Está en la página 1de 4

GUIA DE APRENDIZAJE: SEMANA DEL 05-06 DE MAYO

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS LIBERALES DURANTE EL PERIODO CONSERVADOR

CONTEXTO INTERNACIONAL.
En 1848 en Europa estalló la tercera ola revolucionaria (las primeras ocurrieron en 1820 y 1830) en contra del
absolutismo, que se había reinstalado con el Congreso de Viena de 1814-1815. Este último había sido convocado para
restablecer las fronteras europeas tras la derrota de Napoleón I. Se trató de revoluciones liberales con un marcado
carácter nacionalista y donde se iniciaron las primeras muestras organizadas del movimiento obrero. En febrero de
ese mismo año, Karl Marx y Frederich Engels publicaron el Manifiesto Comunista.

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR ARTESANAL Y EL ALA LIBERAL


Durante la primera mitad del siglo XIX se produjeron estallidos de rebeldía popular que se explican por el surgimiento
de nuevos grupos sociales durante este período. De acuerdo al historiador Cristian Gazmuri (1999), el ala progresista
estuvo compuesta por un sector artesanal organizado y jóvenes oligarcas influenciados por las ideas liberales
europeas de 1848. Se trataba de una naciente burguesía mercantil de origen no hispano y un sector de artesanos
mayoritariamente criollos, sectores que habían experimentado una importante evolución hacia mediados del siglo.
Los artesanos eran uno de los sectores más molestos con el autoritarismo gubernamental. Por ejemplo, eran los más
afectados con el reclutamiento de milicianos para la Guardia Cívica. Durante la Colonia, esta institución había estado a
cargo de la defensa de las ciudades y las fronteras en las que no había tropa. Para el período de la guerra de
Independencia, la Junta de Gobierno dispuso que todos los habitantes de Santiago entre 15 y 49 años de edad se
organizaran en milicias de barrios. Más adelante, la Constitución de 1828 estableció el derecho a voto de los
milicianos, que pasaron a ser objeto de disputa de las distintas facciones políticas. La leva forzada de milicianos era
organizada por la Guardia Cívica y solo eran reclutados trabajadores pobres y trabajadores manuales, especialmente
artesanos urbanos, quienes debían servir durante un día a la semana y por muy poco dinero, el que por lo general no
compensaba el salario que perdían por un día de trabajo. Para quienes se resistían al reclutamiento forzado se
reservaba un tratamiento rudo y violento, a lo que se sumaban los malos tratos y las diferencias con la oficialidad que
convirtieron el rechazo a las milicias en una de las principales demandas de la época
FUENTE HISTORICA Nº1
El domingo 13 de este mes, un artesano francés, establecido y casado aquí, vino a avisarme que los soldados recorrían
la ciudad en todos los sentidos, sacando de sus casas, o persiguiendo en las calles a todos aquellos que les parecían
extranjeros sin distinción, amenazando, maltratando o incluso hiriendo a quienes se negaban a seguirlos. (…)
franceses, alemanes, norteamericanos, ciudadanos de distintos estados de la América española; todos eran
conducidos de viva fuerza y con violencia a los cuarteles designados para la formación de esta nueva especie de
“Guardia Cívica”.
Ninguna orden escrita, ningún acta de la autoridad pública para mostrar a quienes querían saber qué es lo que se les
Exigía; ninguna respuesta a las preguntas dirigidas a esos ciegos instrumentos de una voluntad desconocida: había
que marchar o esperar todo tipo de ultrajes. Y no se trataba de formar un cuerpo aparte de extranjeros sino de
incorporar en las compañías “cívicas” a todos los europeos que ejercían profesiones manuales.
Chili N°6 (avril 1832-décembre 1833), Lettre du Consul Général au Ministre, Santiago, le 17 janvier 1833,
Direction Politique N°9, fjs. 109-113. En Grez, S. (2007). De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Santiago:
Ril Editores
PREGUNTAS SECCION 1:
1. ¿CUALES SERIAN LAS CAUSAS DE LOS ESTALLIDOS DE REVELDIA POPULAR A INICIOS DEL SIGLO XX?
2. ¿QUIÉNES FORMABAN LA LLAMADA ALA PROGRESISTA?
3. ¿POR QUÉ LOS ARTESANOS ESTABAN MOLESTOS CON EL GOBIERNO CONSERVADOR?
4. ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL QUE PLANTEA EL DOCUMENTO?
LA OPOSICIÓN AL AUTORITARISMO
La oposición liberal creó diversas organizaciones, entre ellas el Club de la Reforma y el Partido Liberal, ambas en el
año 1849. A comienzos de 1850, en la capital, un grupo de artesanos junto a unos pocos jóvenes revolucionarios,
entre los que sobresalían Francisco Bilbao y Santiago Arcos, dieron nacimiento a la Sociedad de la Igualdad. En
algunos meses, esta logró aglutinar a unos dos mil artesanos, cifra notable si se considera que la población de
Santiago en ese tiempo era de unas noventa mil personas, quince mil de las cuales oficiaban de artesanos.
