Está en la página 1de 27

Página |1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Zona de estudio: El páramo de Sumapaz

Daniela Rivera Álvarez

María Niria Montaño Balanta

Introducción a la Ingeniería Ambiental

Yesica Gómez Jaramillo

Septiembre de 2022
Página |2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción:.............................................................................................................................................4
Descripción del área:.................................................................................................................................4
Vocación y economía:................................................................................................................................7
Datos históricos y arqueológicos:.............................................................................................................7
El páramo en el periodo precolombino:...............................................................................................8
Un conflicto territorial por el manejo del páramo:.................................................................................9
Conflictos territoriales actuales:.........................................................................................................10
Alteraciones en el ecosistema de la zona de estudio:.............................................................................13
Actividades agropecuarias:.................................................................................................................13
Megaproyectos y actividades extractivas:..........................................................................................14
Cambio climático y especies invasoras:..............................................................................................14
Turismo:...............................................................................................................................................15
Elementos bióticos y abióticos:...............................................................................................................15
Servicios ecosistémicos:...........................................................................................................................19
Mapa conceptual del páramo de Sumapaz:...........................................................................................21
Propuestas de acciones para mejorar el área de estudio......................................................................23
Referencias:..............................................................................................................................................25
Página |3
Fotografía tomada por: Juan Diego Cano – vía Instagram
Página |4

Introducción:

El páramo de Sumapaz es uno de los más extensos del mundo, hace parte de los 36

complejos de páramos que tiene la nación colombiana y en sus territorios alberga una gran

variedad de flora, fauna y ecosistemas que son únicos en el mundo. Además, es catalogado como

el más grande productor de agua dulce del planeta. Por lo anterior, fue seleccionado como el

objeto de estudio en la presente investigación, la cual tiene como objetivo plasmar los principales

elementos ambientales y culturales que posee, todo esto soportado en los conceptos que se han

desarrollado y abordado a lo largo del ciclo de introducción ambiental.

Descripción del área:

El páramo de Sumapaz o también denominado como complejo Cruz Verde - Sumapaz,

está situado en la cordillera oriental colombiana, comprende 266.750 hectáreas entre 25

municipios de los departamentos de Cundinamarca, Huila y Meta (Instituto Alexander Von

Humboldt, 2007). De las cuales 142.000 se encuentran bajo protección (Universidad de

Cundinamarca, 2022); Siendo 6 veces más grande que la ciudad de Medellín, Según el Instituto

Alexander Von Humboldt (2007), este páramo abarca los páramos de Choachí, Cruz Verde, Las

Ánimas, Monserrate, Andabobos, El Cajón, El Cedral, Sumapaz, El Nevado, Nuevo Mundo,

Pasquilla, Usme, Chisacá y Las Mercedes, entre otros; su temperatura media multianual es de

6,5°C presentando variaciones con respecto a la altitud y nubosidad alta.

El páramo abarca extensas tierras de cultivo, centros poblados, veredas, frailejonales,

bosques de niebla, lagunas, ríos y quebradas. El páramo posee una importancia hidrológica

gracias a que abastece la región, como lo evidencian Pedraza et al. (2004) “ El Sumapaz
Página |5

contribuye con sus aguas a dos de las principales cuencas hidrográficas del país, las de los ríos

Magdalena y Orinoco”; su gran biodiversidad es debida en gran parte a que tiene diferentes pisos

térmicos que van desde los 1.600 hasta los 4.000 metros de altitud sobre el nivel del mar

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012). Algunas de las especies de flora y fauna que se destacan en

esta zona son: “Frailejón (Espeletia schultzii), pajonales (especies de Calamagrostis) Oso de

anteojos, Cóndor de los Andes, Venado cola blanca, Tigrillo lanudo”(Universidad de

Cundinamarca, 2022). En las especies endémicas y en peligro de extinción encontramos “Rallus

semiplumbeus y Cistothorus apolinari” (Instituto Alexander Von Humboldt, 2021).

