Está en la página 1de 42

GUÍA DE APRENDIZAJE

CIENCIAS SOCIALES – QUINTO


COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

119
DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN LINEAMIENT COMPETENCIAS CIUDADANAS
COGNITIV PROCEDIMEN ACTITUDIN OS Y INDIVIDU SOCIETA SISTEMIC
META DE HILO VALORACI PLAN DE
TRIMEST O TAL AL ESTANDARE AL L O
COMPRENSI CONDUCT ÓN CONTENI
RE S
ÓN OR CONTINUA DO
CURRICULAR
ES
Participación Nuestro
Se
en clase país
desempeña
Describe las durante la
de manera
causas y Cumple con Actividades segunda
autónoma a
consecuenci Comparte responsabilid en el aula mitad del
partir del
Comprende as de la espacios de ad con Unidad siglo XX.
seguimient
hechos violencia en retroalimentació tareas, didáctica
o de
históricos que Colombia de n colectiva y actividades Conoce las instruccione
acontecieron esa época. seguimiento de de clase y características Colombia
s., Comparte Evaluación
en el siglo actividades de materiales políticas y al final del
desarrollan experiencia trimestral
XX, dando participación sugeridos. ¿Qué fue el económicas siglo XX.
Comprende do en orden s,
importancia a los hechos ciudadana. Participa periodo de del país Interactúa
sus materiales
los procesos activamente la durante el siglo positivame Autoevaluaci
políticos más actividades. e ideas de
acaecidos en importantes Elabora en la violencia? XXI y nte con su ón Nuestro
Realiza manera
esta época posturas críticas discusión de Comprende territorio y país
de Colombia preguntas, respetuosa
como frente al las temáticas que en la con los durante el
a finales del ¿Cuáles y respeta con sus
situaciones otros, se siglo XXI.
siglo XX, sus reconocimiento que fueron las sociedad otras pares.
construye
de violencia problemas y de lo público y competen al causas y colombiana opiniones Socializa y
2 en nuestros la identidad ámbito existen desde la
gobiernos. las Desarrolla aporta
pobladores, nacional. político, derechos, conciencia
conseuenci habilidades positivame
comparándolo social, deberes, popular y el
as del sociales nte a la
s con hechos Identifica los Desarrolla económico y principios y conocimien
periodo de como la comprensió
de la principales ecológico acciones para to para
actividades la toma de n crítica de
actualidad en problemas que afectan orientar y aportar a
verificando la violencia? conciencia, la realidad
busca de de nuestro directamente regular la su contexto
comprensión y la reflexión nacional y
ideales que país en la la escuela convivencia de social.
aplicación colectiva y de su
conlleven a actualidad pública y el las personas.
adecuada de los la toma de entorno
una patria como el libre
conceptos decisiones social.
libre y en paz. narcotráfico, trabajados en pensamiento asertivas
desplazamie de la ante las
nto y grupos clase. población situaciones
armados. de
discriminaci
ón e
injusticia
social.

120
DESEMPEÑO/DIMENSIÓN
Comprende hechos históricos que acontecieron en el siglo XX, dando importancia a los procesos
acaecidos en esta época como situaciones de violencia en nuestros pobladores, comparándolos
con hechos de la actualidad en busca de ideales que conlleven a una patria libre y en paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Qué fue el periodo de la violencia? ¿Cuáles fueron las causas del periodo de la violencia? ¿Cuáles
fueron las consecuencias del periodo de la violencia?
TÓPICOS GENERATIVOS:

NUESTRO PAÍS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

 La Violencia
 El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
 El Frente nacional

Elaborado por: Helena Ortiz

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1. Busca las palabras relacionadas.

CONSERVADORES
DICTADURA MILITAR
EL BOGOTAZO
GRUPOS SINDICALES
GUERRA DE LOS MIL DIAS
INDUSTRIA TEXTIL
JORGE ELIECER GAITAN
LIBERALES
PANAMA
PARTIDOS POLITICOS EMPRESAS Y
FABRICAS
MODA DEPORTES Y NUEVOS
INVENTOS

121
1.2. Responde en tu cuaderno. De los conceptos encontrados en la sopa de letras,
¿cuáles contribuyeron en el periodo de la violencia en Colombia?

2. DESARROLLO TEMÁTICO

La violencia, hechos que no se

deben olvidar

Este conflicto estuvo dividido en dos etapas: la


primera, desde 1930 HASTA 1946, se presentó
principalmente en Boyacá y Santander: la
segunda, desde 1946 hasta 1953, se extendido
por otros departamentos como Tolima, Huila,
Valle del Cauca y los Llanos Orientales.

Colorea en el mapa los departamentos en que se


presentaron estos brotes de violencia.

¿Qué origino la violencia política a mediados del siglo XX?

122
IZACIÓN DE LA VIOLENCIA

Luego de los sucesos de 1948 aumento el conflicto


entre liberales y conservadores y se inició una época
de nuestra historia conocida como “la violencia”. Los
conflictos se recrudecieron en las zonas rurales por
el control de los cargos públicos, la influencia de los
partidos en las regiones y los conflictos sociales que
desde los años 30 denunciaban los movimientos
campesinos. En númerosos pueblos ocurrieron
masacres contra miembros de ambos partidos,
especialmente en la región Andina. El gobierno
conservador politizo la política, que en la práctica se dedicaban a perseguir liberales. Los
liberales, por su parte, respondieron con la creación de guerrillas en regiones como los llanos
orientales.

