Está en la página 1de 23

Caso interbolsa

(NOMBRE, JOEL)

(NOMBRE DEL TRABAJO)

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

CONTABILIDAD

BARRANQUILLA

2021
Introducción

Interbolsa, fue la comisionista de bolsa más grande que existió en Colombia. En la década de

los años dos mil se consolidó como la empresa líder del sector bursátil del país. Esta empresa, fue

fundada en la década de los noventa por Rodrigo Jaramillo y poco a poco fue creciendo y

ascendiendo en el discreto y naciente mercado bursátil nacional. A medida que iba creciendo la

empresa Rodrigo Jaramillo y su hijo Tomas fueron asociándose con importantes personalidades

del ámbito financiero. Se destaca la entrada a la corporación de Juan Carlos Ortiz, un corredor de

bolsa cuestionado en la bolsa de Bogotá por llevar a cabo prácticas pocos éticas; y por otro lado,

la entrada de Víctor Maldonado un reconocido empresario del país. Dichos inversionistas

compartían la propiedad accionaria de la empresa. El colapso de Interbolsa no era predecible,

dada la información financiera con que contaban los entes de control, aunado esto con la

trayectoria y el posicionamiento en el mercado bursátil que presentaba la empresa. Esta fue la

principal motivación para realizar un diagnóstico financiero de la empresa con el fin de

determinar la situación de la misma. En este trabajo se analizó el desempeño financiero de la

empresa y se comparó con el del sector. Por último se realizó un modelo de series de tiempo para

determinar si existe una relación entre Interbolsa S.A y Fabricato ya que se sospecha de una

relación entre los precios de las acciones de dichas empresas.

Los riesgos están asociados a cada actividad de la vida del ser humano desde el momento en

que toma una decisión, así sea en el más simple actuar de la vida, corre el riesgo alguno con

mayores efectos que otros, ya sean positivos o negativos. En el área financiera se puede definir el

riesgo de forma generalizada como, la probabilidad de incurrir en una pérdida o ganancia de un


activo o capital no prevista. Para el caso aplicado de riesgo de liquidez se podría referir: “El

riesgo de liquidez de mercado o a corto plazo se refiere a la dificultad o imposibilidad de la

institución de adquirir o cubrir sus activos oportunamente mediante el establecimiento de una

posición contraria equivalente, así como al impacto que pueden presentar los precios al salir a

liquidar las posiciones de forma inmediata” (Parada, 2015) Aunque el ámbito financiero

segmenta el riesgo en más modelos como los son el de mercado, de cambio, tipo de interés, de

crédito, de país, sistemático, etc. Para el caso haremos énfasis en el de liquidez que nos permite

dar más aportes a la postura de Interbolsa cuando en el 2012 solicito un préstamo al banco BBVA

por $ 17.000´000.000 de pesos intradía para cubrir sus obligaciones de corto plazo con sus

clientes que al no cancelarlo a tiempo destapo la grave crisis de liquidez y sobre apalancamiento

que presentaba la compañía. Se debe de tener en cuenta que Interbolsa manejo operaciones muy

al margen de la ley al sobre apalancarse y utilizar la llamada posición propia con los repos de

Fabricato, pero nunca incurrió en un acto irregular hasta la época del suceso, lo cual supone que

la superintendencia financiera tuvo que intervenir solo cuando se causó el riesgo de liquidez y

que se llegaron a ver afectados las inversiones de los clientes.

En la coyuntura económica actual, los mercados financieros han tomado una gran importancia

ya que son una de las fuentes donde las empresas e inversionistas perciben dinero. Este mercado

permite recaudar capital adicional mediante una diversidad de operaciones financieras que tienen

lugar en dichos mercados. Colombia no ha sido la excepción a esta coyuntura, y una gran

cantidad de empresas tienen como objetivo realizar las operaciones existentes en los mercados de

capitales. En los últimos años, el mercado de valores colombiano presentó una de las crisis más

drásticas que ha tenido a lo largo de su historia, la cual está sujetada a una de las más importantes

Comisionistas de Bolsa del país, InterBolsa S.A. A partir de este contexto y dado que la

información que se conoce en relación al tema es limitada y no se ha profundizado en los hechos


claves que condujeron a la liquidación de la sociedad comisionista de bolsa desde una perspectiva

financiera, crece la necesidad de realizar un estudio del proceso financiero de la firma. El

presente trabajo busca identificar de manera amplia un grupo de factores en relación a InterBolsa

