Está en la página 1de 6

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACT 3

PRESENTADO POR:
HECTOR PINEDA PALMA

TUTOR: ALBA DORIS TORRES

GRUPO:
100108_280

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA
1. Realice una breve biografía de un reconocido fitomejorador mundial, haciendo énfasis
en sus aportes a esta disciplina, así como también una breve biografía de un
fitomejorador colombiano y su contribución al desarrollo de la actividad agrícola del
país.

SALVATORE CECCARELLI

fue profesor asociado de Recursos Genéticos y posteriormente cría la Facultad de Agricultura de la


Universidad de Perugia hasta 1987 En 1980 comenzó a trabajar en el Centro Internacional de
Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas (ICARDA), en Aleppo, Siria, donde permaneció hasta el
año 2011 En el año 1995 comenzó a experimentar con fitomejoramiento participativo en países
como Siria, Jordania, Argelia, Etiopía, Eritrea, Yemen e Irán con el objetivo de conciliar el aumento
de la producción agrícola, el aumento de biodiversidad 'y la adaptación de los cultivos al cambio
climático. Más recientemente, ha introducido el mejoramiento genético evolutivo con el objetivo de
llevar el control de las semillas en manos de los agricultores.

Actualmente y también involucrado en varios proyectos en Italia de la selección. Entre estos, los


programas están en marcha en el Piamonte, Friuli Venezia Giulia, Toscana selección evolutiva de la
cebada y el trigo, Marche, Molise, Basilicata, Puglia y Sicilia, y la cebolla en un programa
participativo 'comenzaron con el apoyo de la Región de Emilia Romaña y, y otros dos programas
sobre el tomate, el maíz, el trigo están en proceso de aprobación.

Su fama también está vinculada a la filosofía por la que lleva a cabo sus programas mejoramiento
genético.
Su método, de hecho, es conocido por ser participativa porque se realiza en colaboración con los
agricultores locales que siembran y elegir junto con el científico cómo dirigir la búsqueda.
Su contribución dio resultados en el nivel de protección de la biodiversidad y el aumento de la
producción de alimentos en las zonas marginales.
Y 'su creencia de que el cumplimiento de las comunidades agrícolas se justifica por el vínculo
profundo que tienen con la biodiversidad de la zona, con las condiciones climáticas y con el
conocimiento de suelo en el que operan.

Incluso desde el punto de vista económico shows, con su experiencia, que busca, además de
traducir en práctica y rápidamente el resultado de estudios científicos, con un costo
considerablemente menor que otros métodos convencionales.
Todo esto, para la gente en el mundo en desarrollo que no tiene la capacidad de comprar semillas
patentadas, es una manera de permanecer anclado a su propio territorio, evitando la naturaleza
abandono de la tierra que siempre ha sido su único medio de subsistencia.
E 'Hay que subrayar que la contribución social del mantenimiento de las poblaciones en los lugares
de origen es eficaz para evitar la pobreza, no sólo para la comunidad sino también por sus
territorios.
Finalmente según Ceccarelli debe devolver un papel crucial a los agricultores dentro del proceso
agrícola y la toma de decisiones; De hecho, ellos encarnan las técnicas de mejora semillas porque
siempre ha intercambiar, experimentar con nuevos suelos cambiando sus cultivos; esto también
trabajará en el reconocimiento de la soberanía de su propia población garantizar la existencia de
vínculo existe entre la naturaleza del sistema, la producción agrícola, las formas de hacer y comer, y
la vida social.

MARIO LOBO ARIAS


Ingeniero agrónomo, Universidad de Caldas –
UnicaldasAgronomia de1962 - de 1966 Rendimiento
comparativo de siete variedades de sandia o patilla
(Citrullus vulgaris) en Santa Lucia (Atlantico),
Doctorado Universidad Internacional De La Florida
Genetica y Fisiología de1978 - de 1981(Genetic and
Physiological Studies of the Alcobaca Tomato Ripening
mutant), Maestría/Magister Universidad Nacional de
Colombia - Sede Bogotá Maestría de1972 - de 1973
Heterosis y Habilidad Combinatoria en Tomate.