El partido comunista también se enfrentó al gobierno conservador y algunos de sus miembros


hicieron parte de las guerrillas liberales, situación en la que se pusieron de plano los conflictos
por la propiedad de la tierra. La violencia obligo a numerosos campesinos a trasladarse a las
ciudades. A su vez, las parcelas abandonadas fueron compradas por terratenientes de ambos
partidos.

El ambiente de intolerancia en nuestro país, tanto en las ciudades como en el campo, provocó la
aparición de grupos armados en distintas regiones del país. Los principales grupos fueron:

LOS PÁJAROS LAS GUERRILLAS LOS BANDOLEROS


LIBERALES

Estas guerrillas por medio de


las armas, luchaban contra los
Grupo armado ilegal conservadores. Estas guerrillas Grupos armados que
conformado por campesinos se ubicaron en los Llanos actuaban a nombre de uno u
conservadores que atacaban a Orientales y eran lideradas por otro partido. Con el tiempo
los liberales. Inicialmente se Guadalupe Salcedo. En se convirtieron en
organizaron en la población de compañía de Dumar Aljure y delincuentes comunes.
Tuluá y Valle del Cauca, pero Eliseo Fajardo, las guerrillas
pronto se expandieron a otras conformaron lo que ellos
regiones. llamaban una “república
independiente”.

123
En noviembre de 1949 Ospina Pérez cerro el congreso y el partido liberal se abstuvo de
participar en elecciones. Sin contendor, el conservador Laureano Gómez fue elegido presidente.
La agudización de la violencia y la excesiva concentración del poder, generaron el rechazo del
partido liberal y de sectores moderados del partido conservador. Con el apoyo de estos
sectores, el comandante de las fuerzas militares Gustavo Rojas Pinilla asumió la presidencia
mediante un golpe de estado.

3. APRENDIZAJE INDIVIDUAL.

3.1. Responde en tu cuaderno de


sociales:

¿Cuáles fueron los dos periodos de la


violencia?
¿El título “se agudizo la violencia” a que se refiere?
¿En qué zonas se vivió con mayor fuerza este periodo de violencia?
¿Cuál fue el principal hecho que marco el periodo de la violencia?
¿Cuál fue la razón principal que genero este periodo de violencia en el país?
¿Quiénes se enfrentaban y por qué?
¿Menciona algunas de las consecuencias que trajo el periodo de violencia?
¿Hasta qué año duro el segundo periodo de la violencia?

3.2. Relaciona los nombres con su definición o características:

LOS PÁJAROS Grupos armados que actuaban a nombre de uno u otro


partido.
JORGE ELIECER GAITÁN Grupos armados ilegales conformados por liberales que
luchaban contra los conservadores.
GUERRILLAS LIBERALES Grupos armado ilegal conformado por campesinos
conservadores que atacaban a los liberales.
LOS BANDOLEROS Líder político candidato presidencial por el partido liberal.
Asesinado el 9 de abril de 1948.

124
3.3 completa el enunciado con las palabras presentes en la sopa de letras.

3.4. Consulta la respuesta a las siguientes preguntas y búscalas en la siguiente sopa de


letras.

1. Remplazó al bambuco como música nacional.


2. Caudillo Liberal asesinado el 9 de
abril de 1948.
3. La violencia de los años cincuenta
favoreció este proceso en las ciudades.
4. departamento con uno de los índices
más altos de violencia rural en los años
cincuenta. Fue narrada a través de la
radio y contribuyó a la integración
nacional.
5. Policía conservadora que sembró el
terror durante los años cincuenta.
6. Dio un golpe militar al presidente
Laureano Gómez.

7. Primer campeón de la vuelta a


Colombia.
8. Durante su gobierno aparecieron los
“pájaros” y los “chulavitas”.
9. Uno de los jefes de la guerrilla de los Llanos.
10. Evento deportivo de gran importancia nacional que se inició a comienzos de los años
cincuenta.
11. Poeta que publicó parte de su obra en la “Revista Crítica”.
_______________________________________________________________________
Glosario: Guerra de los mil días, El bogotazo, partidos políticos, conservadores, liberales,
centralismo, federalismo, dictadura militar.
125
DESEMPEÑO/DIMENSIÓN
Comprende hechos históricos que acontecieron en el siglo XX, dando importancia a los procesos
acaecidos en esta época como situaciones de violencia en nuestros pobladores, comparándolos
con hechos de la actualidad en busca de ideales que conlleven a una patria libre y en paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo llega al poder Gustavo Rojas Pinilla? ¿Cuáles fueron las principales características de su
gobierno? ¿Qué logros importantes sucedieron en su gobierno?
TÓPICOS GENERATIVOS:

 El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla

Elaborado por: Helena Ortiz

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1. Observa la imagen y responde:

 ¿Por qué crees que un presidente Colombia y el


líder de un grupo guerrillero estarían dialogando?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 ¿Qué crees que son los diálogos de paz?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

126
1.2. Colorea de azul (conservadores) y rojo (liberales) los principales actores del
conflicto colombiano a mediados del siglo XX.

