Está en la página 1de 71

UNIDAD DIDACTICA 4

ELECTRONICA MEDICA

1.1. EQUIPOS Y SISTEMAS DE DIAGNOSTICO POR IMAGEN

Se entiende por imagen médica el conjunto de técnicas que producen imágenes del
interior del cuerpo de forma no invasiva, con el fin aportar información sobre su estructura
y funcionamiento, y ayudar así a detectar posibles anomalías en el mismo. Por tanto,
dichas técnicas tratan de responder a preguntas tales como por ejemplo: ¿cómo es el
cuerpo por dentro?

Es importante saber que las diversas técnicas de imagen médica aportan información
complementaria sobre el estado físico-fisiológico del órgano en estudio. La historia de la
tecnología de imagen médica nos enseña que las nuevas técnicas que aparecen no
eliminan a las anteriores sino que se añaden a las mismas, aportando aspectos diferentes
que confirman, matizan y en algunos casos modifican el diagnóstico realizado con las
técnicas más antiguas.

Rayos X

Los Rayos X forman parte del espectro de radiaciones electromagnéticas, al igual que las
ondas eléctricas y las de radio, (éstos en un extremo), y los rayos infrarrojos, los visibles,
y los ultravioleta (en la zona media), situándose, junto a los rayos cósmicos, al otro
extremo del espectro.

Los Rayos X se originan cuando los electrones inciden con muy alta velocidad sobre la
materia y son frenados repentinamente. Se produce así la radiación X, de muy distintas
longitudes de onda (espectro continuo), debido a la diferente velocidad de los electrones
al chocar. Si la energía del bombardeo de electrones es mayor todavía, se producirá otro
tipo de radiación, cuyas características
dependerán del material del blanco ("radiación característica"). La diferente longitud de
onda de la radiación determina la calidad o dureza de los rayos X: cuanto menor es la
longitud de onda, la radiación se dice más dura, que tiene mayor poder de penetración. A
lo contrario se denomina "radiación blanda".

Las propiedades que caracterizan a los rayos X son:

Poder de penetración: los rayos X tienen la capacidad de penetrar en la materia.

Efecto luminiscente: los rayos X tienen la capacidad de que al incidir sobre ciertas
sustancias,

éstas emitan luz.

Efecto fotográfico: los rayos X tienen la capacidad de producir el ennegrecimiento de las

emulsiones fotográficas, una vez revelados y fijadas éstas. Esta es la base de la imagen
radiológica
Efecto ionizante: los rayos X tienen la capacidad de ionizar los gases (Ionización: acción
de

eliminar o añadir electrones).

Efecto biológico: son los efectos más importantes para el hombre, y se estudian desde el

aspecto beneficioso para el ser humano en la Radioterapia, y desde el negativo,


intentando conocer sus efectos perjudiciales, en la Protección Radiológica.

Tomografía axial computerizada (TAC)

Basada en una exploración con rayos X, la Tomografía computerizada (TC) o Tomografía


Axial Computerizada (TAC), supone un avance sustancial respecto a los rayos X, ya que
permite obtener una imagen tridimensional del cuerpo en estudio. Para ello, se adquieren
un gran número de imágenes del mismo objeto, realizadas desde distintos ángulos.

La TAC, emplea los rayos X de manera que el aparato productor de éstos se encuentra
dentro de una coraza denominada Gantry a la que el paciente ingresa en el momento de
realizar el examen.

Sus principales características son:

Permite determinar con mayor claridad la densidad de los diferentes tejidos.

Podemos obtener mayor información, a veces de lugares del organismo tan pequeños
que con

la radiografía convencional, ni aún con el uso de contraste, se pueden apreciar. Permite


determinar el tipo de tejido que estamos apreciando.
En una TAC se emplea menos radiación que en una radiografía convencional.

Gammacámaras

La imagen por Rayos Gamma encuentra su fundamento en la posibilidad de detectar,


desde el exterior, las radiaciones emitidas por una sustancia radiactiva incorporada a un
organismo.

Bajo esta premisa, se administra un radiotrazador al paciente y, una vez que se ha


distribuido por el organismo, se detecta la radiación que emite dicho trazador con una
gammacámara que obstruye la imagen de la distribución del radiotrazador en la región de
estudio.

La cámara gamma o gammacámara es un dispositivo de captura de imágenes,


comúnmente utilizado en medicina nuclear como instrumento para el estudio de
enfermedades. Consta de un equipo de detección de radiación gamma.

Esta radiación procede del propio paciente a quien se le inyecta, generalmente por vía
intravenosa, un radioisótopo/trazador radiactivo. La modalidad de diagnóstico clínico que
realizan las gammacámaras se denomina gammagrafía. A partir de varias proyecciones o
cortes bidimensionales se puede realizar una reconstrucción tridimensional que es lo que
se denomina un SPECT (tomografía computarizada por emisión simple de fotones).

Pet (Tomografía por emisión de positrones)

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por “positrón Emission Tomography”)


representa un caso particular de imagen por rayos gamma. En este caso sin embargo, el
trazador utilizado emite positrones que se aniquilan inmediatamente al encontrar un
electrón del organismo, emitiendo dos rayos gamma de la misma energía y dirección,
pero sentidos opuestos.

Mediante la utilización de detectores opuestos se detectan estas emisiones coincidentes


en el tiempo y se reconstruye en 3D la imagen de la distribución del radiotrazador en la
región de interés. Las principales ventajas de esta tecnología son el aumento de la
sensibilidad del sistema y, puesto que los átomos emisores de poltrones (flúor, carbono,
oxígeno y nitrógeno) forman parte de así todas las moléculas orgánicas, la posibilidad de
incorporarse fácilmente a éstas mediante métodos químicos.

Existen varios radiofármacos emisores de positrones de utilidad médica. El más


importante de ellos es el Flúor-18, que es capaz de unirse a la 2-O-trifluorometilsulfonil
manosa para obtener el trazador Fluorodesoxiglucosa (18FDG). Gracias a lo cual,
tendremos la posibilidad de poder identificar, localizar y cuantificar, a través del SUV
(Standardized Uptake Value), el consumo de glucosa. Esto resulta un arma de capital
importancia al diagnostico médico, puesto que muestra qué áreas del cuerpo tienen un
metabolismo glucídico elevado, que es una característica primordial de los tejidos
neoplásicos. La utilización de la 18FDG por los procesos oncológicos se basa en que en
el interior de
las células tumorales se produce, sobre todo, un metabolismo fundamentalmente
anaerobio que incrementa la expresión de las moléculas transportadoras de glucosa (de
la GLUT-1 a la GLUT-9), el aumento de la isoenzima de la hexokinasa y la disminución de
la glucosa-6-fosfotasa. La 18FDG sí es captada por las células pero al no poder ser
metabolizada, sufre un “atrapamiento metabólico” gracias al cual se obtienen las
imágenes.

Resonancia magnética

La resonancia magnética es un procedimiento de diagnóstico médico, que consiste en


obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo humano, procesando las ondas
de radio que se hacen pasar por la zona del cuerpo sometida a un campo magnético.

Al paciente, se le coloca en una camilla que se introduce en el equipo, una cámara


tubular, que genera un campo magnético. Las ondas de radio que emite el equipo pasan
por la zona del organismo y son captadas en un receptor que las transforma e imágenes,
mediante un procesador (ordenador).

Con este equipo se pueden obtener imágenes de gran calidad y detalle, que ayudan al
médico a detectar las variaciones en la forma, consistencia y tamaño de los órganos, lo
cual puede orientar el diagnóstico.

La realización de una resonancia magnética puede ser indicada cuando otras pruebas
diagnósticas más sencillas no han permitido hacer un diagnóstico de certeza. Esta técnica
permite identificar masas tumorales, quistes, hemorragias, roturas de tejidos blandos,
infartos, aneurismas, intracraneales o en el corazón, los grandes vasos arteriales, en la
espina dorsal o discos vertebrales,
en las glándulas y órganos abdominales, así como en las estructuras blandas de las
articulaciones y de los músculos.

Ecografía

La ecografía o ultrasonido se basa en ondas sonoras no audibles al oído humano por su


alta frecuencia (por encima de 20000 Hz). Consisten en ondas longitudinales que se
propagan en un medio físico.
El diagnóstico depende de dos factores:

Medio físico, donde se desplazan las ondas (el mejor medio de desplazamiento es el
líquido).

Interacción con los elementos biológicos, que consiste en la forma en que estos sonidos
mueven

a las moléculas o elementos biológicos del medio donde se están desplazando.

Los ultrasonidos se basan en el principio de interaccionar fuerzas eléctricas y fuerzas


mecánicas. Es la transformación de una fuerza en la otra y viceversa.
Sistema de endoscopia

La endoscopia digestiva alta, gastroscopia o panendoscopia oral es uno de los métodos


diagnósticos más utilizados en el estudio de pacientes con enfermedades abdominales.
Consiste en la exploración detallada de la orofaringe o garganta, esófago, estómago y
duodeno a través de un tubo llamado endoscopio. La gran ventaja de la exploración es la
posibilidad de poder tomar muestras de las zonas exploradas o biopsias, para completar
el estudio de cada paciente.

El instrumental utilizado ha variado notablemente desde la introducción del primer


endoscopio hace casi 40 años. Hoy se utilizan endoscopios de calibre fino (7-9 mm) con
tecnología de vídeo digital y una gran calidad de la imagen (la exploración se visualiza en
un monitor de TV), lo que permite al explorador obtener un diagnóstico correcto y fiable.

Antes de realizar la exploración el paciente debe permanecer en ayunas desde 6 horas


antes de la exploración. De forma excepcional y sólo en casos de urgencia se puede
realizar sin estar en ayunas. La exploración no precisa hospitalización, excepto en los
casos de endoscopia terapéutica como es la esclerosis de varices de varices,
polipectomía, dilatación de estenosis, etc.

Tras aplicar anestesia local en la garganta con un spray, similar a la que utilizan los
dentistas, el explorador introduce el endoscopio directamente en la boca iniciándose así la
exploración. Durante la misma el paciente puede presentar náuseas y aumento del
tamaño del abdomen como consecuencia de la introducción de aire para explorar el tubo
digestivo. Esta situación puede provocar eructos que alivian las molestias.

Una vez concluida la exploración la recuperación es inmediata quedando únicamente con


molestias en la zona de la garganta.
2. DESINFECCION HOSPITALARIA

¿QUÉ ES LA DESINFECCIÓN HOSPITALARIA?

Empecemos hablando de la definición de limpieza. La limpieza es básicamente


acabar con la suciedad depositada en superficies. Esta suciedad, puede ser
inorgánica u orgánica. Cuando es orgánica como microorganismos, bacterias y
patógenos es entonces cuando ya pasamos a hablar de desinfección.
Pero lo que nos ocupa en este artículo es una desinfección específica y de vital
importancia: la desinfección hospitalaria.
En un servicio de salud como son los hospitales o clínicas varias, los gérmenes y
bacterias suelen pulular a sus anchas más frecuentemente que en otros
ambientes. Para ello hay que llevar a cabo un programa de limpieza y
desinfección hospitalaria adecuado.

La desinfección hospitalaria acaba con el 99% de microorganismos. Y no solo se


ocupa de superficies, sino de todo el equipamiento hospitalario.
Para aplicarla correctamente, elaborar un protocolo de limpieza será otro paso
fundamental para garantizar a todos los usuarios un lugar limpio y libre de
gérmenes.

¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE RECOMIENDA HACER UNA DESINFECCIÓN


HOSPITALARIA?

Al establecer un plan de limpieza y desinfección en hospitales siempre debes


tener en cuenta los distintos tipos de superficie en los que se trabajará.
Dentro de los servicios de salud existen diferentes áreas que requieren de distinta
metodología de desinfección hospitalaria según el riesgo de transmisión de
infecciones.
Así, hay áreas más críticas donde existe más riesgo de infección, otras donde
están pacientes con enfermedades no infecciosas, y las no críticas, que son el
resto de lugares donde no existe riesgo alguno.
La desinfección debería ser como norma general, diaria, pero dependiendo de si el
área es crítica, la limpieza se debería realizar tres veces al día, así como en áreas
no críticas, una.
TOXICIDAD EN DESINFECCIÓN HOSPITALARIA

Mucho cuidado con el desinfectante que utilicemos. Algunos son altamente


tóxicos y tanto la piel por contacto, como los pulmones por inhalación, pueden
verse afectados.
A parte de que en general, se deben usar guantes para evitar que la piel de las
manos se vea afectada así como mascarillas, también hay que tomar medidas
fundamentales como dejar tapado el envase del desinfectante.
Asimismo, nunca se deben mezclar productos desinfectantes, ya que además de
dañar el medio ambiente, la inhalación resulta peligrosa.
Dependiendo del grado de toxicidad, se puede recomendar también el uso de ropa
impermeable, guantes, gafas de protección y mascarillas especiales.

ASPECTOS A TENER MUY EN CUENTA ANTES DE LA DESINFECCIÓN

Evitar la contaminación

En primer lugar, debemos evitar la contaminación a través de manos o


instrumentos que puedan estar contaminados. Por ello una buena higiene de
manos será un primer paso básico.
Para la desinfección de la piel del personal sanitario en su trabajo se pueden
utilizar sustancias como alcohol, triclosán para las manos, o tintura de yodo. Eso
sí, hay que conocer la diferencia entre antisépticos y desinfectantes.
Comprobar las características de la superficie

Hay ciertos aspectos fundamentales que tendremos que tener en cuenta al


observar la superficie a tratar. Entre ellos, qué tipo de superficie es y si tiene
propiedades corrosivas o no.

Comprobar qué sustancias hay que limpiar

¿Qué tipo de suciedad hay sobre la superficie? ¿Hay contaminación?

Comprobar las características del producto desinfectante


Entre los aspectos que debemos atender sobre el producto, están por ejemplo, su
grado de toxicidad, las recomendaciones del fabricante sobre su uso o el tiempo
de contacto para su acción.
Máquinas necesarias

¿Qué tipo de maquinaria y accesorios de desinfección hospitalaria vamos a utilizar


teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores mencionados?
Gestión de residuos

Tiene que existir un plan de gestión de residuos en los servicios de salud. Estos se
deben transportar en carros con la tapa cerrada sin que se desborden y sin que la
bolsa se ponga en contacto con el limpiador.
Control de plagas

Si existe una plaga en un centro hospitalario, esta no es una tarea que deba llevar
a cabo el servicio de limpieza de hospitales y clínicas, sino que debe ser
realizado por profesionales especializados.

DIFERENCIA ENTRE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN HOSPITALARIA

No es lo mismo limpiar que desinfectar. De hecho, normalmente se realiza primero


una limpieza y posteriormente, si se requiere, una desinfección.

Limpieza de superficies
El agua, los jabones y detergentes son los productos más utilizados para una
simple limpieza. La mejor técnica es la del barrido húmedo. No se deben barrer
superficies en seco porque los microorganismos se dispersan. Para superficies
normales será suficiente con utilizar jabón o detergente.
Desinfección de superficies
Podemos usar tres técnicas para desinfectar: por fricción de la superficie,
aplicando temperatura o químicos.
La desinfección con químicos desinfectantes se utiliza tras una limpieza, y está
indicada para superficies que contengan materia orgánica o microorganismos
difíciles de eliminar. También, en zonas con aislamiento de contacto o riesgo
biológico.
DESINFECCIÓN HOSPITALARIA.

TIPOS DE DESINFECTANTES

Partamos de que para la limpieza, desinfección y esterilización de superficies, hay


que acabar con la humedad, polvo o materia orgánica que haya en ellas. El medio
ambiente influye también en la transmisión de infecciones.
Se recomienda asimismo usar productos para limpieza y
desinfección estandarizados y seguir las instrucciones del fabricante.
Hay varios tipos de desinfectantes, entre ellos encontramos los de nivel alto,
medio y bajo. Casi todos se mezclan con un porcentaje de agua. Y después de su
uso, hay que enjuagar y secar las superficies.

Acciones que están prohibidas por completo

Hay cosas con las que no se puede jugar en la desinfección hospitalaria. Trabajar
con algunos productos tóxicos requiere responsabilidad y cabeza.
Algunas de las acciones que están absolutamente prohibidas son: mezclar
productos desinfectantes, reaprovechar envases vacíos con otros productos,
mezclar cantidades inadecuadas, usar desinfectantes caducados, manipular el
desinfectante sin medidas de seguridad o almacenar juntos desinfectantes
incompatibles.

Tipos de desinfectantes en desinfección de equipamientos y superficies:

➤ Agua oxigenada o Peróxido de Hidrógeno: sirve para la esterilización del


material sanitario o heridas.
➤ Alcohol: es uno de los principales desinfectantes utilizados en limpieza
de hospitales y clínicas. Sirve tanto para superficies y equipamiento, objetos o
piel. Elimina bacterias, hongos, virus, pero no así, esporas. También se usa en la
piel o material sanitario.
➤ Compuestos fenólicos: Son muy tóxicos y contaminantes ambientales y por
tanto cada vez se usan menos. Destruyen todo tipo de bacterias pero no esporas.
Su uso es para superficies.
➤ Compuestos que liberan cloro activo: entre ellos tenemos los inorgánicos,
por ejemplo hipoclorito de sodio, de calcio o de litio, y los orgánicos, como el
DCCA y el TCCA. Los dos tipos acaban con bacterias y esporas, y sirven para
descontaminación de superficies. Los inorgánicos son corrosivos para metales y
pueden causar inflamación en ojos.
➤ Compuestos de amonio: el amonio cuaternario elimina algunas bacterias y
virus, pero no elimina esporas. Puede desinfectar instrumental médico. Son poco
corrosivos y poco tóxicos. Se usan para superficies.
➤ Monopersulfato de potasio: actúa sobre materia orgánica pero no es
corrosivo en los metales. Sirve para superficies.
Entre otros desinfectantes tenemos la Povidona Iodada, de baja toxicidad, el
Gluconato de clorhexidina, el Hexa clorofeno o el Formaldehído y Glutaraldehído,
este último muy usado en desinfección hospitalaria.

