Está en la página 1de 12

DIMENSION VERTICAL PACIENTES DENTULOS, PARCIAL Y TOTALMENTE EDENTULOS ,

CONFECCION DE TEMPLETES PARA PPR Y PLATOS BASES PARA PT, RESINAS ACRILICAS CUBETAS
INDIVIDUALES PARA PROTESIS TOTAL, PPR Y PPF.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


Andres Caro

NOMBRE DEL TUTOR


Dra. Elena Orduz

PARÁMETROS DE BIOSEGURIDAD:
Requeridos por la Secretaria de Salud Actualizados (En cada protocolo deben escribir diferentes
temas) hasta completar el manual de bioseguridad.

DESCRIPSIÓN DEL PROCEDIMIENTO:


1. Definición del procedimiento.

DIMENSION VERTICAL:

Es la distancia entre dos puntos seleccionados, uno sobre un elemento fijo y otro sobre un
elemento movil. generalmente el punto fijo se ubica en el maxilar superior a nivel sub-nasal y el
punto movil en la mandibula a nivel del mentón. la dimension vertical de oclusión hace referencia
a la posicion vertical de la mandibula con respecto al maxilar superior cuando los dientes
superiores e inferiores intercuspidan en la posicion mas cerrada.

Tipos de dimensiones verticales:

 Dimensión vertical postural: posición fisiologica postural de la mandibula, determinada


por la longitud en reposo de los musculos elevadores y depresores, cuando la persona esta
sentada o en posicion erecta (contracción tonica minima en posición a la fuerza de
gravedad).
 Dimensión vertical de oclusión: es la distancia medida entre dos puntos cuando los
dientes se encuentran en contacto, es decir que no existe espacio de interoclusión (0mm).
 Dimensión vertical de reposo neuromuscular : la mandibula esta separada del maxilar a
una distancia interoclusal de 2 a 8mm, en esta posición se produce una menor actividad
electromiográfica tónica.
o Cabeza erguida, plano de frankfort paralelo al piso, la cabeza no debe apoyarse
o Paciente relajado, de pie o sentado
o Dientes sin contacto. Labios en contacto, sin tensión, equilibrio muscular facial

PÉRDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL

Suele ocurrir como consecuencia de atrición generalizada por bruxismo, o pérdida dentaria
parcial o total Se diagnostica mediante la medición de los tercios faciales, con el paciente en
oclusión; medición del espacio libre con el paciente en posición de postura o de reposo clínico
mandibular, el cuál no debe ser mayor de 2 mm; medición del espacio fonético mínimo que
corresponde al espacio que hay entre ambos arcos dentarios cuando se pronuncian los
sonidos silbantes y que no deben superar 1 mm; acentuación de los surcos nasogeniano,
mentolabial y nasolabial.

En pacientes desdentados totales se mide pidiendo al paciente que degluta y luego que quede
en posición de reposo. La reabsorción del hueso se divide en dos tipos importantes:
 Perdida horizontal, crónica
 Perdida vertical, aguda.

DIMENSIÓN VERTICAL AUMENTADA

Si la dimensión vertical está aumentada (es más traumática a que si se encuentra disminuida). Hay
presencia de: contacto prematuro o sobreoclusión de los dientes, produciendo traumatismo
recurrente sobre los tejidos de soporte (fibromucosa y hueso alveolar, produce un proceso
inflamatorio que genera reabsorción ósea), desplazamiento de la prótesis produce atrofia de los
procesos alveolares (desequilibrio rápido), sensación de cansancio de la musculatura facial
(musculatura en constante tensión y contracción), dificultad para morder (sobretodo pequeños
objetos) y bruxismo (parafunción, como mecanismo de defensa).

DIMENSIÓN VERTICAL DISMINUIDA

Si la distancia vestibular está disminuida hay fuerzas masticatorias reducidas, pérdida de soporte
labial (aspecto: labios hundidos, acercan la punta de la nariz a la barbilla). Pliégues en las
comisuras, y posible sobreinfección por cándida y Staphylococos (más frecuente en dentaduras
viejas), falta de espacio para la lengua y afección de la ATM (el recorrido del cóndilo en la cavidad
articular es mayor).

CAUSAS PERDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL Según (Pacheco, 2007)

Conforme el ser humano envejece, la piel disminuye su grosor, se deshidrata, se reduce su


vascularización y cantidad de tejido adiposo, lo cual se traduce en una baja en la elasticidad y
resistencia. Se observan cambios puntuales que se aprecian a simple vista en la zona labio
mentoniano, siendo comunes la pérdida del bermellón y del surco nasolabial, disminución del
ángulo labiodental e inversión de la sonrisa, mientras que la hipotonía de los músculos buccinador
y mentoniano generan la profundización de los surcos nasogeniano, contribuyendo de tal forma a
una apariencia más envejecida, es decir, perjudicando la armonía y plenitud facial.

