Está en la página 1de 12

1

PROYECTO ABP

PRIMER AVANCE DEL PROYECTO ABP

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA

CODIGO 30158- 28

CARMEN NATALI PALACIOS GONZALEZ

TUTOR(A) YOLVI PRADA

UNAD FACATATIVA

2016
2
PROYECTO ABP

INTRODUCCION

Anolaima capital frutera de Colombia la agricultura en todo el país a a presentado grandes


dificultades por los intensos veranos sufridos en el 2014 ,2015 tenemos grandes oportunidades de
sobresalir en el sector agropecuario solo que no sabemos aprovechar el recurso suelo. se tiene
grandes extensiones de tierra pero son muy pocas las cultivadas, donde se ´pierde la oportunidad de
poder competir con mercados más grandes tenemos una gran demanda en alimentos y materias
primas los cuales no se ha podido suplir esa necesidad.
3
PROYECTO ABP
La agricultura en Colombia

En el proceso histórico que describimos, las haciendas se transformaron lentamente, unas


arruinándose en el proceso, otras arrendando sus tierras a una agresiva burguesía agraria que surgió
en el proceso y las más lograron transformarse en capitalistas. Entre tanto, la economía campesina
vivió un proceso muy desigual de diferenciación de clases en su interior: sólo las regiones cafeteras,
y algunas pocas zonas del altiplano sabanero (que geográficamente rodea a Bogotá y se extiende,
con interrupciones, hasta más allá de Tunja) y otras contadas regiones del país ocupadas
parcialmente generaron amplias capas de campesinos ricos, medios y pobres; la mayor parte de la
economía campesina, que ocupa pobres tierras de vertiente, experimentó una muy limitada
diferenciación, cayendo más bien en la pauperización dentro de un proceso de creciente
atomización de la propiedad y sufriendo una expulsión demográfica apreciable, especialmente de
sus efectivos más jóvenes y capaces.

En primer término, una economía terrateniente organizada a partir de la hacienda, que ocupó las
tierras más fértiles y accesibles y que sujetaba a una abundante población arrendataria por medio de
las deudas, el control político local y la ideología católica. Este campesinado estaba sometido a
periódicas faenas gratuitas ("la obligación"), rentas en producto como los "terrajes", rentas que
combinaban un salario atrofiado y coerción extraeconómica, donde primaba la segunda, como el
"concierto" o la "agregatura" y, finalmente, los "colonatos" de las inmensas haciendas ganaderas de
las tierras bajas, tierras que eran entregadas vírgenes a los campesinos para que dos o tres años más
tarde, después de sacarle varias cosechas de maíz, las entregaran habilitadas con pastos, para
proseguir entonces a tumbar más selva y abrirle más pastizales al hacendado.

En segundo término, una economía campesina subdividida a su vez en sectores de distinto


desarrollo técnico, que ocupaba en su mayor parte las pobres vertientes andinas, con algunas tierras
buenas que fueron resguardos indígenas. En el oriente santandereano y el occidente antioqueño se
desarrollaron vigorosas economías campesinas y artesanales, cuya población estuvo compuesta
principalmente por emigrantes españoles. Estos ocuparon tierras de regular calidad y tuvieron que
enfrentar en más de una ocasión las pretensiones monopolizadoras de los terratenientes, pero en
términos generales ganaron acceso a la tierra.

LAS BAJAS PROYECCIONES DE LOS PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS


PARA 2016

El Banco Mundial, redujo las proyecciones de la mayoría de los productos básicos como el
petróleo, el carbón, el gas natural y el oro, para el presente año. Para la mayoría de productos
4
PROYECTO ABP
minero energéticos, metales y agrícolas se prevén menores precios a nivel mundial para 2016, pero
podrían presentar leves crecimientos al 2020. Salomón Kalmanovitz

Como nos vemos en el futuro

Con enormes oportunidades, pero con limitadas posibilidades de aprovecharlas

OPORTUNIDADES

 Creciente demanda mundial de alimentos y materias primas


 Disponibilidad de suelos con vocación agropecuaria
 Precios internacionales con tendencia favorable
 Aprovechar el potencial agroexportador TLC

