Está en la página 1de 41

Guía de

Intervención
Para alumnos con discapacidad
motriz
21/06/2011

Merlo Carrillo Arely


Soto Martínez Gabriela Abigail
Auditiva y Lenguaje
1ºB
Profesora titular:
Elia Gutiérrez Hernández
ÍNDICE

Introduccion………………………………………………………… 3

¿Qué es un déficit?.........................................................................4

¿Qué es discapacidad?..................................................................6

Diferencia entre déficit y discapacidad………………………………7

Discapacidad motriz……………………………………………………9
Características, momentos críticos en que se puede originar.
Enfermedades más comunes………………………………………...10
Distrofia muscular, artrogriposis, fibrosis quística, escoliosis, hemofilia,
malformaciones de cadera, parálisis cerebral, espina bífida. Cuadro de
deformidades.
Alumnos con discapacidad motriz……………………………………19
Evaluación del alumno con discapacidad motriz……………………21.
Evaluación psicopedagógica, instrumentos (inventario de habilidades,
escala de desarrollo, guía de observación).
Barreras arquitectónicas……………………………..........................26.
Definición, tipos, dificultades, soluciones/alternativas.
Adecuaciones a los materiales……………………………………….28
Adecuaciones de acceso al currículo……………………………….29
Adaptaciones al mobiliario escolar……………………..…………..30
Consideraciones previas, alternativas.
Comunicación…………………………………………………………32.
Alternativas/soluciones.
Juego, expresión, ocio……………………………………………….34
Funciones del juego, ¿qué es un juego adaptado?, estrategias.
Deporte……………………………………………….........................36.
Objetivo, juego, actividades deportivas.
Sugerencias para la familia…………………………………………37
Instituciones y servicios que brindan apoyo………………………39
Bibliografía…………………………………………………………….41.

2
Introducción

Lograr un desarrollo que les permita moverse lo más autónomamente posible,


actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás. Determinar las
características de la repuesta educativa que debe incluir la valoración del grado
de desarrollo de sus capacidades y necesidades educativas especiales,
además de proponer una serie de estrategias de enseñanza para la atención
educativa de los alumnos con discapacidad motriz en las distintas áreas de
desarrollo: cognitiva, lenguaje, social, afectiva, psicomotriz.

La respuesta educativa debe sustentarse en una estrecha colaboración entre


la escuela y los representantes legales del alumnado, mediante el compromiso,
la cooperación y el consenso. La calidad de la respuesta educativa al alumnado
con discapacidad motora dependerá del trabajo en equipo de los distintos
profesionales que comparten los mismos objetivos educativos, en sintonía con
las necesidades del propio niño o niña y su familia.

Para conseguir el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades de los


escolares con discapacidad, es necesario mejorar la calidad de las actuaciones
didácticas y los programas educativos así como el diseño de nuestras escuelas
para que ofrezcan más oportunidades de accesibilidad, educación y
autodeterminación, como los nuevos planteamientos en este campo sugieren:

La publicación aborda las características diferenciales del alumnado con


discapacidad motora, las necesidades educativas especiales que presenta, los
sistemas y procedimientos de valoración para determinar sus necesidades
educativas, así como la adaptación y accesibilidad de los centros en los que se
va a escolarizar. Para ofrecer un panorama sobre las habilidades que el
alumno con discapacidad puede lograr obtener a lo largo de una escolarización
adecuada.

3
¿Qué es un déficit?

Es la anomalía de la estructura corporal la cual se clasifica en trastornos


neuromotores y motores.

” Teresa María Sierra define el déficit motor como problemas en los


movimientos los cuales afecta la conducta del sujeto y que condicionan en
diversos grados”.

“Mientras que Fernando Martínez Peñafiel lo comprende como una diversidad


de situaciones que se dan desde el nacimiento, después de nacer y en la
adolescencia ya sea por infecciones, accidentes, transmisión, congénito”.

Aquí se presentan las Necesidades Educativas Especiales (NEE) las cuales


impiden el desarrollo integral y aprendizajes. (Ver imagen )

También tomemos en cuenta que un déficit motor es aquel que comprende


una insuficiencia para una mejor comprensión se decidió presentar la siguiente
clasificación:

La fecha de aparición.
-Etiopatología.
-Localización topográfica.
-Origen de la deficiencia.

A continuación se presenta un explicación mas amplia de la anterior


clasificación.

FECHA DE APARICIÓN:

▪ Desde el nacimiento
Malformaciones congénitas.
Espina bífida. (Ver imagen)
Luxación congénita de caderas.

4
Artrogriposis. Ver imagen 1 I

▪ Después del nacimiento.


Parálisis cerebral.
Miopatía de dúchenme.

▪ En la adolescencia.
Miopatías-Facio-escopulo-humerales.

▪ A lo largo de la vida.
Traumatismos craneoencefálicos.
Traumatismos vertebrales.
Tumores.