Fuente: Semana Rural – Sumapaz, el reto de proteger el páramo más grande del mundo
Fotografía tomada por: Juan Diego Cano – vía Instagram Página |6
Página |7

Vocación y economía:

Sus habitantes son de ascendencia campesina, colonizaron el área huyendo de la guerra

de los mil días dedicándose a la producción agropecuaria como única fuente de sustento de las

familias; entre estas prácticas las actividades que más resaltan son: el cultivo de tubérculos,

principalmente la papa produciendo hasta 44.128 toneladas al año, lo que equivale al 9% de la

producción nacional (Universidad de Cundinamarca, 2022). Granos, legumbres, la producción de

especies menores como pollos, gallinas y conejos, sin olvidar la ganadería bovina y la

transformación de productos lácteos que cada vez toman mayor fuerza en el área debido a su

rentabilidad económica (Bayona Romero, 2013). La producción agropecuaria se encuentra

limitada a gran escala debido a la fragilidad del ecosistema, a normas legislativas que lo rigen y a

la dificultad en el transporte debido al mal estado de las vías terciarias (Bayona Romero, 2013).

Datos históricos y arqueológicos:

La historia del páramo de Sumapaz se enmarca en las diferentes etapas del conflicto que

ha sufrido Colombia. Desde mediados del siglo XIX inició la colonización del territorio regional

de Sumapaz, el cual desde sus inicios fue impulsado por la producción de papa, la ampliación de

ganados y la explotación arbórea.

Al finalizar la época de colonización la región de Sumapaz se convirtió en el escenario de

distintas disputas entre gamonales y arrendatarios; estos constantes conflictos derivan en la

conformación de una organización campesina, la cual fue dirigida por Erasmo Valencia,

denominada Sociedad Agrícola de Colonia Sumapaz, cuyo objetivo buscaba velar por la

igualdad para los campesinos. No obstante, la conformación de esta organización no disminuyó


Página |8

la violencia, ya que años después comenzaría la época de violencia bipartidista en el país, la cual

tuvo importantes implicaciones en los habitantes de Sumapaz.

Pese a que el territorio de Sumapaz ha sido históricamente una zona de conflictos y

violencia, sus habitantes siempre han persistido en no perder sus tierras, esto se debe a que el

cultivo y la ganadería son las actividades que les fueron heredadas por sus antepasados; esta

población basa su economía exclusivamente a estas formas económicas y los diversos conflictos

que ha vivido el país y la falta de amparo y activación por parte de los entes estatales no les han

permitido incluir otras alternativas de generación económica en su territorios, pese a la variedad

y múltiples opciones que ofrecen sus biodiversas y ricas tierras.

El páramo en el periodo precolombino:


El nombre del páramo de Sumapaz en tiempos precolombinos era Fugunzua y tiene una

historia que se remonta a las épocas del periodo precolombino. Estos territorios tuvieron un gran

significado de origen para las tribus indígenas que lo habitaban. Se conoce que como antiguo

resguardo muisca fue considerado un sitio sagrado de

pagamento y/o de ceremonias de agradecimiento, en

el cual la diosa Mapalina, descendía a la tierra en

forma de neblina y creaba el agua.

Los páramos ubicados en la Sabana de Bogotá

estuvieron ocupados por los chibchas. En las

Museo del Oro, Crónicas de las Conquistas de la Nueva Granada se

menciona el páramo de Sumapaz como el páramo de los Sutagaos, ya que dicho grupo aborigen

habitaba y lideraba ese territorio.


Página |9

La parte de Tunjuelo y los páramos aledaños, junto a la cuenca del río Blanco, fueron

zonas de los muiscas, siendo los de Fusagasugá y Usme parte de la confederación de los

cacicazgos de Bogotá.

Por la variedad de grupos indígenas que dieron un valor ancestral a los páramos, estos

adquirieron un atributo de importancia mítica; más allá de sus tierras frías gobernaban fuerzas

mayores de la naturaleza.

Sumapaz a nivel cultural, posee vestigios 37 arqueológicos como el cementerio indígena

en Usme con un estimado de 1500 restos humanos, además del camino de piedra de origen

colonial a la capital del país.