2. DESARROLLO TEMÁTICO

GOBIERNO DE ROJAS PINILLA

El 13 de junio de 1953, el general del Ejército colombiano, Gustavo


Rojas Pinilla, asumió la presidencia de la República. Su gobierno tuvo un
carácter militar, por lo que fue conocido como una dictadura. El
mandato de Rojas Pinilla fue bien recibido por los colombianos,
esperanzados en que su gobierno pusiera fin a la violencia política.

En 1954, la Asamblea Nacional Constituyente reeligió al general Rojas como presidente para el
periodo 1954 -1958. Durante este tiempo se expidió una ley de amnistía y se adelantaron
importantes obras públicas en el país.

La ley de amnistía, tras la búsqueda de un nuevo país

La ley de amnistía o de perdón buscaba que los grupos guerrilleros entregaran sus armas a
cambio de perdonar sus delitos, la protección de sus vidas y que se pudieran reintegrar a la vida
civil. Así se logro que algunas guerrillas liberales y conservadoras se desmovilizaran, mientras las
guerrillas de orientación comunista mantuvieron el enfrentamiento militar.
Amnistía: Perdón de delitos
principalmente políticos,
decretado por un gobierno.

127
Fin del gobierno de Rojas
Oposición y violencia Pinilla
A partir de 1954, el gobierno de Rojas Pinilla
enfrentó una fuerte oposición por parte de los
En 1956, los dirigentes de los partidos
comerciantes, la Iglesia y miembros de los dos liberal y conservador, aprovechando la
partidos, liberal y conservador. Ante esta situación de inestabilidad del gobierno
situación, el general Rojas adopto medidas más de Rojas, se reunieron para crear un
represivas, censuro la prensa e incluso cerro varios frente civil con el fin de retomar el
periódicos.
poder de la Republica. A este frente se
unieron varios sectores de
Por su parte, los grupos de guerrillas que no habían
firmado la amnistía o a quienes no se les habían
comerciantes y de la Iglesia, y de esta
cumplido los acuerdos firmados con el gobierno, manera empezaron a presionar a
retomaron su lucha armada, mientras que los Rojas Pinilla para que entregara el
movimientos liderados por estudiantes en las mando a una Junta Militar.
universidades fueron censurados por el gobierno, Finalmente, renuncio el 10 de mayo
hechos que desprestigiaron el gobierno militar.
de 1957.
Entre 1955 y 1956, Gustavo Rojas Pinilla creo el
Movimiento Acción Nacional con el fin de
Tras la renuncia de Gustavo Rojas
reemplazar a los dos partidos tradicionales, y Pinilla se conformó una Junta Militar,
posteriormente anuncio la creación de un nuevo encargada de dirigir al país mientras
partido político Llamado la Tercera Fuerza. Estos se Elevaban a cabo nuevas elecciones
hechos despertaron una mayor oposición, en 1958.
principalmente por parte de los liberaste y los
conservadores.

128
3. APRENDIZAJE INDIVIDUAL

3.1. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Como llegó Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia de Colombia?


2. ¿En que consistía la ley de amnistía propuesta por Rojas?
3. ¿Que obras de infraestructura se adelantaron durante el gobierno de Rojas?
4. ¿Cuáles fueron los resultados de la ley de amnistía durante el gobierno de Rojas Pinilla?
5. ¿Que logros sociales importantes sucedieron durante esta administración?
6. ¿Quiénes fueron los opositores del gobierno de Rojas Pinilla?
7. ¿Qué medidas opto Rojas Pinilla tras la oposición a su gobierno?
8. ¿Cuál fue la finalidad de la creación del Movimiento Acción Nacional de Rojas Pinilla?
9. Explica con tus palabras como fue el fin de la dictadura de Rojas Pinilla?

3.2. Observa el gráfico sobre los delitos violentos en colombia a finales del siglo XX.
¿cuál crees que sea la causa del incremento de los delitos violentos en Colombia en
la década de los años 90?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

129
DESEMPEÑO/DIMENSIÓN
Comprende hechos históricos que acontecieron en el siglo XX, dando importancia a los procesos acaecidos en esta época como
situaciones de violencia en nuestros pobladores, comparándolos con hechos de la actualidad en busca de ideales que conlleven a
una patria libre y en paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:

¿Cuáles fueron las causas del Frente Nacional? ¿Qué aportes hicieron los distintos gobiernos al Frente Nacional? ¿Explica que
fue el Frente Nacional?
TÓPICOS GENERATIVOS:

 El Frente nacional

Elaborado por: Helena Ortiz

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1.

CONSERVADOR
PODER
HEGEMONÍA
SOCIEDAD
AVIACIÓN
HUELGA
TRABAJADORES
BANANERAS
MASACRE
TRATADO
SOBERANÍA
SINDICATOS

130
1.2. Responde:

¿Qué es el Frente Nacional?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

_¿Qué partidos políticos se disputaban el poder?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

1.3 Resuelve.

131
2. DESARROLLO TEMÁTICO

EL FRENTE NACIONAL 1958 – 1974

Tras la renuncia a la presidencia de Gustavo Rojas


Pinilla en 1957, se buscó crear un acuerdo de unidad
nacional para poner fin a los enfrentamientos entre los
partidos

liberal y conservador y establecer un nuevo orden


político.