Efectos de la Dimensión Vertical Disminuida en los rebordes alveolares

Cuando se pierde un diente, se presentan alteraciones en el reborde alveolar, pues al no existir la


unidad dental la cresta residual pierde estimulación funcional y en consecuencia, se produce una
pérdida del volumen de la misma tanto en altura como en volumen. Al observar la radiografía
panorámica permite identificar el grado de reabsorción ósea en los rebordes residuales en sentido
vertical del paciente edéntulo, los cuales presentan las siguientes características de forma:
 En forma de U: Si es ancho y plano por encima, ofrece gran resistencia vertical.
 En forma de V: Aún puede ofrecer cierta resistencia vertical.
 En forma de borde de cuchillo: De borde muy estrecho, afilado, sin ningún soporte
vertical.

En forma complementaria, se encuentran los aportes de (Misch, 2006) quien relata que al estudio
radiográfico, el grado de reabsorción se puede medir según la altura de los rebordes residuales de
la siguiente manera:

 Rebordes altos: Presentan características homogéneas en su altura, forma y volumen,


mostrando una cima, depresiones, prominencia o zonas agudas. También son llamados
normales, pues conservan una altura adecuada para dar soporte a la dentadura completa
y resistir fuerzas; dentro de esta clasificación, se encuentran los rebordes hipertróficos o
prominencias óseas que se han formado como resultado de extrusiones dentarias antes de
que el sujeto se convirtiera en edéntulo total.

 Rebordes medios (reabsorbidos): Presentan un proceso de reabsorción no muy marcado,


pero a pesar de estar disminuida en su altura, aún pueden otorgar retención, soporte y
estabilidad con ciertas limitaciones.

 Rebordes bajos o planos: Se encuentran totalmente reabsorbidos y generalmente se


encuentran en el maxilar inferior; a este nivel, se ha perdido totalmente la altura del
reborde o queda una insinuación de ella. Son característicos de prótesis inadecuadas, mal
uso de las mismas o cuando el paciente permanece mucho tiempo desdentado sin ningún
tratamiento protésico, aunque también influyen algunos factores biológicos y
hereditarios. (Apollonia & Milano, 2011) considera que la reabsorción ósea delas crestas o
rebordes alveolares no es predecible en todos los individuos por igual, porque los cambios
anatómicos son diferentes en cada paciente y variables con respecto al tiempo que lleven
sin las piezas dentarias, resaltando además que la reabsorción es diferente en ambas
arcadas (mayor en la inferior).

SÍNTOMAS ÓTICOS Y CRÁNEO-CERVICALES REFERIDOS ASOCIADOS A LA DIMENSIÓN VERTICAL

La reconstrucción de la Dimensión vertical entre mandíbula y maxilar con prótesis totales puede
significar el alivio de síntomas referidos en cabeza y cuello. Síntomas como dolor en los oídos,
mareos, disminución de la audición, oídos tapados y dolores de cabeza y cuello entre otros,
pueden ser generados por una prótesis total que transgrede esta relación de altura entre la
mandíbula y maxilar. (Arciniega salas, 2005), explican que el daño en la audición y la pérdida
auditiva han sido frecuentemente asociados con la relación mandíbulomaxilar y que los síntomas
de tensión como la cefalea, la tensión muscular peri craneal y cervical, como los desórdenes de
sueño están fuertemente relacionados con este. La disfunción neuromuscular de los músculos
masticatorios puede iniciar alteraciones en el sistema auditivo basados en la asociación nerviosa
entre estos y los músculos del oído medio (tensores del tímpano y del velo del paladar) por la
inervación común de la rama mandibular del nervio trigémino.

PLATO BASE

El plato base es aquel que se confecciona sobre el modelo definitivo o de trabajo y que
constituye una base provisional de la prótesis total, generalmente es confeccionado en acrílico
autopolimerizable.

Su confección debe ser de tal manera que debe presentar una gran adaptación cubriendo toda
la extensión del modelo, pero en casos de maxilares muy retentivos puede quedar unos
milímetros mas cortos del surco vestibular. Deben ser rígidos para resistir las diferentes
manipulaciones y pruebas a que sean sometidos cuando son medidos en la boca del paciente.  