TÉCNICAS DE LIMPIEZA HOSPITALARIA Y DESINFECCIÓN HOSPITALARIA

Cualquier empresa de limpieza de hospitales tiene en cuenta los distintos tipos


de superficies. Según ellas, se deben aplicar unas técnicas u otras.
Barrido húmedo para superficies sin materia orgánica
En superficies sin materia orgánica hay que remover el exceso de polvo con agua,
enjabonar con jabón o detergente y por último enjuagar con agua y secar. El
barrido húmedo es la técnica más utilizada. También, el uso de la mopa, paños de
limpieza y carritos de limpieza, además de aspiradoras de polvo o líquidos.
Desinfectantes y máquinas para superficies con materia orgánica
En superficies con materia orgánica (por ejemplo sangre), primero hay que
remover la materia orgánica con un papel, paño o pala, según su densidad.
Después pasaremos a retirar el exceso de polvo con agua, enjabonar con jabón o
detergente y enjuagar con agua y secar. El último paso será aplicar el
desinfectante apropiado.
La desinfección la realizaremos siempre después de la limpieza de la superficie
que estuvo en contacto con la materia orgánica.
En este tipo de superficies se pueden aplicar máquinas lavadoras y extractoras,
máquinas con inyección de solución química automática, máquinas de vapor
caliente, o máquinas de rotación enceradoras.
Transporte de residuos seguro
Para el transporte de residuos existen contenedores específicos que deben ser
impermeables.
Además, se recomienda el uso de carteles de señalización para identificar cuando
se está trabajando en una zona y evitar accidentes.

¿Concienciado del valor incalculable de un servicio de limpieza y


desinfección?

La importancia del ambiente y la prevención de enfermedades en la limpieza


hospitalaria es fundamental e ineludible.
Esperamos que este artículo haya despejado dudas acerca de todo el amplio
mundo de la desinfección hospitalaria, incluyendo los productos y técnicas más
comunes utilizados.
En Phs Serkonten ofrecemos todo tipo de soluciones higiénico sanitarias
integrales. Si tienes cualquier pregunta o quieres saber más acerca de la
desinfección hospitalaria, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Estaremos encantados de atenderte.
2.1. PRINCIPIOS DE DESINFECCION Y ESTERILIZACION

GENERALIDADES

Es importante precisar que eliminar por completo los gérmenes y la posibilidad de


que los pacientes que entran en un hospital contraigan una enfermedad
nosocomial es un imposible. Ya que muchos de los microorganismos que acaban
provocando una infección nosocomial conviven de forma pacífica con el personal.

Por ejemplo, el enterococo, una bacteria inofensiva que reside en el intestino de


todas las personas, puede convertirse en mortífera si penetra en el sistema
sanguíneo. Otro caso: el stafilicoco, que de forma natural está en la piel, sin
causar ningún daño a su huésped, puede viajar a través de una catéter y causar
una infección de vejiga.

Los factores principales que pueden alterar la coexistencia pacífica de estos


microorganismos y provocar una rebelión que acabe dañando al anfitrión son: el
propio estado del paciente (edad, gravedad de la enfermedad que padece, si está
malnutrido, etc); entrar en un ambiente hospitalario y, por tanto, aumentar la
probabilidad de estar en contacto con microorganismos malignos que provienen
del mismo enfermo, del personal sanitario o de otros pacientes y, finalmente, el
uso de técnicas médicas invasivas: la llave, en definitiva, que utilizan estos
agentes infecciosos para entrar en el paciente y empezar una infección.

Sin embargo, y a pesar de que los hospitales son un campo abonado para estos
microorganismos, las autoridades sanitarias de todos los países batallan para
reducir las enfermedades nosocomiales mediante la aplicación de ciertas normas
preventivas conocidas mundialmente como precauciones universales.
Precauciones como el simple lavado de manos de todo el personal sanitario antes
y después de tocar a cada enfermo han demostrado insistentemente su eficacia.
De igual forma la utilización de barreras protectoras ((mascarilla, guantes, etc),
uso de antibióticos en forma apropiada, la desinfección y la esterilización de
materiales - equipos médicos quirúrgicos (Normas de Higiene). La lista de
medidas preventivas para proteger al enfermo, y al propio personal sanitario, de
las infecciones nosocomiales, son innumerables.

"Todos los profesionales del sector conocen estas normas y las deben aplicar con
rigor para su propia seguridad y la de los pacientes. Las más comunes son:
infecciones del tracto urinario, responsables del 26% al 27% de todas las
infecciones; las producidas por herida quirúrgica culpables del 17,5% de todas las
infecciones adquiridas en el hospital; y la neumonía nosocomial, frecuente entre
los que necesitan respirador, y que representan el 20,6%. Y el tipo de paciente
con más riesgo de sufrirlas es aquél que tiene que pasar por quirófano o por
una unidad de cuidados intensivos.
Para muchos expertos "la mala política antibiótica, dar fármacos de amplio
espectro (que pueden atacar a varios microorganismos) en lugar de proporcionar
el medicamento exacto para cada tipo de infección, y la memoria bacteriana, son
las causas de la aparición de las resistencias".

De hecho, y tras la introducción masiva de la penicilina en los años 50, muchas


bacterias como el neumococo (que causa neumonías y meningitis) o el
Staphylococus (origen de infecciones generalizadas) -ambas responsables del
50% de las infecciones hospitalarias- han aprendido a defenderse tanto de la
sustancia descubierta por Alexander Fleming como de otros antibióticos, antes
eficaces.

En este sentido, y a los tres tipos de resistencias que traen de cabeza a la


comunidad científica: resistencia del Enterococo a la vancomicina; del
Staphylococcus aureus a la meticilina y del Streptococcus pneumoniae a la
penicilina, se añade ahora la desarrollada por la Salmonella enterica.

A manera de corolario recordaremos al Dr Ignaz P. Semmelweis es el primer


médico que quiso poner freno a las infecciones nosocomiales. El fue quien,
hace ya casi 140 años años, insistió en que la causa de la expansión de la fiebre
puerperal (un tipo de fiebre que afectaba a las parturientas debido a infecciones
contraídas durante el alumbramiento, y que era mortal) que invadía su hospital de
Viena se debía a la falta de higiene de los médicos. Al parecer, éstos no se
lavaban las manos entre una práctica médica, como eran las autopsias y, otra, los
partos. Pero sus colegas le ridiculizaron. Fue, precisamente, en el año de su
muerte, 1865, cuando sus teorías fueron probadas y desde entonces la profesión
sanitaria ha adoptado como medida higiénica y preventiva el lavado de manos.
"Las manos son el primer vehículo de transmisión de un paciente a otro", afirma el
doctor MaGuckin, epidemiólogo de la Universidad de Pensilvania.

En el siglo XIX Pasteur demuestra la existencia de los microorganismos y se


empieza a descubrir que la causa de numerosas enfermedades son bacterias que
se transmiten desde los enfermos a las personas sanas por medio de distintos
mecanismos ejem. agua, comida, aire, fomites. En los hospitales las condiciones
de limpieza eran precarias, hasta que a partir de los trabajos de Lister, se
introdujo la necesidad de utilizar sustancias que mataran a las bacterias durante la
cura de heridas, en la limpia del material quirúrgico y de los quirófanos, etc. La
primera sustancia utilizada con este fin, fue el fenol.
Las técnicas de desinfección química aparecen en 1874 en Viena cuando Ignacio
Semmelweis establece obligatoriamente el lavado de manos en los estudiantes de
medicina que atendían a parturientas, disminuyendo hasta un 1% la mortalidad
que se producía. En 1865 Lister utilizaba fenol para desinfectar heridas ,
quirófanos y salas, disminuyendo así la mortalidad en amputados. En 1890
Halsted introduce los guantes de goma previamente hervidos en las
intervenciones quirúrgicas.
Sin embargo, un estudio llevado a cabo el año pasado por la Asociación Médica
Americana, en el que se ocultaron cámaras de vídeo en hospitales
estadounidenses, demostró que los médicos se lavaban las manos un 59% de las
veces entre paciente y paciente; las enfermeras en un 45% de las ocasiones y el
resto del personal sanitario en el 73% de las ocasiones. "Todos deben lavarse las
manos antes y después de tocar a cada paciente, antes y después de comer, de ir
al baño o de realizar cualquier tipo de técnica médica. Yo creo que esta norma se
cumple, a excepción de cuando se producen urgencias, en las que lo primero es
salvar al paciente", destaca el doctor Vicente Pastor.

Hoy en día las medidas de limpieza, desinfección y esterilización son aplicadas de


forma estricta en los servicios sanitarios con el fin de prevenir la aparición de
infecciones hospitalarias o nosocomiales.
De ahí la importancia de comprender los elementos normativos de practicar la
asepsia rigurosa, desinfección y esterilización, de cómo deben asearse las manos,
el tiempo que hay que dedicar al lavado y la forma correcta de hacerlo, son
elementos cruciales que actualmente tenemos que superarlo todo el personal de
salud en nuestro hospital, ya que no se observa como elemento normativo de
nuestro trabajo diario cual fuere el servicio en que laboremos.

DESINFECCION Y ESTERILIZACIÓN

INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Antiguamente a los hospitales se les llamaba nosocomios, de ahí que una


infección nosocomial sea aquella enfermedad infecciosa ,contraída en un hospital
que afecta al paciente con motivo de su estancia o de los cuidadados recibidos en
el hospital, pudiendo aparecer los síntomas durante su permanencia en el centro o
después del alta.

LIMPIEZA

Es la técnica de saneamiento que incluye acciones metódicas y programadas que


tienen por finalidad remover y separar de las superficies inertes mediante métodos
físicos y mecánicos la suciedad que sirve de soporte y nutrientes a los
microorganismos.

DESINFECTANTE

Agente que elimina la carga microbiana total en superficies inanimadas tales como
Habitaciones

ANTISEPTICO

Agente que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente


patógenos sobre piel y/o mucosas (sólo pueden aplicarse externamente sobre
seres vivos).
ASEPSIA

Asepsia: se le da el nombre a todos los métodos y procedimientos utilizados por el


personal de salud, mediante los cuales se suprimen o disminuyen los
microorganismos capaces de producir enfermedades.

ANTISEPSIA O DESINFECCION

Antisepsia es el conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente


químicos, que se emplean para destruir los gérmenes patógenos.

ESTERILIZACIÓN

Completa eliminación y destrucción de todas las formas de vida microbiana que


contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma
que no pueden contaminarse nuevamente.

En la protección de los pacientes contra la infección gran parte de nuestros


quehacer diario se relaciona con la prevención de la transmisión de
microorganismos. Por esta razón la aplicación de atención que se les da a los
pacientes.

De la rigurosa aplicación de la asepsia dependen:

1. La seguridad del paciente, familiar y personal ante el riesgo de contraer o


transmitir infecciones intra hospitalarias
2. La cantidad de la atención hospitalaria
3. La disminución de los costos socioeconómicos derivados de la
hospitalización

Dada la importancia de la problemática es imprescindible que todos tomemos


conciencia al respecto, con el irrestricto cumplimiento de normas de técnicas de
asepsia y de esterilidad es posible controlarlo.

DESINFECCIÓN

Es el proceso que mata o destruye casi todos los microorganismos que producen
enfermedad, con excepción de los esporos bacterianos.
Los desinfectantes se usan en objetos inanimados y se clasifican de acuerdo al
nivel de acción desinfectante en:

•Desinfectantes de alto nivel. (D.A.N.): matan bacterias vegetativas, bacilo de


tuberculosis, hongos, virus lipídicos y no lípidos, pero no necesariamente alto
número de esporos bacterianos. Ej.: formaldehído, glutaraldehído, peróxido de
hidrógeno, ácido peracético.
•Desinfectantes de nivel intermedio (D.N.I.): matan bacterias vegetativas, algunos
hongos, bacilo de tuberculosis y la mayor parte de los virus. No eliminan los
esporos bacterianos resistentes. Ej.: Alcohol etílico e isopropílico, cloro y
compuestos del cloro, iodóforos.

•Desinfectantes de bajo nivel (D.B.N.): matan las bacterias vegetativas, algunos


hongos y algunos virus, pero no actúan sobre bacilo de tuberculosis y esporas
bacterianas. Ej.: Compuestos de amonio cuaternario.

Para la elección del desinfectante para el procesamiento del instrumental es


necesario utilizar la categorización propuesta por Spaulding que clasificó estos
elementos en:

•CRÍTICOS Ý son los objetos que entran en contacto con el torrente sanguíneo o
con cavidades estériles. La mayoría de estos elementos deben esterilizarse.

•SEMICRITICOS Ý son los objetos que entran en contacto con las mucosas o con
la piel no intacta y deben estar libres de todos los microorganismos, excepto alto
número de esporas bacterianas. Estos elementos requieren desinfección de alto
nivel.

•NO CRÍTICOS Ý son los objetos que entran en contacto sólo con piel sana. Hay
muy bajo riesgo de transmitir agentes infecciosos por estos elementos.
Los desinfectantes son sustancias químicas que por su característica pueden
ser antisépticos y desinfectantes y/o esterilizantes.

LOS ANTISÉPTICOS

Son sustancias orgánicas o inorgánicas que sirven para la antisepsia cutánea y


para neutralizar la infección inhibiendo la proliferación de gérmenes. Es
importante que reúna las siguientes características:

• Determinar características del agente tópico: no absorbible, reducción


rápida de la flora, espectro de actividad
• Evaluar seguridad y eficacia en reducir el recuento de microorganismos
• Aceptación por el personal que lo va a usar y que sea económico

Alcoholes
Iodo
Agentes catiónicos, aniónicos y
Antisépticos
anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Desinfectantes y/o Cloro y Compuestos clorados
Esterilizantes Aldehídos
Oxido de Etileno
Compuestos Fenólicos
Ácidos y Álcalis

Antisépticos

Alcoholes:

Lesionan la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan proteínas


celulares. Desorganizan la estructura fosfolipídica.
No destruyen esporas y tienen una acción germicida lenta.
Los alcoholes de cadena corta tienen un efecto nocivo mayor que los de cadena
larga.

Se utilizan en concentraciones del 50 al 70%.


Los más utilizados son el etanol e isopropílico.

Iodo:

Es un agente oxidante que modifica grupos funcionales de proteínas y ácidos


nucleicos. Inactiva proteínas y enzimas por oxidación de los grupos -SH a S-S,
pudiendo atacar también grupos amino, indoles, etc.

Se utiliza como desinfectante de la piel (tintura de iodo: yodo molecular 2% y


yoduro de sodio 2% en alcohol), aunque es irritante.

Es efectivo contra esporas en una concentración de 1600 ppm de iodo libre.

Agentes iónicos y anfóteros:

Son sustancias que lesionan la membrana celular debido a que desordenan la


disposición de las proteínas y de los fosfolípidos, por lo que se liberan metabolitos
desde la célula, se interfiere con el metabolismo energético y el transporte activo.
No son esporicidas ni tubercolicidas aún en altas concentraciones.

Su principales ventajas se hallan en que son inodoros, no tiñen, no son corrosivos


de metales, estables, no tóxicos y baratos.

Catiónicos: Sales de amonio cuaternarias. Tienen mayor actividad a pH alcalino y


los Gram + son más susceptibles.
Aniónicos: Jabones y ácidos grasos. Tienen mayor actividad a pH ácido y son
eficaces contra Gram +.
Anfóteros: Actúan como catiónicos o aniónicos según el pH.
Organo Mercuriales:

Estos tipos de compuestos se combinan con los grupos -SH de las proteínas,
inactivando enzimas.
Dentro de los mercuriales orgánicos se encuentran el metafen y el merthiolate.

Peróxido de Hidrógeno:

Es un antiséptico débil, con capacidad oxidante y formadora de radicales libres.


Actualmente, el peróxido de hidrógeno gaseoso se está utilizando como
desinfectante de superficies o descontaminante de gabinetes biológicos debido a
que no posee las propiedades tóxicas y cancerigenas del óxido de etileno y
formaldehído.

Colorantes:

Interfieren en la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas (acridina) o interfieren en


la síntesis de la pared celular (derivados del trifenilmetano).
La acridina se inserta entre dos bases sucesivas del DNA separándolas
físicamente. Esto provoca errores en la duplicación del DNA.
Los derivados del trifenilmetano (violeta de genciana, verde de malaquita y verde
brillante) bloquean la conversión del ácido UDP-acetilmurámico en UDP-
acetilmuramil-péptido.

Desinfectantes y/o Esterilizantes

Son agentes químicos que destruyen todas las formas proliferantes o


vegetativas de los microorganismos eliminando completamente de los objetos
inanimados. Por ello pueden ser bactericidas, funguicidas, esporicidas y virucidas.

Cloro:

El cloro, los hipocloritos y las cloraminas son desinfectantes que actúan sobre
proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos.

Oxidan grupos -SH, y atacan grupos aminos, índoles y al hidroxifenol de la


tirosina.
El producto clorado más utilizado en desinfección es el hipoclorito de sodio (agua
lavandina), que es activo sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, y además
es efectivo en un amplio rango de temperaturas.

La actividad bactericida del hipoclorito de sodio se debe al ácido hipocloroso


(HClO) y al Cl2 que se forman cuando el hipoclorito es diluido en agua. La
actividad germicida del ion hipocloroso es muy reducida debido a que por su carga
no puede penetrar fácilmente en la célula a través de la membrana citoplasmática.
En cambio, el ácido hipocloroso es neutro y penetra fácilmente en la célula,
mientras que el Cl2 ingresa como gas.

Hipoclorito de sodio estabilizado

El AMU 218® es un producto obtenido por un proceso electrolítico completo


de una solución de cloruro de sodio (NaCl), generando de esta forma
hipoclorito de sodio (NaClO) que es estabilizado por una muy baja
concentración de hidróxido de sodio (NaOH o soda cáustica). Además,
durante la elaboración se le adicionan coadyuvantes, como reductores de
los niveles de oxígeno naciente y anticorrosivos, que inhiben los procesos
corrosivos y oxidantes [8] que ya fueron descriptos, y son conocidos, para
esta solución. Debe destacarse que el método de obtención de AMU 218®
es diferente a los empleados para la manufactura de la lavandina común,
interviniendo este sistema novedoso en la generación de características
particulares diferenciales que favorecen la aplicación del producto en las
tareas de desinfección de alto nivel y esterilización en medio líquido.