Durante ese año fueron creadas sedes de la Sociedad en Valparaíso, Los Andes, San Felipe, La Serena y posiblemente
Talca. El gobierno de Manuel Bulnes decidió reprimir a los igualitarios y, para ello, recurrió al estado de sitio. La
respuesta fue un motín armado en Santiago, fácilmente derrotado por el Ejército. En las elecciones presidenciales de
1851, los liberales apoyaron al candidato de oposición, el intendente de Concepción, general José María de la Cruz. El
gobierno, por su parte, patrocinó la candidatura de Manuel Montt y aseguró su triunfo mediante el cohecho y el
manejo de los registros electorales. De la Cruz y quienes lo habían respaldado desconocieron la legitimidad del
resultado y optaron por la vía armada.
En septiembre de 1851, la insurrección estalló casi al mismo tiempo en Concepción y Coquimbo, donde fueron
restituidas las asambleas provinciales, que se remontaban a la década de 1820, y se propuso al resto de la nación la
idea de convocar a un Congreso constituyente.
Estimulados por la sublevación de las provincias, los igualitarios se levantaron en armas en San Felipe, Santiago y
Valparaíso, sucesivamente, pero fueron derrotados casi de inmediato. En las primeras semanas de enfrentamientos
armados, las fuerzas revolucionarias penquistas ocuparon Chillán, mientras que las provenientes de La Serena,
tomaron Illapel y Ovalle. El primer avance desde el norte, sin embargo, fue detenido en la provincia de Aconcagua:
Benjamín Vicuña Mackenna, quien a la sazón contaba 20 años de edad, al mando de una montonera reclutada en
Illapel, fue dispersado a la altura del Choapa, mientras que José Miguel Carrera Fontecilla (hijo de José Miguel Carrera,
militar y líder político de la Patria Nueva), que avanzaba sobre Santiago desde Ovalle, fue derrotado por fuerzas
militares muy superiores en Petorca. La batalla decisiva se libró en Loncomilla, en diciembre, y la noticia de la derrota
del general José María de la Cruz llegó a La Serena cuando la ciudad soportaba un sitio de dos meses
FUENTE HISTORICA Nº 2
Las críticas de Francisco Bilbao (…) Sobre las creencias retrógadas se ha elevado la administración actual, y el carácter
progresista que se precia haber tomado no lo vemos. La inmortalidad de un gobierno en la historia de un pueblo
consiste en comprender la idea culminante que el siglo le presenta para su realización y realizarla. Entre nosotros, la
idea culminante, como herederos de la revolución, es completarla. Completar la revolución es apoyar la democracia
en el espíritu y la tierra, en la educación y la propiedad. Esta obra (revolución americana y la francesa) es la
destrucción de la síntesis autoritaria del pasado (…)
Bilbao, F. (1844). Sociabilidad chilena. En El Crepúsculo. Santiago: [s.n.]
PREGUNTAS SECCION 2:
1. ¿QUÉ OCURRIO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1851? Y ¿Qué CONSECUENCIAS TRAJO PARA EL PAIS
ESTOS HECHOS?
2. ¿QUÉ RAZONES TUVO BILBAO PARA AFIRMAR QUE LA REVOLUCIÓN AMERICANA AÚN NO SE HABÍA
COMPLETADO?
EL QUIEBRE DEL CONSERVADURISMO
Los gobiernos de los decenios conservadores llegaron a su fin de una manera inesperada. En 1856 estalló un conflicto
al interior de la Iglesia Católica conocido como la cuestión del sacristán. En enero de ese año, el sacristán mayor de la
catedral despidió a un subordinado suyo, un sacristán menor. Dos sacerdotes se opusieron a la medida y fueron
suspendidos de sus funciones por el vicario general. En respuesta, los dos sacerdotes apelaron a la Corte Suprema de
Justicia, una autoridad civil. En aquellos años, los gobiernos ejercían autoridad sobre la Iglesia Católica, basados en el
derecho a patronato; sin embargo, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, máxima dignidad eclesiástica
en el país, estaba decidido a poner fin a ese poder, por lo que no reconoció el fallo de la Corte, que había dado la
razón a los sacerdotes sancionados.
El presidente Manuel Montt respaldó a la instancia civil y de esa manera se desató un conflicto entre la Iglesia Católica
y el Estado. Los conservadores que apoyaban al presidente Montt formaron la fracción de los nacionales, mientras
que aquellos que respaldaban al Arzobispo crearon el grupo de los ultramontanos. La cuestión del sacristán se
resolvió cuando los sacerdotes castigados desistieron de su apelación, pero las nuevas agrupaciones políticas surgidas
durante el conflicto ya se habían consolidado. Manuel Montt y su círculo más cercano formaron el Partido Nacional,
mientras que los ultramontanos organizaron el Partido Conservador. Los liberales, que se habían mantenido ajenos a
la pugna entre el gobierno y la Iglesia, vieron una oportunidad para derrotar al candidato propuesto por el gobierno
para suceder a Montt en la presidencia. Con este fin, crearon una alianza electoral con los ultramontanos,
denominada fusión liberal-conservadora.
SECCION 3:
1. EXPLICA A QUE SE LE LLAMO QUIEBRE DEL CONSERVADURISMO.