RETOS
 Aprovisionar ala sector agropecuario y rural de un marco coherente e intelectual de
políticas e instituciones infraestructura ,investigación desarrollo y transferencia de
tecnologías formación de capital humano etc que permita mejoras en competitividad
,rentabilidad , crecimiento ,y bienestar
 Empresarizacion, formación y asocioatividad
 Mejoras en productividad y calidad

Cultivo principal del municipio de Anolaima - Cundinamarca

Café
5
PROYECTO ABP
Café: Es el cultivo de mayor extensión, con 1.238 ha. Sembradas, con 1.126 productores que
equivale a 0,92 hectáreas por caficultor. La generación de residuos orgánicos es importante
debido a que algunos caficultores aún no cuentan con el proceso de beneficio amigable con el
ambiente, sin embargo, algunos de ellos utilizan estos residuos para la producción de abono
orgánico. Actualmente cerca del 65 % de área sembrada se encuentra envejecida (plantas
mayores a 10 años de establecimiento), con baja producción y calidad de grano, disminuyendo
la productividad e ingresos al agricultor.

Cultivos de pancoger :

Ala día de hoy en el municipio existen varios cultivos de pan coger de forma transitoria
esto se ve reflejado por la variedad de clima de la región podemos decir que en la parte
Frio o alta sembramos: habichuela, arveja, mora, frijol, calabacín, granadilla y follajes,
Cultivos de clima frío como mora, uchuva y granadilla igualmente presentan un bajo nivel
tecnológico y su comercialización se restringe al mercado nacional desaprovechando su
potencial de exportación (uchuva y granadilla); no se cuenta con un plan zonal de manejo
de plagas y la información de mercados y precios brindada a los productores es precaria;
Cuentan con un área de 80 hectáreas.

Cálido o parte media: Otros Cultivos: La zona de producción de cultivos transitorios se distribuye
por todo el municipio y sus áreas son objeto de rotación de fríjol, pepino y habichuela
principalmente, siendo este último el cultivo de mayor importancia en este renglón; cultivos como
el tomate y arveja se han restringido a lo largo del municipio debido a la presencia de plagas, virus
y patógenos vasculares de alta persistencia en el suelo
6
PROYECTO ABP
Follajes: Las especies que predominan en este renglón son el Helecho de Cuero, Ruscus, Tree Fern
y Eucaliptas (Baby blue); Son productos utilizados para arreglos florares (bouquet´s) de
exportación. La intermediación en la cadena comercial es alta,

CAFE

ARVEJA MORA

PALATAN
MAIZ TOMATE
O

RENGLON AGRÍCOLA AREA (Has)- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.


7
PROYECTO ABP
NARANJA COMUN. 121. Veredas: La María, Santo Domingo,
Calandaima, San Cayetano, San Juanito.

MANDARINA ARRAYANA,. 284. Veredas: La María, Santo Domingo, San


Cayetano, Calandaima, La Esmeralda.

GUAYABA COMUN. 150. Veredas: El Descanso, Santo Domingo,


Chiniata, La Laguna, La Esmeralda.

MANGO HILACHA. 257. Veredas: San Jerónimo, Limonal,

Montelargo, Milán, El Retiro, La


Esmeralda.

BANANO GROSS MICHEL . 168. Veredas: La María, Santo


Domingo,Calandaima,SanCayetano C
San Juanito

MANGO TOMMY 45. Veredas: Limonal, Santo Domingo,

Montelargo, La Esmeralda, San Jerónimo.


MORA DE CASTILLA 25. Veredas: Caprea, Los Balsos, Pozo

Hondo.

FOLLAJES. 18. Veredas: Caprea, Los Balsos,Cora

Mátima, Calandaima, La María, Balsillas

Pozo Hondo.

TOMATE SANTA CLARA. 15. Veredas: La Esmeralda, La Laguna,

San Jerónimo, Balsillas, San Agusti

HABICHUELA AGUA AZUL. 40. La Esmeralda, Santo Domingo,cora.