Como se mencionó anteriormente el plato base se confecciona en acrílico autopolimerizable,


pero debemos mencionar otros materiales que también podrían ser utilizados, como la placa
de truwas que se caracteriza por tener una buena estabilidad después de ser manipulada y su
adaptación y elaboración requieren muy poco tiempo. Uno de los inconvenientes que
presenta es que al momento de agregarle cera cuando se pega el rodete puede perder la
adaptación inicial.

Otro material para la confección del plato base pueden ser las ceras con características rígidas,
que son de fácil manipulación y rápida adaptación.

Técnicas para la confección del plato base:

Termoplásticos: con el calor cambia a un estado plástico

- Láminas de acetato:
- Placas de chelak:

Acrilicos: Autopolomerización

- Goteo de monómero y liquido (mal y pimienta)


- Mezclar el acrílico y colocarlo en el plato base

Pasos para confeccionar el plato base:

1. Rayar la zona del post-damming sobre el modelo superior.


2. Aislar el modelo con vaselina.
3. Preparación del acrílico autopolimerizable.

4. Colocar el acrílico sobre el modelo aislado


6. Quitar excesos de acrílico.
7. Sostener el plato base para que no se desadapte durante el proceso de polimerización.
8. Terminar de pulir con micromotor, pimpollo, piedras rosadas y lijas.  

NOTA: El plato base inferior se confecciona igual al superior excepto que en el inferior no se
establece línea de post-damming.

RODETE EN CERA
El rodete es un rollo o herradura de cera que se pega en el plato base para poder obtener registros
maxilomandibulares y montar los dientes artificiales.
Tanto el plato base como el rodete en conjunto, cumplen las siguientes funciones:

- Registrar la dimensión vertical.


- Registrar la dimensión vertical oclusal.  
- Registrar una correcta distancia interoclusal.
- Registrar la línea media de las arcadas.
- Montaje de los dientes artificiales.
- Registrar la línea de la sonrisa.
- Registrar la relación labio dentaria.

El conjunto plato base rodete tiene unas medidas estándares iniciales que pueden ser variadas
cuando el odontólogo haga la toma de registros respectivos, pudiendo aumentar o disminuirlas.
A: Medida anterior del rodete superior
Máxima 12 mm- Mínima 10 mm.

B: Medida del rodete superior más medida de la base acrílica


Máxima 22 mm - Mínima 20 mm.

C: Medida posterior del rodete superior


Máxima 7 mm – Mínima 5 mm.

D: Medida anterior del rodete inferior


Máxima 8 mm – Mínima 6mm.

E: Medida del rodete inferior mas medida de la base acrílica


Máxima 17mm – Mínima 16mm.
F: Medida posterior del rodete inferior
Máxima 6mm – Mínima 3mm

Descripción detallada de los materiales que se van a utilizar en el procedimiento.

CERAS:

CERA PARA BASE

RESINAS ACRILICAS:

1.    DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO.


Son polímeros a base de polimetracrilato de metilo. Estos polímeros tienen gran aplicación en
odontología, pues con ellas se elabora la mayoría de aparatos de prótesis: bases de dentaduras
totales y parciales, dientes artificiales y placas, cubetas individuales. Estas forman parte de las
resinas compuestas de amplio uso en odontología operatoria, son derivados del etileno y poseen
un grupo vinílico.
 
clasificación de resinas acrílicas: 

      Segun polimerizacion:

o   Resinas de autocurado

o   Resinas de termocurado

o   Resinas de fotocurado

      Segun Composicion:

o   Metracilato de metilo

o   Polimetilmetacrilato de metilo.

Periodos de la mezcla monómero-polimero

      Granulosa o arenosa:  Cuando se incorpora el liquido en el polvo, prsentado un aspecto arenoso.

      Filamentosa: En este momento ya inicio el monomero su ataque a los granos de polimero. El


aspecto es pegajoso y filamentoso, justificando el nombre de este periodo.

      Plastica: La masa se adhiere ya a la paredes del recipiente. En este periodo se ha prducido una
solucion de gran parte de los granulos y es el momento que se debe utilizar el material.

      Elastica:  Se caracteriza por la perdida de plasticidad y se hace eleastico. En esta estapa se


produce gran exotermia

      Rigida: Etapa final de la polimerizacion.

 
METACRILATO DE METILO: 

Es el monómero (liquido) a partir del cual se realiza la fotopolimerizacion. Este puede polimerizar
solo (concentración del 21%), pero para efectos d ela manipulación y la elaoracion de aparatos se
mezcla con la resina ya polimerizada, es decir, con polimetil-metacrilato en polvo, hasta obtener
una masa plástica fácilmente trabajable.