El producto contiene como principio activo Hipoclorito de sodio al 0,026%,


correspondiendo a 250 ppm de cloro libre; como excipientes: 4,0% de
Hidróxido de sodio, 0,39% de cloruro de sodio, agua y coadyuvantes [9].
Esta solución cumple la función de desinfectante con amplio espectro de
acción, de elevada eficacia, con acción esterilizante para ser utilizada en
desinfección de alto nivel del instrumental endoscópico, del equipo médico,
del instrumental quirúrgico y de los instrumentos odontológicos (cabe
aclarar que el fabricante recomienda que el instrumental endoscópico debe
ser no reparado o en su defecto reparado en su casa matriz de fabricación
para evitar posibles filtraciones del desinfectante y daños al instrumental).

Su acción microbicida in Vitro frente a los diferentes microorganismo más


comunes en el ámbito hospitalario se evaluó según el Test de suspensión
modificado por Finzi y Mosconi [10,11] como así también su actividad
esporicida in vitro sobre el Bacillus subtilis A.T.C.C. 6633. Se obtuvieron los
aislamientos bacterianos de material patológico extraído de los pacientes
internados en el Hospital Policlínico Sant’Orsola - Malpighi de Bolonia -
Italia. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:

Agente infeccioso Concentración Tiempo


(% / ppm de (min.)
cloro)
Citrobacter freundii 10 / 25 30
Proteges mirabais 10 / 25 5
Staphylococcus 10 / 25 5
epidermis
Staphylococcus 2/5 3
aureus
Escherichia coli 2,5 / 6,3 5
Klebsiella pneumoniae 2,5 / 6,3 5
Proteus vulgaris 2/5 15
Pseudomonas 2/5 15
aeruginosa
Mycobacterium 10 / 25 30
smegmatis
Bacillus subtilis 10 / 25 15
A.T.C.C. 6633
variedad Midy
Candida albicans 2,5 / 6,3 10
Cryptococcus 2,5 / 6,3 5
neoformans
Hepatitis B 3 / 7,5 5
HIV 20 / 50 5

Como es de esperar debido a su agente microbicida, el AMU 218® tiene un


amplio espectro de acción, que comprende bacterias Gram (+) y (-), hongos
más comunes que se pueden detectar en el contexto hospitalario y virus tan
peligrosos como los de la hepatitis B y del SIDA.

Se demostró que, sobre material limpio, un período de contacto de 5 o 15


minutos es suficiente a la concentración del 20 y 10%, respectivamente;
siendo en estos casos no necesario enjuagar el material mientras que 1
minuto de inmersión en la solución concentrada provee un grado de
desinfección de alto nivel (recomendado para emergencias donde no se
pueda reesterilizar el material), necesitándose en este caso un enjuague
con agua destilada estéril.

El producto tiene acción esporicida por períodos de contacto superiores o


iguales a 5 a 15 minutos para ambas diluciones y por lo tanto puede
emplearse luego de esos tiempos como un esterilizante químico.
Al analizar el efecto del AMU 218® (1, 5, 25 y 50%) sobre la inhibición del
crecimiento de cultivos de Escherichia coli, Staphylococcus
aureus, Cándida albicans y Hepatitis B en presencia de 10% de suero
equino no se observó ninguna alteración en los tiempos de contacto [13].

Debido a su acción de desinfectante de alto nivel puede emplearse en el


lavado de
Debe dejarse el instrumento durante 15 minutos dentro de la solución. No
requiere enjuague

Solución al 10%
Debe dejarse el instrumento durante 30 minutos dentro de la
solución. No requiere enjuague

MECANIZACIÓN DEL PROCESO

La mayor eficacia en el procesamiento de material contaminado se logra


mecanizando el sistema mediante máquinas lavadoras que cumplen un
ciclo previo de eliminación de materia orgánica con detergentes enzimáticos
o quirúrgicos, enjuague, y una segunda etapa de exposición a la solución
desinfectante y secado, reduciéndose de esta manera el manipuleo del
instrumental y el riesgo de recontaminación al retirarse el material listo para
usar.

Aldehídos

Son agentes alquilantes que actúan sobre proteínas, lo que provoca modificación
irreversible de enzimas e inhibición de la actividad enzimático (Adición nucleofílica
de grupos -NH2 y -SH).
Se utilizan como desinfectantes y esterilizantes.

Destruyen esporas.

El glutaraldehído es el único esterilizante efectivo en frío.

El formaldehído como gas se utiliza para descontaminar edificios, ambientes, etc.


El formaldehído gaseoso se obtiene por calentamiento del paraformaldehído (OH
(CH2O)n-), lo que produce las despolimerización de este compuesto y la liberación
de formaldehído.
El formaldehído tiene la desventaja de ser muy irritante y perder actividad en
ambientes refrigerados.

Compuestos Fenólicos

Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática porque


desordenan la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa filtración de
compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis.

El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por


ser muy irritante y por el resido que queda luego de tratar las superficies.

Los derivados del fenol más utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico)
y los cresoles (alquil fenoles). Estos son muy efectivos a bajas concentraciones
contra formas vegetativas de bacterias.

No son efectivos contra esporas.

Oxido de Etileno:

Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los
que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.

Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria


farmacéutica. Sirve para esterilizar material termo sensibles como el descartable y
plástico, equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, etc. Es muy peligroso
por ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerigeno.

NIVELES Y AGENTES DE DESINFECCION

ALTO NIVEL* NIVEL INTERMEDIO* BAJO NIVEL*


Exposición por Exposición por
inmersión total inmersión total Exposición por
Tiempo mínimo 20 Tiempo recomendado contacto
minutos 10 minutos Tiempo recomendado
- glutaraldehido 2 % - alcohol etílico 70° 10 minutos
ph alcalino - alcohol isopropílico - hipoclorito de sodio
-peróxido de 70° 100ppm
hidrógeno al 6% - hipoclorito de sodio: - derivados de
estabilizado solución de 1-5% a amonio cuaternario
-solución de ácido partir de una solución en solución al 4%
peracético de 60 g/l de cloro
concentración: no activo
mayor al 1 % - pasteurización a 75
-hipoclorito de sodio: °C durante 30 minutos
solución del 10-15%
a partir de una
solución de 60 g/l de
cloro activo

PRINCIPIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

· La higiene ambiental contribuye en gran medida al control de las infecciones


· El medio ambiente inanimado es poco importante en la adquisición y
diseminación de infección que las manos del personal pueden vehiculizar
microorganismos de los elementos o equipos próximos al paciente
· La desinfección de superficies inanimadas pueden llevarse a cabo por
medio de agentes físicos o químicos ( desinfección domestica: pisos, paredes,
muebles, equipos médicos, etc; desinfección de instrumentos quirúrgicos ).
· La limpieza y desinfección de superficie no es idéntica a la de los equipos
usados con el paciente
· Durante la higiene debe minimizarse la turbulencia para prevenir la
dispersión del polvo que puede contener microorganismos.
· Los productos de limpieza y desinfección deben seleccionarse en base a su
uso, eficacia, aceptabilidad, seguridad y costo.
· La naturaleza de la contaminación microbiana, influye en los resultados de
la desinfección química. Las bacterias, virus, esporas, hongos están presentes
en el aire y la superficie del ambiente.
· Los productos orgánicos ( sangre, plasma, heces, tejidos, etc) absorben el
potencial germicida e inactiva algunos desinfectantes. Por ello una buena
limpieza vigoriza la acción destructiva de los desinfectantes.
· La suciedad protege a los microorganismos del contacto con agentes letales
como desinfectantes y esterilizantes.
· La aplicación directa de la solución desinfectante ( domestico o inmersión
de instrumental) es muy efectiva que por rocío con aerosol .
· La desinfección es inactivo en presencia de materia orgánica. No penetra
los aceites o grasas adheridos al instrumental.
· En cualquier sector la limpieza y la desinfección se debe efectuarse con un
orden.
· Iniciar desde las zonas menos sucias, progresando a las más sucias.
· Iniciar desde las zonas mas altas progresando a las bajas
· Las superficies mas altas deben limpiarse con un fregadero especial
impregnado un agente desinfectante evitando la dispersión.
· Se debe observar si hay manchas, herrumbre o detritus en el instrumental
se debe retirar para favorecer la eficacia desinfectiva. De igual forma si hay
manchas en paredes o techos por efecto de cañerías deben ser reparados
para evitar el desarrollo de hongos ambientales.
· Los desinfectantes deber ser bactericidas, pseudomonacida, fungida y
esporocida.
· Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse
totalmente en forma regular.
· Las superficies horizontales incluyendo mesas, camas, sillas, repisas u
otras instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño
embebido con un detergente desinfectante.
· Las ropas contaminadas o manchadas deben ser embolsado en el mismo
ambiente, rotulado y transportado para su limpieza.
· Para la desinfección de instrumental o equipos se seleccionaran las
soluciones según nivel desinfección que uno quiere alcanzar.
· Dentro del ambiente restringido (quirófanos, etc) deben estar las personas
absolutamente necesarios para la intervención.
· Los pisos del quirófano deben limpiarse con una solución detergente
desinfectante después de cada procedimiento. De igual manera se procederá
con los equipos e instrumental empleados.
· La limpieza terminal del día debe efectuarse moviendo todos los
elementos y equipos que apoyan en el piso.
· La calidad de los desinfectantes se controlará según sus especificaciones
técnicas.
· Las características químicas deben controlarse cada 2 0 3 semanas
· El almacenamiento debe efectuarse en un lugar fresco ( temperatura inferior
a los 25 °C y oscuro, envases herméticos y tiempo de almacenamiento no
debe superar los 120 días.

ESTERILIZACIÓN

Los procedimientos empleados para tales propósitos deben ser efectivos contra
toda clase de microbios y ser relativamente insensibles a su estado metabólico y
así esos agentes, a diferencia de los agentes quimioterapéuticos, no necesitan
diferenciar su citotoxicidad entre microbios y células huésped.

Agentes físicos

Calor: Uno de los mecanismos se basa en la aplicación de altas temperaturas, en


este caso la esterilización por calor se basa en la desnaturalización proteica y la
desorganización de las membranas lipídicas.

Este procedimiento puede ser por calor húmedo y se emplea para esterilizar todo
material excepto aquel que pueda sufrir algún deterioro. El proceso es rápido,
todos los organismos son susceptibles y el agente penetra la masa y alcanza
superficies que podrían ser protegidas a los desinfectantes químicos.

Los hongos, la mayoría de los virus y las células vegetativas de bacterias


patógenas son eliminadas en pocos minutos a 50 - 70°C y aún esporas, mucho
más resistentes, de clostridium y otros patógenos generadores de esporas pueden
esterilizarse en unos minutos a 100°C.

En la esterilización de medios de cultivo y de instrumentos en cirugía se emplea el


autoclave con vapor a 121°C durante 15 a 20 minutos y una sobrepresión de 1
atm, o 134°C durante 5 minutos a una sobrepresión de 2 atm.

La esterilización por calor seco de bacterias o virus requiere la acción de altas


temperaturas para obtener un daño irreversible, empleándose en estos casos
160°C durante 2 hs. Este procedimiento tiene la desventaja que el aire no penetra
los poros del material, lo que implica que el instrumental en el centro de un
paquete recién alcanza los 160°C luego de un largo periodo de precalentamiento.
Se emplea comúnmente en la esterilización de material de vidrio y objetos de
metal.

Las condiciones a tener en cuenta son: TEMPERATURA Y TIEMPO

TEMPERATURA (C°) TIEMPO DE EXPOSICION


MINIMO (minutos)

121 20
126 10
134 7

Para el vapor de agua saturado, existe la siguiente equivalencia entre


Temperatura y Presión:

PRESION* (Kg/ cm2) TEMPERATURA (°C)


1,1 121
1,5 126
2,2 134

Radiación: Otro agente físico comprende las emisiones electromagnéticas de alta


energía. Así las lámparas de vapor de mercurio a baja presión (lámparas
germicidas) permiten obtener una luz UV de una longitud de onda menor de 300
nm. La radiación resultante provoca un daño irreversible en los ácido nucleicos,
principalmente en el ácido desoxirribonucleico (ADN), generando mutaciones
letales o modificaciones químicas que interfieren en la posterior replicación del
ADN. Además, por métodos indirectos, la luz UV induce la generación de diversas
formas de oxígeno altamente reactivas (O3, H2O2 y radicales de oxígeno).
Empleando este procedimiento se disminuye la carga microbiana en las
superficies iluminadas en áreas donde se requiera un ambiente biolimpio.

Rojo incipiente
Calor Seco Incineración
Acción directa de la llama
Acción directa de la
llama
Acción directa de los
Estufa de calor seco
generadores de calor

Baño María
hirviente
Calor Húmedo
Acción del agua caliente Calentamiento
repetido
Ebullición directa
Acción del vapor de agua Autoclave

Radiaciones Ionizantes
Ultravioletas

Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del


calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de
las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos.
CALOR HÚMEDO
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos
efectos se debe principalmente a dos razones:

a. El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras


biológicas (DNA, RNA, proteínas, etc) son producidas por reacciones que
elimi0nan agua. Por lo tanto, reacciones inversas podrían dañar a la célula
a causa de la producción de productos tóxicos. Además, las estructuras
secundarias y terciarias de las proteínas se estabilizan mediante uniones
puente de hidrógeno intramoleculares que pueden ser reemplazadas y
rotos por el agua a altas temperaturas.
b. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho
más elevado que el aire. Por lo que, los materiales húmedos conducen el
calor mucho más rápidamente que los materiales secos debido a la energía
liberada durante la condensación.

El Autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para


esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y que no se
desnaturalicen a temperaturas mayores a 100°C. Una temperatura de 121°C (una
atmósfera de sobrepresión) con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos sirve
para destruir organismos formadores de esporas.

Tabla
Influencia de la descarga incompleta de aire en la temperatura del
autoclave
Temperatura
(°C)
Presión
(atm) Descarga
Descarga de Descarga de Sin descarga
completa del
2/3 del aire 1/2 del aire del aire
aire
1/3 109 100 90 72
2/3 115 109 100 90
1 121 115 109 100
4/3 126 121 115 109
5/3 130 126 121 115
2 133 130 126 121

Ventajas del calor húmedo:


· Rápido calentamiento y penetración
· Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
· No deja residuos tóxicos
· Hay un bajo deterioro del material expuesto
· Económico

Desventajas:
· No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
· Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos

CALOR SECO
El calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles
elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. Estos
efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los
microorganismos que están en contacto con éstos. El aire es mal conductor del
calor, y el aire caliente penetra más lentamente que el vapor de agua en
materiales porosos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos
requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua
del medio es baja. Esto se debe a que las proteínas se estabilizan mediante
uniones puente de hidrógeno intramoleculares que son más difíciles de romper por
el calor seco.
La Estufa de esterilización es el artefacto utilizado en los laboratorios para
esterilizar por calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición
que el autoclave. La temperatura varía entre 120° y 180°C, requiriéndose distintos
tiempos de exposición. A 140°C se necesitan por lo menos 5 horas de exposición,
mientras que a 160°C se requieren al menos 2 horas de exposición.
Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el algodón no pueden ser
esterilizados a más de 160°C.

Ventajas del calor seco:

· No es corrosivo para metales e instrumentos.


· Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de
sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas:

· Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo,


debido a la baja penetración del calor.

Incineración:

Se utiliza para destruir material descartable contaminado.

Acción directa de la llama:

Se lleva al rojo el material de metal como hansas, lancetas, agujas de disección.

RADIACIONES

Su acción depende de:


· El tipo de radiación
· El tiempo de exposición
· La dosis

IONIZANTES

Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos,
estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de
los microorganismos.

Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles


(termo sensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala
industrial por sus costos.

No se utilizan para medios de cultivo o soluciones proteicas porque producen


alteraciones de los componentes.

ULTRAVIOLETAS

Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos debido a que forman


dímeros de pirimidinas adyacentes que inducen errores en la duplicación y por lo
tanto la pérdida de la viabilidad de las células.

Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies.

CLASIFICADO Y SELECCION DEL METODO DE ESTERILIZACION

Materiales Calor Calor EtO Flash


húmedo seco
Material textil R No N N
(gasas, ropa, vendas etc.)
Material plástico R-1–8 No 0–3 N
Material de goma R N 0–3 N
Instrumental de acero inox. R 0–2 0–4 0–7
Instrumental cromado y N R 0–5 N
niquelado
Material de vidrio R R 0–6 0–7
Talco N R N N
Vaselina / aceites N R N N
Instrumental óptico R–8 N 0–8 N
Prótesis / marcapasos / R–8 N 0–8 N
implantes
Contenidos acuosos R N N N
Cepillos para cirugía R N 0–9 N

R = recomendado 1: solo si resiste la temperatura del calor húmedo


2: solo cuando no se dispone de autoclave a vapor
3: solo se deteriora con la acción del calor húmedo
4: solo para instrumental muy delicado de microcirugía
5: solo cuando no se dispone de estufas
6: solo cuando este tipo de materiales pertenece a un conjunto que debe
esterilizarse con EtO
7: solo en casos de urgencia y bajo normas
8: solo cuando lo recomienda el fabricante
9: solo cuando contienen plástico o son de este material

ARMADO Y ACONDICIONADO

Material Condiciones
Ropa No comprimida. En los equipos de ropa se colocará
arriba lo que se usa primero. Armar con doblado
quirúrgico, no sobrecargar.
Tamaño máximo 30 x 30 x 50 – peso máximo 5 Kg
Tubuladuras: de plástico Tamaños mayores a 45 cm: disponer en forma de
termosensible espiral
Tubuladuras de goma Tamaños mayores a 45 cm: disponer en forma de
espiral, pero humedecer previamente su lumen con
agua destilada recientemente esterilizada (no
humedecer para óxido de etileno)
Jeringas de vidrio Separados camisa y émbolo (para calor húmedo y EtO)
Optativo: ensamblada, si se esteriliza con calor seco,
pero cuidar los tiempos de calentamiento del material
Talco En pequeños sobres de 1 ó 2 gramos, en capa fina
Vaselina En potes de vidrio con tapa hermética, cantidad
máxima: 30 grs
Aceites En frascos de vidrio neutro con tapa hermética, cantidad
máxima 30 grs
Tubo de ensayo Cuando se esteriliza con calor húmedo: con tapón de
gasa y capuchón de papel u otro tapón que permita la
penetración del vapor. Si se utiliza algodón recubrir con
gasa
Cuando se usa calor seco: con una tapa hermética y
resistente al calor
Gasas Para cirugía: el plegado debe realizarse manteniendo
los bordes hacia adentro, sin dejar hilachas ni pelusas.
Diseñar las medidas necesarias. Confeccionarlas con
gasa hidrófila según F. A. 6ta. Edición
Apósitos Confeccionarlos con gasa y algodón hidrófilos, según F.
A. 6ta. Edición. Sin dejar pelusas ni hilachas
Contenidos acuosos Cargar sólo el 70% de la capacidad del envase. Con
tapa hermética y capuchón de papel
Caja con instrumental 1. POR CALOR SECO: no sobrecargar.
Ordenar internamente por tiempos
quirúrgicos. El tamaño de la caja no debe
exceder 10 x 10 x 30, y el peso no mayor a
8 Kg.
Cuidar los tiempos de precalentamiento
2. POR CALOR HUMEDO: pinzas e instrumental
abiertos o cerrados en el primer punto de la cremallera.