Un conflicto territorial por el manejo del páramo:

Los conflictos agrarios en Sumapaz iniciaron a principios siglo XIX y se interrumpieron

por la guerra de los mil días, reactivándose hacia el año 1910; los campesinos reclamaban los

baldíos del estado que estaban en manos de terratenientes, quienes respondieron con gran

violencia quemando casas, cultivos y despojando a los campesinos reclamantes.

A mediados del siglo XX se consolidó la guerrilla comunista Juan de la Cruz Varela en

contra de la violencia bipartidista, esta guerrilla fue muy combatida por el ejército y

terratenientes, fueron tiempos marcados de mucha violencia en todo el territorio colombiano ya

que a esto se suma la violencia originada por la muerte del político liberal Jorge Eliécer Gaitán.

Toda esta serie de enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército produjo el desplazamiento de la

población, hasta que hacia el año 1957, cuando había finalizado la dictadura de Rojas Pinilla se

dieron negociaciones con la guerrilla Juan de la Cruz y ésta se desmovilizó, pero no se

cumplieron a cabalidad las garantías pactadas por el gobierno.


P á g i n a | 10

El Sumapaz es un territorio históricamente estratégico que se ha labrado desde la

permanente lucha agraria y la intermitente presencia Estatal. Durante la primera década

del siglo XX, el Alto Sumapaz empezó a ser colonizado por campesinos desplazados

desde varios espacios del país, principalmente del departamento de Boyacá, a causa de la

violencia de la Guerra de los Mil Días. Todos huían en búsqueda de sustento, así que

recurrieron a alternativas como la producción de papa, la expansión de la ganadería y la

explotación de bosques (Vinchira, 2010, p33)

Por otra parte, la variedad de museos y la belleza de sus paisajes de niebla hace que

Sumapaz cuente con un marcado turismo, sin embargo, se evidenció que los habitantes del sur de

la localidad se resisten a la implementación de éste porque consideran que amenaza al territorio,

los espacios de vida y las formas, prácticas y significados que construyeron alrededor de éste. De

igual manera, se sostuvo que esta resistencia se relaciona íntimamente con la particular

territorialidad que sus habitantes forjaron con el páramo, ya que el trasfondo histórico,

geográfico, cultural y político que le dio forma a esta relación, posibilitó el asentamiento de una

comunidad autogobernada que ve con temor la intervención del exterior; entendiendo esto desde

una visión de ingreso de entes gubernamentales que puedan industrializar e incluso comercializar

con estos territorios.

Conflictos territoriales actuales:


Según los ambientalistas, el páramo de Sumapaz se encuentra en peligro, pues el

conflicto armado y la actividad agraria lo están afectando en gran medida, dado que como se

refleja en la investigación ésta es una zona muy frágil y cualquier tipo de actividad desde la

siembra de cultivos hasta la presencia humana en masas y su constante pisoteo por el área
P á g i n a | 11

podrían afectar su funcionamiento, “ Pero cada presencia tiene una justificación, los pobladores

basan su economía en el agro y el Ejército está en función de sus labores; justificaciones que no

son válidas a la hora de analizar las condiciones de deterioro en que se encuentra el Páramo de

Sumapaz”. (Sarmiento, 2010, p3)

En cuanto a la crisis climática y de equilibrio ecosistémicos que sufren ahora y,

seguramente, en mayor proporción en el futuro. Causas y consecuencias A mediados del siglo

XX, debido al cambio climático y a transformaciones humanas, desapareció completamente el

glaciar que cubría la cima del Nevado de Sumapaz. Este retroceso de los glaciares se puede

observar en la mayoría de los nevados de Colombia y tiene un impacto en el abastecimiento de

los ríos, que se alimentan con el agua que nace en los macizos.
P á g i n a | 12
Fotografía tomada por: Juan Diego Cano – vía Instagram
P á g i n a | 13

Alteraciones en el ecosistema de la zona de estudio:

La fragilidad y baja capacidad de recuperación de este tipo de ecosistema lo convierte en

uno de los ecosistemas con mayor riesgo en el país debido a que como afirman Vargas & Rivera

(1991), “es un ecosistema en el cual las condiciones ambientales son drásticas y por consiguiente

opera un tipo de selección abiótica. Seguido un conjunto de factores climáticos como

edafológicos y geomorfológicos condiciona la presencia de los organismos que han logrado

adaptarse”.