San Agustín, La Laguna, Balsillas,


8
PROYECTO ABP

MAIZ CHICALA. 65. Veredas: San Jerónimo, El Retiro, Iló

El Descanso, Limonal.

CAÑA PANELERA . 70. Veredas: San Jerónimo, El Retiro, Iló

El Descanso, Limonal.

CAFÉ . 1.238. Veredas: San Cayetano, Santo Domi

Calandaima, San Isidro, San Juanito,

La Maria.

¿Qué se produce?

Las mismas cifras dan cuenta de que Anolaima, sigue siendo la capital frutícola de Colombia, pero
demuestran que fue un pésimo año para sus cultivos de fruta y de café.

El invierno acabó con por lo menos el 40 por ciento de sus cultivos y, la falta de planificación,
según dice la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, hizo que disminuyeran las hectáreas
cosechadas de naranja, banano, mango, guayabas y moras, por sobreproducción y dinámicas del
mercado.

¿Quién produce?

En el municipio de anolaima la mayoría de la comunidad se ve relacionada a la siembra por ser un


territorio amplio en suelo y la variedad de clima , encontramos que desde la persona con menos
recursos económicos hasta la de mayor ingresos se ve relacionada .esto se ha visto reflejado que el
sembrar o cultivar ya es una necesidad , por las altos costos en el mercado y el aumento del uso
insecticidas quimos que se utilizan para cosechar, la mayoría de personas tiene una huerta casera
cultivan sus propios alimentos En anolaima se cuentan con una gran variedad de suelo y clima.
9
PROYECTO ABP

¿Cómo se comercializa el pancoger? Están las diferentes maneras de comercializar


nuestros productos se hacen por medio de intermediario, directamente al consumidor, cooperativas
y almacenes de cadena estas tendencias se desarrollan los días miércoles, jueves, sábado y domingo

¿Dónde se comercializa el pancoger? Esta actividad se desarrolla principalmente en el casco


urbano en el sector de la plaza de mercado del municipio también se hace en las fincas cuando el
intermediario va a la finca a recoger el producto , en los supermercados de barrio o tiendas .

¿Qué dificultades tiene la producción y la comercialización de pancoger?

El estudio de la economía campesina siempre se ha visto relegado a un segundo plano sin ver la
importancia que este presenta en el desarrollo económico de nuestro país; se ha podido establecer la
situación y el pensamiento del campesinado en Colombia durante la última década, donde se pudo
analizar que existe la creencia general que a mayor desarrollo, menor importancia del sector
agropecuario y menor población rural. Sin embargo, a diferencia del nuestro, otros países
desarrollados tienen un sector agrario fuerte, que les asegura la provisión de alimentos y genera
efectos multiplicadores importantes en otros sectores. En Anolaima se ve mucho la dificultad de
sacar los productos por el mal estado de las vías muchas veces esto hace que el productor se
desmotive a recolectar sus productos o a invertir mucho más en ellos, de esta manera encontramos
10
PROYECTO ABP
que la no recolectar las cosecha a a tiempo esto genera nuevas enfermedades en los productos, otro
factor que daña la agricultura es los bruscos cambios del clima en la región .

CONCLUCIONES
11
PROYECTO ABP

Anolaima es uno de los municipios productivos en agricultura y frutales de ahí la razón de ser
llamada la capital frutera de Colombia.

es un municipio rico en terreno gracias a sus condiciones de pisos térmicos al pasar el tiempo se ha
convertido en una región productora de café , plátano ,mora y cultivos transitorios lo cual beneficia
a los pobladores a una mejora de ingresos aun que en los últimos años se visto más difícil la
siembra de cultivos por los costos de producción y bajos incentivos al momento de vender .

Cuenta con una plaza de mercado en buenas condiciones y la cercanía a la capital de Bogotá donde
son ofertados la mayoría de los productos.

BIBLIOGAFIA
12
PROYECTO ABP
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos6/ecocam/ecocam.shtml#ixzz4375rumX1

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo9.htm

También podría gustarte