ENVOLTORIO SEGÚN METODO

Film de polipropileno grado médico R–1 N N -


Frascos de vidrio o metal con tapa N R N -
Envoltorio Calor Calor EtO Flas
húmedo seco
Bolsas (pouche) doble faz – papel R N R -
grado médico / poliester /
polipropileno
Cajas o envases metálicos con tapa N R N -
hermética
Cajas organizadoras metálicas con R N R R
filtro
Cajas organizadoras plásticas con R – 1 N R R-1
filtro
Film de polietileno grado médico N N R
-
Frascos y tubos con tapón de gasa R N N -
y/o papel
Muselina: 140 hebras/pulg. ó 55 R N N -
hilos/cm2
Papel grado médico R R R -
Poliamida N R N -
ALMACENADO

DURACION DE LA ESTERILIDAD
TIPO DE EN ARMARIO EN ARMARIO
ENVOLTORIO CERRADO ABIERTO
Tela simple 1 semana 2 días
Tela doble 7 semanas 3 semanas
Papel simple 8 semanas 3 semanas
Papel crepé simple 10 semanas
Sobre tela simple
Bolsa plástica Mínimo 1 año
termosellada

PRINCIPIOS DE ESTERILIZACIÓN

· La selección del agente para el logro de una buena esterilización se basa


especialmente en el material empleado. Las formas de resistencia , las
esporas, requieren de un tiempo de esterilización crítico ( calor húmedo, calor
seco, oxido de etileno, glutaraldehido activado y radiación ionizante).
· El calor húmedo en la forma de vapor saturado a presión es eficaz para la
destrucción de todas las formas microbianas, incluso las esporas ( vapor a
presión – calor húmedo)..
· La aplicación de altas temperaturas produce en el microorganismo
desnaturalización proteica y desorganización de las membranas lipídicas.
· La presión mayor que la atmósfera es vital para acrecentar la
temperatura del vapor y favorecer la destrucción microbiana por el calor.
· El vapor a su correcta temperatura y tiempo de acción es capaz de penetrar
profundamente en los tejidos de los artículos por esterilizar, así como a sus
superficies.
· Al interactuar el vapor en la cámara de esterilización con artículos fríos se
produce la condensación liberando calor, humedeciendo y calentando los
productos en forma simultanea ( calor y humedad).
· Las formas vegetativas de la mayoría de las bacterias son destruidas en
pocos minutos entre temperaturas de 54 y 65°C. Pero formas esporulados
pueden resistir temperaturas de 115°C por mas de 3 horas.
· No hay ser vivo que resista temperaturas de 121°C al exponerse
directamente a la acción del vapor saturado por mas de 15 minutos con una
sobrepresión 1 atmósfera / 134 °C durante 5 minutos a una sobrepresión de 2
atmósfera.
· La esterilización al vapor es mas fácil, segura y eficaz.
· Los artículos por esterilizar deben estar limpios, sin grasa ni aceite.
· El vapor tiene que estar en contacto directo con los artículos en todo su
volumen.
· El vapor que entra a presión y permanece arriba del aire, desaloja el aire
tanto de la cámara como del contenido del bulto por esterilizar forzando a salir
a través del orificio de descarga.
· Cuando el aire queda atrapado en la cámara como en el interior de los
bultos, la acción bactericida del vapor disminuye en proporción directa con el
volumen de aire contenido.
· La esterilización por calor seco de microorganismos requiere de altas
temperaturas para obtener el daño irreversible ( 160° C durante 2 horas). Este
procedimiento tiene la desventaja que el aire no penetra los poros del
material, lo que implica que el instrumental en el centro del paquete alcanza
los 160 °C después de un largo periodo de esterilización.
· Los materiales esterilizados deberán presentar indicadores externos e
internos.
· Los agente s químicos producen la disolución de la capa lipídica de las
membranas celulares por acción de detergente, por alteraciones irreversibles
de proteínas y ácidos nucleicos con desnaturilizantes, oxidantes.
· La velocidad de desinfección esterilizante aumenta con la
concentración del compuesto y con la temperatura.
· El instrumental quirúrgico deberá estar totalmente sumergido en la solución
esterilizante, de tal manera la solución deberá alcanzar 2.5 por encima del
instrumental.
· El instrumental mas pesado se colocará al fondo de la bandeja . los
instrumentales con bisagra se deben abrir para la acción efectiva de la
solución.
· Materiales usados dentro del campo estéril, deben ser estériles
· No se consideran estériles los bordes de las envolturas una vez que se
abren los sobres
· La bata se considera estéril en el frente de los hombros hasta el nivel de la
mesa quirúrgica
· La mesa quirúrgica es estéril solo la superficie superior
· El personal quirúrgico y los artículos estériles estarán solo en el contacto
con las áreas estériles. El personal y artículos NO ESTERILES ESTARAN EN
CONTACTO SOLO CON AREAS NO ESTERILES
· El movimiento dentro o alrededor de un área estéril debe ser cuidadoso para
que no cause contaminación
· Los materiales ( batas, equipo y otros) húmedos se clasifican como
contaminantes
· Artículos y materiales con dudosa esterilidad se consideran contaminados

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL

Medidas de higiene:

No salpicar pisos, paredes, materiales o a las personas en el área de lavado.


No dejar jabones mojados dentro de las piletas
Proceder al lavado de manos antes y después de cada procedimiento
No depositar materiales en lugares húmedos, no higiénicos o en precario estado
de construcción
Evitar corrientes o movimientos de aire dentro de las áreas de la central de
esterilización
Evitar ventiladores
Proceder a erradicar cualquier tipo de insecto habitual en el área. Hacerlo sin
salpicar con los productos de fumigación las áreas, materiales o personas. Estos
productos no deberán ser tóxicos para las personas
Evitar en el área todo tipo de construcción o reforma no programada
El personal deberá usar su uniforme completo
El personal deberá evitar el uso de esmaltes de uñas, cosméticos, joyas para no
contaminar los materiales
La limpieza de la Central se hará en forma húmeda una vez por turno. No utilizar
plumero ni escobas
No guardar materiales a procesar en la zona de bajo-pileta porque se puede mojar
No apoyar materiales limpios en el piso
No utilizar cortinas
No tener plantas en el área
No comer, fumar o beber en el área
Los armarios deberán ser cerrados
No manipular innecesariamente los materiales procesados
No apoyar manos, cuerpo u otros objetos sobre los materiales procesados. No
mojarlos
No escribir sobre los envoltorios
No apoyar los materiales aún calientes sobre superficies frías o húmedas
Resguardar los envoltorios de rotura
La Central de Esterilización debe constituir un lugar higiénico y bioseguro

2.2. CENTRALES DE ESTERILIZACION

AGENTES FÍSICOS

Calor: Todos los microorganismos son susceptibles a distintos grados por la


acción del calor.

- El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las


membranas
- La afectividad del calor depende de la temperatura y del tiempo de exposición
Es la destrucción o eliminación de todas las formas de microorganismos
patógenos presentes en alimentos o utensilios de laboratorio.
Existen diferentes métodos de esterilización, son aquellos procedimientos tanto
físicos como químicos que a través de los cuales se destruyen toda clase de
microorganismos.

Calor Húmedo: El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de


proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones
• El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas
son producidas por reacciones que eliminan agua.
• El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más
elevado que el aire, es decir los materiales húmedos conducen el calor mucho
más rápidamente que los materiales secos.

Agentes químicos: dentro de los compuestos químicos podemos encontrar


agentes esterilizantes, desinfectantes y antisépticos.
Esterilización por plasma con peróxido de hidrógeno
Este sistemas comprende el uso combinada de peróxido de hidrógeno y gas
plasma de baja temperatura, para esterilizar de forma rápida y segura si dejar
residuos tóxicos

Calor Seco: Este tipo de esterilización produce desecación de la célula por niveles
elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas.
Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los
microorganismos que están en contacto con éstos.

GAS PLASMA

Es una nube de gas altamente ionizado, compuesto de iones, electrones y


partículas neutras que producen un brillo visible.

La baja temperatura del gas tiene la capacidad de eliminar eficazmente los rastros
de residuos de peróxido de hidrógeno de los materiales.

Consiste en la esterilización de los productos por difusión de vapor del H2O2


dentro de la cámara y por estimulación electromagnética de las moléculas del
Peróxido en un estado de plasma a baja temperatura.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

- Actúa como agente oxidante


- Destruye los microorganismos por el radical libre (Hidroxilo)
- Ataca membranas lipídica , ADN y componentes esenciales de la célula

EL PERÓXIDO ES EL RESPONSABLE DE LA MUERTE MICROBIANA

Pasteurizador HTST(High temperature/ short time )


Equipo diseñado para el tratamiento térmico de la leche y sus derivados u otros
productos alimentarios que permite eliminar los microorganismos patógenos,
mediante la aplicación de alta temperatura durante un corto periodo de tiempo.

Etapas del proceso

1.- Vacío: se baja la presión en la cámara a menos de 1/3 de mm de Hg


2.- Inyección: se inyectan 1.8 ml de H2O2 al 58%
3.- Difusión: durante 45 minutos se difunde el vapor de H2O2
4.- Plasma: con radio frecuencia se forma el plasma originando los radicales libres
altamente reactivos y oxidantes.
5.- Ventilación: la cámara retorna a presión atmosférica.
Proceso
1.- Llega el producto a un tanque de balance
2.- Intercambiador de placas donde es calentado hasta una temperatura de
pasterización
3.- Pasa al tubo retenedor, se mantiene la temperatura para asegurar la
pasterización
4.- Finalmente, el producto suele pasar por una etapa de enfriamiento para bajar la
temperatura del producto hasta 4 ºC

ESTERILIZACIÓN POR FILTRACIÓN

La esterilización por Óxido de Etileno, se realiza en equipamientos al vacío y en


condiciones controladas de temperatura, humedad, concentración del gas, y
tiempo de exposición

• Temperatura: es activo en un rango de temperatura que varía desde 25º C a 55º


C
• Humedad: la Humedad relativa (HR) óptima para esterilizar con óxido de etileno
(OE) entre el 30% y el 50%.
• Concentración del gas: es activo en concentraciones que van de 300 mg/l a 600
mg/l.
• Tiempo de exposición: entre 3 y 6 horas, los tiempos varían de acuerdo al tipo y
tamaño de la carga; de la concentración; al tipo de envoltorio; a la temperatura; a
la humedad y a la población microbiana inicial.

ESTERILIZACIÓN POR ÓXIDO DE ETILENO

Dadas sus características los filtros de profundidad se usan principalmente como


prefiltros, ya que permiten eliminar las partículas grandes pero no la eliminación
total de los microorganismos.

Es un tipo de esterilización química, basado en un proceso de difusión de gas de


EtO. Es un método de esterilización en frío ya que trabaja con temperaturas que
no superan los 55 ºC

La esterilización se produce cuando una molécula de gas de EtO reacciona con el


ADN microbiano y lo destruye.

Se utiliza en el Área médica desde hace 1940 y es un método de esterilización


recomendado como alternativo para aquellos elementos que no pueden
esterilizarse con las técnicas tradicionales de calor y/o vapor.
TIPOS DE FILTROS

Filtros de Profundidad
Papel, fibra de Vidrio.

La esterilización por filtración se logra por el paso de un líquido o un gas a través


de un material capaz de retener los microorganismos presentes.

La esterilización por filtración se emplea para materiales sensibles al calor, tales


como ciertos medios de cultivo, azúcares, soluciones de antibióticos y otros
medicamentos, etc.

Filtros de superficie

Para la filtración esterilizante se pueden usar combinaciones.


La mayor parte de los filtros de membrana se pueden esterilizar en autoclave y
luego se manipulan asépticamente al ensamblar el equipo.
Existen equipos de filtración para pequeños volúmenes, los cuales generalmente
se esterilizan por separado y se ensamblan asépticamente en el momento de la
filtración.

Cuando se requiere filtrar volúmenes mayores, el filtro de membrana se dispone


en un cartucho y se coloca en un estuche de acero inoxidable. También existen
pequeños cartuchos de plástico que se pueden esterilizar después de la inserción
de un filtro de membrana; con estos dispositivos la filtración se hace utilizando una
jeringa que permite forzar el líquido a filtrar a través del filtro hasta un recipiente
estéril.

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN CON ÓXIDO DE ETILENO

¿Cuáles son las ventajas del método de esterilización por óxido de etileno?
• Alta efectividad bactericida, fungicida y antivirus.
• Ideal para materiales biomédicos termosensibles (que son muy costosos). Por
esterilizar a bajas temperaturas garantiza la no - deformación o destrucción de los
elementos.
• Penetra en los pliegos y lugares más inaccesibles de los elementos a esterilizar.

¿Cuáles son las desventajas del método de esterilización por óxido de etileno?

• Características: El óxido de etileno es un gas incoloro y de fuerte olor dulce, es


más pesado que el aire, muy soluble en agua y fácilmente licuable a presión
atmosférica y temperatura de 10 a 11 ºC, .inflamable, explosivo y tóxico, que
puede causar efectos sistémicos, mutagénicos, teratogénicos y cancerígeno en los
seres humanos debiendo por lo tanto manejarse con mucha precaución.
Es bactericida, esporicida, viricida, con gran poder de penetración, efectivo a bajas
temperaturas.

• Nomenclatura: EtO, C2H4O


• Sinónimos: Epoxietano, Dihidroxirano, Oxido Etano, Oxaciclopropano, Oxido de
Dimetileno, Oxirano, Oxano

¿Qué se puede esterilizar por Óxido de Etileno?

• Material médico termosensible


• Instrumental médico quirúrgico
• Implantes
• Prótesis
• Farmacéutica
• Cosméticos
• Materiales Oftalmológicos
• Alimentos
• Envases para alimentos

https://prezi.com/4e3luuzvgzdm/equipos-de-esterilizacion/

3. INGENIERIA DE TEJIDOS

INTRODUCCIÓN

La ingeniería de tejidos es un campo que aplica principios de medicina


regenerativa para restablecer la función de varios órganos al combinar células con
biomateriales. Es un método multidisciplinario, que a menudo combina las
habilidades de médicos, biólogos celulares, bioingenieros y científicos de
materiales para recapitular la estructura tridimensional original de un órgano, los
tipos celulares apropiados, los nutrientes de sostén y los factores de crecimiento
que permitirán el crecimiento, diferenciación y función celulares. La ingeniería de
tejidos es un campo relativamente nuevo, que se originó a finales del decenio de
1970. Los primeros estudios se centraron en esfuerzos para crear sustitutos de la
piel utilizando biomateriales y células cutáneas epiteliales con el objetivo de
proporcionar una barrera de protección para los pacientes con quemaduras. Las
primeras estrategias utilizaron biopsias de tejidos, seguidas de expansión ex
vivo de células sembradas en andamiajes. Más tarde se implantaron andamiajes
complejos al mismo paciente, donde el nuevo tejido podría madurar. Sin embargo,
hubo muchos obstáculos que superar. Los tres principales retos en el campo de
ingeniería de tejidos involucraron: 1) la capacidad de crecer y expandir las células
humanas primarias en grandes cantidades; 2) la identificación de biomateriales
apropiados y 3) los requerimientos para una vascularización e inervación
adecuadas del material sometido a ingeniería.
HISTORIA

Durante los últimos 50 años, el desarrollo de la biología celular y molecular, con


sus grandes logros técnicos y científicos, ha hecho posible el poder restaurar o
mejorar la función de órganos y tejidos lesionados por enfermedades o
traumatismos. La cirugía de trasplantes a partir de órganos y tejidos extraídos de
donantes es parte de esta medicina reparadora.
En 1975 El equipo del Dr. Rheinwald a partir de los trabajos con una línea celular
epitelial cutánea o queratinocitos originada de un teratoma de ratón, establecieron
las condiciones necesarias y fundamentales para cultivar, de forma indefinida, este
tipo de células. El desarrollo in vivo de las células epiteliales, así como su
diferenciación y multiplicación, dependen de complejas interacciones con la matriz
extracelular, así como de diferentes estímulos procedentes de los fibroblastos y
sus productos. Su primera aplicación clínica se produce en 1980, el equipo de la
Dra Banks-Schlegel demuestra la viabilidad del epitelio cutáneo obtenido in vitro
empleándolo como injerto en animales de experimentación, lo cual llevó al
perfeccionamiento de estas técnicas haciendo posible la utilización de estos
tejidos, obtenidos en el laboratorio, en la práctica clínica.