S.A., la que alguna vez fue la comisionista de bolsa más importante del país. Lo anterior con el

fin de responder a una serie de interrogantes sobre cómo llegó al descalabro financiero, cuáles

eran las condiciones de las operaciones REPO1 que manejaba InterBolsa S.A., y cómo este

descalabro financiero afectó al índice bursátil COLCAP2. Se realizará un análisis técnico y

fundamental que permita construir bases claras que den respuestas sólidas a estos.
RESUMEN DEL CASO, PALABRAS CLAVES

InterBolsa S.A., la comisionista más grande de Colombia, sufrió en el año 2012 el proceso por

fraude financiero más significativo para la historia del país, dejando así cerca de 1.200 empresas

y personas naturales defraudadas. Entre varias situaciones detectadas, se pudo evidenciar que el

problema radicó en la sobreexposición de las operaciones REPO sobre las acciones de Fabricato

S.A., sin tener en cuenta el estado financiero en el que se encontraba la empresa y omitiendo las

pérdidas generadas en los últimos años, las cuales eran imposibles de apalancar las acciones de la

misma. El presente trabajo de investigación realizó un análisis mediante la utilización de

herramientas financieras y estadísticas que permitieron mostrar la realidad de los sucesos 16

ocurridos con la comisionista InterBolsa S.A. y qué tan incorrecta fue la decisión de llevar a cabo

operaciones REPO sobre las acciones de Fabricato S.A. La metodología que se aplicó fue un

estudio de caso, el cual permitió ahondar en los eventos que rodearon a la Comisionista de Bolsa

a través de un análisis técnico y fundamental que utilizó datos reales extraídos de fuentes

altamente confiables. Se analizó y explicó los elementos dentro del caso objeto de estudio,

abarcando todos los acontecimientos relacionados a dicho caso, y se dio respuesta a los

interrogantes planteados en el desarrollo de la investigación.

Palabras Clave: InterBolsa S.A., Fabricato S.A., REPO, Mercado Bursátil, Comisionista de

Bolsa.
TEORIAS RELEVANTES DEL CASO

1. Carlos patricio Eastman

Comprendemos que interbolsa era la firma comisionista más grande de Colombia con más del

30% de cupo en el mercado de valores donde no solo se manejaba acciones de grandes empresas

como las que están involucradas en este caso, si no que contenía inversiones de personas

naturales las cuales se vieron afectadas perdiendo todos sus ahorros y demás vienes invertidos

tras el descalabro y siguiente liquidación de dicha firma, pero no solo ha tenido estas

consecuencias si no otras más grandes que van afectar en el futuro al pueblo colombiano y a las

cuales se resumirán en la investigación dada.

Daremos un pequeño recorrido por todo lo que paso, y llevo a la quiebra de interbolsa,

Alejandro corridori, corredor de bolsa muy peligroso vio en fabricato, una empresa textilera

antioqueña, una opción de negocio muy rentable ya que el grupo empresarial dueño de esta

compañía colombiana había dejado a la empresa y sus más de 40.000 accionistas deambulando

por los terrenos de la bolsa de valores sin rumbo fijo, esto los hizo vulnerables para ser

¨comprados´´

Para poder realizar estos movimientos se necesitan de un respaldo económico muy fuerte y fue

ahí, cuando interbolsa intervino económicamente con préstamos para tan lucrativo y redondo

negocio al señor corridori.

Los préstamos se hacen a través de una figura llamada ´repos´ que en síntesis son prestamos

con un interés del 10% anual que tiene como garantía las acciones de la misma textilera-

fabricato, el porcentaje para la compra de acciones es de 60/40 colocando la mayor parte del

dinero interbolsa y el restante el sr corridori.


Interbolsa administra los dineros de sus clientes, que son empresas que tienen sus cuentas

corporativas, como nóminas, pensiones, cesantías etc. Allá y de estos dineros fue que interbolsa

saco para respaldar las transacciones del señor corridori por fabricato.

Finalmente interbolsa al ver que el negocio era tan bueno, pues fabricato se posicionaba como

una de las empresas que lideraría el mercado con una entrada en vigencia del TLC. Además de

que una importante multinacional brasilera estaba pensando en comprarla, destino por lo menos

$300.000 millones de pesos en préstamos para comprar más acciones, movimiento que en el

mercado bursátil se conoce como ´repos´

De esta forma interbolsa tendría más de $300.000 millones en repos.

Los movimientos en la BVC no podían ser mejores y las acciones iban subiendo de precio, lo

que implicaba enormes garantías para corridori, que se convirtió en el máximo accionista de

fabricato y para interbolsa, que en últimas era quien había puesto el dinero para la compra de

estas acciones.