Actividades agropecuarias:
Los monocultivos: Cuando estos se llevan a gran escala destruyen el ecosistema ya que

como el suelo del páramo es poco fértil, siendo esta afirmación soportada en el argumento de

Pedraza et al. (2004), “los suelos paramunos son típicamente superficiales, del tipo inceptisoles o

litosoles cubiertos por cenizas volcánicas con elevados niveles de materia orgánica, ácidos, ricos

en potasio, nitrógeno, alta capacidad de absorción de agua, y alta capacidad de intercambio

catiónico”. Por esto los agricultores para preparar el suelo lo alteran con sustancias químicas que

lo hacen productivo, pero contaminan el suelo y el agua. Asimismo, se realizan quemas para

obtener rebrotes, destruyendo la vegetación del suelo y dejando como consecuencia la pérdida de

biodiversidad y la pérdida de capacidad del suelo para regular el agua.

Ganadería: el sobrepastoreo de ganado vacuno compacta el suelo debido a las pisadas

impidiendo la retención de agua en los suelos, además como nos menciona Vargas & Rivera

(1991) el pisoteo de estos bovinos crea huecos en el suelo que alteran la microtopografía del

suelo desgarrando micro terrazas y produciendo en el páramo líneas marcadas en direcciones

horizontales afectando las características hidráulicas del suelo.


P á g i n a | 14

Megaproyectos y actividades extractivas:


Explotación minera: Se presenta desaparición recursos hídricos por la mina de la empresa

italiana Colombia Minerales Industriales que extrae arena sílice, como afirma Castro Cobos

(2020), “está causando graves afecciones medio ambientales y estructurales debido a que la

concesión de explotación, está localizada en la misma montaña donde nace el agua que surte

acueductos de Fusagasugá, Silvania y Sibaté, zona de la cordillera oriental”, los habitantes

expresan que nacederos de agua desaparecieron desde el 2015, algunos años después de que se le

diera apertura a esta mina.

Son múltiples las actividades extractivas o proyectos que se han pretendido realizar

alrededor e incluso al interior del páramo como hidroeléctricas y desviación de cuencas del río

blanco, pero la comunidad se ha opuesto impidiendo el desarrollo de ellas. Actualmente se

encuentra prohibido la exploración y la explotación minera de hidrocarburos en el páramo,

aunque habitantes han manifestado que se han seguido realizando exploraciones.

Cambio climático y especies invasoras:


Los Frailejones se secan a raíz del calentamiento, se estipula que para el 2050 “habrá

desaparecido el 78% de los nevados y el 56% de los páramos, fuentes importantes de agua en el

país”. (Garcia Portilla, 2007). Así que no hay suficiente tiempo para que la biodiversidad haga

ajustes y se adapte.

Retamo espinoso (Ulex europaeus): es un arbusto invasor traído de Europa capaz de

desplazar especies nativas cómo el frailejón ya que al competir por la luz solar y por la tierra,

crece de manera acelerada a comparación del frailejón y propaga incendios forestales debido a su
P á g i n a | 15

alta cantidad de aceites de aceites. Está planta fue introducida por la Empresa de Acueducto

Agua y Alcantarillado de Bogotá, “solo en Bogotá ya ha invadido más de 15 mil hectáreas en el

Páramo de Sumapaz” (Alcaldía local de Usme, 2021).

Turismo:
El territorio fue fuertemente transformado por actores de conflicto, aunque con el fin de

este conflicto después del acuerdo salieron a relucir otras amenazas como el turismo masivo. Al

encontrarse el páramo tan cerca de la capital colombiana, empezó a recibir gran cantidad de

visitantes, pero no había ni entidades ni personas capacitadas que regularán la cantidad de

personas o las acciones de estas dentro del páramo. Actualmente el parque Nacional Natural de

Sumapaz se encuentra cerrado al público debido a su fragilidad ya que este no tiene vocación eco

turística, pero aún se realizan caminatas por fuera de la zona declarada parque nacional.