AISLAMIENTO Y CRECIMIENTO DE LAS CÉLULAS

El modelo original para ingeniería de tejidos se dirigió en gran medida al


aislamiento de tejidos del órgano de interés, el crecimiento y expansión de células
específicas de tejidos y el sembrado de las células en andamiajes
tridimensionales. Hace unas cuantas décadas, la mayor parte de los cultivos
primarios de células humanas no podían crecer y expandirse en grandes
cantidades, lo que representaba un impedimento importante para la ingeniería de
tejidos humanos. Sin embargo, la identificación de células progenitoras hísticas
específicas en el decenio de 1990 permitió la expansión de múltiples tipos
celulares y desde entonces ha ocurrido un progreso estable. Algunos tipos de
células son más susceptibles a la expansión que otras, lo que refleja en parte su
capacidad de regeneración pero también varían los requerimientos para
nutrientes, factores de crecimiento y contactos entre las células. Como ejemplo del
progreso, después de años de esfuerzos, ahora se cuenta con protocolos para el
crecimiento y expansión de miocardiocitos humanos. Sin embargo, aún existen
células de tejidos específicos que no pueden expandirse a partir de sus fuentes
hísticas, lo que incluye páncreas, hígado y nervios. El descubrimiento de células
madre pluripotenciales o multipotenciales puede finalmente permitir que la mayor
parte de tipos celulares humanos se utilicen para la ingeniería de tejidos. Las
características de las células madre dependen de su origen y del grado de
plasticidad, con células desde las etapas iniciales del desarrollo, como las células
madre embrionarias que tienen gran plasticidad. Las células madre
pluripotenciales inducidas tienen la ventaja de que pueden obtenerse de pacientes
individuales, lo que permite los trasplantes autólogos. También pueden
diferenciarse in vitro a lo largo de linajes celulares específicos, aunque estos
protocolos aún se encuentran en etapas iniciales de desarrollo. Las células madre
embrionarias y pluripotenciales inducidas del ser humano tienen un gran potencial
de replicación, pero también tienen la posibilidad de rechazo y formación de
tumores (p. ej., teratomas). Las células madre descritas en fechas más recientes,
de líquido amniótico y de la placenta, tienen un elevado potencial de replicación
pero sin la propensión aparente para la formación de tumores. Además, tienen la
posibilidad de utilizarse de manera autóloga, sin rechazo. Las células madre
adultas, como las derivadas de la médula ósea también tienen menos propensión
para la formación de tumores y, si se utilizan de manera autóloga, no serán
rechazadas pero su potencial de replicación es limitado, en especial para células
del endodermo y del ectodermo.

Las células madre pueden derivarse de fuentes autólogas o heterólogas. Las


células heterólogas pueden utilizarse cuando sólo se requiere cobertura temporal,
como sustituir la piel después de una quemadura o una herida. Sin embargo, si se
requiere una estructura más permanente, se prefieren las células autólogas para
evitar el rechazo. También hay problemas prácticos relacionados con las puntas
de los tejidos. Por ejemplo, si un paciente se presenta con cardiopatía en etapa
terminal, es poco probable que se pueda obtener tejido cardiaco por biopsia para
expansión celular y una alternativa podrían ser las células mesenquimatosas
derivadas de la médula ósea.

EJEMPLOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INGENIERÍA DE TEJIDOS

• Hígado Bioartificial - muchos de los esfuerzos de investigación han


producido ayuda hepática usando hepatocitos vivos.
• Páncreas artificial - las investigaciones engloban el uso de islotes de
Langerhans para producir y regular insulina, particularmente en casos
de diabetes.
• Vejigas artificiales - En la Wake Forest University se ha conseguido
implantar con éxito vejigas desarrolladas artificialmente en siete de 20
humanos, dentro de un experimento a muy largo plazo.
• Cartílago - tejido cultivado en laboratorio ha sido usado con éxito para
reparar cartílago de rodilla.
• Piel - órgano que recubre el cuerpo y evita que entren patógenos y que nos
deshidratemos. Un grupo de investigación de la Universidad Carlos III de
Madrid ha conseguido generar este tejido a partir de bioimpresión,
consiguiendo un resultado similar al del cuerpo humano. Este equivalente
puede ser empleado en casos de grandes quemados o pacientes con
úlceras

BIOMATERIALES COMO ANDAMIAJE PARA LA INGENIERÍA DE TEJIDOS

Los biomateriales utilizados para crear andamiajes para ingeniería de tejidos


requieren propiedades específicas para mejorar el éxito a largo plazo de la
estructura implantada. De manera ideal, los biomateriales deben ser
biocompatibles, desencadenar respuesta inflamatoria mínima, tener propiedades
biomecánicas apropiadas y favorecer la fijación, viabilidad, proliferación y función
diferencial de las células. Asimismo, los andamiajes deben replicar las
propiedades biomecánicas y estructurales de los tejidos que sustituirán. Además,
la biodegradación debe controlarse de forma tal que el andamiaje conserve su
integridad estructural hasta que las células depositen su propia matriz. Si el
andamiaje se degrada con demasiada rapidez, la estructura se puede colapsar. Si
el andamiaje se degrada con demasiada lentitud, podría formarse tejido fibroso.
También, la degradación del andamiaje no debería alterar de manera desfavorable
el entorno local, porque esto puede afectar la función de las células o del tejido
recién formado.

Los primeros andamiajes diseñados para regeneración de tejidos fueron


materiales naturales, como el colágeno. El primer material artificial para ingeniería
genética utilizó un andamiaje biodegradable elaborado con ácido poliglicólico. El
andamiaje de origen natural tiene propiedades muy similares a la matriz original,
pero existe variabilidad inherente entre los diferentes lotes, mientras que la
producción de biomateriales artificiales puede controlarse mejor, lo que permite
resultados más uniformes. En fechas más recientes, se han elaborado andamiajes
combinados, naturales y artificiales, derivados de biomateriales que han sido
utilizados para ingeniería de tejidos.

Un área emergente es el uso de nanoestructuras proteínicas para facilitar la


ingeniería de tejidos. Algunos de éstos son péptidos anfifílicos que se
autoensamblan y que permiten que se formen andamiajes in vivo, por ejemplo en
sitios de lesión de la médula espinal donde se han utilizado con fines
experimentales para evitar la formación de cicatrices y facilitar la regeneración de
nervios y de vasos sanguíneos. Las nanoestructuras peptídicas pueden
combinarse con otros biomateriales y unirse a factores de crecimiento, anticuerpos
y varias moléculas de señalización que pueden modular la conducta celular
durante la regeneración de órganos.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

Las estructuras implantadas para ingeniería de tejidos requieren vascularización e


inervación adecuadas. Judah Folkman, un pionero en el campo de la
angiogénesis, hizo la observación de que las células podrían sobrevivir en
volúmenes de hasta 3 mm3 a través de la simple difusión de nutrientes, pero que
volúmenes celulares más grandes requerirían vascularización para la
supervivencia. La vascularidad adecuada también ha sido esencial para que
ocurra la inervación normal. Esto fue un reto mayor en el campo de la ingeniería
de tejidos, que depende en gran medida de la angiogénesis e inervación originales
del paciente. Incluso si se dispone de cantidades suficientes de células, existe un
límite teórico sobre los tipos de estructuras de tejidos que podrían crearse. En
respuesta a este reto, los científicos de materiales diseñaron andamiajes con
mucha mayor porosidad. Los diseños de los andamiajes incluyeron la creación de
esponjas delgadas, porosas, que consistían en 95% de aire, con incremento
notable en el área de superficie para las células residentes. Tales propiedades
favorecieron el incremento de la vascularidad y la inervación. La adición de
factores de crecimiento, como el factor de crecimiento del endotelio vascular y el
factor de crecimiento nervioso se han utilizado para incrementar la angiogénesis y
la inervación.

NIVELES DE COMPLEJIDAD PARA LA INGENIERÍA DE TEJIDOS Y


ÓRGANOS

Todos los tejidos del ser humano son complejos. Sin embargo, desde un punto de
vista estructural, los tejidos pueden clasificarse en cuatro niveles. Las estructuras
hísticas planas, como la piel, son las menos complejas (nivel 1), que abarcan de
manera predominante un tipo de células epiteliales. Las estructuras tubulares,
como los vasos sanguíneos y la tráquea, son más complejas desde el punto de
vista estructural (nivel 2) y deben construirse para asegurar que la estructura no se
colapse con el paso del tiempo. Estos tejidos por lo general tienen dos tipos
celulares principales. Se diseñaron para actuar como conductos para aire o para
líquido en estado de equilibrio con un intervalo fisiológico definido. Los órganos
huecos no tubulares, como el estómago, vejiga o útero son más complejos desde
el punto de vista estructural (nivel 3). Las células son funcionalmente más
complejas y estos tipos celulares a menudo tienen interdependencia funcional.
Con mucho, la mayor complejidad corresponde a los órganos sólidos (nivel 4),
porque la cantidad de células/cm2 se incrementa de manera exponencial en
comparación con cualquier otro tipo de tejido.

Para los tres primeros niveles de tejidos (1 a 3), cuando se implantan al inicio las
estructuras, las capas celulares del andamiaje son delgadas, a diferencia de lo
que se observa en las matrices de cultivos celulares. La capa de células continúa
madurando, en coordinación con la angiogénesis original del receptor y la
neoinervación. Para los órganos de nivel 4 (sólidos), los requerimientos de
vascularidad son sustanciales y la angiogénesis de los tejidos originales no es
suficiente. Las estrategias de ingeniería para los tejidos varían de acuerdo con su
nivel de complejidad.

ESTRATEGIAS PARA LA INGENIERÍA DE TEJIDOS

Los principios básicos para ingeniería de tejidos involucran el uso de poblaciones


celulares relevantes, donde la biología celular se comprende bien y las células
pueden recuperarse y expandirse de manera reproducible y optimizarse el uso de
biomateriales y diseños de andamiaje. La siembra de las células puede realizarse
utilizando diversas técnicas, lo que incluye sistemas estáticos o de flujo que
utilizan biorreactores.

La mayor parte de las técnicas para la ingeniería de tejidos se encuentra dentro de


una de las cinco estrategias
1. Los andamiajes pueden utilizarse solos, sin células e implantarse, donde
dependerán de la migración de células originales hacia el andamiaje a partir
de tejido adyacente para la regeneración. El primer uso de andamiajes sin
células para la regeneración de tejidos fue para la reconstrucción de la
uretra. Estas técnicas funcionan de manera más óptima cuando el tamaño
del defecto es relativamente pequeño, por lo general <0.5 cm desde el
borde de tejido. Los defectos más grandes tienden a cerrar por
cicatrización, por el depósito de fibroblastos y finalmente por fibrosis. Los
andamiajes sólo se han utilizado para otras aplicaciones como: cubrir
heridas, cubrir tejidos blandos después de cirugía articular, aplicaciones
uroginecológicas para cirugías de cabestrillo y materiales para la reparación
de hernias.

2. Una estrategia más reciente en la ingeniería de tejidos implica el uso de


proteínas, citocinas, genes y moléculas pequeñas que inducen
regeneración de tejido in situ, ya sea solos o con el uso de andamiajes. Por
ejemplo, los factores de transcripción génica utilizados en el páncreas de
ratón producen degeneración quística. Los andamiajes de válvulas
cardiacas sin células, implantadas por medios quirúrgicos y cubiertas con
proteínas que atraen células madre vasculares llevan a la creación de
válvulas cardiacas funcionales con siembra celular in situ, en
procedimientos realizados en ovejas. Los fármacos que inducen
regeneración muscular han sido valorados clínicamente. Las moléculas
pequeñas que inducen regeneración de tejidos se encuentran bajo
investigación para múltiples aplicaciones, lo que incluye crecimiento de piel
y cabello y para aplicaciones musculoesqueléticas.

3. La estrategia más común para la ingeniería de tejidos utiliza andamiajes


sembrados con células. El tipo más directo y establecido de ingeniería de
tejidos utiliza andamiajes planos, ya sea naturales o artificiales, los cuales
son sembrados con células utilizados para el remplazo o para la reparación
de estructuras hísticas planas. Los andamiajes planos también pueden
ajustarse en tamaño y moldearse al momento de implantación quirúrgica, o
se les puede dar forma antes del sembrado celular, por ejemplo, para
órganos tubulares como vasos sanguíneos o tejidos huecos no tubulares
como la vejiga. A menudo se utilizan biorreactores para exponer a las
estructuras de células-andamios a fuerzas mecánicas como tensión,
sobrecarga y flujo pulsátil los cuales ayudan en el desarrollo normal de las
células en los tejidos (video 92e-1, Válvulas cardiacas obtenidas por
ingeniería en un biorreactor pulsátil que muestra la apertura y cierre de las
válvulas). Tal estrategia es el método utilizado más a menudo para la
regeneración de tejidos a la fecha y los tejidos y órganos, como la piel,
vasos sanguíneos, uretra, tráquea, vagina y vejiga han sido sometidos a
procedimientos de ingeniería de tejidos e implantación en pacientes
mediante el empleo de estas técnicas.

4. La cuarta estrategia en la ingeniería de tejidos es aplicable para los órganos


sólidos, donde los órganos descartados se exponen a detergentes suaves y
son sometidos a descelularización, dejando andamiajes tridimensionales
que conservan su estructura vascular. El andamiaje puede sembrarse con
las células del propio paciente con células específicas para tejidos y con
expansión vascular. Esta estrategia se utilizó inicialmente en conejos para
crear estructuras fálicas sólidas, funcionales y capaces de producir
descendencia. Se emplearon estrategias similares para volver a implantar
células en órganos en miniatura como corazón, hígado y riñón, con
funcionalidad limitada a la fecha, pero con una prueba de concepto
establecido (video 92e-2, Inyección de un medio de contraste a través de
una arteria portal de un hígado sin células que muestra un árbol vascular
intacto). Estas técnicas se encuentran bajo investigación y hasta la fecha no
se han utilizado en la clínica.

5. La quinta estrategia para la ingeniería de tejidos implica el uso de la


bioimpresión. Esta tecnología surgió a través del uso de impresoras
modificadas de escritorio hace más de una década. Los cartuchos de la
impresora se llenan con una combinación de células-hidrogel en lugar de
tinta. Un elevador tridimensional rudimentario se eleva cada vez que el
cartucho deposita las células y el hidrogel y de esta forma produce
estructuras sólidas en miniatura, como organoides cardiacos de dos
cavidades, una capa a la vez. Se han producido bioimpresoras más
refinadas con diseños adicionales asistidos por computadora y con técnicas
de impresión tridimensional. La información para imprimir el órgano puede
personalizarse utilizando los propios estudios de imagen del paciente, lo
que ayuda a definir el tamaño y la forma de un tejido en particular (video
92e-3, impresoras de tinta modificada que muestra la construcción
tridimensional de un corazón con dos cavidades y la forma en que la
estructura late con los miocardiocitos en sincronía). La bioimpresión es una
herramienta que permite una opción para la producción de ingeniería de
tejidos. Su uso es aún experimental y no se ha aplicado hasta la fecha en la
clínica.

ESTADO ACTUAL DE LA MEDICINA REGENERATIVA

Tras el boom inicial de las células madre, este campo continúa todavía a día de
hoy en sus inicios. Sin embargo ha de ser destacado que se continúan realizando
múltiples investigaciones de forma exhaustiva y pausada, lo que hace avanzar a la
medicina regenerativa de forma lenta pero segura.

Los agentes reguladores están actuando de forma serena. De hecho la agencia


médica europea (EMEA) ha aprobado ya un producto belga de este campo
denominado ChondroCelect. La industria privada creó un gran consorcio de
cooperación en 2008, y se están creando también grandes fondos de inversión
públicos.

Actualmente existen guías que indica la forma de preceder para el uso clínico de
células madre.
La medicina regenerativa es, por tanto, un campo en continua expansión que se
espera sea de uso generalizado en la clínica para el 2020. Lo que se traducirá en
grandes avances médicos para las personas accidentadas, enfermos, personas
mayores, lesiones deportivas y heridos de guerra.

PRINCIPALES PROBLEMAS CONTRA EL AVANCE DE LA MEDICINA


REGENERATIVA

• El riesgo de rechazo del nuevo tejido/órgano por parte del organismo.


• La morbidad asociada con las terapias inmunosupresoras, necesarias para
intentar evitar el rechazo en la medida de lo posible.
• El bajo número de donantes de órganos.

MEDICINA REGENERATIVA

Uno de los campos de la medicina que más expectativas ha levantado en los


últimos años es la terapia regenerativa con células madre que son células no
especializadas que tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de células
diferentes del cuerpo. El aislamiento desde 1998 de células embrionarias
humanas que son un tipo de células madre que se obtienen de un embrión
humano de cuatro a cinco días de edad y tienen la capacidad de convertirse en
cualquier tipo de célula que se encuentra en el cuerpo (totipotentes), la
potencialidad de células madre adultas y el desarrollo de la terapia génica nos
proporciona un futuro esperanzador para un importante número de enfermedades
que en la actualidad tienen un tratamiento limitado.

La medicina regenerativa es un campo amplio que incluye la ingeniería de tejidos,


pero también incorpora la investigación sobre auto curación – donde el cuerpo usa
sus propios sistemas, algunas veces con ayuda de material biológico extraño, para
guiar las células y reconstruir tejidos y órganos. Los términos “ingeniería de
tejidos” y “medicina regenerativa” han llegado a ser intercambiables, ya que el
campo intenta enfocarse en las curas en lugar de en los tratamientos para
enfermedades complejas y a menudo crónicas. Este campo continúa
evolucionando. Además de las aplicaciones médicas, las aplicaciones no
terapéuticas incluyen el uso de tejidos como biosensores para detectar agentes
amenazantes biológicos o químicos, y chips de tejidos que se pueden utilizar para
probar la toxicidad de un medicamento experimental.