ETIOPATOLOGIA:

”.Es importante para los educadores y docentes conocer las características de


este alumnado para así poder estructurar un plan de intervención educativa
acorde con sus necesidades.

La identificación de estas necesidades debe priorizarse en función de las


patologías más frecuentes en los centros educativos. (Ver imagen)
Si entre el alumnado se detecta un pequeño con secuelas de parálisis cerebral,
habrá que estar alerta sobre los aspectos necesarios para desenvolverse por el
centro (por sus problemas de movilidad), cómo va a permanecer sentado en su
clase cómo va a utilizar el cuarto de baño, cuáles son sus habilidades para la
comunicación, si habla o utiliza otra modalidad comunicativa, cómo va a
manejar los útiles escolares, (posibilidades del uso funcional de sus manos).

Y se prestará especial atención si se asocian a su cuadro motor problemas


convulsivos, dificultades de visión o audición, etc.

5
¿Qué es discapacidad?

Es la ausencia de la capacidad para realizar una determinada actividad de la


vida común. Consiste en la restricción para realizar una respuesta motora, esto
es provocado por los trastornos motores. Se presentan las Barreras para el
Aprendizaje y la Participación Social.

Un trastorno motor es una alteración en alguno de los sistemas que


intervienen en la motricidad y estos trastornos se clasifican por:

 Fecha de aparición: según el momento en el que se origina el trastorno.


o Durante el nacimiento: malformaciones, espina bífida, luxación
congénita de caderas, artrogriposis.
o Después del nacimiento: parálisis cerebral, miopatía de
Duchenne.
o Durante la adolescencia: miopatías facio – escapulo – humerales.
o Durante la vida: tumores y traumatismos craneoencefálicos.

 Etiología: causa del trastorno.


o Transmisión genética: madre portadora, portador con hándicap,
portador recesivo de alteración genética.
o Infecciones microbianas: tuberculosis ósea, poliomielitis anterior
aguda.
o Accidentes.
o

 Topográfica: el lugar en donde se localiza el trastorno.


o Plejía (parálisis total): monoplejía – en una extremidad, hemiplejía
– en un hemisferio, paraplejía – extremidades inferiores, diplejía
– dos extremidades, tetraplejía – cuatro extremidades.
o Paresía: (parálisis parcial): monoparesía, hemiparesía, diparesía,

6
tetraparesia.

 Origen:
o Cerebral: parálisis, traumatismo y tumores.
o Espinal: poliomielitis, espina bífida, lesiones medulares y
traumatismos.
o Muscular: miopatías.
o Óseo: malformaciones, distrofias, microbianas, reumatismos y
lesiones.

Diferencia entre déficit y discapacidad.

Antes que nada la labor del docente especialista desde el punto de vista
educativo es ayudar a la persona a que su déficit no se vuelva una
discapacidad.

El déficit es anterior a la discapacidad. Lo que nos señala que en muchas


ocasiones, la discapacidad es parte de su consecuencia. Pa hacer mas
entendible esta diferencia se presenta a continuación el siguiente ejemplo:

Existen dos personas que perdieron las piernas en un accidente: una, sin
recursos no logra rehabilitarse residiendo en una ciudad con transito intenso,
prefiere evitar los peligros a los que lo podría llevar si decidiera utilizar una silla
de ruedas asi que pierde su empleo y se queda en su casa asi que se ocasiona
un terrible aislamiento social.
La segunda, con el mismo problema recibe rehabilitación, compra un carro
adaptado y sigue su empleo sin problemas.

Ambas personas tienen un déficit solo que la primera además del déficit tienen
una discapacidad mientras que la segunda posee el déficit pero este no le
impide seguir con su vida normal.

7
Gómez. M (2002). (“La educación especial”. Fondo de cultura Económica. México)

8
DISCAPACIDAD MOTRIZ

Es importante conocer los tipos de discapacidad motriz que puede


presenta el niño para que apartir de esta información y de un análisis se
puedan identificar las necesidades educativas especiales (NEE).
Algunas de las características de un alumno discapacidad motriz son:

CARACTERISTICA CONCEPTO

*Se presenta de dos formas:


- hipotonía (disminución o falta del
o Alteración en el tono muscular. movimiento y debilidad muscular).
-hipertonía (movimientos
incontrolados aumento de la
resistencia muscular).

*Provoca e impide una postura


o Alteración en la coordinación adecuada
de los músculos.

*Son patrones anormales del


o Alteraciones en el movimiento. movimiento los cuales dificulta la
ejecución del mismo.

En la Ley de “Protección Integral a los Derechos de las personas con


discapacidad”, en su artículo 2° nos menciona que se le considera con
discapacidad a:

“A toda persona que padezca o presente una alteración funcional


permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica,

9
visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su
edad y medio social implique desventajas considerables para su
integración familiar, social, educacional o laboral.

Hay tres momentos esenciales en los que se puede producir un trastorno


a estos se les llama de alto riesgo y son: prenatal, perinatal, posnatal.