Elementos bióticos y abióticos:

El páramo de Sumapaz se caracteriza por tener

variadas y extremas condiciones ambientales, esto está

intrínsecamente relacionado con la gran influencia física y

biológica que posee, manifestada en la acidez de sus suelos,

escasa densidad, humedad en el aire, baja presión

atmosférica, entre otras características que nos ofrece está


Fotografía tomada por: Juan Diego
área ecosistémica. Cano – vía Instagram

Flora: Están presentes las formas vegetales que corresponden a la alta selva Andina, cuyo

desarrollo en quebradas y vertientes deriva en la formación de bosques.


P á g i n a | 16

Categoría Ubicación Características Tipologías

Páramo Entre los 3.500 – La diversificación es Se encuentran

3.600 y 4.100 máxima. variadas tipologías de

m.s.n.m. vegetación, aunque

predominan los

frailejones (especies

de Espelatia), los

pajonales (especies

de Calamagrostis) y

los chuscales

(especiesde

Chusquea).

Superpáramo Se localiza por -Discontinuidad de la Los pajonales y los

encima de los 4.100 vegetación y la frailejones del

m.s.n.m, llega hasta evidencia de suelo género Espeletia.

el límite inferior de desnudo.

las nieves perpetúas. - Reducción de la

diversidad vegetal.

- Predominio de

sustrato rocoso.
P á g i n a | 17

Fauna: El páramo cuenta con especies endémicas y en peligro de extinción (esto debido a la

perdida y/o reducción de sus hábitats, razón por la cual Sumapaz constituye un enclave entre el

macizo de Chingaza que se ubica al norte y la cordillera de los Picachos, cuya ubicación es el

sur.

Tipologías Especies

Anfibios Salamandra (Bolitoglosa adpersa)

Variedad de especies de ranas: Hyla labialis

kraussi, Hyla bogotensis, Hylopsis buckleyi,

Colosthetus Subpuntactus, Eleutherodactylus

bogotensis y E.Buergeri.

Reptiles Lagarto collajero (Stenocercus

tranchcephalus)

Camaleón arborícola (Phenacosaurus

heterodermus)

Lagartijas (Anadia bogotensis), (Proctophorus

striatus), todos hacen parte del grupo de

escpecies endémicas de la región.

Aves Águila real (Geranoaetus melanoleucus), pato

turria o piquiazul (Oxyura jacaicensis andina),

pato de páramo (Anas flavirostris andium),

Pato de los torrentes (Merganetta armata),

caica (Gallinago nobilis), Caica sola

(Gallinago stricklandi jamesoni), el


P á g i n a | 18

aguardientero (Grallaria quitensis alticola),

tominejos o quinchas (Lesbia victoriae

victoriae, Chalcostigma heteropogon,

Oxypogon guerinii guerinii y Eriocnemis

cupreoventris), los furnáridos (Cinclodes

fuscus oreobates, Asthenes flammulata

multostriata, Schizoeaca fuliginosa fuliginosa

y Leptasthenura andicola exterior), Alondra

(Anthus bogotensis bogotensis), el traupido o

azulejito (Dubusia taeniata taeniata) y el

fringilido (Phrygilus unicolor geospizopsis),

con una clasificación endémica y en peligro

de extinción las especies Rallus

semiplumbeus y Cistothorus apolinari.

Mamíferos Conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis

meridensis), el curí (Cavia porcellus

anolaime) endemismo regional que

aparentemente fue domesticado hace 4 o 5 mil

años en el altiplano de Bogotá, venado blanco

o de páramo (Odocoileus virgianus), el

venado soche (Mazama rufina bricenni),

danta de páramo (Tapirus pinchaque), boruga

(Agouti taczanowskii), los ratones silvestres


P á g i n a | 19

(Oryzomys dryas), puma (Puma concolor),

tigrillo (Felis tigrina pardinoides), musarañas

(Cryptotis thomasi thomasi), oso de anteojos

(Tremarctos ornatus), cusumbo o coati, zorro

de bosque, nutria.