La Medicina Regenerativa y la Ingeniería de Tejidos representan, como conjunto,


un nuevo enfoque de la medicina, de carácter interdisciplinario, cuyo objeto es
regenerar una función o daño estructural mediante la utilización de células y
biomateriales. Diversos tipos celulares pueden ser usados en Medicina
Regenerativa e Ingeniería de Tejidos: células progenitoras o células diferenciadas.
La selección de un tipo u otro de células dependerá de diversos factores, como su
disponibilidad, la aparición de efectos adversos asociados con ellas, y la presencia
de funciones diferenciadas específicas del tipo celular requerido. Por otro lado,
distintos biomateriales pueden ser usados, teniendo en cuenta sus propiedades y
características, buscando que dicho material contribuya a lograr una reparación
organizada del tejido, y una apropiada remodelación del sitio del implante, tratando
de replicar el ambiente fisiológico que contiene a las células in vivo. Los dos
componentes críticos mencionados, células y biomateriales, deben ser
considerados en conjunto, como una entidad completa y compleja, teniendo en
cuenta las interacciones que se producen entre todos los integrantes de dicha
entidad.

CÓMO FUNCIONAN LA INGENIERÍA DE TEJIDOS Y LA MEDICINA


REGENERATIVA EN LA REGENERACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS
DAÑADOS ESTRUCTURAL Y/O FUNCIONALMENTE.

Las células son los componentes fundamentales del tejido en el organismo, y los
tejidos son la unidad básica de la función en el cuerpo humano. Generalmente,
grupos de células forman y secretan sus propias estructuras de soporte, llamadas
matriz extracelular. Esta matriz, o andamio, hace más que sólo servir como
soporte para las células; también actúa como una estación repetidora para varias
moléculas de señalización. Por consiguiente, las células reciben mensajes de
muchas fuentes que se vuelven disponibles desde el entorno local. Cada señal
puede iniciar una cadena de respuestas que determina qué le sucede a la célula.
Al entender cómo responden las células individuales a las señales, cómo
interactúan con su entorno y cómo se organizan en los tejidos y organismos, los
investigadores han podido manipular estos procesos para sanar los tejidos
dañados o incluso crear nuevos.

El proceso de regeneración de un tejido u órgano generalmente comienza con la


construcción de un soporte a partir de un amplio grupo de fuentes posibles, desde
proteínas hasta plásticos biodegradables. Una vez que se crean los soportes, se
pueden introducir células con o sin un “coctel” de factores de crecimiento y sí el
entorno es adecuado, se desarrolla un tejido que luego será llevado al organismo.
La matriz extracelular es el conjunto de materiales extracelulares que forman parte
de un tejido, está constituida por una red de proteínas y polisacáridos, estos
componentes son secretados localmente por las células que hacen parte del
tejido, depositados y entrecruzados en el espacio extracelular en una red
tridimensional íntimamente asociada a la superficie celular. La matriz extracelular
proporciona integridad mecánica, controla el transporte de moléculas de
señalización, nutrientes y productos de desecho, además de funcionar como
soporte para la morfogénesis del tejido, proporciona señales para la proliferación y
diferenciación celular y participa activamente en el proceso de reparación.

En los procesos de ingeniería de tejidos, el soporte usado será el que servirá


como análogo de la matriz extracelular del tejido y órgano que ha sufrido algún
daño.
Elaboración de tejido artificial a través de Ingeniería de Tejidos

BIOMATERIALES

El término biomaterial acompaña a todos aquellos materiales utilizados para


aplicaciones médicas principalmente, aunque también se encuentran bajo esta
clasificación otros materiales de uso extracorporal. Hoy en día existen diferentes
concepciones de lo que realmente es un biomaterial, por una parte, tenemos que
un biomaterial es “un material ideado para interaccionar con los sistemas
biológicos para evaluar, tratar, aumentar o substituir cualquier tejido, órgano o
función del cuerpo”.

La ciencia de los biomateriales estudia las propiedades físicas y biológicas así


como las aplicaciones de materiales (sintéticos o naturales) que son usados para
estar en contacto con sistemas biológicos. Los biomateriales son especialmente
usados en aplicaciones médicas, aunque su uso se ha extendido a aplicaciones
biológicas y de diagnóstico en laboratorio clínico.

La primera definición de biomaterial obtenida por consenso, en 1987, fue: “Un


biomaterial es un material no viable usado en dispositivos médicos, intentando
interactuar con sistemas biológicos”. Un Segundo consenso, en 1992 definió los
biomateriales como “materiales destinados a hacer una interacción con sistemas
biológicos para evaluar, tratar, aumentar o reemplazar algún tejido, órgano o
función en el cuerpo”.

Otros textos definen biomateriales como “aquellos materiales de origen natural o


sintético que se utilizan para dirigir, complementar o reemplazar alguna función de
un tejido vivo” o como “una sustancia sistemáticamente y farmacológicamente
inerte diseñada para implantación dentro de un sistema vivo o su incorporación a
éste”.
Los biomateriales pueden ser divididos en materiales metálicos, poliméricos,
cerámicos y materiales compuestos. Aquellos que son utilizados en ITRM se
definen como los que participan activamente en la regeneración de un tejido
dañado y responde a estímulos de su ambiente de manera constructiva. Debe
tener la habilidad de imitar la función de la Matriz Extra Celular (MEC) con el fin de
estimular adhesión, proliferación e invasión celular. Para cumplir con esta función
los biomateriales deben tener unas características especiales sin las que no
podrían ser utilizados en ITRM.

BIOCOMPATIBILIDAD

Es una propiedad que se entiende como “la cualidad de no inducir efectos tóxicos
o dañinos sobre los sistemas biológicos donde actúan, devolviendo una respuesta
apropiada por parte del receptor y con un fin específico”.

BIODEGRADABILIDAD

Está definida como la resistencia de una sustancia a ser descompuesta en los


elementos químicos que la componen, bajo condiciones ambientales. A mayor
biodegradabilidad; más fácil su descomposición. Progresivamente la masa del
biomaterial irá disminuyendo por acción propia de las células del organismo,
metabolismo, y por mecanismos físico-químicos, como la hidrólisis, de forma
controlada hasta desaparecer completamente en el tiempo adecuado.

BIOACTIVO

Es la cualidad de promover interacción con los tejidos del huésped.

A partir de estos biomateriales son construidos los soportes tridimensionales; para


imitar la tridimensionalidad de los órganos y tejidos que se buscan reemplazar,
que actúan como análogos de la MEC en el proceso de reparación de tejidos y
órganos que han sufrido daño. Los parámetros que se deben tener en cuenta en el
diseño de un soporte para que sea bioactivo, es decir, que favorezcan procesos
de regeneración, son: composición química, velocidad de degradación,
propiedades mecánicas y microestructura.

Otro método usado hoy en día para crear un tejido nuevo es mediante la
descelularización de un tejido existente. A groso modo las células de un órgano
donado se retiran y la matriz extracelular restante se usa para promover el
crecimiento de un tejido nuevo. Este proceso ha sido utilizado para el desarrollo de
tejidos de corazón, hígado, pulmón cartílago, piel y riñón.

En la Figura, se muestra una imagen ejemplo de un proceso de descelularización.


Figura Corazón descelularizado

Este enfoque ofrece grandes esperanzas para utilizar tejido humano descartado
durante una cirugía y combinarlo con las propias células de un paciente para
hacer órganos personalizados que no sean rechazados por el sistema
inmunológico.

LAS CÉLULAS MADRE EN LA MEDICINA REGENERATIVA

El uso de células madre en medicina regenerativa comenzó en la década del 50’


con los primeros intentos de trasplante de médula ósea (MO) en modelos
animales. Estos estudios iniciaron el camino hacia el trasplante de MO en
humanos actualmente ampliamente utilizada en varios desórdenes hematológicos.
Además el efecto inmunomodulatorio de las células madre ha sido demostrado en
varias condiciones dominadas por la inflamación.

En el caso de las enfermedades cardiovasculares (principal causa de muerte en el


mundo) los mayores progresos en el estudio de tratamientos basados en el uso de
células madre se han realizado con células madre hematopoyéticas (HSCs, por
sus siglas en ingles), células Madre Mesenquimales (MSCs, por sus siglas en
ingles) y Células madre neuronales (NSC, por sus siglas en ingles).

Estudios realizados en un modelo de ratón indican que el tratamiento con el factor


de células madre (SCF) y el factor estimulante de colonias de granulocitos
(GCSF), antes o después de la inducción de un infarto de miocardio, conduce a la
movilización de HSCs al sitio de lesión mejorando la función cardíaca y la
supervivencia celular. En la actualidad se realizan ensayos de movilización de
células madre en pacientes con enfermedades de la arteria coronaria mediante la
administración del factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos
(GMCSF).

Las MSCs constituyen las células madre adultas de mayor interés en medicina
regenerativa debido a que son relativamente fáciles de aislar y expandir se
encuentran en muchos tejidos como Médula Ósea sangre periférica, tejido
adiposo, músculo esquelético, etc.. Presenta propiedades anti trombogénicas, baja
inmunogenecidad y el potencial de diferenciar a distintos tipos celulares
(adipocitos, condrocitos, osteoblastos, células endoteliales, células musculares,
neuronas). Existen ensayos clínicos en desarrollo que demuestran que el
tratamiento de pacientes que sufrieron infarto de miocardio con MSCs resulta
beneficioso para su recuperación, no solo porque las células inoculadas
diferencian a cardiomiocitos y células de los vasos sanguíneos sino también
porque secretan distintos factores de crecimiento que favorecen la regeneración
cardiaca.

Las HSCs son de gran interés en la medicina regenerativa ya que estas son
capaces de repoblar a largo plazo todos los linajes hematopoyéticos, es decir
todos los tipos de células sanguíneas como los glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas. Las HSCs se encuentran en la sangre periférica y en la medula ósea.
Las HSCs fueron las primeras en ser trasplantadas con éxito, inicialmente solo
podían obtenerse a partir de la medula ósea, pero actualmente se obtienen
movilizándolas a la sangre periférica o en la sangre del cordón umbilical. Las
células madre neuronales (NSC), presentes en el SNC y periférico, poseen poca
renovación celular constitutiva, pero pueden ser reclutadas para sustituir neuronas
perdidas y han sido injertadas con éxito en el oído interno de ratón.

Muchos esfuerzos están destinados a conseguir que las células madre puedan ser
utilizadas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como en la
enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis lateral
amiotrófica, la enfermedad de Huntington), debido principalmente a que la mayoría
de estos desórdenes implica la pérdida de circuitos neuronales particulares por lo
que se planea restablecer dichos circuitos mediante al aprovechamiento de la
capacidad regenerativa de las células madre.

BENEFICIOS DE LA INGENIERÍA DE TEJIDOS

En algún tiempo la Ingeniería de Tejidos y la Medicina Regenerativa serán


capaces de hacer el mantenimiento del cuerpo de forma tal, que no habrá de ser
necesario sustituir órganos de manera completa. Como actualmente se hace con
enfermedades destructivas.

Dentro de las enfermedades que más requieren de ser suplantado el órgano se


encuentran las cardíacas. Tiene que ver con la Ingeniería de Tejidos y
Órganos. Y que en la actualidad se encuentra dentro de las que más afecta a las
personas. Siendo que a veces la espera se torna tan larga que no le alcanza el
tiempo al paciente y fallece.

INGENIERÍA DE TEJIDOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Una ventaja de la Ingeniería de los Tejidos va referida a que tiene potencial para
formar cualquier célula del cuerpo. Igualmente la cantidad de células ha de ser
infinita con las características definidas cuidadosamente. Lo cual hace decir que
son inmortales.

Otra de las ventajas de la Ingeniería de Tejidos es que son células muy jóvenes.
Lo que hace que no presenten anormalidades genéticas. Las cuales si
desarrollarían las células madres con el tiempo.

Pero, tienen problemas para ser controladas debido a que los métodos utilizados
para el tratamiento de enfermedades en particular ha de ser mejor definido y más
bien optimizado. Otra desventaja se encuentra en que pudiera haber un conflicto
entre las células y el sistema inmune del paciente. Debido a que las mismas sean
diferentes al perfil inmune del receptor.

De igual forma se ha creado un dilema de manera ética dado al uso de embriones


humanos en las investigaciones. Por lo que la vida se estima comienza desde la
concepción. Y se está haciendo uso de un ser vivo para investigaciones. Lo que
se considera no es correcto.

¿CÓMO ENCAJAN LA INGENIERÍA DE TEJIDOS Y LA MEDICINA


REGENERATIVA EN LAS PRÁCTICAS MÉDICAS ACTUALES?

Actualmente, la ingeniería de tejidos juega un papel relativamente pequeño en el


tratamiento de pacientes. Se han implantado vejigas suplementarias, pequeñas
arterias, injertos de piel, cartílago y hasta una tráquea completa en pacientes, pero
los procedimientos son todavía experimentales y muy costosos. Mientras que los
tejidos de órganos más complejos como el corazón, pulmón e hígado se han
recreado con éxito en el laboratorio, todavía falta mucho para que sean totalmente
reproducibles y estén listos para ser implantados en un paciente. Sin embargo,
estos tejidos pueden ser de gran utilidad en la investigación, especialmente en el
desarrollo de fármacos. Mediante el uso de tejido humano funcional para ayudar a
seleccionar medicamentos, los candidatos podrían acelerar el desarrollo y proveer
herramientas clave para facilitar la medicina personalizada, al tiempo que se
ahorra dinero y se reduce el número de animales utilizados para la investigación.

LA BIOIMPRESIÓN 3D: UN PASO HACIA EL FUTURO, MÁS ALLÁ DE LA


IMPRESIÓN 3D, DE LA MANO DE LA MEDICINA REGENERATIVA

La medicina regenerativa, se define como “el campo de la medicina relacionado


con el desarrollo y uso de estrategias dirigidas que tienen como objetivo la
reparación o reemplazo de órganos, tejidos y células dañados, enfermos o
metabólicamente deficientes a través de la ingeniería de tejidos, trasplante de
células, u órganos artificiales o bioartificiales y tejidos”.

Para lograr este objetivo, los andamios biomédicos hechos de polímeros naturales
o sintéticos se han utilizado habitualmente en aplicaciones biomédicas y de
ingeniería de tejidos para reemplazar o regenerar los tejidos nativos funcional y
estructuralmente. En general, estos andamios deben cumplir con varias funciones
obligatorias como proporcionar vías internas para la unión celular y la migración
(poros), transferir varios factores de crecimiento y productos de desecho, y
mantener su forma, mientras las células continúan creciendo y desarrollando
propiedades mecánicas adecuadas o compatibles.

El desarrollo de sistemas libres de disolventes, a base de agua, ha permitido la


impresión directa de materiales biológicos en andamios 3D que podrían utilizarse
para el trasplante con o sin células sembradas. Por lo tanto, la tecnología de
bioimpresión 3D es uno de los métodos más apropiados para producir andamios
para cultivos celulares, se logra así ensamblar material biológico o células en una
organización prescrita para crear estructuras funcionales tales como microarreglos
celulares o estructuras anatómicas tridimensionales (MeSH 2013) lo que permite
que se mantengan dentro de la estructura 3D, su fisiología y viabilidad. Los
avances introducidos por esta técnica han aumentado considerablemente la
capacidad de controlar la distribución del tamaño del poro, su volumen y la
interconectividad de los poros en los andamios. Algunos procesos de impresión en
3D se realizaron en hidrogeles como andamios y se obtuvieron con éxito
estructuras 3D a temperatura ambiente sin ningún efecto significativo en la
viabilidad celular.

La impresión 3D capa por capa consiste en dar un posicionamiento preciso de


materiales biológicos, bioquímicos y células vivas, con el control espacial de la
colocación de estos componentes funcionales puede obtenerse una copia fiel del
tejido original.

Existen algunos enfoques para la bioimpresión 3D como


el biomimetismo (imitación anatomofuncional de un tejido), el autoensamblaje
autónomo y los minitejidos (en bloques de construcción). El fin común de todos
ellos es generar un tejido con propiedades biológicas y mecánicas adecuadas
para la restauración clínica del tejido y la función de los órganos.

El reto principal en la impresión 3D es convertirla a una bioimpresión, en la que


sea posible reproducir la compleja microarquitectura de los componentes de la
matriz extracelular (MEC) y los diferentes tipos de células con la resolución
suficiente para recapturar la función biológica.

Los materiales actualmente utilizados en el campo de la medicina regenerativa


para la reparación y regeneración se basan principalmente en el empleo de
polímeros de origen natural (incluyendo alginato, gelatina, colágeno, quitosano,
fibrina y ácido hialurónico, a menudo aislados de tejidos animales o humanos) o
moléculas sintéticas como el polietilenglicol (PEG). Las ventajas de los polímeros
naturales para bioimpresión y otras aplicaciones de ingeniería de tejidos son su
similitud con la MEC (matriz extracelular) humana y su bioactividad inherente. La
ventaja de los polímeros sintéticos con propiedades físicas específicas es que
pueden adaptarse para aplicaciones particulares. Los desafíos en el uso de
polímeros sintéticos incluyen una baja biocompatibilidad, productos de
degradación tóxica y pérdida de propiedades mecánicas durante la degradación.
Aun así, los hidrogeles sintéticos, que son a la vez hidrófilos y absorbentes, son
atractivos para múltiples aplicaciones en la medicina regenerativa debido a la
facilidad de controlar sus propiedades físicas durante la fabricación

A medida que los tejidos bioimpresos se desarrollan in vivo, deben ser


susceptibles de remodelación, facilitando la formación de estructuras moduladas
por los requerimientos celulares y fisiológicos. Lo más importante es que los
materiales deben apoyar el apego, la proliferación y la función celular.

