada o TAC, también
conocida como escáner o TC (tomografía computarizada), es una
prueba diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite
obtener imágenes radiográficas del interior del organismo en forma
de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de imágenes
tridimensionales. Es una máquina que envía los rayos X a través del
cuerpo y que luego impactan en una plancha, la radiografía. De esta
manera se hace una imagen del interior del cuerpo. La posibilidad
de obtener imágenes de cortes tomográficos reconstruidas en
planos no transversales ha hecho que en la actualidad se prefiera
denominar a esta técnica tomografía computarizada o TC. En lugar
de obtener una imagen de proyección, como
la radiografía convencional, la TC obtiene múltiples imágenes al
efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación
movimientos de rotación alrededor del cuerpo. La representación
final de la imagen tomográfica se obtiene mediante la captura de las
señales por los detectores y su posterior proceso
mediante algoritmos de reconstrucción. Se usa en el diagnóstico de
fracturas, detección de cáncer, coágulos de sangre dentro de los
órganos del cuerpo, hemorragias internas o problemas del corazón.

Una ecografía o ultrasonido es una prueba de diagnóstico


por imágenes. También se denomina sonografía o ultrasonografía.
Utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes
de los órganos internos. Las ondas sonoras se envían y rebotan
cuando alcanzan los órganos. Un dispositivo denominado
transductor convierte las ondas sonoras en imágenes. Las ondas de
sonido resuenan de forma distinta cuando rebotan en tejido anormal
y en tejido sano. Esto ayuda al médico a detectar un posible tumor.
Una ecografía no tiene exposición a rayos X y es segura durante el
embarazo. Una ecografía se usa para encontrar un tumor al mostrar
el lugar exacto del tumor en el cuerpo.

Una electromiografía (EMG) es una prueba de diagnóstico


para analizar la salud de los músculos y las células nerviosas
(neuronas) que los controlan mediante el análisis de la actividad
eléctrica en los músculos. El electromiograma consta de una serie
de electrodos que están conectados a un osciloscopio, un aparato
que se encarga de registrar los impulsos eléctricos. Estos electrodos
pueden estar sujetos a unos parches o tener forma de aguja. El
electromiograma se usa para estudiar el sistema nervioso periférico
y los músculos que inerva, y permite diagnosticar enfermedades
neuromusculares, así como determinar su intensidad y origen Con
esta prueba se puede identificar si las alteraciones neuromusculares
se deben al músculo o a las fibras nerviosas. Para ello analiza
básicamente:

 La amplitud de las corrientes eléctricas.

 El número de fibras musculares que se contraen.

 El tiempo que tardan en contraerse.

 El tiempo que se mantienen contraídas.

La gammagrafía consiste en la obtención de imágenes


gammagráficas de la zona anatómica que se desea estudiar
mediante el empleo de una fuente emisora de rayos
gamma (radiofármaco o sonda), una fuente captadora de rayos
gamma (gammacámara) y de un ordenador. La base de
funcionamiento dela gammagrafía consiste en que tras la
administración de un tipo específico de radiofármaco que se habrá
seleccionado previamente en función del tejido que queramos
analizar, éste se acumulará en mayor o menor concentración sobre
dicho tejido y comenzará a emitir una radiación gamma de mayor o
menor intensidad en función de la cantidad de radiofármaco
acumulado. Las diferentes radiaciones gamma emitidas serán
captadas por la gammacámara dando lugar a diferentes imágenes
gammagráficas que serán enviadas a un ordenador para su
definición y su estudio posterior. Con la gammagrafía ves la función
del órgano y no sólo la forma. Con la gammagrafía se estudia la
estructura ósea en un alto porcentaje. Ante un dolor, analiza el
metabolismo del hueso e indica si hay artritis, infección de las
articulaciones u otros problemas. Pero también se puede ver el riego
cerebral, la función renal, la función digestiva o la cardíaca.
En función de la zona anatómica que se quiera estudiar, la
gammagrafía puede tener diferentes nombres, los más comunes
son:

 Gammagrafía ósea
 Gammagrafía de tiroides

También podría gustarte