Inicios del Frente Nacional

En 1957 la Junta Militar, conformada para dirigir al


país tras la renuncia de Rojas Pinilla, apoyo la idea de
crear el Frente Nacional. Por esta razón, convoco a un
plebiscito nacional el 1 de diciembre de 1957, con el
cual se preguntó a los ciudadanos su opinión sobre la
creación de este Frente.

El plebiscito mostro que un 95% de la población participante


aceptaba la creación del Frente Nacional. Así, durante cuatro
años gobernarían los liberales y en los siguientes cuatro años
lo harían los conservadores. Con este acuerdo los partidos políticos se repartieron el poder de
manera alternativa durante dieciséis años, desde 1958 a 1974.

Acuerdos entre los dos partidos tradicionales


El Frente Nacional se formalizo mediante el Acuerdo de Sitges, firmado en España en 1957. En
este acuerdo, liberales y conservadores pactaron:

 - Que el primer candidato presidencial fuera del partido liberal.


 - Disolver los grupos armados al margen de la ley y acabar con la violencia entre liberales
y

conservadores.

 - Otorgar el mismo número de curules en el Congreso a liberales y conservadores.

Según lo acordado, el primer presidente fue el liberal Alberto Lleras Camargo en el


periodo 1958-1962. Luego, fue elegido el conservador Guillermo León Valencia entre 1962-
1966. Para el periodo 1966-1970 fue elegido el liberal Carlos Lleras Restrepo, y el último
presidente fue el conservador Misael Pastrana en el periodo 1970-1974.
132
2.1 APRENDIZAJE INDIVIDUAL

2.2. Resuelve en tu cuaderno de sociales:

1. Que objetivo perseguía el Frente Nacional acordado entre liberales y conservadores?

2. Como se llevó a cabo la alternancia del agobiemos durante la existencia del Frente
Nacional? 3. Que grupos conformaron el llamado Frente Cívico creado en 1956?

4. ¿Cuales fueron las medidas del Frente Nacional ante la violencia entre liberales y
conservadores?

5. ¿Porque crees que la consulta hecha a los colombianos para la creación del Frente
Nacional tuvo una respuesta positiva en la población?

PRESIDENTES DURANTE EL FRENTE NACIONAL

133
EFECTOS DEL FRENTE NACIONAL

EN LO POLÍTICO EN LO SOCIAL EN LO ECONÓMICO

Durante el Frente Nacional se Los diferentes gobiernos realizaron El estado apoyo la industrialización
restauraron algunas de las prácticas inversiones para ampliar la y modernización del país,
democráticas de la República, como cobertura de la educación, de la permitiendo el crecimiento
el restablecimiento de las salud pública y para subsidiar los económico y la integración de
elecciones presidenciales y del servicios públicos. También se Colombia al mercado internacional.
Congreso por un periodo de cuatro crearon instituciones para mejorar
años. Además, se continuo con la la calidad de vida de los ciudadanos, También se estimuló el desarrollo
expedición de cedulas a las mujeres como Coldeportes, el Instituto de las industrias de petróleo,
y se ratificó su derecho al voto. Colombiano de Bienestar Familiar, carbón y cemento y se construyeron
Col- ciencias, el Icfes y Colcultura. puentes, carreteras, acueductos,
Sin embargo, como las aeropuertos, represas y redes de
presidenciales fueron alternadas energía eléctrica, financiados con
entre liberales y conservadores y préstamos del Banco Mundial y el
los cargos legislativos se Fondo Monetario Internacional.
repartieron entre los dos partidos,
con el tiempo surgieron nuevos En el sector agrario, se promovió
grupos o movimientos políticos de una reforma que permitiera a los
oposición, como la ANAPO (creado campesinos ser propietarios de
por Rojas Pinilla) y el MOIR pequeñas y medianas parcelas de
(Francisco Mosuera), que tierra con el propósito de combatir
reclamaron sus derechos a la pobreza y alcanzar el desarrollo
participar en el gobierno. del país.

3. APRENDIZAJE INDIVIDUAL
3.1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1. ¿Qué avances de infraestructura fueron notables durante as gobiernos del Frente Nacional?
2. ¿Cuáles fueron los principales logros culturales alcanzados en los gobiernos del Frente Nacional?
3. ¿En qué gobierno hubo un impulso a la vivienda de interés social?
4. ¿Qué cambios territoriales fueron importantes durante los gobiernos del Frente Nacional?
5. ¿Qué avances políticos se lograron durante el Frente Nacional?
6. ¿Qué instituciones se crearon durante el Frente Nacional para fomentar la cultura y el deporte?
7. ¿Qué industrias se impulsaron durante los años de gobierno del Frente Nacional?
8. ¿Que reclamaban los grupos de oposición durante los gobiernos del Frente Nacional?
9. ¿Qué objetivo tenían las reformas económicas impulsadas por los gobiernos del Frente Nacional?
10. ¿En qué consistió la reforma agraria propuesta durante los gobiernos del Frente Nacional?