Los sistemas abióticos con los que cuenta el área de estudio también demuestran una gran

variedad y calidad, en esta clasificación sobresale el clima, el aire, su relieve montañoso, el agua

pura, los suelos húmedos.

Servicios ecosistémicos:
Entendiendo a los servicios ecosistémicos

como la serie de beneficios que la naturaleza aporta a

la sociedad y también cómo su biodiversidad es clave,

ya que la diversidad existente entre los organismos

vivos fungen un rol esencial para la función de los

ecosistemas y para que estos puedan prestar sus

servicios, es claro que por la variedad y riqueza en

elementos bióticos y abióticos con la que cuenta el

páramo de Sumapaz, son multiples los servicios

ecosistémicos o ambientales que brinda, entre los

cuales destacan los siguientes:


Fotografía tomada por: Juan Diego Cano – vía Instagram

- Agua pura
P á g i n a | 20

- Alimentos nutritivos (sobresale la producción de papas y fresas)

- Regulación climática (a través de su vegetación)

- Suelos

- Turismo (beneficios recreativos, culturales y espirituales)


P á g i n a | 21

Mapa conceptual del páramo de Sumapaz:


P á g i n a | 22
Fotografía tomada por: Juan Diego Cano – vía Instagram
P á g i n a | 23

Propuestas de acciones para mejorar el área de estudio

Ante la necesidad de preservar los recursos del páramo y la lucha contra el cambio

climático, actualmente se adelantan procesos en pro del bienestar de este como por ejemplo la

declaración de Parque Nacional Natural de Sumapaz con el objetivo de conservar la

biodiversidad. Antes de proponer acciones es necesario tener una visión completa de los factores

sociales, económicos y culturales que se dan en el área de estudio por eso como menciona el

Instituto Alexander Von Humboldt (2021), en los páramos al ser ecosistemas compartidos por

distintos municipios y autoridades ambientales se deben llevar a cabo acciones colectivas, de

largo alcance y que no agraven conflictos sociales, buscando rutas de acción que se orienten

hacia la equidad de la población tanto rural como urbana.

El territorio que comprende el páramo sumapaz y sus alrededores ha sido fuertemente

golpeado por diferentes conflictos armados por esto primeramente es necesario mejorar la

relación de la comunidad con el estado mediante procesos de diálogo social, construcción de

memoria común y oportunidades de participación política; ya que la comunidad participa muy

activamente con la preservación y restauración del territorio, es una comunidad comprometida y

que ha desarrollado un alto sentido de pertenencia y amor por el páramo. Los habitantes

ocasionalmente reciben capacitaciones y demás charlas por parte de organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales con el fin de promover la educación ambiental.

A pesar de esto la ciencia, la tecnología y el mundo en general va a un paso muy

acelerado así que es pertinente que cuenten con educación de alta calidad ya sea por medio de

vinculaciones con centros de investigación, universidades y demás entidades que tengan como

objetivos la formación educativa y la divulgación.


P á g i n a | 24

Prohibir la quema de los suelos y reemplazar las actividades agrícolas y pecuarias a gran

escala mediante proyectos encaminados a la sostenibilidad a largo plazo donde los productores

sean compensados. Las áreas que ya han sido sometidas a degradación vegetal nativa deben

entrar en proceso de recuperación, procesos paulatinos que generalmente son de avance lento

para el restablecimiento de la comunidad biológica y sus funciones ecosistémicas.

Usar como instrumento los esquemas de PSA en políticas, proyectos y planes de

desarrollo para alcanzar los propósitos ambientales planteados y también aumentar el apoyo y

acompañamiento a organizaciones ambientales, sociales y campesinas

Promover las “Buenas Prácticas Agrícola y Ganaderas con énfasis en biodiversidad y

servicios ecosistémicos, para posteriormente transitar hacia sistemas productivos con enfoque

agroecológico.” (Instituto Alexander Von Humboldt, 2021)

En cuanto a lo que concierne la invasión biológica, actualmente la especie que más

problemas está causando es el Retamo espinoso (Ulex europaeus, de esta especie invasora los

habitantes del páramo ha sabido sacar partido, ya que aparte de la estrategia de erradicación que

se hace de manera articulada con diferentes organismos, ellos realizan diferentes artesanías y

pape a partir de esta planta.