Pero las acciones subieron tanto de precio y se volvieron impagables de $26 a $90 en el último

año y el mercado empieza a dudar de tan maravillosos beneficio. El TLC no está en marcha

totalmente, china invade con sus textiles sintéticos el mundo y la empresa brasilera duda en

comprar fabricato, porque esta empresa tiene un pasivo pensional que supera los $104.000

millones, además de un sindicato de trabajadores de más de 1.500 miembros que en determinado

momento harían difícil la venta de la empresa.

Al ver que las acciones no se pueden vender, la BVC activa un mecanismo de garantías que

consiste en que interbolsa, corridori y demás accionistas coloquen más dinero para respaldar las

acciones.

Interbolsa empieza a sacar más plata de los clientes y recurre a préstamos bancarios, pero al

final se vuelve insostenible respaldar esas acciones y quiebra.


La estocada final se da cuando interbolsa no puede pagar una cuota de 20.000.000 de pesos al

BBVA el gobierno inmediatamente la interviene y al día siguiente la liquida, sin embargo esto no

paso en un día y el gobierno así como los círculos cercanos a la BVC sabían que interbolsa

estaba quedándose sin liquidez, por ello los clientes de interbolsa preparan millonarias demandas

contra del estado, porque según ellos la superintendencia de sociedades debe actuar más rápido.

Las demandas ocupan un nivel de miles de personas que al ver la poca intervención de las

autoridades frente a la firma, llego el descalabro total y posteriormente a perder sus ahorros y su

plata, aunque las superioridades dan parte de tranquilidad de que se están pagando las dudas y se

están entregando el dinero a los afectados después de la liquidación la situación no mejora porque

aparte de eso la credibilidad del pueblo colombiano se perdió al ocurrir este caos que hace que la

gente dude en volver a invertir en acciones lo que afecta el mercado de valores colombianos.

Podemos observar que hace 8 años el mercado de valores era un mercado muy restringido y

elitista lo que hacía que pocas personas invirtieran en acciones lo que ahora no vemos ya que

cualquier persona natural puede invertir su dinero en acciones como lo es el caso de Ecopetrol e

ISA donde sus acciones suben diariamente ya que la gente confía en estas empresas.

Gloria valencia

Nos aclara a los novatos en el asunto, el complejo manejo irregular que se dio en la que fuera

hace tan solo dos años, la compañía bursátil más reconocida y prestigiosa del país, bajo la

potestad y el conocimiento de Rodrigo Jaramillo Correa, su hijo Tomás Jaramillo, el empresario

Víctor Maldonado, y a quien se identifica como el verdadero cerebro de la organización criminal,

Juan Carlos Ortiz.


Acciones, divisas, repos, mercado bursátil, corredores de bolsa y términos especializados de

este universo de la bolsa de valores nos trasladan a un lenguaje desconocido para la mayoría de

las personas; y, por esa misma razón aunque ya pasaron dos años desde que la Superintendencia

Financiera mediante Resolución 1795 del 2 de noviembre de 2012 ordenó tomar posesión

inmediata de los bienes, haberes y negocios de la sociedad comisionista de bolsa INTERBOLSA

S.A., aún no entendemos que fue lo que sucedió.

“Interbolsa había llegado al tope. Según Rodrigo Jaramillo, un patrimonio tan alto como el que

habían acumulado era excesivo para la simple figura de una comisionista de bolsa. El manejo de

los recursos se hacía ineficiente por la regulación y las restricciones propias de los mercados,

explicaba el entonces presidente de la compañía. Palabras más palabras menos, estaban siendo

víctimas del éxito”.

En contraste con parte de la crisis financiera que experimentó el país a finales del Siglo XX

que obedeció a causas externas a las entidades financieras mismas, que vieron resquebrajados sus

índices de solvencia (acontecimientos del sur este asiático, colapso de la cartera hipotecaria, tasas

de interés extravagantes que impuso el Banco de la República para defender la banda cambiaria)

lo que las puso al borde de la bancarrota o de ser intervenidas, la crisis de Interbolsa se asemeja

más a las crisis ocasionadas por la mala fe y la codicia desmedida de los administradores de

entidades financieras.

En este sentido el colapso de Interbolsa guarda más similitudes con lo que aconteció a mediados

de los años ochenta del siglo pasado (Félix Correa, Fondo Gran colombiano), o aún en el

episodio de las pirámides, donde primó la desmesura de los administradores, el irrespeto

deliberado a las normas y la arrogancia sin límites de quienes tenían el deber de todo
administrador fiduciario que trabaja con dineros ajenos: manejarlos en urna de cristal.