134
3.2 Escribe como surgió el Frente Nacional, qué acuerdos pactaron los partidos políticos y
cuáles fueron los efectos de esta unión.

3.3 Clasifica la siguiente lista de hechos en la tabla, según su categoría.

__________________________________________________________________________________________

 Glosario: Hegemonía, conservador, liberal, poder, bipartidista.


135
DESEMPEÑO/DIMENSIÓN
Comprende hechos históricos que acontecieron en el siglo XX, dando importancia a los
procesos acaecidos en esta época como situaciones de violencia en nuestros pobladores,
comparándolos con hechos de la actualidad en busca de ideales que conlleven a una patria libre
y en paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cuáles fueron los hechos políticos más importantes de Colombia a finales del siglo XX, sus
problemas y gobiernos?
TÓPICOS GENERATIVOS:

1. COLOMBIA AL FINAL DEL SIGLO XX

 Luis Carlos Galán

 Problemas del país a finales del siglo XX

 La confrontación de los grupos armados


 El narcotráfico
 La pobreza
 La corrupción
 El desplazamiento forzado

Elaborado por: Helena Ortiz

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1. Dibuja en tu cuaderno una caricatura que refleje el acuerdo de paz hecho por los
liberales y conservadores “Frente Nacional”

1.2. ¿Qué es un acuerdo de paz?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
136
2. DESARROLLO TEMÁTICO

Los últimos 25 años del siglo XX en nuestro país se caracterizaron por grandes cambios
políticos, económicos y sociales, y por el agravamiento de los principales problemas que nos han
acompañado durante toda nuestra historia: la pobreza y la violencia.

A diferencia de los años anteriores a 1974, los partidos Liberal y Conservador ya no se


alternaban la presidencia. Ahora podían ser elegidos como mandatarios lo miembros de otros
movimientos políticos, aunque siempre ganaron los candidatos de los partidos tradicionales.

137
1. APRENDIZAJE INDIVIDUAL
1.1 Resuelve el crucigrama.

1.2. Une ubicando en la linea de tiempo los siguientes presidentes de colombia.

138
1.3. Completa el cuadro.

PRESIDENTES PERIODO PARTIDO POLÍTICO PRINCIPALES


PRESIDENCIAL HECHOS DE SU
ADMIRACIÓN
Alfonso López
Michelsen

Julio Cesar Turbay

Belisario Betancur

Virgilio Barco

Luis Carlos Galán

Cesar Gaviria

Ernesto Samper
Pizano

Andrés Pastrana
Arango

139
DESEMPEÑO/DIMENSIÓN
Comprende hechos históricos que acontecieron en el siglo XX, dando importancia a los
procesos acaecidos en esta época como situaciones de violencia en nuestros pobladores,
comparándolos con hechos de la actualidad en busca de ideales que conlleven a una patria libre
y en paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cuáles fueron los principales problemas que surgieron en nuestro país a finales del siglo XX?
Explica cada uno.
TÓPICOS GENERATIVOS:

 Problemas del país a finales del siglo XX

Elaborado por: Helena Ortiz

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1. Organiza las palabras y escribelas en los recuadros.

Responde en tu cuaderno. ¿Cuáles fueron las problemáticas surgidas en Colombia a finales del
siglo xx? ¿Qué palabras encontraste? Defínelas.

140
1.2. Colorea las partes del rompecabezas que sean una característica de las problemáticas de
Colombia surgidas a finales del siglo XX

1.3. Completa el esquema con las palabras del recuadro.

141
1. DESARROLLO TEMÁTICO

PROBLEMAS DEL PAÍS A FINALES DEL SIGLO XX

Durante las ultimas décadas del siglo XX, los principales problemas que afectaron a los colombianos
y que se extienden hasta nuestros días son: el narcotráfico, la conformación de grupos
guerrilleros, el desplazamiento forzado, la pobreza, el clientelismo y la corrupción.

El narcotrafico: Esta actividad ilegal consiste en la comercilización, producción y


distribución de sustancias ilícitas que provienen del cultivo de plantas como la amapola,
la coca y la marihuana. El narcotráfico apareció en nuestro país en la década de 1970,
con el cultivo y exportación de marihuana. Posteriormente, en las décadas de los años
ochenta y noventa, esta actividad se concentró en la producción y comercialización de
cocaína, sustancia que proviene de la hoja de coca y que era enviada hacia Estas Unidos
de América y Europa.

En esta época, surgieron grandes narcotraficantes conocidos como capos, los cuales,
junto con otros delincuentes, crearon carteles para controlar este negocio ilegal.
Estos carteles, que tenían sus propios grupos armados, desataron acciones terroristas contra políticos, periodistas,
jueces y demás personas que denunciaron esta práctica ilegal. En estas acciones fueron asesinados en 1986 el
periodista Guillermo Cano, director del diario El Espectador y en 1989 el líder liberal Luis Carlos Galán.

Además, estos capos realizaron actos violentos contra la población para presionar al Estado colombiano y poner fin
a los procesos de extradición, que los obligaba a pagar cárcel en los Estados Unidos. El narcoterrorismo provocó la
muerte de miles de colombianos y, en la actualidad, las autoridades continúan luchando contra este problema.