Momentos críticos en que se pueden originar:

 Causas prenatales: Enfermedades infecciosas de la madre como


rubeola, sarampión, hepatitis etc.; además de anoxias que son
trastornos de la oxigenación fetal determinadas por la madre las
cual es causada por insuficiencia cardiaca, anemia, hipertensión,
mala circulación sanguínea, deficiencia en el útero y la placenta;
Enfermedades metabólicas o la incompatibilidad de RH.

 Causas perinatales: Por una baja oxigenación, por el


desplazamiento no adecuado de las vías respiratorias, anomalías
placentarias, también saturación de oxigeno en la sangre de la
materna o por un parto prolongado (.Ver imagen )

 Causas posnatales: Se dan lesiones cerebrales también por


agresión infecciosa y alteraciones del desarrollo como la trombosis
o hemorragias cerebrales.

La atención oportuna de la infecciones conlleva hablar con los alumnos


sobre la importancia de prevenir infecciones así como de las con
1ecuencias que están pueden causar en la salud.

10
La discapacidad motriz también la podemos entender como las
enfermedades que afectan los sistema muscular y esqueleto también
conocida como enfermedades musculoesquéleticas que pueden ser
congénitas (presentes en el nacimiento) o adquiridas( se presentan más
tarde en su vida). Existen numerosos problemas musculoesquéleticos,
pero en este documento mencionaremos solamente algunos de los más
comunes.

Enfermedad Definiciones Características Ejemplo

*Parece radicar en *No afecta el tejido


un error congénito neuronal.
del metabolismo
según Cartwright y
Ward (1995). * En cualquier tipo
de distrofia existe
* Es una una pérdida de
enfermedad fuerza con
genética que por incapacidad y
la atrofia deformación
progresiva de los progresivas.
músculos
esqueléticos * Cada tipo de
simétricos afecta estas afecta
el movimiento del distintos músculos.
niño.
*Su comienzo y la
rapidez con la que
se desarrolla
además de del tipo
de herencia
genética determina
su desarrollo.

11
Enfermedad Definiciones Características Ejemplo

*Es una rigidez * Se observa ya en


fibrosa de una o el momento del
más nacimiento.
articulaciones.
*Se acompañarse
*Esta de un desarrollo
enfermedad es incompleto de los
congénita y músculos.
nace con las
articulaciones *Está limitado el
con movimiento de
articulaciones articulaciones y
rígidas y comúnmente usan
músculos silla de ruedas.
débiles.

Enfermedad Definiciones Características Ejemplo

* Trastorno *Presenta
hereditario en el infecciones
cual la respiratorias
glándulas frecuentes y
exocrinas prolongadas, tos
producen crónica, estornudos
secreciones frecuentes y quizás
(moco) movimientos
exisivamente intestinales difíciles
espesas. de controlar.

* Los profesores
deben recordar
que la tos crónica
no puede ser
controlada, pero
no es contagiosa.

12
Enfermedad Definiciones Características Ejemplo

*La escoliosis
congénita es una
* Es una anomalía que se
curvatura de la presenta en el
espina en forma momento del
de S larga nacimiento, que
(skolios=torcido). consiste en una
curvatura lateral de
la columna como
consecuencia de
* Puede ser alteraciones
congénita o vertebrales y
idiopática. costales especifica.

* La gravedad * la escoliosis
de la escoliosis idiopática tiene una
puede ir de causa desconocida
media a severa esto quiere decir
todo depende que aun no se ha
del tipo de encontrado el por
escoliosis y el que se origina pero
alumno. se sabe que con
frecuencia se
desarrolla en
mujeres
adolescentes.

13
Enfermedad Definiciones Características Ejemplo

*Es un trastorno * Caracterizado por


hereditario. una hemorragia
patológica es
trasmitida mediante
* Varía en un gen recesivo
gravedad vinculado al sexo.
dependiendo
del nivel en el
que el plasma
del factor de
coagulación
esté
involucrado.

Enfermedad Definiciones Características Ejemplo

*Son trastornos *Pueden ser


congénitos que hereditarios.
pueden ocurrir
por si mismos o *Pueden surgir
estar asociados durante el
a otras embarazo debido a
discapacidades. un desarrollo fetal
anormal.
*Esta
discapacidad *Se trata con
afecta el rehabilitación.
movimiento
para caminar o
pueden
ocasionar en el
niño una
dislocación.

14
Enfermedad Definiciones Características

*Grupo de desordenes no *Paralisis


progresivos.
*Debilidad
*Es provocada por un
funcionamiento no *Falta de coordinación.
adecuado de los centros y
vías motoras del cerebro.ver *Se puede encontrar pesentar
imagen en la etapa prenatal, prenatal y
posnatal.
*CLASIFICACION:
*Se puede presenta antes que
o Causas específicas. el sistema nervioso central
o Estado funcional. alcance su madurez.
o Topografía (De
acuerdo con la
afección del miembro
especifico ).
o Fisiología (de acuerdo
con el trastorno del
movimiento).