P á g i n a | 25

Referencias:

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Sumapaz, un páramo de localidad | Bogota.gov.co.

Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/sumapaz/sumapaz-un-paramo-de-

localidad.

Amaya Porras A. (2021). El páramo de Sumapaz: el productor de agua más grande del mundo

está en Colombia. https://www.france24.com/es/programas/en-foco/20210829-colombia-

sumapaz-paramos-medio-ambiente

Alcaldía Local de Usme (2021). Retamo espinoso, una plaga que acaba con los ecosistemas y

páramos| Usme.gov.co. Alcaldía de Bogotá. http://www.usme.gov.co/noticias/retamo-

espinoso-plaga-acaba-los-ecosistemas-y-paramos

Atlas de Páramos de Colombia. Distrito páramos de Cundinamarca; Complejo Cruz Verde –

Sumapaz. (Páginas 99, 100, 101).

Bayona, M. N. (2013). Organizaciones de productores campesinos en el páramo de Sumapaz:

Origen, realidades y perspectivas [Tesis de maestría Universidad Nacional de Colombia].

Repositorio Universidad Nacional.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/49478/4478359.2013.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Beltrán Sarmiento, R. (2010). ¿Qué pasa en el páramo de Sumapaz? análisis de un problema

ambiental (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

Castro, A. (2020). COMIND SAS estaría afectando el medio ambiente en Sibaté. Fusagasugá

Noticias Periódico Digital. http://fusagasuganoticias.com/word/cundinamarca/comind-la-

empresa-minera-que-ha-sido-un-dolor-de-cabeza-para-sibate-y-la-provincia-del-sumapaz/
P á g i n a | 26

García, J. (2007). La implementación de la convención de cambio climático y su adopción como

política pública en Colombia. Repositorio Institucional Séneca.

https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/9629

Instituto Alexander Von Humboldt. (2007). Atlas 2007 de los páramos de Colombia. Instituto

Humboldt Colombia. http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/299-atlas-de-

paramos-de-colombia?highlight=YToxOntpOjA7aToyMDA3O30=

Instituto Alexander Von Humboldt. (2021). Claves para la gestión local del páramo. Instituto

Humboldt Colombia. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35712

Organización Colparques. Orinoquia; Paramo de

Sumapaz .http://www.colparques.net/SUMAPAZ#aceptar

Pedraza-Peñalosa P., Betancur J. y Franco-Rosselli P. (2004). Chisacá, Un recorrido por

lospáramos andinos. Segunda edición. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.

340phttps://www.researchgate.net/profile/JulioBetancur/publication/

266328313_CHISACA_UN_RECORRIDO_POR_LOS_PARAMOS_ANDINOS/links/

5522ab240cf2f9c13053e718/CHISACA-UN-RECORRIDO-POR-LOS-PARAMOS-

ANDINOS.pdf

Plaza Capital. Sumapaz, más allá del páramo. Historia Sumapaz.

https://plazacapital.co/webs/produccion5/sumapaz.html#seccion1

Rivera, D., & Vargas, O. (1991). El páramo un ecosistema frágil.

https://www.researchgate.net/profile/Orlando-Vargas-4/publication/

262973185_El_paramo_un_ecostistema_fragil/links/00b4953979889bfebc000000/El-

paramo-un-ecosistema-fragil.pdf
P á g i n a | 27

Universidad de Cundinamarca. (2022). Paramo Sumapaz: el tesoro verde de Cundinamarca.

UCundinamarca.

https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/component/content/article/127-

investigacion/3561-paramo-de-sumapaz-el-tesoro-verde-de-cundinamarca?Itemid=1828

También podría gustarte