LA REVOLUCIÓN CONSTITUYENTE DE 1859


En 1859 estalló una revolución que compartía los motivos centrales de la ocurrida en 1851: el rechazo a la injerencia
electoral del Ejecutivo y la demanda de convocar a una Asamblea Constituyente que permitiera modificar la
Constitución de 1833. Tras estas demandas se escondía el descontento de las provincias, que consideraban que la
riqueza obtenida por la extracción de recursos en sus zonas (cobre y plata en la provincia de Coquimbo, o la actividad
agrícola en el sur) había sido aprovechada por ciudades como Valparaíso y Santiago, razón por la que demandaban
mayor autonomía provincial. La rebelión estalló contra la candidatura del ministro Antonio Varas, apoyada por el
gobierno para las elecciones presidenciales de 1861. Grupos liberales organizaron un golpe de Estado en contra del
presidente Montt para lograr establecer una nueva institucionalidad. Sin embargo, este respondió decretando estado
de sitio con lo que logró controlar la situación en la zona central del país.
En Talca, la insurrección fue dirigida por miembros de los sectores sociales medios, en su mayoría artesanos. El 19 de
enero de 1859, entre 300 y 400 guardias nacionales reunidos en asamblea en la plaza principal aclamaron a Ramón
Antonio Vallejos como intendente y eligieron un Consejo provisional. Al mismo tiempo, actuaron montoneras (grupos
armados) que, al mando de distintos líderes rebeldes, sustituían a gobernadores y delegados, los representantes del
poder ejecutivo. Entre el 24 y el 27 de enero, una montonera de Parral ocupó Linares, y el 4 de febrero fue atacada la
ciudad de Curicó. José Miguel Carrera Fontecilla, por su parte, sitió Rancagua el 16 de febrero a la cabeza de una
fuerza de 400 hombres. El gobierno destinó el principal esfuerzo militar en ahogar la insurrección talquina, por lo que
los revolucionarios se vieron inmediatamente enfrentados a la decisión de atrincherarse en la ciudad o pasar a la
ofensiva. Contra la opinión de Vallejos, se impuso el criterio de permanecer en la plaza y defender la ciudad.

Los revolucionarios resistieron durante un mes el asedio del ejército gubernamental, el que finalmente terminó por
recuperar la ciudad el 19 de febrero. En Copiapó, el conflicto se desató tras la destitución de Pedro León Gallo de su
cargo de regidor municipal por desacato a la autoridad gubernativa de la provincia. El acaudalado minero fue
proclamado Intendente y preparó un ejército que avanzó hacia Santiago. El 14 de marzo, las fuerzas revolucionarias
obtuvieron un importante triunfo en la batalla de Los Loros, apoderándose de la ciudad de La Serena. Un mes más
tarde, sin embargo, fueron derrotadas en la batalla de Cerro Grande y el caudillo Pedro León Gallo debió partir al
exilio. Tras regresar a Chile en 1863, fundó el Partido Radical que reunió a dirigentes liberales que no adhirieron a la
fusión liberal-conservadora.
Tras aplastar la Revolución Constituyente en 1859, Manuel Montt designó a su ministro de Interior, Antonio Varas,
como candidato para sucederlo en el cargo. Sin embargo, la presión desde diversos frentes era demasiado grande y
Varas debió renunciar a su postulación; en su lugar, el Partido Nacional propuso de entre sus filas a José Joaquín
Pérez, un político moderado que fue aceptado por los dirigentes de la fusión liberal conservadora, por lo que obtuvo
con facilidad la presidencia en las elecciones de 1861.
SECCION 4:
1.¿CUÁLES SON LOS ORIGENES DE LA REVOLUCION DE 1859?
2. ¿Por qué RECIBE EL NOMBRE DE REVOLUCION CONSTITUYENTE?
3. ¿Cuáles SON LAS CONSECUENCIAS MAS IMPORTANTES DE ESTE PROCEO?

También podría gustarte