15
16
Enfermedad Definiciones Características

*Conjunto de malformaciones *Cuanto más extenso o alto


muy frecuentes del sistema es el nivel de la lesión mas
nervioso central. frecuentes y graves son las
alteraciones.
*Implica en algunos casos
alteraciones graves y estas
dependen de la altura o nivel en
la que se esté desarrollando la
espina bífida así como de su
extensión.

*CLASIFICACION:

o Espina bífida oculta


o Meningocele.
o Lipomeningocele.
o Mielomelingocele.
o Raquisquisis.

17
DEFORMIDADES CARACTERISTICAS EJEMPLO

*La punta del pie mira


hacia abajo por acción de
PIE EQUINO la gravedad.

*La punta del pie mira


hacia abajo y hacia
PIE EQUINOVARO adentro.

*Son pies propensos a


sufrir laceraciones que
dificultan la marcha.

*Se produce por la


PIE TALO actividad conservada de
los músculos.

*No se produce actividad


en los músculos de la
pantorrilla.

18
Alumnos con discapacidad motriz

Muchos niños están afectados por varias discapacidades en conjunto, además


de esto por las categorías que se les dan confunden el propósito, ya que se
piensa que todos los niños que están en la misma categoría tienen las mismas
necesidades y no es verdad. Las categorías producen el efecto de etiquetar a
los niños. Una de las cosas más importantes para alumnos con discapacidad
motriz es que necesitan un sistema educativo individual además de que es muy
importante que el salón de clases y los materiales estén dispuestos de manera
que tengan acceso a ellos.

Los problemas de aprendizaje están acompañados de alteraciones graves que


los originan; por ejemplo: lesiones cerebrales especificas que impiden el
aprendizaje, niños con problemas graves de dislexia especifica, espina bífida,
parálisis cerebral entre otros.

Por lo mencionado anteriormente se decide ampliar el término “necesidades


educativas especiales”. Este término permite una individualización del
problema se refiere mas los problemas de aprendizaje mediante un concepto
relativo y contextual, se presenta en diferentes niveles de gravedad y en
diferentes momentos de su escolaridad.

Se dice que un alumno que tenga o presente NEE es aquel que presenta
limitaciones para el aprendizaje, rasos de carácter no aptos para una conducta
adecuada, ausencia de rapidez en la comprensión limitaciones visibles para la
adaptación, integración y socializaron del individuo en distintos contextos sin
dejar de lado el hecho de que si una persona con NEE no puede desarrollarse
en su totalidad si primero no se acepta la diversidad y a su vez el alumno no
acepta su discapacidad.

19
De lo anterior surge la necesidad de un diagnostico acertado que apoye los
recursos educativos que se proporcionen para estos niños. Las enfermedades
neuromusculares exigirán del profesorado una actitud ante el alumno muy
controvertida, sobre todo si se confirma un retroceso acelerado en el desarrollo
evolutivo. Saber compaginar los intereses y circunstancias de una persona que
ve cómo van mermándose sus posibilidades físicas respecto a las exigencias
académicas accesibles, no es tarea fácil.

Ante la introducción de nuevos aprendizajes y actividades, es un gran reto ante


el que no hay que dejarse vencer, pues estos alumnos y alumnas necesitan la
normalización de sus vivencias en función de sus posibilidades, y la escuela no
debe abandonar sus objetivos, ya que es una de las principales fuentes de
estimulación en estas edades.

El crecimiento exigirán pequeñas adaptaciones de recursos materiales y una


gran labor de aceptación tanto personal como social, así como programas de
apoyo y superación, dadas las dificultades sociales con las que deberán
enfrentarse.

20
EVALUACIONES DEL ALUMNO CON
DISCAPACIDAD MOTRIZ

La evaluación es un proceso continuo de recabacion y de análisis de


información relativa a los procesos y aprendizajes de los alumnos.

La evaluación nos permite determinar las ayudas que podrán necesitar a lo


largo de su escolarización. De esta forma también sabremos lo que es capaz
de saber y aprender tanto del desarrollo cognitivo como de los conocimientos
propios que ha construido a partir de sus experiencias y de las actividades que
realiza diariamente en su vida.

EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

Es un proceso continuo que sirve como herramienta para clasificar los roles
tanto del docente especialista como del docente titular y el psicólogo frente a
las necesidades educativas especiales (NEE). Esta evaluación consiste en
recoger toda la información relevante del alumno y de los diferentes contextos
en los que se desenvuelve.

Esta evaluación es importante ya que a partir de la identificación de las NEE


se llevara acabo acciones educativas adecuadas para sus características
individuales de la persona para favorecer su desarrollo personal.

21
Lista de cotejo
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades,
habilidades, conductas, etc.) al lado de los cuales se puede calificar un
puntaje, una nota o un concepto.

Actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-


aprendizaje de ciertos indicadores fijos y la revisión de su logro o la
ausencia del mismo.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque


que se le quiera dar.