Con una tarea investigativa metódica, exhaustiva, pero al mismo tiempo fácil y amena de leer,

Gloria Valencia reconstruye no solo la secuencia de las maromas financieras que se inventaron

los administradores del complejo para desplumar a sus clientes y despojarlos ilícitamente de sus

ahorros, sino que esto lo acompaña de la narrativa de sus vidas, de sus entornos familiares, de sus

personalidades, de sus rencillas y mangualas, de sus trenes de vida extravagantes y arribistas y,

ante todo, de su común denominador: la creencia de que estaban por encima de toda norma ,de

toda talanquera legal. Y que la ley estaba para otros: no para ellos.

Andrés flores Villegas

El Grupo Interbolsa tenía tres entidades sujetas a la supervisión de la Superintendencia

Financiera: la comisionista de bolsa y la sociedad administradora de inversión (SAI) estaban

sometidas a la inspección y vigilancia de dicha entidad, mientras que la holding estaba sujeta al

control de esta por ser un emisor de valores.

Las dos primeras entidades usaban la expresión “Vigilado Superintendencia Financiera de

Colombia”, mientras la segunda era un emisor de valores, inscrito en el Registro Nacional de

Valores y Emisores, que lleva dicha Superintendencia, y en la Bolsa de Valores de Colombia.

Paralelamente a lo anterior, el Grupo Interbolsa emitió unos títulos en el exterior que

coloquialmente se denominan los TEC. El emisor de estos instrumentos es una sociedad –

Holdco– creada en Luxemburgo días antes de la colocación de estos en el mercado, que no estaba

vigilada por ninguna autoridad en Colombia.


Así mismo, el Grupo Interbolsa promocionaba un fondo denominado Premium que funcionaba

bajo la regulación de Curazao. Este fondo tampoco estaba sujeto a la supervisión de la Super

financiera.

Ahora revisemos qué le va a pasar a los colombianos que invirtieron en la comisionista, la

SAI, el holding de Interbolsa, Premium o los TEC.

A la mayoría de los que invirtieron en las entidades vigiladas por la Súper financiera les espera

un futuro sombrío. Veamos:

Las carteras colectivas de la SAI son, con excepciones, un agujero negro. Hay algunas que

estaban sobrevaloradas, otras que invertían en activos débiles y algunas más a las que se les pegó

un zarpazo vía operaciones ilegales, como fue el caso de Crédito y la Clínica La Candelaria. En

esta última cartera colectiva, para no ir más lejos, las pérdidas de los inversionistas pueden

superar los 100.000 millones de pesos.

El holding, por su parte, tiene pasivos multimillonarios –cerca de 360.000 millones de pesos–

y activos para responder que bien vendidos van a dar para pagar entre el 10 % y 20 % de las

acreencias.

La sociedad comisionista de bolsa tiene pasivos por operaciones repo por cerca de 245.000

millones y poco para responder por estos, para no hablar de las demás acreencias.

En síntesis, a los clientes de las entidades que estaban sometidas a la supervisión de la

Superintendencia Financiera les va a ir muy mal en la quiebra.

¿Alguna posibilidad de que los accionistas de Interbolsa respondan por el hueco que quedará

en las entidades vigiladas por la Súper financiera? Ninguna. La regulación hace que tengan todos

los incentivos para responder pero por los pasivos de las entidades del Grupo que no ponían en su

puerta “Vigilado Superintendencia Financiera de Colombia”.


Es el caso de Premium. Si los accionistas de Interbolsa no responden por el faltante los

acusarán de captación masiva y habitual de dineros del público, cosa que no ha ocurrido –y no va

a ocurrir– con las operaciones realizadas por las entidades que tenían el famoso sello.

El caso de los TEC es de antología. A pesar de que la Súper financiera considera que dichos

instrumentos no son valores en Colombia, la Súper sociedad les ha dado tal reconocimiento. A

partir de ello le ha ordenado al holding que le pague a Holdco la plata para honrar los TEC, por

encima y en detrimento de la DIAN, los empleados, los bancos y el mercado de valores

colombiano.

Con todo lo anterior se está mandando un mensaje extraño a los colombianos: en caso de

quiebra le va mejor a quienes invierten en instrumentos o entidades que no son vigiladas por la

Súper financiera. O por lo menos hay más herramientas jurídicas para recuperar recursos cuando

no se está vigilado por esta entidad.

Tal parece que el sello “Vigilado por la Superintendencia Financiera” merece una profunda

reingeniería. Ojalá nuestras autoridades se pongan en la tarea.