La conformación de grupos armados: A finales de la década de los años setenta del


siglo XX, los grupos paramilitares surgieron con el objetivo de combatir a las
organizaciones guerrilleras. Con el tiempo, estos grupos se vincularon con el negocio del
narcotráfico en varias regiones del país. Muchos de estos grupos, organizados a finales
del siglo XX en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), asesinaron, desaparecieron
y desplazaron a cientos de campesinos. Por su parte, grupos guerrilleros como las Farc
y el Eln también se dedicaron al narcotráfico con el fin de conseguir dinero para
mantener su lucha armada contra el Gobierno. Al igual que los paramilitares estos grupos
armados cometieron acciones militares contra la población civil, como asesinatos,
secuestros, extorsiones y toma violenta de poblaciones.

142
La corrupción y el clientelismo: Estas prácticas están fuera de la ley
y suceden cuando se toman decisiones que benefician solo a unas
cuantas personas. La corrupción ocurre cuando funcionarios públicos
dan un manejo inadecuado a los recursos del Estado o administran
fondos sin tener en cuenta el bien público.

Por su parte, el clientelismo se conoce como la práctica que impide la


competencia libre y transparente para aspirar a cargos públicos.
Privilegia a personas que son allegadas a altos funcionarios con quienes
estos tienen una deuda, para distribuir cargos de los cuales depende la
administración de recursos del Estado.

El desplazamiento forzado: Colombia, se ha caracterizado por desplazamientos


forzados de comunidades campesinas, indígenas y afro-descendientes, a causa
del conflicto armado interno, la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico.
Según cifras de ACNUR, en 2017 Colombia fue el segundo país con mayor cantidad
de desplazados internos de las cuales 7.7 millones fueron desplazados internos. El
desplazamiento forzado es un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y
vinculado en gran medida al control de territorios estratégicos. Más allá de la
confrontación entre actores armados, existen intereses económicos y políticos que
presionan el desalojo de la población civil de sus tierras y territorios.
La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a
comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Existen varios factores
que han propiciado el desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a
1958, (un periodo conocido como La Violencia) se despojó a más de dos millones
de personas (la cuarta parte de la población del país) de sus tierras, quienes
debieron cederlas a causa de un nuevo modelo agro-industrial. En la época de La
Violencia los principales causantes de desplazamiento masivos fueron los grupos
legales e ilegales que integraban los partidos conservador y liberal de esa época.
Los años 1980 a 1990 se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y
violencia generalizada que generó el desplazamiento forzado de miles de personas
hacia las áreas urbanas. La expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso
económico a los grupos insurgentes en Colombia. El control de los cultivos y su
comercialización generaba en ciertos lugares de Colombia enfrentamientos
armados que causaban desplazamientos forzosos y un cambio en las actividades productivas de los campesinos indígenas.

143
1. APRENDIZAJE INDIVIDUAL

1.1. Escribe una idea que defina cada uno de los conflictos presentes en el país durante la
década de 1980.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

1.2. Lee con atención.

1. Hay una frase muy famosa, con la que algunos gobernantes han justificado el
fortalecimiento de sus ejércitos, que dice: "Si quieres la paz, prepárate para la guerra”.
Escribe dos frases que muestren el sentido contrario a esta afirmación, es decir, que
promuevan la paz sin el uso de la violencia.

2. Imagina que tienes la posibilidad de entrevistar al personaje de la historia de Colombia del


siglo XX que más te llama la atención. Escribe cinco preguntas que le harías y las posibles
respuestas que él o ella te darían. Ilustra tu texto con un dibujo o una fotografía del
personaje que escogiste.

3. Lee la siguiente reflexión: En la actualidad, aunque muchos de sus miembros se han


desmovilizado, los grupos armados ilegales realizan acciones violentas que atentan contra
los derechos de los colombianos. Escribe un breve mensaje dirigido a los miembros de estos
grupos en el que les expliques por qué no deben seguir con sus acciones violentas.

144
Señores miembros de los grupos armados ilegales:

_______________________________________________________________________

Glosario: Guerrilla, pobreza, narcotráfico, desplazamiento, movimientos politicos.


145
DESEMPEÑO/DIMENSIÓN
Comprende hechos históricos que acontecieron en el siglo XX, dando importancia a los
procesos acaecidos en esta época como situaciones de violencia en nuestros pobladores,
comparándolos con hechos de la actualidad en busca de ideales que conlleven a una patria libre
y en paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cuáles han sido las principales problemáticas que ha enfrentado el país durante el transcurso
del siglo XXI?
TÓPICOS GENERATIVOS:

 Colombia a principios del siglo XXI

Elaborado por: Helena Ortiz

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.1. Busca en la sopa de letras los apellidos de los siete presidentes posteriores al Frente
Nacional.

Escribe los nombres completos de los


personajes que encontraste, según el orden en
que gobernaron.

1. ___________________________________________

2.
___________________________________________

3. ___________________________________________

4. ___________________________________________

5. ___________________________________________

6. ___________________________________________

7. ___________________________________________

146
1.2. Observa las siguientes imágenes y explica como crees que se relacionan con la realidad
que vive nuestro país.