También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso


enseñanza-aprendizaje ya que puede graficar estados de avance o
tareas pendientes.

22
Escala de desarrollo
Permite conocer el nivel de vida infantil, ofreciendo aquellos estímulos y
prácticas de crianza y relación más apropiadas.

Permite extraer un índice de desarrollo motor, social, afectivo, cognitivo y


lenguaje del niño.

La escala de desarrollo va más allá de poder reflejar la edad evolutiva o


el índice de madurez mental del niño. Permite conocer los procesos que
el niño está poniendo en juego cuando se enfrenta a los distintos ítems
(pruebas y/o actividades específicas).

COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DE 6 MESES. SI LO HACE. NO LO HACE.


Área cognitiva.

• Vocaliza.

• Se expresa con gestos significativos.

• Gira la cabeza para el lado donde viene el sonido.

• Percibe sonidos mas lejanos (proveniente de otras


habitaciones de la casa).

• Desvía la atención visual de un objeto hacia otros.

• Busca el objeto que cae.

• Al caer un objeto trata de agarrarlo.

• Responde discriminando los sonidos emitidos a su


alrededor, puede distinguir el llamado amistoso de su
alrededor.

23
Inventario de habilidades
Es un modelo diagnóstico-prescriptivo, que se puede establecer dentro
de un programa educacional. El Inventario de Habilidades diseña un
conjunto de habilidades y destrezas necesarias para habilitar a niños con
problema de retardo en el desarrollo, ya que su uso nos permite:

* Ubicar las habilidades y destrezas que el niño ya posee y, a partir de


éstas fortalecer las aptitudes más complejas.

* identificar aquellas capacidades que aún le faltan, para establecer


objetivos de instrucción.

El objetivo general del inventario consiste en vincular el diagnóstico con


el tratamiento de problemas asociados a la discapacidad y determinar
habilidades que el niño posee y habilidades de las cuales carece.
El inventario tiene tres objetivos particulares que son:

1. Establecer las bases para la programación educativa utilizando el


contenido para establecer objetivos, procedimientos y actividades dentro
de un programa de instrucciones.

2. Ofrecer una estrategia de agrupamiento de personas con base en


las habilidades y capacidades que posee o carece.

3. Servir como modelo de trabajo que puede ser adaptado según la


institución en conjunto con las necesidades que la persona necesita.

El Inventario de Habilidades contiene un conjunto de aptitudes que es


importante que el niño debe desarrollar a lo largo de su vida aunque
tenga o no discapacidad.
Esta herramienta evalúa 726 habilidades en cuatro áreas del desarrollo:

*físico-motor

*cognitivo

*lenguaje

*social-afectivo

24
CAMPO SOCIAL DE 6 A 11 AÑOS.

1.Convivencia

1.1 Relación con sus compañeros de escuela.

Es capaz de controlar sus emociones en

Relación con sus compañeros de clase.

Es cooperativo en el aula.

Respeta a los demás.

1.1.1 Juego

Respeta las normas y reglas durante el juego.

Ocupa un papel dentro del juego.

Establece contacto con los demás.

Al ponerse de acuerdo para el juego, presenta


buena organización.

1.2 Concepto de sí mismo.

Al referisirse a su propia persona se maneja


como un ser humano y con cierto estimo y
agrado.

1.2.1. Inseguridad

Se presenta inseguro para realizar una


actividad que intervenga en la interacción con
los otros.

1.2.2 Independencia personal

Se muestra con la necesidad de depender de


algún otro compañero.

1.3 Conciencia sobre las emociones


contradictorias

Tiene conciencia que al estar en vacaciones no


verá a sus amigos

25
Guía de observación

Representa una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo


del aprendizaje. A través de ella podemos percibir las habilidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante, en forma
detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y
retroalimentación cuando así lo requiera para garantizar progreso
educativo del alumno para llevar un seguimiento de desarrollo.

Sin embargo, en cada situación se deben estructurar dichas


observaciones partiendo del objetivo que se pretende alcanzar.
Teniendo en cuenta que no todos los alumnos tienen el mismo
desarrollo educativo y cognitivo.

BARRERAS ARQUITECTONICAS.

Barreras arquitectónicas: es cualquier traba, impedimento u


obstáculo físico que limite la libertad de movimiento de las personas en
dos campos:

*La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios.

*El desplazamiento: medios de transporte.

26
Tipos:

*barreras arquitectónicas urbanistas. Son las que se encuentran en


las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obsta-
culo en la vía pública.

*barreras arquitectónicas en la edificación. Son las que se encuen-


tran en el interior del edificio: escalones, peldaños, pasillos y
puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas
dimensiones.

*barreras arquitectónicas en el transporte. Son aquellas que se


encuentran en los diferentes medios de transporte: inaccesibilidad
al transporte público, dificultades para el estacionamiento de
transporte privado.