ANALISIS DEL CASO INTERBOLSA

Aterrizando la problemática de las burbujas especulativas y fraudes financieros a Colombia, se

encuentra el hecho de la comisionista de valores Interbolsa S.A. la cual estalló el primero de

noviembre del 2012. Este caso merece ser abordado desde referentes teóricos que permiten

analizar y comprender el porqué de diversos actos discrecionales. Cardona-Restrepo, et al. 158

Universidad Libre - Cali La información permite disminuir la incertidumbre y por ende el riesgo

en los intercambios económicos, pues posibilita al usuario tomar decisiones más acertadas y más

racionales, en tanto que puede elegir la mejor combinación de factores de acuerdo a sus intereses.

No obstante, el alto nivel de transacciones que se realizan en un mercado como el actual, da lugar

a situaciones en que una parte de los agentes participantes en este caso los administradores del

fondo Premium, quienes contaban con información privilegiada en comparación con algunos

inversionistas, pues mientras estos últimos pensaban que sus inversiones estaban seguras en el

exterior, en realidad sus capitales se encontraban nuevamente en empresas colombianas como

Fabricato. Es aquí donde se evidencia un latente problema de asimetría de la información, que

terminó generando consigo, selección adversa y riesgo moral. Debido a la creciente cantidad de

accionistas e inversionistas de muchas firmas, es necesario entregar el control del ente a unos

cuantos profesionales encargados de encaminarlos a la consecución de los intereses de los

propietarios, pero un sinnúmero de factores terminan interviniendo de manera que directivos

como los de Interbolsa, tomaron provecho por medio de actos de manipulación de las acciones,

además de utilizar créditos con el fin de simular capitalizaciones que reflejaron una buena

operación, gestión y administración, cuando en realidad los estados financieros inducían a un

error sobre las verdaderas condiciones contables de Interbolsa. Se evidenciaron fraudes y delitos

por parte de la Comisionista de Interbolsa S.A. al no revelar en sus informes las transacciones
que se estaban efectuando con el fondo Premium en Curazao, trayendo consigo la evasión de

impuestos. Además, la información que se revelaba a través de los estados financieros y otros

documentos, dirigida a las entidades estatales, pero principalmente a los inversionistas y personas

que deseaban adquirir acciones de Interbolsa, se encontraba contaminada, es decir, no revelaban

la realidad de lo que estaba ocurriendo al interior de la organización. Algunos medios de

comunicación, catalogaban en sus noticias a Interbolsa como una de las empresas más fructíferas

e importantes de Colombia, además de tener calificaciones certificadas como doble AA, y AA+,

situación que permitía a los dependientes del mercado estar en desventaja informativa, confiar en

la firma y por ende, ser inducidos a una selección adversa, dado que siguieron depositando sus

capitales. Al mismo tiempo, la empresa encargada de la revisoría fiscal (Grant Thurston Ulloa

Garzón) daba fe sobre los informes que se emitían, sosteniendo que todo se encontraba dentro de

los marcos legales y los controles estaban bien estructurados. Interbolsa, quien administraba las

inversiones que enviaban los ahorradores al Fondo Premium, desarrolló actividades donde

triangulaba dichas inversiones y ahorros, realizando auto préstamos entre entidades, sin revelar a

los ahorradores ni a las entidades de control, información detallada sobre sus operaciones. Es

evidente cómo dichas acciones reflejan riesgo moral, pues al contar con información privada

acerca de las consecuencias de sus propios actos, Interbolsa continúo operando actividades de

este tipo, porque quienes soportarían las consecuencias directas de los riesgos asumidos serían los

inversionistas. Asimismo, Se evidencia la falta de la ética y moral virtuosa, Cardona-Restrepo, et

al. Vol. 12 No. 2, Julio - Diciembre de 2015 159 cuando los directivos y las partes involucradas

faltan al principio de trabajar en pro de la sociedad y revelan información ficticia, permitiendo

que las personas no involucradas tomaran decisiones sobre datos no fiables cuando la empresa

encargada de la revisoría fiscal no cumple con su deber de comunicar a las partes competentes,

las irregularidades que se estaban realizando en las transacciones y los negocios entre partes
interesadas. Por último, la burbuja financiera se da cuando Interbolsa y otras partes inician una

especulación sobre que la entidad se encuentra generando excelentes rendimientos y las acciones

están en aumento, creando un crecimiento en la demanda y el alza en el valor del mercado de las

acciones. La burbuja estalla a finales del 2012, causando el desplome del valor de la acción y

depresión financiera afectando en primera instancia a los inversionistas. Pasados casi tres años

del suceso, todavía los inversionistas no han sido saneados, y el entramado judicial aún sigue con

un progreso lento contra las personas implicadas y no se ven cambios radicales a las instituciones

de control. En la contabilidad de las normas internacionales de información financiera, se obliga

a la revelación de las partes interesadas, cuestión que también era obligatorio en el decreto

reglamentario 2649 de 1993 en el Art. 115 numeral 10 Transacciones con partes relacionadas; en

tanto que en Interbolsa S.A., hubo omisión en la revelación de estas transacciones, cuestión que

la auditoría y la revisoría fiscal de los diferentes entes debieron obligar a revelar, pues los montos

entre esta transacciones eran fácilmente visibles y relevantes, entre partes interesadas que

compartían, socios, familiares, administrativos. Por lo tanto, hubo omisión al parecer

intencionada, lo que deja entrever que un cambio de normatividad contable no sería la solución

integral del problema, si no hay un cambio institucional de control.