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

147
2. DESARROLLO TEMÁTICO

En las siguientes páginas encontrarás información acerca de las principales problemáticas que ha
enfrentado el país en lo corrido del siglo XX, e identificarás algunas pistas que te ayudarán a dar
solución a la siguiente pregunta problematiza dora: ¿Cuáles han sido las principales
problemáticas que ha enfrentado el país durante el transcurso del siglo XXI?

Colombia a principios del siglo XXI

El inicio del siglo XXI estuvo marcado por contrastes. Por un lado, el país continuó afrontando el
conflicto armado a pesar de los intentos de llegar a una salida negociada por parte del gobierno
de Andrés Pastrana. Lo anterior, sumado al aumento de
grupos paramilitares llevó a que muchos campesinos se
desplazaran de sus tierras para evitar la violencia y
proteger a sus familias, pues los conflictos en las zonas
rurales fueron cada vez más violentos.

Por otro lado, se invirtieron grandes cantidades de


recursos educativos y bibliotecas con el fin de poner a la educación en altos niveles de calidad.
En cuanto a la economía, se logró una mejora gracias a la exportación de productos minerales y
se fortaleció la tecnología para la producción industrial.

El proceso de paz

Entre 1998 y 2002, Colombia vivió un proceso de negociación y de diálogo, en el que el gobierno
del presidente Andrés Pastrana Arango y el grupo guerrillero de las Farc buscaron terminar el
conflicto armado.

El desarrollo de este proceso inició con la decisión el presidente Pastrana de desmilitarizar la


región de San Vicente del Caguán, municipio del departamento del Caquetá, para adelantar los
diálogos.

Este territorio fue conocido como la zona de distensión, pues se


planeó como un espacio para la negociación política. Sin embargo, la
ausencia de la fuerza pública
permitió que las Farc tomaran
el control de la población e
impusieran sus propias leyes.
Además, aprovecharon para
fortalecer su estructura militar y buscar sustento financiero
en actividades ilegales.

148
Los grupos paramilitares

De forma paralela al proceso de paz, los grupos paramilitares incrementaron sus acciones
violentas. Estos grupos armados ilegales recibieron apoyo por parte de narcotraficantes, algunos
hacendados y pequeños industriales, quienes los financiaron económicamente para combatir a las
organizaciones guerrilleras del territorio colombiano.

Los grupos de mayor influencia armada se ubicaron en los departamentos de Córdoba, Antioquia y
los Llanos Orientales, donde cometieron toda serie de delitos en contra de la población.

1. APRENDIZAJE INDIVIDUAL
1.1. Elabora una historieta donde el tema principal sea una de las problematicas de
Colombia a finales del siglo XX.

149
1.2. Con recortes de periódicos y revistas elabora un collage donde muestres el
panorama del conflicto armado teniendo en cuenta los siguientes actores:

 Guerrilla
 Victimas
 Paramilitarismo
 Ejercito Nacional

__________________________________________________________________________________________

Glosario: Guerrilla, pobreza, narcotráfico, desplazamiento, movimientos políticos, estado, constiuyente.

150
DESEMPEÑO/DIMENSIÓN
Comprende hechos históricos que acontecieron en el siglo XX, dando importancia a los
procesos acaecidos en esta época como situaciones de violencia en nuestros pobladores,
comparándolos con hechos de la actualidad en busca de ideales que conlleven a una patria libre
y en paz.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cuáles son los mecanismos que como ciudadanos nos otorga la constitución para la protección de
los derechos humanos?
TÓPICOS GENERATIVOS:

 La Constitución Nacional
 Derecho de petición
Elaborado por: Helena Ortiz

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.1. Realiza la lectura y luego responde en tu cuaderno.

1.2. Colorea los recuadros que contienen algunos derechos humanos.

151
DESARROLLO TEMÁTICO

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución es el acuerdo al que llegaron las personas de una


sociedad sobre cómo organizar su funcionamiento legal y político para
lograr la convivencia entre las personas.

La Constitución es la base para elaborar las leyes de un país. Es el


resultado de un pacto entre grupos de personas, que, aunque son diferentes y no piensan igual,
quieren vivir ju ntos en paz.

La actual Constitución señala que fue hecha por "el pueblo de Colombia en ejercicio
de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente
invocando la protección de Dios y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus
integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad
y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático, participativo que garantice un orden político,
económico y social justo..."*

 La Constitución de un país es muy importante porque es el documento que contiene:

1. Las ideas o principios generales que todas las personas, a pesar de sus diferencias, están
dispuestas a respetar y a seguir al hacer las leyes.
2. Los principales derechos que tienen todas las personas de ese país.
3. El sistema de gobierno (organización del estado).

152
153
¿EN EL COLEGIO QUIÉN VELA POR NUESTROS DERECHOS?

Personeria estudiantil Comité de convivencia


El personero de los estudiantes en El Comité de Convivencia es la
todos los establecimientos instancia que fomenta la armonía y la
educativos será un alumno que curse convivencia en la Comunidad
el último grado que ofrezca la Educativa, promueve actividades para
institución, encargándose de fortalecer el crecimiento en valores
promover el ejercicio de los deberes de los integrantes de la Comunidad
y derechos de los alumnos Educativa, evalúa y media los
consagrados en la Constitución conflictos que se presenten dentro
Política, las leyes, los reglamentos y de la Institución, lleva a cabo el
el Manual de Convivencia. seguimiento del cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el
Manual de Convivencia.