Las instalaciones arquitectónicas proporcionan el lugar donde tienen


interacción las personas y los materiales dentro del proceso de
aprendizaje. Establece el espacio básico del entorno y organiza el
acceso a los espacios externos y los recursos.

Es necesario plantearse el acceso de nuestro alumno al centro educativo


y las capacidades de cada niño o niña, desde el momento en que el
alumno con deficiencias motoras acude a un centro educativo van
surgiendo una serie de dificultades.

Dificultades para maniobrar: limita la capacidad para acceder a los


espacios y movilizarse en ellos. Afectan a quienes usan silla de ruedas,
ya que esta obligado a preveer espacios más amplios que faciliten las
maniobras inherentes a todo desplazamiento con esta ayuda técnica.

Dificultades para salvar desniveles: aparecen cuando se pretende


cambiar de nivel, subiendo o bajando o superar cualquier obstáculo.

Dificultades de alcance: evidencian las limitaciones en las posibilidades


de llegar a los objetos.

Dificultades de control: aparecen como consecuencia de la pérdida de


capacidad para realizar acciones o movimientos con los miembros
afectados. Pueden evidenciarse en las dificultades para la equilibración
y/o en las dificultades para la manipulación.Soluciones/alternativas.

27
▪ Sustitución de escalones de acceso por rampas con la
pendiente adecuada. Ver imagen a).

▪ Adecuación a los baños. Ver imagen b).

▪ Ubicación de barandas con pasamanos (a diferentes


alturas).

▪ Fijación de puntos de sujeción.

Imagen a). Imagen b).

ADECUACIONES A LOS MATERIALES.

En ciertas situaciones, es oportuno seleccionar el material, los juegos y


juguetes a manipular y ofrecer aquellos que reúnan características
acordes con las posibilidades y necesidades individuales.

Es conveniente adaptar el material de trabajo que maneja el alumno,


retirando aquel que resulte peligroso y costoso de aprender o sostener.
Se evitarán los útiles que impliquen una coordinación o precisión
excesiva, al igual que el material de conteo que rueda y cae al suelo, y se
los reemplazará por elementos que puedan ser utilizados con seguridad
y autonomía por el alumno. Ver imagen

También se considera la adaptación de los elementos de trabajo. Si el


uso del lápiz o el bolígrafo resulta dificultoso, se le puede embutir en un
cilindro de madera para facilitar su prensión o recubrir con goma o toalla,
evitando así que resbale de las manos.

Se pude dibujar con lápices de carpintero, con fibrones gruesos o con


tizas. Ver imagen

28
En los primeros acercamientos a la escritura, es conveniente ofrecer
abecedarios móviles, maquinas de escribir o procesadores de texto para
que el niño comience a plasmar sus primeras ideas a pesar de la
dificultad motriz. Ver imagen

Para facilitar el acceso a los útiles escolares se arman portalápices con


latas pegadas en el pupitre o se clavan varillas de madera en los
contornos de las mesas para evitar que los materiales de trabajo caigan
al piso.

ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRICULO.

Entre las adecuaciones de acceso al currículo que permitan sortear


trastornos motores están las dirigidas al portador de texto en el que
produce el alumno. Por lo general se debe de ofrecer hojas sueltas
grandes y gruesas, sujetas con cinta adhesiva a la mesa de trabajo para
evitar que se desplacen, arruguen o caigan. En caso de utilizar

29
cuadernos, es preferible optar por un tamaño oficio, con tapas firmes y
hojas solidamente sujetas al lomo, preferentemente sin espiral.

De ser necesario solo se trabajara con material impreso donde el niño


marca o señala la respuesta que a su modo es correcta.

Si no puede inscribir marcas gráficas, podrá señalar o trabajar en forma


oral.

La idea es que el impedimento se pueda eludir y se privilegie la


expresión subjetiva, la construcción y producción del conocimiento, mas
allá de la forma en que se manifieste o se plasme en un papel.

ADAPTACIONES AL MOVILIARIOS ESCOLAR.

Consideraciones previas.

1. A la hora de sentar adecuadamente a un niño o una niña con


problemas motóricos hay que tener en cuenta como medida
principal que debe realizarse el trasvase de la silla de ruedas, que
es una silla de y para el transporte, a la silla escolar.
2. Las adaptaciones a realizar deben obedecer a las necesidades de
cada alumno en particular.
3. Las adaptaciones deben ser siempre las mas sencillas posibles.
4. Hay que seguir controlando la postura que adopta el niño cuando
ya se hayan facilitado las adaptaciones pertinentes.
5. Hay que prever las aulas en las que van a trabajar.
6. Es necesario concienciar a la administración educativa de la
dotación de estos materiales.

ALTERNATIVAS.

* Cuando se nos resbala hacia delante.

a). Disponer en el asiento y/o respaldo de la silla tiras antideslizantes

30
(como las figurillas que ponemos en el fondo de la bañera o del plato
de ducha para no resbalarnos). De esta forma la ropa se pega al
asiento y evita que se resbale.

b). Disponer de una cuña bajo el asiento de la silla; esta medida hace
que el plano del asiento quede inclinado, provocando una cierta
flexión de la pelvis y la elevación de las rodillas evitando así que el
niño se nos venga hacia delante.