CONTEXTUALIZACION

Aunque la coyuntura actual muestra un futuro incierto, el sector petrolero en Colombia es uno

de los más prometedores de la región, teniendo en cuenta que se cuenta con una institución que

por más de 60 años ha trabajado en pro de esta industria.

Se trata de Ecopetrol, insignia del sector y del país en general. Sus orígenes se remontan a la

primera mitad de siglo XX, cuando se dio la entrada a territorio nacional de la Standard Oíl de

Nueva Jersey, exactamente en 1920.

Su ingreso se logró gracias a una fusión entre la International Petroleum Company (IPC), filial

de la Imperial Oíl Company, y la Tropical Oíl Company, empresa con derecho a producir

petróleo en la Concesión de Mares, ubicada en la región de Barrancabermeja, Santander, donde

actualmente funciona la refinería.

El hecho fue registrado por diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales

como The New York Times, periódico estadounidense en el cual se reportó que la fusión

generaba expectativas de una elevada producción en Barrancabermeja, comparable a la de los

grandes pozos mexicanos, y el aumento de la inversión en exploración en Colombia y Perú.

En ese sentido, la Jersey, a través de sus filiales, se constituyó como el jugador dominante en

la exploración, producción, refinación, transporte, distribución doméstica y exportación de

petróleo en Colombia durante esta época, sin embargo, en 1951, con la reversión del contrato de

la Concesión de Mares, terminó su dominio sobre el sector petrolero y nació Ecopetrol.

Aunque su fundación se dio en la segunda mitad del siglo XX, todo comenzó hacia 1905,

cuando el gobierno del general Rafael Reyes otorgó una concesión para la explotación de
petróleo a Roberto de Mares, lo que marcaría la primera parte del siglo hasta la puesta en marcha

de la empresa, exactamente el 25 de agosto de 1951.

Inicialmente la empresa se estableció como de propiedad exclusiva del Gobierno Nacional y

en 2003 se convirtió en una sociedad anónima, lo que permitió la capitalización de 10,1% de esta

por parte de inversionistas privados, lo que significó la mayor operación de colocación de

acciones realizada en Colombia.

Aunque los negocios de Ecopetrol se han movido constantemente, hay cuatro que reflejan

perspectiva histórica de la compañía. El primero versa sobre el tránsito de los negocios petroleros

que estaban en manos de la Concesión de Mares a la recién inaugurada Ecopetrol.

En segunda instancia se puede hablar del período entre el inicio de operaciones de la empresa

hasta mediados de los años 70; época en la cual Ecopetrol, como organización empresarial, toma

la rienda de los negocios, algunos después de cierto tiempo, y decide acerca de los caminos por

seguir.

El tercer momento cubre el período de auge de los contratos de asociación, entre mediados de

los años 70 y finales de los 90; el compromiso con la refinación y la petroquímica heredado de

los sesenta se transformó en un nuevo énfasis en exploración y producción, y en un mayor

empeño por integrar los negocios. Por último, el cuarto momento incursiona en los negocios de la

ahora Ecopetrol S. A. durante la última década.

Así podemos darnos cuenta la similitud que tiene la empresa Ecopetrol con interbolsa, en

ambas se puede invertir pero ya en Ecopetrol de una manera más segura y con garantías de que su

plata va estar a salvo desde el momento que la invierta en la compra de acciones.


Después de realizar el análisis financiero de Interbolsa, podemos afirmar que el colapso de

Interbolsa se debió en parte a un problema de liquidez que se presentó en la empresa cuando esta

empezó a emitir repos con base a acciones de Fabricato, esta última es una de las empresas más

grande y representativas del país. Si se analiza lo presentado en este documento se puede ver que

la información financiera con la que se trabajó presenta serias diferencias o disparidades con la

realidad y con lo ocurrido. No obstante dado el análisis presentado es claro como Interbolsa

registra una razón corriente más baja (aunque es superior a 1) y vale la pena recalcar la rotación

del activo, que aunque es parecida al índice de la industria vale la pena recalcar que representa

una incapacidad de la comisionista para monetizar sus activos. Fabricato es una empresa

especializada en la producción de textiles, ofrece productos para asistir a los mercados nacionales

e internacionales. La compañía ofrece una amplia gama de productos textiles y de tejidos tales

como hilados, tejidos y no tejidos. Vale la pena denotar que Uno de los principales socios de