Las principales tecnologías utilizadas para depositar y modelar materiales


biológicos son: la inyección, la microextrusión y la impresión asistida por láser.
Deben considerarse las diferentes características de éstas, que son de manera
general la resolución superficial, la viabilidad celular y los materiales biológicosu
tilizados para la impresión, así como sus ventajas y desventajas en general.
Figura a) Las impresoras térmicas de inyección calientan eléctricamente el
cabezal de impresión para producir pulsos de presión de aire que fuerzan gotitas
desde la boquilla, mientras que las impresoras acústicas utilizan pulsos formados
por presión piezoeléctrica o ultrasónica. b) Las impresoras de microextrusión
utilizan sistemas dispensadores neumáticos o mecánicos (pistón o tornillo) para
extruir perlas continuas de material y/o células. c) Las impresoras asistidas por
láser utilizan láseres enfocados en un sustrato absorbente para generar presiones
que propulsan materiales que contienen células sobre un sustrato colector.

Tabla Concentrado de las características de los distintos tipos de impresoras 3D


comúnmente utilizadas en el área de la salud.
Otros Materiales Precisi Cost
Tecnología Ventajas Desventajas
nombres utilizados ón o
•Disponibilid
• Polímeros • constructos
ad
epóxicos frágiles, fuerza
Deposición de
basados moderada
fundida materiales
Térmicas en acrílicos • Los modelos
(fused biocompatib
de • ABS ++ $$ son de un solo
deposition les
inyección • PLA material
modeling- • Buena
•Biomateriales • Opciones de
FDM) precisión a
(policaprolacton color
costo
a) limitadas
razonable
• Materiales
• Menor
Inyección de bajo
precisión
modelada • ABS costo
Microextrusi • Superficies del
por • PLA + $ •
ón modelo con
depósito del • Metales Resistentes
prominentes
material • Larga
escalones
duración
Selective • • Acabados de
laser • Plásticos Propiedade alta
Asistidas
sintering (SL • Polímeros s precisión
por +++ $$$$$
S) sintéticos mecánicas • Modelos son de
láser
Selective • Metales diversas un solo material
laser • Variedad • Costo de
Otros Materiales Precisi Cost
Tecnología Ventajas Desventajas
nombres utilizados ón o
melting (SL de producción muy
M) materiales elevado.
• Alta
resistencia
para piezas
funcionales
• Materiales
biocompatib
les
• No
requiere
soportes
adjuntos
(no
metálicos)

La elección de células para la impresión de tejidos u órganos, es crucial para el


correcto funcionamiento de la impresión. Los tejidos y los órganos comprenden
múltiples tipos de células con funciones biológicas específicas y esenciales que
deben retomarse en el tejido trasplantado. Además de los tipos de células
funcionales primarias, la mayoría de los tejidos también tienen tipos de células que
proporcionan funciones de soporte, estructurales o de barrera, participan en la
vascularización o proporcionan un nicho para el mantenimiento y la diferenciación
de las células madre. Las opciones actuales para imprimir células implican el
depósito de múltiples tipos de células primarias en patrones que representan
fielmente el tejido nativo o que imprimen células madre que pueden proliferar y
diferenciarse en los tipos de células requeridos.

La célula elegida para impresión debe ser capaz de expandirse en números


suficientes en dicha impresión. El control preciso de la proliferación celular in
vitro e in vivo es importante para la bioimpresión. La escasa proliferación puede
dar lugar a la pérdida de viabilidad del impreso trasplantado, mientras que
demasiada proliferación puede dar lugar a hiperplasia o apoptosis. Además, el
momento de la proliferación celular es importante. Inicialmente, puede ser
deseable una alta tasa de proliferación celular para poblar la construcción, pero a
largo plazo, la proliferación debe mantenerse a una velocidad adecuada para
lograr la homeostasis tisular, aunque sin hiperplasia. Se ha intentado resolver este
problema mediante la transfección viral o el uso de moléculas pequeñas para
inducir la proliferación celular y prevenir la senescencia.

Al igual que con cualquier tejido u órgano trasplantado, el rechazo del implante
impreso por el sistema inmune del receptor es un problema potencial que puede
ser superado usando una fuente autóloga de células o estrategias de la tolerancia-
inducción. Las fuentes autólogas de células pueden obtenerse a partir de biopsias,
desde la generación y diferenciación de células madre autólogas o mediante
reprogramación.

Actualmente hay protocolos establecidos para el aislamiento, expansión y


diferenciación celular, donde las células del estroma mesenquimal (CsMS) pueden
ser una fuente prometedora para las técnicas de bioimpresión. Los números
clínicamente relevantes de CsMS que se han generado con éxito in vitro para
ensayos clínicos, y los futuros avances en las técnicas de cultivo celular, permiten
que el uso de otras poblaciones de células madre para aplicaciones clínicas de la
bioimpresión, sea una posibilidad real. Las células utilizadas deben ser lo
suficientemente resistentes para sobrevivir al proceso y soportar las condiciones
fisiológicas una vez trasplantadas, incluyendo fuerzas físicas tales como estrés de
cizallamiento y presión, así como factores de estrés biológicos incluyendo
presencia de toxinas, enzimas y un pH no fisiológico.

Un enfoque alternativo al paradigma bioimpresión-transplante es la bioimpresión in


vivo, en donde las células y los materiales se depositan directamente sobre o en
un paciente. Con el aumento de la velocidad y la resolución de las bioimpresoras
3D, este enfoque puede ser viable para la regeneración in vivo de los tejidos,
inmediatamente después de la lesión o durante la cirugía. Una herramienta
quirúrgica robótica combinada con una bioimpresora podría ser capaz de eliminar
y reemplazar los tejidos durante la misma cirugía o tal vez ser aplicada para
acelerar la restitución de los tejidos eliminados por la intervención quirúrgica.

¿QUÉ ESTÁN DESARROLLANDO LOS INVESTIGADORES FINANCIADOS


POR EL NIBIB EN LAS ÁREAS DE INGENIERÍA DE TEJIDOS Y MEDICINA
REGENERATIVA?

La investigación apoyada por el NIBIB incluye el desarrollo de nuevos materiales


de andamios y nuevas herramientas para fabricar, obtener imágenes, monitorear y
preservar los tejidos creados por ingeniería. A continuación se describen algunos
ejemplos de la investigación en esta área.

CONTROL DE CÉLULAS MADRE A TRAVÉS DE SU ENTORNO

Durante muchos años, los científicos han buscado las maneras de controlar cómo
se convierten las células madre en otro tipo de células, con la esperanza de crear
nuevas terapias. Dos investigadores del NIBIB han cultivado células pluripotentes
células madre que tienen la habilidad de convertirse en cualquier clase de células
en diferentes tipos de espacios definidos y encontraron que este confinamiento
desencadenó redes muy específicas de genes que determinaron el destino final
para las células. La mayoría de otras investigaciones médicas sobre células
madres pluripotentes se han enfocado en modificar la combinación de soluciones
de crecimiento en donde se colocan las células. El descubrimiento de que existe
un elemento biomecánico para controlar cómo se transforman las células madre
en otros tipos de células es una pieza importante del rompecabezas mientras que
los científicos tratan de aprovechar las células madre para usos médicos.

IMPLANTE DE HÍGADOS HUMANOS EN RATONES

Los investigadores financiados por el NIBIB han fabricado tejido de hígado


humano que se puede implantar en un ratón. El ratón retiene también su propio
hígado, y por lo tanto su función normal, pero la pieza añadida de hígado humano
fabricado puede metabolizar los fármacos de la misma manera que lo hacen los
humanos. Esto les permite a los investigadores probar la susceptibilidad a la
toxicidad y demostrar respuestas específicas de las especies que típicamente no
aparecerían hasta los ensayos clínicos. El uso en esta forma del tejido humano
fabricado acortaría el tiempo y el costo de producir nuevos fármacos, y permitiría
también los exámenes críticos de las interacciones entre los fármacos dentro de
un sistema similar al humano.

Figura Creación de Hígado Artificial

CREACIÓN DE CÉLULAS MADRE ÓSEAS MADURAS

Los investigadores financiados por el NIBIB completaron la publicación del primer


estudio que ha hecho posible llevar las células madre desde su estado
pluripotente hasta los injertos de hueso maduros que potencialmente podrían
trasplantarse a un paciente. Anteriormente, los investigadores solamente podían
diferenciar las células a una versión primitiva del tejido, lo cual no era totalmente
funcional. Además, el estudio concluyó que cuando el hueso era implantado en
ratones inmunodeficientes no ocurrieron crecimientos anormales después un
problema que ocurre frecuentemente después de implantar únicamente las células
madre o los andamios de hueso.
USO DE ENREJADOS PARA AYUDAR A QUE SOBREVIVA EL TEJIDO
FABRICADO POR INGENIERÍA

Actualmente, los tejidos fabricados por ingeniería que son mayores a 200
micrones (alrededor del doble del ancho de un cabello humano) en cualquier
dimensión, no pueden sobrevivir porque no cuentan con redes vasculares (venas
o arterias). Los tejidos necesitan un buen “sistema de plomería” una manera de
llevar nutrientes a las células y llevarse el desperdicio y sin un suministro de
sangre o mecanismo similar, las células mueren rápidamente. Idealmente, a los
científicos les gustaría poder crear el tejido con este sistema de plomería ya
incluido. Un investigador financiado por el NIBIB está trabajando en un sistema
muy sencillo y fácilmente reproducible para solucionar este problema: una
impresora de tinta modificada que establece un enrejado hecho de una solución
de azúcar. Esta solución se endurece y el tejido creado (en forma de gel) recubre
el enrejado. Después, se añade sangre que disuelve fácilmente el enrejado de
azúcar, dejando canales preformados para que actúen como vasos sanguíneos.

NUEVA ESPERANZA PARA LA RODILLA LESIONADA

Hasta ahora ha sido muy difícil, si no imposible, reparar cartílagos debido al hecho
que el cartílago carece de suministro de sangre para promover la regeneración.
Ha habido una tasa del 50% de éxito a largo plazo usando cirugía de
microfracturas en jóvenes adultos que padecen de lesiones deportivas, y poco o
ningún éxito en pacientes con degeneración de cartílago generalizada, como la
osteoartritis. Un ingeniero de tejidos financiado por el NIBIB ha desarrollado un gel
biológico que se puede inyectar en un cartílago defectuoso después de la cirugía
de microfacturas, para crear un entorno que facilita la regeneración. Sin embargo,
para que este gel permanezca en su sitio dentro de la rodilla, los investigadores
también desarrollaron un nuevo adhesivo biológico que puede adherirse tanto al
gel como al cartílago dañado en la rodilla, manteniendo en su sitio al cartílago
recién restaurado. La combinación de gel/adhesivo fue exitosa en la regeneración
del tejido del cartílago, después de una cirugía en un ensayo clínico reciente de
quince pacientes, todos los cuales reportaron disminución del dolor después de
seis meses de la cirugía. En contraste, la mayoría de los pacientes de
microfracturas, después de una disminución inicial del dolor, regresaron a su nivel
original de dolor en un periodo de seis meses. Este investigador trabajó en
colaboración con otro beneficiario del NIBIB para tomar imágenes de los
pacientes que habían sido sometidos a cirugía, permitiendo a los científicos
combinar nuevos métodos no invasivos para ver la evolución de los resultados en
tiempo real.

REGENERACIÓN DE UN RIÑÓN NUEVO

La habilidad de regenerar un riñón nuevo de las propias células de un paciente


proporcionaría un alivio importante para los cientos de miles de pacientes que
padecen de enfermedades de riñón. Experimentando en células de rata, de cerdo
y de humano, los investigadores apoyados por el NIDDK han marcado un nuevo
rumbo en este frente, separando primero las células del órgano de un donante y
usando el resto del andamio de colágeno para ayudar a guiar el crecimiento del
tejido nuevo. Para regenerar un tejido viable de riñón, los investigadores
sembraron los andamios del riñón con células epiteliales y endoteliales. El tejido
resultante del órgano pudo despejar metabolitos, reabsorber nutrientes y producir
orina en ratas tanto in vitro como in vivo. Este proceso se usó anteriormente para
la bioingeniería de corazón, de hígado y de pulmón. La creación de tejido
trasplantable, para reemplazar en forma permanente la función del riñón, es un
gran adelanto en la superación de los problemas de falta de donadores de
órganos y la morbilidad asociada con la inmunosupresión en trasplantes de
órganos.

DIRECCIÓN A FUTURO

Varios tejidos sometidos a ingeniería, lo que incluye estructuras planas, tubulares


y órganos huecos no tubulares, se han implantado a pacientes desde el decenio
de 1990. Éstos incluyen vejigas, vasos sanguíneos, uretras, vagina, tráquea y piel
para sustitución permanente (cuadro 92e-1). Se han intentado varios tipos de
sustitutos de la piel, como “apósitos vivos” para heridas con el fin de cubrir áreas
quemadas hasta que puedan obtenerse injertos cutáneos del mismo paciente,
cuyos implantes se iniciaron a partir del decenio de 1990. Sin embargo, el uso de
piel obtenida por ingeniería de tejidos se ha utilizado hasta fechas recientes en
pacientes bajo guías reguladoras para estudios clínicos. A la fecha, los órganos
sólidos no han podido obtenerse por ingeniería para su uso clínico. La ingeniería
de tejidos es un campo en rápida evolución donde continúan aplicándose nuevas
tecnologías para lograr el éxito. El campo aún tiene muchos retos por delante, lo
que incluye los prolongados tiempos necesarios para los trámites de regulación
para la aprobación de uso amplio, la necesidad de tecnologías de incremento de la
producción y el costo de las mismas, incluyendo múltiples procesos que involucran
a la biología. No obstante, la lista de tejidos y órganos implantados en pacientes
continúa creciendo y se ha demostrado la capacidad de estas tecnologías para
mejorar la salud. Más pacientes deben ser capaces de beneficiarse de estas
tecnologías en los años por venir.

2.1. ORGANOS ARTIFICIALES

CREACIÓN DE ÓRGANOS ARTIFICIALES

Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de


la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar
órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que
mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han
evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas
y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y
artificiales. El estudio revela un espacio vacío en su interior que supondría un
amplio abanico de posibilidades biológicas inexploradas por la evolución.
ORGANOS ARTIFICIALES

Los órganos artificiales son trasplantes de tejidos, es una manera de restaurar la


función de un órgano mediante la sustitución del órgano dañado por uno nuevo, al
igual que estos son organismos vivos con un objetivo final de la biología sintética,
la cual son fabricados para los humanos mediante impresoras 3D y el área que
dirige todo este tipo de objetivos se llama ingeniería de tejidos. 1
La creación de órganos artificiales es otra técnica cultivada durante años, no
obstante, no se ha llegado a una total eficacia, ya que estos órganos no son
totalmente implantables y permanentes. Los Órganos Artificiales más comunes
son: corazón, intestino, pulmón, hueso, oreja, cornea, etc.1
En la década de 1940 se produjeron muchos avances en el diseño y la
construcción de órganos artificiales y en el trasplante de órganos. En 1944 se
construyó el primer riñón artificial. En 1953 se empleó con éxito el primer corazón-
pulmón artificial, que fue ideado por el estadounidense John Gibbon.1
Los avances de cada una de estas disciplinas, biología sintética e ingeniería de
tejidos, han sido notorios. Entre ellos destaca la creación de los llamados organs-
on-a-chip, dispositivos que recrean a micro escala las funciones de un órgano real
y permiten su estudio. También despunta la creación de organoides en cultivos
3D, que llevan a cabo procesos de desarrollo generando una estructura similar a
los órganos naturales, teniendo la auto organización un papel crítico.1

Pueden distinguirse 3 tipos de trasplantes:

• Autotrasplantes: Se realizan dentro de un mismo individuo, por ejemplo:


injertos de piel de una zona donante a otra receptora de una misma persona.
Su historia es muy antigua, remontándose al siglo VI en la cultura hindú. En el
siglo XVI, Tagliacozzi introdujo el colgajo pediculado de piel. En 1870,
Reverdin describió el injerto libre, éstos no generan rechazo, actualmente se
usan con mucha frecuencia y excelentes resultados, no plantean problemas
éticos.2
• Homotrasplantes: Se realizan dentro de una misma especie, pero entre
individuos diferentes, de un donante a otro receptor. Jacobo de la Vorágine en
su "Leyenda Dorada", escrita en el siglo XIII, refiere que los Santos Cosme y
Damián, trasplantaron una pierna completa procedente de un etíope muerto a
un devoto miembro de la iglesia primitiva cuya propia pierna padecía un tumor
maligno7. El ejemplo típico es la transfusión de sangre, que tuvo éxito a partir
de 1901 cuando Lansteiner descubrió el sistema ABO, en todos los casos se
produce el rechazo.2
• Xenotrasplantes (heterotrasplantes): Se realizan entre individuos de
diferentes especies, por ejemplo: de un animal al humano. Se encuentran en
fase experimental, con posible aplicación futura.2

DISPOSICION DE ORGANOS

Disponer de órganos, totalmente compatibles con el paciente, es uno de los


objetivos de un área de la medicina llamada ingeniería de tejidos. Los órganos
cultivados, siguen un procedimiento de fabricación muy especial, conocido como
“descelularización”.3
Todo comienza con la realización de un molde. Para ello, eliminan el contenido
celular de un órgano donado conservando sólo su estructura. Esta matriz,
conserva menos de un 5% de ADN del donante, por lo que reduce al mínimo las
posibilidades de rechazo.3
Una vez obtenido el molde, se introducen las células madre del paciente que
necesita el trasplante. Estas células, se encargan de la regeneración del órgano y
la sustitución de las células anteriores. Este proceso está en experimentación, y la
mayoría de pruebas se han realizado en animales. En humanos sólo se han
conseguido carcasas del corazón.3

EQUIPOS QUE SUSTITUYEN ORGANOS

DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS

Con la diálisis se trata la insuficiencia renal terminal. Este procedimiento elimina


los residuos de la sangre cuando los riñones ya no pueden hacer su trabajo.

La función principal de sus riñones es eliminar toxinas y líquido extra de la sangre.