*Cuando se nos cae hacia los lados.

Mesas de Escotadura.

*Cuando utiliza algún tipo de corsé que dificulta el trasvase a la silla


escolar.

Tumble form

31
*Cuando la persona debe permanecer en su silla de ruedas dentro del
aula.

Acoplación de un tablero.

COMUNICACIÓN.

Si el trastorno motor compromete la comunicación verbal se verá, la


manera de favorecer otras formas alternativas para establecer el vínculo
directo con sus el ambiente que lo rodea.

En ciertas maneras es conveniente disponer de material gráfico


especifico, que sea accesible y fácilmente manipulable, al que el niño
pueda recurrir para expresar sus deseos, necesidades o respuestas.

Se pueden hacer carteles con fotos o dibujos claros que representen los
lugares: el baño, el patio. Los salones, los talleres, etc.; la personas:
docentes, compañeros, padres, hermanos; y las actividades: dormir,
higienizarse, jugar, pasear. También suelen establecerse señales, gestos
o símbolos que contribuyen a lograr la comunicación.

32
33
JUEGO, EXPRESIÓN Y OCIO,

a). Funciones del juego. El juego sirve para proporcionar un medio de


integración mas estrecha con el entorno, para ayudarle a desarrollar
ocupaciones agradables para los ratos de ocio, como instrumento de
tratamiento y para facilitar mejoras en áreas especificas de desarrollo.

b). ¿Qué es un juego adaptado? Estrategias de adaptación de juego.

Los niños con problemas motorices, lo que necesitan es una adaptación


de acceso. Otras veces es necesario variar las formas , la complejidad
del juego e incluso los objetivos y reglas.

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

Estabilizar Pegar el material de juego a una superficie firme.

Agrandar Agrandar materiales para aumentar la percepción


visual.

Agrandar piezas clave para facilitar la manipulación de


los juguetes.

Crear prótesis Fijar piezas para permitir el acceso a discapacitados


fisicos.

Reducir la respuesta. Minimizar: la distancia, gama de movimiento,


complejidad de la respuesta.

Hacer más familiar. Relacionar con el entorno.

Hacer más concreto. Reducir cualidades abstractas.

Suprimir pistas extrañas Estudiar el objetivo y suprimir las pistas que no tengan
relación.

Suprimir estímulos que Simplificar los fondos “llenos”.


distraigan.

Añadir o aumentar las Aumentar los estímulos visuales.


pistas. Aumentar los estímulos táctiles.

Mejorar la seguridad y Evitar objetos cortantes.


duración. Proteger los objetos si los niños babean.
Aumentar la resistencia de los juguetes.

34
c). Patios de recreo adaptados.

*Accesibilidad.

*Normalización.

*Diseño de circuitos para potenciar el aprendizaje de destrezas.

d). Salir de los muros de la escuela: actividades para fomentar el ocio


(teatro, conciertos, colonias, granjas, escuelas, excursiones, etc.

e). Artesanías: pintar, tejer, esculpir, confección de juguetes, cerámica,


etc.

35
DEPORTE.

El objetivo final de la realización de algún ejercicio o deporte es la mejora


de la calidad de vida. Para los que tienen una capacidad motriz y
movilidades reducidas la práctica de alguna disciplina deportiva le da la
posibilidad de mantener funciones y activar recursos que de otro modo
no se habían aprovechado; es una forma divertida y estimulante de
habilitar nuevas capacidades. Se observa efectos beneficios del ejercicio
físico a tres niveles:

- Físico: en la musculatura, aparato respiratorio, sistema nervioso,


sistema metabólico y cardiovascular.

- Psicomotor: potenciando habilidades y evitando deformidades.

-Psicosocial: hay una inclusión de un grupo, con mejoras de las


relaciones sociales, aumento de la autoestima, mejora la imagen corporal
y la confianza en sus potencialidades.

Juego- actividades deportivas.

▪ Lanzamiento de pesos, bolas, sacos…

▪ Tenis de mesa.

▪ Ejercicios de orientación.

36
▪ Voleibol, futbol o baloncesto en silla de ruedas o en el piso.

▪ Carreras adaptadas.

SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA.

Uno de los primeros pasos que debe dar una pareja que ha tenido un
niño con problemas, es buscar ayuda, no solo para su hijo, sino también
para ellos.

Si empiezan pronto con apoyo es más fácil que se encuentren más


fuertes y mejor orientados para el largo camino que les espera recorrer.

37
En términos generales, te listamos unas recomendaciones para estimular
las aptitudes intelectuales en tu niño:

 Céntrate en los pensamientos de tu pequeño. Sería bueno conocer


sus intereses, gustos y necesidades para que en base a este punto
logres acercarlo a actividades interesantes en sus momentos libres.