Interbolsa era Alejandro Corridori un inversionista colombo-italiano el cual era el accionista

mayoritario de Fabricato, y por medio de repos que emitió la comisionista con base a deuda de

Fabricito, esta entro en problemas de liquidez. La operación con repos, conllevo a que la empresa

sufriera una serie de problemas de liquidez, derivados del dinero que se le entregaba al cliente a

cambio de las acciones de Fabricato. Además de esto, para que una repo pueda ser transada la

acción debe tener una volatilidad por lo menos media, haciendo que Interbolsa tuviese que buscar

mantener la acción de la empresa textil era en los estándares de volatilidad requeridos, por lo

tanto a medida que paso el tiempo y se agotó el número de clientes que desearan adquirir las

repos de Fabricato, la empresa fue perdiendo liquidez de forma muy veloz y por esto en el corto

plazo (menos de un año) la empresa perdió una importante liquidez. Otro de los principales

pilares o temas que rodean al escándalo de Interbolsa es lo referente al Fondo Premium de

Curazao, a este tema lo rodean todo tipo de delitos, desde evasión de impuestos hasta
falsificación de firmas. En resumidas cuentas el Fondo Premium jugaba el papel de caja menor

para Interbolsa, la cual dada su operación con los repos de Fabricato está más necesitada que

nunca de liquidez rápida y en grandes cantidades. El Fondo Premium en sí mismo constituía un

fondo donde los clientes elite de Interbolsa ingresaban sus dólares con el fin de que estas

ingresaran al país. En si constituía a una especie de captadores de dinero la cual garantizaba que

grandes sumas de dinero, dinero que bien fuese declaro o sin declarar, ingresara al país por

diferentes conceptos y de esa forma para algunos de sus clientes generaba no tener que pagar

impuestos sobre ese dinero. El fondo operaba de la siguiente manera, un cliente de Interbolsa

ingresaba su dinero en dólares al Fondo ubicado en Curazao, el dinero que se ingresaba al fondo

se hacía en dólares. Después estos dólares se pasaban a otra cuenta (se presume que esta cuenta

estaba en Nueva York) y estos dólares monetizaban en pesos por medio de SPDs, las cuales

serían sociedades o una firma comisionista la cual para este caso era Interbolsa. Como se puede

observar este fondo no era del todo transparente ya que por medio de este se realizaba captación

masiva de dinero, así como evasión de impuestos. No obstante para lo referente al caso de los

repos de Fabricato, dicho fondo se vio implicado en la operación debido a que con este dinero se

compraron acciones y además se emitieron repos sobre las acciones de Fabricato. Además de esto

existen versiones de que funcionarios de Interbolsa falsificaron las firmas de algunos clientes del

fondo, esto se hizo con el fin de extraer dinero del fondo y mantener las operaciones con repos de

Fabricato.
CONCLUCIONES

Del caso de Interbolsa podemos analizar más que todo como impresiona que una empresa tan

grande e importante como la comisionista en menos de un año se viera atrapada en el caos, cuesta

creer que una empresa la fue un referente por muchos años para el sector financiero y

específicamente la inversión en el mercado de capitales se vea implicada en una operación tan

grande y catastrófica como la de Fabricato, la cual hizo desaparecer a la empresa y hoy en día

verse enfrentada a una serie de complejos procesos jurídicos en los cuales el país tiene puestos

sus ojos con el fin de encontrar culpables. Como se ha mencionado a lo largo de este documento,

una empresa la cual contaba con buenos indicadores financieros así como un nombre de peso en

el mercado se venga abajo en apenas un año es algo inimaginable, no obstante esto no es

imposible. Dado que aunque la información presentada aparentemente era muy sólida, la realidad

es que la confianza que el mercado tenía en la acción no era la mejor y esto se puede ver a

medida que el precio de la acción de la comisionista desciende. La empresa buscó generar un

crecimiento en la acción de Fabricato y aunque en una primera instancia los incrementos que

experimento la acción fueron espectaculares, al final del día estos se derivaron nada más de la

manipulación que se lograba por medio de la comisionista. Como se indicó en el diagnóstico

financiero la empresa se perfilaba como una de las más sólidas del sector, esto se evidencio a

medida que se analizó la información financiera de la empresa y esta se comparó con la del

sector. No obstante lo que se con el modelo de series de tiempo es una gran desconfianza por