Inhibidor:  hidroquinona
Activador:  amina terciaria.

Características del monómero de metacrilato de metilo

      En condiciones ambientales es un liquido transparente como el agua y muy volátil

      Temperatura de fusion: -48 °C


      Temperatura de ebullición: 100.8 °C

      Densidad: 0.95gm/m a 20°C

      Solvente organico muy efectivo y además inflamable

La polimerización se efectua gracias a la acción de un iniciador, peróxido de benzoilo el cual


previamente ha sido activado, ya sea por calor o por medio de un activador quimico (amina
terciaria o derivadas del acido sulfinico). Tambien es posible inducir la polimerización del metil
metacrilato mediante la luz ultravioleta o la del espectro visible.

POLIMETACRILATO DE METILO

Corresponde al polímero obtenido de la reacccion de polimerización del ester de matacrilato de


metilo

Color: pigmentos
iniciador: peróxido de benzoilo
Activador: Acido sulfinico en los que no usan aminas terciarias

Caracteristicas del polimetacrilato de metilo

      Plastico tranparente como el vidrio

      Durea Knoop promedio: 18-20

      Resistencia tensional: 59 Mpa

      Densidad: 1.19

      Modulo elastico: 2.400 Mpa

      Temperatura de ablandamiento, se logra con: 125°C

      Puede ser moldeado como termoplastico

      Buenas caracteristicas de estabilidad de color

Este plástico posee buenas características de estabilidad de color. La temperatura de


abalandamiento se lograr con calor a 125°C y puede ser modelado como termoplástico.

Reacción química:

La presencia del iniciador, capaz de producir la apertura de los dobles enlaces y generar asi
radicales. Es indispensable en el fenómeno de la polimerización. Dentro de la química de las
resinas sineticas de aplicación en odontología, el iniciador mas usadoe s el peróxido de benzoilo de
estructuras cíclica.

Peróxido de benzoilo: este peróxido ante la presencia el calor (resinas termocurables) o ante la


presencia de un activador quimico (resina de autopolimerizacion), se rompe en 2 radicales:
benzoico y fenilico, cada uno de etos con un radical o vale cia excitante, que induce a la apertura
de los dobles enlace de las unidades estrcuturales del monómero, para luego unirse entre si para
formar una cadena

Los activadores pueden ser:

Físicos: calor
Quimicos: los mas utilizdos es el integrado por aminas terciarias como dimetil-p-toluidina

Etapas de la polimerización:

      Iniciacion: corresponde a la etapa de induccion en la cual se activa al iniciador por medio de


energia quimica, fisica o radiacion luminosa

      Propagacion: conformacion de la cadena

      Terminacion: la propagacion continua hasta el momento en que ya no se encuentren radicales


libres

      Tranferencia de cadena: activacion de una cadrna a otra ya terminada, generando nuevo


crecimiento en dicha cadena, aumentando el peso molecular

      Inhibicion de la polimerizacion: el proceso de polimerizacion no terminar. Particularmente por la


presencia casi siempre de mnomero libre remanente y por la activacion de otras cadenas

CUBETA INDIVIDUAL:

Es la cubeta que se confecciona sobre un modelo preliminar de la anatomía bucal del paciente.
Normalmente se realiza con truwax o resina acrílica auto o fotopolimerizable. Su principal
característica y virtud es que permite obtener unos modelos definitivos mucho más reales gracias
a su perfecto ajuste. Las cubetas individuales se pueden realizar de 2 maneras dependiendo de la
técnica de impresión que usará el odontólogo:

Cubetas individuales para impresiones mucoestáticas: En este caso se deberá interponer un


espaciador (una plancha de cera) entre el modelo y la cubeta, y de esta manera se evita ejercer
presión sobre la mucosa durante la toma de la impresión. Estas cubetas se suelen realizar con
mango. 

Cubetas individuales para impresiones mucodinámicas: La cubeta se realiza totalmente


adaptada al modelo y sin mango, o muy pequeño, para poder tomar una impresión a boca
cerrada.

Estas impresiones, ya definitivas, pueden ser mucoestáticas o mucodinámicas.

Impresiones mucoestáticas o anatómicas:  Son aquellas impresiones cuya técnica tiene como
principal objetivo obtener un registro de la anatomía bucal del paciente sin ejercer presión en la
mucosa fija y sin activar la mucosa móvil.