 Busca situaciones cotidianas en las que


el niño ponga en práctica su atención,
procesamiento y almacenamiento de
información.

 Utiliza materiales didácticos para


desarrollar en él la exploración y
manipulación de dichos objetos. Será
importante que forme su propio concepto
respecto a lo observado.

 Maneja los juegos para despertar la


creatividad en el niño, asimismo
puedes trabajar su memoria con el uso
de los “bits de inteligencia”

 Crea en tu niño el hábito por la lectura. Un especialista puede


asesorarte respecto a cual es la mejor técnica.

Ademas de que necesitan de sus padres para estimular sus habilidades


en un trabajo conjunto con los profesionales encargados de su
tratamiento.

Desde muy pequeños los padres pueden iniciar a sus hijos en

38
actividades donde la coordinación de sus ojos y brazos comiencen a
ejercitarse. Recurrimos a juegos para lograrlo:

 Hacen sus primeras construcciones con


legos
 Lanzan y capturan pelotas de diferentes
dimensiones y pesos
 Utilizan los videos juegos sin hacerlo
un hábito. Los horarios son
controlados por los padres.

INSTITUCIONES Y SERVICIOS QUE BRINDAN APOYO.

 Hospital Shriners para Niños


Los lunes y viernes se lleva a cabo una consulta general, donde médicos
ortopedistas valoran a los pacientes para determinar si son candidatos
para ser tratados en el hospital. Para ello, es necesario concertar una cita
con el departamento de Trabajo Social, llamando desde el interior de la
República al (01-55) 5424-7850, extensiones 1511, 1512, 1513.

Ubicación:

Av. Del Imán #257


Col. Pedregal de Sta. Úrsula
Delegación Coyoacán, C.P. 04600 México D.F.
Tel. lada internacional (011-52) 5424-7850 – Fax. 5606-1689
Lada nacional (01-55) 5424-7850

39
 Instituto Nacional de Rehabilitación
Calzada México Xochimilco No. 289

Col. Arenal de Guadalupe

Del. Tlalpan

C.P. 1439

 Instituto Nacional de Pediatría


Insurgentes Sur No. 3700, letra C.

Col. Insurgentes Cuicuilco

Del. Coyoacán

C.P. 04530

 TELETÓN
Av. Gustavo Baz No. 219

Col. San Pedro Barrientos

Tlalnepantla, Estado de México.

Tel. 53212226

40
BIBLIOGRAFIA.

Borsani, María José (2004), “Desplazamiento”, “Comunicación”,


“Materiales” y “Mobiliario”, en Necesidades especiales. ¿Cuándo es
posible la integración?, Buenos Aires, 0 a 5 La educación en los primeros
años/Novedades Educativas, pp. 82´86.

Gallardo Jáuregui, Ma. Victoria Ma. Luisa Salvador López (1999), “El
acceso al centro escolar: Las barreras arquitectónicas”, “Adaptaciones de
mobiliario escolar”, “Las adaptaciones de material didáctico” y “Movilidad
y manejo” en Discapacidad Motorica. Aspectos psicoevolutivos y
educativos, 2ª edición, Málaga, Aljibe (Educación para la diversidad), pp.
63-75, 83-100, 115-138, 187-194.

Gallardo Jáuregui, Ma. Victoria Ma. Luisa Salvador López (1999),”Juego,


expresión y ocio”, “Deportes” y “La familia ante la discapacidad: ¿qué
hacer?, ¿Dónde ir?, en Discapacidad Motorica. Aspectos psicoevolutivos
y educativos, 2ª edición, Málaga, Aljibe (Educación para la diversidad),
pp. 262-272, 273-275 y 27-33.

Gómez Palacio Margarita (2002), “Alteraciones muscoesqueleticas” en


La educación especial.

Brasil, Carmen (2001), “Factores etiológicos e ideas sobre prevención”,


en Álvaro Marchesi et al. (comps), Desarrollo Psicológico y Educación,
Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, 2° ed., t.
III, Madrid, Alianza (Psicología y educación) pp. 309-311.

Cardona Martin, Miguel et al, (2001), “Discapacidad motórica”, en


Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad, Malaga,
Aljibe, (Monográficos Aljibe) pp. 15-18.

De Andres, et al. (1997), “Factores etiológicos de las alteraciones


motoras”, en Alteraciones motoras en el desarrollo infantil.analisis clínico
de pasos práctocos, Madrid, CCS, pp. 27-29.

Sierra, María Teresa (1994), “Delimitación conceptual”, en Bases


Psicopedagógicas de la Educación Especial, España, Marfil, pp. 344-346.

Peñafiel Martínez, Fernando (1998), “Clasificación de la deficiencia


motorica”, en Antonio Sánchez Palomino José Antonio Torres González
(Coords.), Educación especial. Ámbitos específicos de intervención, t.II,
Madrid, pirámide, pp. 97-99.

41

También podría gustarte