Si los productos de desecho se acumulan en el cuerpo, puede ser peligroso y
causar incluso la muerte.
La hemodiálisis (y otros tipos de diálisis) cumple la función de los riñones cuando
dejan de funcionar bien.
La hemodiálisis puede:
• Eliminar la sal extra, el agua y los productos de desecho para que no se
acumulen en su cuerpo
• Mantener niveles seguros de minerales y vitaminas en su cuerpo
• Ayudar a controlar la presión arterial
• Ayudar a producir glóbulos rojos
Durante la hemodiálisis, la sangre pasa a través de un tubo hasta un
riñón artificial o filtro.
• El filtro, llamado dializador, se divide en 2 partes separadas por una
pared delgada.
• A medida que la sangre pasa a través de una parte del filtro, un líquido
especial en la otra parte extrae los residuos de la sangre.
• La sangre luego regresa al cuerpo a través de un tubo.

El médico creará un acceso donde se conecta el tubo. Por lo regular, un acceso


estará en un vaso sanguíneo en el brazo.

La hemodiálisis es un proceso que elimina los desechos de la sangre utilizando un


acceso al sistema circulatorio bien sea a través de una fístula en las venas
periféricas (habitualmente en el brazo) o bien accediendo a una vena central a
través de un catéter. Durante las 3-4 horas que dura la sesión, la sangre extraída
pasa varias veces por un filtro para su depuración. La mayoría de las personas
necesitan dializarse tres veces a la semana.
HEMODIALISIS

Hemodiálisis en progreso.

Máquina de hemodiálisis.

En medicina, la hemodiálisis es una terapia de sustitución renal, que tiene como


finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la
sangre del organismo a través de un acceso vascular y llevarla a un dializador o
filtro de doble compartimiento, en el cual la sangre pasa por el interior de los
capilares en un sentido y el líquido de diálisis circula en sentido contrario, bañando
dichos capilares. Así, ambos líquidos quedan separados por una membrana
semipermeable. Este método consigue la circulación de agua y solutos entre la
sangre y el baño para, entre otros fines, disminuir los niveles en sangre de
sustancias tóxicas cuando están en exceso y que el riñón sano elimina, como
el potasio y la urea. En pacientes oligúricos o anúricos también se programa la
eliminación de una cantidad de agua de la sangre, ya que se va acumulando en
los periodos interdiálisis por incompetencia del riñón (fallo renal).

La hemodiálisis principalmente se practica en instalaciones hospitalarias o en


clínicas ambulatorias, con la presencia de personal sanitario con titulación
específica. Aunque es menos frecuente, la diálisis también se puede hacer en
casa del paciente como hemodiálisis domiciliaria. En este caso se entrena a una
persona para que ayude al paciente.

Acceso Vascular. La hemodiálisis es un procedimiento que, salvo en fracaso


renal agudo, puede preverse, al avanzar el deterioro de la función renal. Para
llevar a cabo el tratamiento de sustitución renal es necesario que el paciente
cuente con un buen acceso vascular. Por ello, si no se cuenta con una fístula
madura, al inicio el médico debe prever la colocación de un catéter central
temporal, ya sea Mahurkar o Niágara, que permitirá el flujo necesario de sangre
hasta contar con una FAVI (fístula arteriovenosa interna) nativa, una prótesis o, si
esto no fuera posible, proceder a la colocación de un catéter permanente, ya sea
el catéter hemoglide, permacat o palindrome.

EFECTOS SECUNDARIOS

Hemodiálisis a menudo implica la eliminación de líquido (a través


de ultrafiltración), porque la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal pasan
poco o nada de orina. Los efectos secundarios causados de la extracción de
líquido en exceso o la eliminación de líquidos con rapidez excesiva
incluyen hipotensión, fatiga, mareo, dolor de pecho, calambres en las piernas,
náuseas y cefalea. Sin embargo, el impacto de cierta cantidad o tasa de
eliminación de líquido puede variar mucho de persona a persona y día a día. Estos
efectos secundarios se pueden evitar o mitigar, al limitar la ingesta de líquidos
entre los tratamientos o aumentar la dosis de diálisis, por ejemplo, dializar con
mayor frecuencia que el tratamiento estándar de tres veces a la semana, de tres a
cuatro horas.

Debido a que la hemodiálisis requiere el acceso al sistema circulatorio, los


pacientes que se someten a ella tienen un portal de entrada para los microbios,
que puede conducir a septicemia o a infección que afecte las válvulas del corazón
(endocarditis) o el hueso (osteomielitis). El riesgo de infección depende del tipo de
acceso usado (ver abajo). También puede haber hemorragia; el riesgo depende
del tipo de acceso usado.

La coagulación de la sangre en los tubos y el dializador era causa frecuente de


complicaciones hasta que se implementó el uso rutinario de anticoagulantes.1
Pese a que los anticoagulantes han mejorado los resultados, no están libres de
riesgos y pueden originar sangrado. Ocasionalmente, se presentan reacciones
alérgicas severas a los anticoagulantes. De ser así, se prescinde del
anticoagulante2 o se suministra un anticoagulante alternativo.

La heparina es el anticoagulante más usado en pacientes con hemodiálisis, dado


que generalmente se tolera bien y puede revertirse rápidamente con protamina.
Una alternativa común a la heparina es el citrato, que se emplea en la unidad de
cuidados intensivos y en los pacientes alérgicos a la heparina.

ACCESORIOS O TRANSDUCTORES

En hemodiálisis hay tres vías de acceso a la sangre principales:

• El catéter intravenoso
• La fístula de Cimino-Brescia arteriovenosa (AV)
• El injerto sintético (graft)
El tipo de acceso depende de factores como el curso previsto del tiempo de la falla
renal de un paciente y la condición de su vascularidad. Los pacientes pueden
tener múltiples accesos en un tiempo determinado, usualmente debido a que debe
ser usado temporalmente un catéter para realizar la diálisis mientras se está
madurando el acceso permanente, la fístula o el injerto arteriovenoso.

El catéter

El acceso de catéter, llamado a veces CVC (Catéter venoso central), consiste en


un catéter plástico con dos luces, u ocasionalmente dos catéteres separados, que
se introduce en una vena grande (generalmente la vena cava, vía la vena yugular
interna o la vena femoral), para permitir que se retiren por una luz grandes flujos
de sangre y entren al circuito de la diálisis y, una vez purificada, vuelva por la otra
luz. Sin embargo, el flujo de la sangre es casi siempre menor que el de una fístula
o un injerto funcionando bien.

Usualmente se encuentran en dos variedades generales, intubado y no intubado.


El acceso de catéter no intubado es para corto plazo (hasta cerca de 10 días,
pero a menudo solamente para una sesión de diálisis). El catéter emerge de la piel
en el sitio de la entrada en la vena.

El acceso de catéter intubado implica un catéter más largo, que se intuba debajo
de la piel desde el punto de inserción en la vena hacia un sitio de salida a una
cierta distancia. Generalmente se colocan en la vena yugular interna en el cuello y
el sitio de salida está en la pared del pecho. El túnel actúa como barrera a los
microbios invasores. Estos catéteres intubados se diseñan para acceso de término
corto o medio (de semanas a meses), pues la infección sigue siendo un problema
frecuente.

Aparte de la infección, otro problema serio con el acceso del catéter es


la estenosis venosa. El catéter es un cuerpo extraño en la vena y a menudo
provoca una reacción inflamatoria en la pared de la vena, que resulta en una
cicatriz y un estrechamiento de la vena, a menudo a tal punto que se obstruye.
Esto puede causar problemas de congestión venosa severa en el área drenada
por la vena y puede también hacer la vena, y las venas drenadas por ella, inútiles
para la formación de una fístula o de un injerto en una fecha posterior. Los
pacientes en hemodiálisis de largo plazo pueden literalmente agotar los accesos,
así que esto puede ser un problema fatal.

El acceso de catéter suele emplearse para acceso rápido para diálisis inmediata,
para acceso entubado en pacientes que se considera que probablemente se
recuperarán de una falla renal aguda y pacientes con falla renal terminal, que
están esperando a que madure el acceso alternativo o los que no pueden tener
acceso alternativo.
Usualmente, el acceso de catéter es popular entre los pacientes, pues el acceso a
la máquina de diálisis no requiere agujas. Sin embargo los serios riesgos del
acceso de catéter, mencionados arriba, significa que tal acceso se debe
contemplar como una solución a largo plazo solamente en la situación de acceso
más desesperada.

La necesidad de acceso vascular en pacientes con enfermedad renal puede ser


temporal o permanente. La necesidad de acceso temporal varía desde varias
horas (diálisis única) a meses (si se utiliza durante un periodo de espera hasta la
maduración de una fístula arteriovenosa). El acceso temporal se establece con la
inserción percutánea de un catéter en una vena grande (yugular interna, femoral o,
menos preferible, subclavia). La construcción de un acceso vascular permanente
permite el acceso repetido al vaso de meses a años.

El acceso permanente ideal es aquel que suministra un flujo adecuado para la


prescripción de diálisis, dura mucho tiempo y tiene una tasa más baja de
complicaciones. Las FAV autólogas son las que mejor cumplen este criterio.

Accesos venosos.

Indicaciones:
1. Accesos temporales. Los catéteres venosos se utilizan normalmente como
accesos vasculares temporales en situaciones agudas en los siguientes
pacientes: 1) pacientes con insuficiencia renal aguda; 2) pacientes que
requieren hemodiálisis o hemoperfusión por intoxicación o sobredosis; 3)
pacientes con insuficiencia renal crónica que necesitan una diálisis urgente,
pero que no disponen de un acceso a la circulación maduro para su uso; 4)
pacientes en hemodiálisis periódica que han perdido su acceso
permanente y requieren de un acceso temporal hasta el restablecimiento
de la función de otro acceso permanente; 5) pacientes que requieren
plasmaféresis o hemoperfusión; 6) pacientes con diálisis peritoneal en
periodo de descanso, hasta la colocación de un nuevo catéter peritoneal
(generalmente, la retirada del catéter peritoneal se debe a peritonitis
grave); 7) receptores de trasplante que necesitan hemodiálisis
temporalmente durante un episodio de rechazo agudo o grave.
2. Accesos permanentes. Los catéteres venosos con anclaje se están
convirtiendo en una alternativa de acceso a la circulación de larga duración
en pacientes en los que no puede crearse rápidamente un acceso AV. En
este grupo de pacientes se incluyen niños pequeños, pacientes con
diabetes y enfermedad renal grave, individuos con enfermedad renal
mórbida y enfermos con múltiples accesos AV fallidos que no disponen de
vasos adecuados para otro acceso AV. Otras indicaciones incluyen a
pacientes con miocardiopatía incapaces de mantener la presión sanguínea
o flujos adecuados del acceso y aquellos que requieren un acceso a la
circulación más frecuente (hemodiálisis domiciliaria diaria nocturna).
Sin embargo, el flujo de sangre inadecuado es un problema importante de los
catéteres venosos. Raramente se consiguen flujos nominales mayores de 400
mL/min y generalmente el flujo se limita a 300 mL/min. Esto limita el uso de
catéteres venosos permanentes en los pacientes de complexión mayor, pues
produce una tasa de reducción menor y un aclaramiento fraccional de urea no
efectivo (KtV).

La fístula arteriovenosa

Las fístulas de Cimino arteriovenosas son reconocidas como el método de acceso


más adecuado. Para crear una fístula arteriovenosa, un cirujano vascular une
una arteria con una vena a través de anastomosis. Puesto que esto enlaza
los vasos capilares, la sangre fluye en una tasa muy alta a través de la fístula.
Esto se puede sentir colocando un dedo sobre una fístula madura, se percibirá
como un "zumbido" o un "ronroneo”. Esto se llama frémito (thrill). Las fístulas se
crean generalmente en el brazo no dominante y se pueden situar en la mano (la
fístula 'Snuffbox' o 'tabacalera'), el antebrazo (usualmente una fístula radiocefálica,
en la cual la arteria radial se anastomosa con la vena cefálica) o el codo
(usualmente una fístula braquiocéfala, donde la arteria braquial/humeral se
anastomosa con la vena cefálica). Una fístula necesitará un número de semanas
para "madurar", en promedio de cuatro a seis semanas. Una vez madura, podrá
usarse para realizar la hemodiálisis. Durante el tratamiento, se insertan dos agujas
en la fístula, una para drenar la sangre y llevarla a la máquina de diálisis y otra
para retornarla.

Las técnicas utilizadas para la punción de la fístula arteriovenosa son las


siguientes: Punción por área (un área determinada para la punción venosa y otra
para la punción arterial), punción en escala (una a continuación de la otra,
utilizando la superficie de la fístula arteriovenosa en toda su longitud) y punción en
ojal (punciones en el mismo sitio).
Las ventajas del uso de la fístula arteriovascular son índices de infección más
bajos, puesto que no hay material extraño implicado en su formación, caudales
más altos de sangre (que se traduce en una diálisis más eficaz), y una incidencia
más baja de trombosis. Las complicaciones son pocas, pero si una fístula tiene un
flujo muy alto en ella, y la vasculatura que provee el resto del miembro es pobre,
entonces puede ocurrir el síndrome del robo, donde la sangre que entra en el
miembro es atraída dentro de la fístula y retornada a la circulación general sin
entrar en los vasos capilares del miembro. Esto da lugar a extremidades frías de
ese miembro, calambres dolorosos, y si es grave, en daños del tejido fino. Una
complicación a largo plazo de una fístula arteriovenosa puede ser el desarrollo de
una protuberancia o aneurisma en la pared de la vena, donde la pared de la vena
es debilitada por la repetida inserción de agujas a lo largo del tiempo. El riesgo de
desarrollar un aneurisma se puede reducir en gran medida por una técnica
cuidadosa al poner la aguja. Los aneurismas pueden necesitar cirugía correctiva y
puede acortar la vida útil de una fístula.

En el cateterismo con una mala técnica de limpieza se puede producir una


miocarditis, lo que puede ocasionar la muerte.

Presencia de un aneurisma en una fístula arteriovenosa.


El injerto arteriovenoso (Graft)

Un injerto arteriovenoso.
En la mayoría de los aspectos, los injertos arteriovenosos son bastante parecidos
a las fístulas, excepto que usan una vena artificial para juntar la arteria y la vena.
Estas venas artificiales se hacen de material sintético, a menudo PTFE (Goretex).
Los injertos son usados cuando la vascularidad nativa del paciente no permite una
fístula, maduran más rápidamente que las fístulas y pueden estar listos para
usarse días después de la formación. Sin embargo, tienen alto riesgo de
desarrollar estrechamiento donde el injerto se ha cosido a la vena. Como resultado
del estrechamiento, ocurren a menudo la coagulación o la trombosis. Como
material extraño, tienen mayor riesgo de infección. Por otro lado, las opciones de
sitios para poner un injerto son más grandes debido al hecho de que el injerto se
puede hacerse muy largo. Así que pueden ser colocados en el muslo o aun el
cuello (el injerto de collar).

EQUIPO

Diagrama esquemático de un circuito de hemodiálisis.

La máquina de hemodiálisis es un producto sanitario que realiza la función de


bombear la sangre del paciente y el dialisato a través del dializador. Las máquinas
de diálisis más recientes del mercado están altamente computarizadas y
monitorizan continuamente un conjunto de parámetros de seguridad críticos,
incluyendo tasas de flujo de la sangre y el dialisato, la presión sanguínea, el ritmo
cardíaco, la conductividad, el pH, etc. Si alguna lectura está fuera del rango
normal, sonará una alarma audible para avisar al técnico que está supervisando el
cuidado del paciente. Los fabricantes más grandes de máquinas de diálisis
son Fresenius, Gambro, Nipro y B.Braun.

Una parte importante de los equipos siempre es verificar que las rutinas de
limpieza y desinfección internas y externas tengan un estricto sistema de control
favorecidos por agentes químicos desinfectantes. Para garantizar la seguridad del
paciente, estos deben de llevarse a cabo con la periodicidad, según la necesidad y
el uso de los equipos considerando sus características y especificaciones del
fabricante para que así también se optimise la vida del equipo
SISTEMA DE AGUA

Tanques de dialisato pertenecientes a una unidad de hemodiálisis.


Un extenso sistema de purificación del agua es absolutamente crítico para la
hemodiálisis. Puesto que los pacientes de diálisis están expuestos a vastas
cantidades de agua que se mezcla con el baño ácido para formar el dialisato,
incluso pueden filtrarse en la sangre trazas de minerales contaminantes
o endotoxinas bacterianas. Debido a que los riñones dañados no pueden realizar
su función prevista de quitar impurezas, los iones que se introducen en la corriente
sanguínea por vía del agua pueden aumentar hasta niveles peligrosos, causando
numerosos síntomas incluyendo la muerte. Por esta razón, el agua usada en
hemodiálisis es típicamente purificada usando ósmosis inversa. También es
revisada para saber si hay ausencia de iones de cloro y cloraminas, y su
conductividad es continuamente monitoreada, para detectar el nivel de iones en el
agua.

DIALIZADOR

El dializador, o el riñón artificial, es un producto sanitario y es la pieza del equipo


que, de hecho, filtra la sangre. Uno de los tipos más populares es el dializador
hueco de fibra, en el cual la sangre corre a través de un paquete de
tubos capilares muy finos, y el dialisato se bombea en un compartimiento que
baña las fibras. El proceso mimetiza la fisiología del glomérulo renal y el resto
del nefrón. Los gradientes de presión son usados para remover líquido de la
sangre. La membrana en sí misma a menudo es sintética, hecha de una mezcla
de polímeros como poliariletersulfona, poliamida y polivinilpirrolidona. Los
dializadores vienen en muchos tamaños diferentes. Un dializador más grande
generalmente se traducirá en un área incrementada de membrana, y por lo tanto
en un aumento en la cantidad de solutos removidos de la sangre del paciente.
Diferentes tipos de dializadores tienen diversos aclaramientos (clearance) para
diferentes solutos. El nefrólogo prescribirá el dializador a ser usado dependiendo
del paciente. El dializador puede ser tanto desechado como reutilizado después de
cada tratamiento. Si es reutilizado, hay un procedimiento extenso de esterilización.
Cuando se reutilizan, los dializadores no son compartidos entre pacientes.
Tampoco debe ser compartido ningún tipo de catéter ya que el mismo puede
transmitir algún tipo de agente patógeno infeccioso que puede llegar a ser fatal
para el paciente tratado.

También podría gustarte