parte del mercado hacia la acción de Interbolsa y que aunque la empresa trataba de salir a

desmentir sus problemas al publicar información financiera falsa, el mercado no estaba

convencido de esto y por ende la desconfianza se permeo en todo el merado. En conclusión el

colapso de la comisionista más importante de Colombia se debe a la construcción de una

operación la cual buscó garantizarles a los clientes de la misma el sustento derivado de las
acciones compradas. Para Interbolsa las operaciones con repos se pusieron en su contra, dado que

a estas operaciones al ser de corto plazo, esto llevó a que la empresa perdiese de forma acelerada

su liquidez conllevando a que su acción se desplomase y generando así pánico en el mercado y

que todo culminase con la fractura de la misma. El modelo de series de tiempo es una

herramienta cuantitativa que contribuye a dar respuesta a lo que ocurrió. Y el diagnóstico

financiero y la comparación con la industria simplemente expone la existencia de una disparidad

entre la información publicada y lo que ocurría al interior de la empresa. De ahí que esto ponga

en evidencia un problema ético de la dirigencia de la comisionista al presentar información a los

entes de control, que no concuerda con la situación real de la empresa.

Se hace necesario que con la experiencia a nivel nacional del caso Interbolsa, al igual que con

muchas internacionales como Enron y la Polar, los empresarios, directivos, accionistas,

inversionistas e instituciones de control e inspección, se tomen el tiempo de examinar los

compromisos éticos que rigen los entes económicos, así como también, las actitudes Cardona-

Restrepo, et al. 160 Universidad Libre - Cali éticas de profesionales y organismos de control que

ejercen sobre dichos entes, para de esta manera generar mayor confianza en los usuarios, ya que

una empresa que no tiene un compromiso y comportamiento ético, tarde o temprano arrastrará en

su decadencia a quienes en ella depositan su confianza. Definitivamente, resulta pertinente que la

academia se involucre y participe de manera más rigurosa en esta clase de problemáticas

contables, económicas y financieras para que no solo quienes se encuentren en el proceso de

crecimiento y educación a nivel profesional, tengan un antecedente irrepetible, sino para que

también la sociedad en general comprenda las posibles causas de los mencionados

comportamientos y de esta manera se implementen los respectivos correctivos.


BIBLIOGRAFIA

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80986/1/gonzalez_caso_i

nterbolsa_2015.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=KX-I3-cBYDc

https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/604/ZorroRomeroAnaMar

%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://www.ambitojuridico.com/noticias/educacion-y-cultura/vigilado-por-la-

superintendencia-financiera

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-90602015000200012

https://www.google.com/search?q=lfaro+Fuentes%2C+J.+P.%2C+

%26+Polanco+Zamorano%2C+L.+(diciembre+de+2012).+LA+POLAR

%3A+UNA+ORGANIZACI%C3%93N+CORRUPTA%2C+una+comprensi

%C3%B3n+socio-anal%C3%ADtica+del+fen%C3%B3meno+de+la+corrupci

%C3%B3n+y+la+perversi%C3%B3n+en+las+organizaciones+contempor%C3%A1neas.

+Santiago+de+Chile%2C+Chile.+Obtenido+de+UNIVERSIDAD+DE+CHILE%3A+http

%3A%2F%2Frepositorio.uchile.cl%2Fbitstream%2Fhan-dle

%2F2250%2F111772%2FAlfaro%2520F..pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed
%3Dy&rlz=1C1SQJL_esCO936CO936&oq=lfaro+Fuentes%2C+J.+P.%2C+

%26+Polanco+Zamorano%2C+L.+(diciembre+de+2012).+LA+POLAR

%3A+UNA+ORGANIZACI%C3%93N++CORRUPTA%2C++una++comprensi

%C3%B3n++socio-anal%C3%ADtica++del++fen%C3%B3meno++de++la+corrupci

%C3%B3n++y++la++perversi%C3%B3n++en++las++organizaciones++contempor

%C3%A1neas.++Santiago++de++Chile%2C++Chile.

+Obtenido+de+UNIVERSIDAD+DE+CHILE%3A+http%3A%2F%2Frepositorio.uchile.cl

%2Fbitstream%2Fhan-dle%2F2250%2F111772%2FAlfaro%2520F..pdf%3Fsequence

%3D1%26isAllowed%3Dy&aqs=chrome..69i57.694j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/A

%20Auditoria%20forense,%20caso%20interbolsa.pdf

https://www.larepublica.co/especiales/especial-minas-y-energia/conozca-la-historia-

detras-del-nacimiento-de-ecopetrol-hace-mas-de-60-anos-2786026

También podría gustarte