Se vinculó a Corpoica en 1994 y desde entonces ha


recibido múltiples reconocimientos en el campo de la
fitopatología. Entre los más destacados están: el Premio Nacional de Fitopatología 1988 "Rafael
Obregón" por el trabajo: “Estudios con el Carate (Phoma andina) del tomate” (conjuntamente
con Rafael Navarro A.) en 1989; distinción otorgada por el Comité de Gerencia del ICA por el
aporte al cumplimiento de los logros institucionales en 1991; Premio al Mejor Trabajo presentado en
la IV Reunión de Leguminosas de la Zona Andina, Chiclayo, Perú (Conjuntamente con Óscar E.
Checa y Ómar Guerrero) en 1995.
En el marco del XIII Congreso de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos que se cumplió
recientemente en la sede central de Corpoica en Mosquera, Cundinamarca, el investigador Mario
Lobo fue galardonado con el Premio a la Vida y Obra de un Investigador del Fitomejoramiento en
Colombia “Héctor Delgado Zambrano”, conferido por la Asociación Colombiana de
Fitomejoramiento y Producción de Cultivos y Orius Biotecnología.
 
 Las distinciones no se detienen allí. En 1994 recibió el Premio Alejandro Ángel Escobar por el
trabajo realizado junto con otros investigadores titulados: “Estudios Genéticos de nuevos cultivares
de tomate, adaptados a las condiciones de Colombia”. Cuatro años más tarde recibe como coautor,
el Premio a la Excelencia “Wilson Popenoe” en frutales, en el marco de la 44 Reunión Anual de la
Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical en Barquisimeto, Venezuela.
 
La Sociedad Colombiana de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos le otorgó en 1999 el premio
al mejor trabajo profesional presentado como coautor en el V Congreso realizado en Santa Marta en
1998 y conferido en la VI Reunión de Villavicencio un año después.
 
En el año 2000 fue condecorado con la Mención de Honor al trabajo “Resistencia de Campo a la
Antracnosis (Colletotrichum gloeoesporiodes), de los frutos en tomate de árbol (Cyphomandra
betacea)”, en un evento de investigación organizado por la Subdirección de Investigación de
Corpoica.
 
Así mismo, Mario Lobo obtiene el Premio Nacional Expofinca a los Mejores del Sector
Agropecuario en la modalidad de Fruticultura, concedido por Promoferias en 2005.
 
Hace 4 años recibió el reconocimiento institucional, como uno de los tres primeros investigadores
en el ranking de Corpoica, en el periodo 2005-2008.
 
En su desatacada trayectoria como investigador, ha publicado cerca de 300 artículos incluidos en
importantes revistas científicas, técnicas, divulgativas, y algunos capítulos en libros especializados,
así como memorias en congresos científicos. Asesorando a las nuevas generaciones ha dirigido más
de 100 tesis a nivel pregrado, M.Sc. y Doctorado.
2. Realice una listado de los ingredientes vegetales necesarios para la preparación de una
comida típica de su región (ejemplo, sancocho valluno), mencionando, familia a la que
pertenece, nombre científico y popular, centro de origen, y condiciones por las cuales se
desarrollan bien en la región y en el caso de que tenga que ser traído desde otros lugares,
¿cuál es la razón por la cual no se cultiva allí? En unas breves palabras explique, como se
fundamenta la hipótesis de Nicolai Vavilov sobre el centro de origen de las especies
vegetales.

Sancocho de gallina
condiciones por las
Familia Nombre Centro de Se cultiva cuales se desarrollan
científico origen en la bien en la región
región ¿Cuál es la razón por
la cual no se cultiva
allí?