1. APRENDIZAJE INDIVIDUAL
1.1. Observa las imágenes y responde en tu cuadreno. ¿conoces algunos de los logos?
¿Cuáles crees que son sus funciones?

154
MECANISMOS CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.

Los mecanismos de Protección


Ciudadana se ejercen mediante acción
judicial y están establecidos para
proteger una eventual o real pérdida,
vulneración o amenaza de los derechos
fundamentales consagrados en la
Constitución Política y cuando fuere
posible restituir las cosas a su estado
anterior.

El Derecho de Petición: Es el derecho


fundamental que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas en términos
comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas,
para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. La violación del Derecho de
Petición por parte de las autoridades o de particulares prestadores de servicios públicos, puede
conducir a que este derecho sea tutelado.

El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede


ejercerse por interés general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.

Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a
conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general sobre la entidad,
expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un término
no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.

Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades una solicitud
sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen las medidas
pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a
quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre
materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas irregulares
de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas, administren bienes del

155
Estado o presten servicios públicos. Deben
ser resueltas dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su presentación.

Reclamos: Cuando se anuncia a las


autoridades, la suspensión injustificada o la
prestación deficiente de un servicio
público. Deben resolverse dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes a su
presentación.

Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una
materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su presentación.

Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar frente a las
peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos procesales se observarán con
diligencia y el incumplimiento será sancionado. Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia
y Artículo 55 de la Ley 190 de 1995.

Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede
cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando se
prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es de treinta y seis
(36) horas.

Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos
de entidades públicas y privadas.

Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales


fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o
particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material
de ley o actos administrativos.

Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses


colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o
agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.

156
 Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:

a) El goce de un ambiente sano, de


conformidad con lo establecido en la
Constitución, la ley y las disposiciones
reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el
manejo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales para garantizar su
desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de
las especies animales y vegetales, la
protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas
fronterizas como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y
restauración del medio ambiente;

d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público; e) La
defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;

h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;


i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;

l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;


m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las
disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al beneficio de la calidad de
vida de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.

Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las
leyes ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.

Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a
que están instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la
misma causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de
una suma de dinero para reparar los daños ocasionados.

157
1. APRENDIZAJE INDIVIDUAL

1.1. Escoge la organizaciòn encargada de proteger los derechos de los niños que màs te llame
la atenciòn. Consulta la pagina web de esta organizaciòn y escribe un informe sobre las
actividades que esta realizando actualmente a favor de la niñez.

1.2. Lee el derecho de petición que se presenta a continuación, después de leído con las
indicaciones dadas por tu profesor, realiza en tu cuaderno un derecho de petición
teniendo en cuenta las formalidades de este formato.

158
1. PROFUNDIZACIÓN DE CONOCIMIENTO: TIC

 https://www.youtube.com/watch?v=8pqdT8_Wi5o La volencia en Colombia.


 https://www.youtube.com/watch?v=0zmDS18SoWA Historia del conflicto armado en Colombia.
 https://www.youtube.com/watch?v=1oN3q2j2aPU El gobierno de Rojas Pinilla.
 https://www.youtube.com/watch?v=-16ifOwrB2A Dictadura Rojas Pinilla.
 https://www.youtube.com/watch?v=eSwrTlWgV9M El Frente Nacional.
 https://www.youtube.com/watch?v=_DMX9uYuSCM Consecuencias del Frente Nacional.
 https://www.youtube.com/watch?v=F0RQFYK9P-4 Presidentes del Frente Nacional.
 https://www.youtube.com/watch?v=WeFBg4d50Tw Presidentes y sucesos importantes de
colombia siglo XX.
 https://www.youtube.com/watch?v=fLkXEHDX2po Colombia siglo XX.
 https://www.youtube.com/watch?v=_5NHv_5PHq0 Economía siglo XX.
 https://www.youtube.com/watch?v=QAnEuhgHZj8 Colombia en el siglo XXI.
 https://www.youtube.com/watch?v=p0B2ils2Ixw Constitución política de Colombia.
 https://www.youtube.com/watch?v=lwNcEE0SpqE Art. 23 Derecho de petición.
 https://www.youtube.com/watch?v=6dxUMWcBa7o Art. 23 Derecho de petición.

2. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA (BIBLIOGRAPHY AND WEB)

 Ministerio de Educación Nacional. Revolución educativa Colombia aprende: Ciencias


sociales 5, tercera cartilla.
 García, M. [et al] (2010). ZonActiva 5: sociales. Bogotá: Voluntad.
 https://sagracorsoledad.edu.co/start/ Guias de trabajo sociales grado 5.
 Centeno, R. (2014). Complemento escolar 5: Sociales, Tareas escolares Bogotá: Editorial
Libros & Libros S.A.
 Marabolí, O. (2017). Proyecto Primaria Saber es ser hacer Sociales 5. Bogotá Colombia:
Editorial Santillana S.A.S.
 Narváez, G. [et al] (2011). Norma Sociales para pensar 5. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
 Google. Imágenes tomadas de varias páginas.

159
160

También podría gustarte