Si No
Papa o papata
Solanáceas Solanum Cundinamarca Por el clima frio.
tuberosum y Boyacá
X

Plátano
Musáceas Musa Meta Las zonas tropicales
balbisiana son óptimas para el
desarrollo del cultivo
de plátano, ya que
X son húmedas y
cálidas.
Yuca
Agavaceae Manihot Meta Su cultivo se adapta a
esculenta diferentes
X condiciones
geográficas.
Cebolla El cultivo de la
Amarilidác Allium Cundinamarca cebolla de rama se
eas. cepa , Nariño, adapta a todos los
Antioquia, climas. En
Boyaca, Colombia la mejor
Caldas, entre zona de producción,
otros. por área sembrada y
X por calidad, está
situada en zona
considerada de
páramo, entre los
3.000 y los 3.400
msnm en Aquitania
(Boyacá).
Tomate Cundinamarca El manejo racional de
solanáceas Solanum , Norte los factores
lycopersicu de Santander, climáticos de forma
m Valle del conjunta es
Cauca, Caldas, fundamental para el
Huila, funcionamiento
Risaralda y adecuado del cultivo,
Antioquia. ya que todos se
encuentran
estrechamente
X relacionados y la
actuación sobre uno
de éstos incide sobre
el resto.

Nikolai Vavilov

Fue un botánico y genetista ruso que identificó los centros de origen de muchas plantas cultivadas y


uno de los primeros en reconocer la importancia de recolectar semillas de los cultivos en todas las
partes del mundo para organizarlos dentro de una colección.

También registro que los lugares con mas biodiversidad agrícola cuentan con diferentes
topografías, tipos de suelo y clima que tienden a estar rodeados de cadenas de montañas que evitan
las invasiones de especies exóticas.

Reconoció que las semillas mejoradas estaban remplazando a las semillas tradicionales y que la
selección de plantas está destruyendo las bases fundamentales de la existencia de las razas criollas y
por tanto vulnerando la seguridad alimentaria mundial.

3. Explica cinco razones por las cuales Gregorio Mendel tuvo tanto éxito con su trabajo, y
cuál de las Leyes por el propuesta, es la más importante para el fitomejoramiento y porque.

LEYES
principio de la uniformidad: Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los
Primera ley híbridos resultantes son todos iguales
principio de la segregación: Ciertos individuos son capaces de transmitir un
Segunda ley carácter aunque en ellos no se manifieste
principio de la combinación independiente: Hace referencia al cruce polihíbrido
Tercera ley (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran
dos o más caracteres)
 
La tercera ley o principio de la combinación independiente es importante para el fitomejormiento
ya que principalmente se buscan el mejoramiento de una especie.

Razones:

1. trabajo con caracteres que se heredan por dominancia completa.


2. Su capacidad de llevar a cabo una experimentación y un modelo experimental muy
riguroso. 
3. Su gran conocimiento en matemáticas, lo que le llevó a poder hacer los cálculos adecuados
para poder llegar a la formulación final de las Leyes. 
4. Por llevar un registro pasó a paso, observando continuamente los cambios que se
producían y sus resultados. 
5. Pudo definir cómo funcionan los cromosomas y bajo que leyes se transmite la herencia. 

4. Si se cruzan dos cultivares Puros de frijol, uno con semilla roja y el otro con semilla de color
negra y se obtuvieron los siguientes resultados.

a. Explique el tipo de herencia del carácter color de la semilla.

Primero que todo, aplicamos la primera ley de Mendel también conocida como principio de la
uniformidad: que nos dice que cuando se cruzan dos individuos de raza pura, el resultado sería F1
ya que las semillas de color negro dominarían sobre las de color rojo.

b. Suponiendo que de cada semilla sembrada se cosechan 20 semillas, ¿Cuantas semillas negras
de la generación F2 se deben sembrar para obtener 1000 semillas negras puras.
Se sembraría 200

c. Si plantas provenientes de semillas negras de la generación F2 fueran auto fecundadas ¿cuál


sería el resultado genotípico y fenotípico esperado?

Heterocigoto dominante
Homocigoto dominante

También podría gustarte