Impresiones mucodinámicas o funcionales: Son las impresiones más adecuadas para la


elaboración de prótesis completas. Su técnica permite establecer los límites de la prótesis
mediante el contacto de

Características:
Una vez obtenidos los modelos primarios debe observar si en el modelo se han copiado las
características anatómicas que son necesarias para confeccionar las respectivas cubetas
individuales. 
Características anatómicas de modelo primario superior
1. Tuberosidades
2. Escotadura hamular
3. Fovéolas palatinas
4. Rafe palatino medio
5. Rugas
6. Papila incisiva
 
7. Región retrocigomática  
8. Procesos malares               
9. Frenilla bucal
10. Frenillo labial

 
Características anatómicas de modelo primario inferior
1. Repisa bucal
2. Escotadura maseterina
3. Papila retromolar o piriforme
4. Fosa retromilohiodea
5. Surco alveolo lingual ó línea oblicua interna
  6. Línea oblicua externa o vestíbulo bucal
7. Frenillo bucal
8. Frenillo labial
9. Frenillo lingual
10. Vestíbulo labial

CARACTERÍSTICA PROPIAS DE UNA CUBETA INDIVIDUAL

 Individualizada: Limitada a las áreas anatómicas que se quiere impresionar


 Rígida: No hay deformación, en el proceso de confección, ni durante la toma de
impresión.
 Soporte: Es la propiedad que tienen la cubeta individual  para que no se produzca su
impactación sobre las estructuras de apoyo (fibromucosa y hueso subyacentes); es decir,
es la capacidad de dicha cubeta individual de oponerse a las fuerzas de compresión.
 Estabilidad: Es la propiedad que tiene la cubeta individual para conservar su posición de
reposo o de volver a ella después de haber realizado el recorte muscular pasivo.
 Retención: Es la propiedad que tienen la cubeta individual para que no se produzca su
extrusión, y por tanto su desestabilización en el sentido vertical de inserción; es decir, es
la capacidad de dicha a cubeta individual  de oponerse a las fuerzas de tracción.  En
algunas oportunidades puede tener esta característica, cuando los maxilares presentan
rebordes alveolares altos. Y debe ser adquirida siempre en el maxilar superior, después
del  modelado de los bordes con compuesto de modelar de baja fusión. En el maxilar
inferior con rebordes alveolares reducidos en altura, se hace difícil la retención.

LÍMITE POSPALATAL Y GRADO DE PROFUNDIDAD DEL DESGATE DEL MODELO DE LA PRÓTESIS


SUPERIOR
El límite postapalatal de la prótesis superior; como ya dijimos puede ser determinado de forma
anatómica por una línea que une los dos surcos hamulares. Otra forma es ver una línea que
vibra cuando el paciente dice Ahhh.... Pero si usted quiere avanzar un poco más, debe tener en
cuenta la conformación anatómica del velo del paladar. En las figuras siguientes se observa los
casos favorables y no favorable para el sellado postpalatal. según House.

• Es favorable cuando el velo del paladar continua la dirección del paladar duro
y es desfavorable cuando el velo del paladar cae y forma un ángulo, más agudo con el paladar
duro. Esto permite que al vibrar desplace la
prótesis y cause dolor

Cuando se realiza el desgaste en el modelo primario o en el modelo de trabajo (para compensar


la contracción del acrílico durante la polimerización) para aumentar el sellado periférico
postpalatal, se debe tener en cuenta que no es una zona depresible homogénea, se puede
dividir en las zonas de los surcos hamulares (En color celeste) que es moderadamente
depresible, (Desgastar menos de 0,5 mm.) suelen estar en esta zona la inserción de los
ligamentos pterigomandibulares. Las zonas en amarillo suelen ser más depresibles y por ello el
desgaste es mayor (Hasta un milímetro de profundidad) y la zona central en color negro, donde
la depresibilidad ha la presión con un instrumento romo suele ser menor o igual ha 0,5 mm, por
la espina nasal posterior.  El área a desgastar puede variar de una franja uniforme hasta el
aspecto de bigote. Ver imagen y gráfico inferior.

Es conveniente chequear con el paciente la depresibilidad de la mucosa pospalatal,  dado que


esto varía en las zonas mencionadas entre si y entre paciente y paciente
Por eso consideramos a la técnica de cubeta individual confeccionada por polimerización termo-
neumática, es la que reúne dichos requisitos.
 Aspecto interior de la cubeta individual superior que muestra la adición en cinco pasos
de compuesto de modelar utilizado el procedimiento de rectificación de bordes en la
parte superior. El área de sellado posterior en palatino se registra primero (1), seguida
de manera bilateral por los procesos retrocigomáticos (2, 3) y por último los vestíbulos
bucal y labial. (4,5)

 Superficie interior de la cubeta individual inferior que muestra la adición en ocho pasos
del compuesto de modelar para el procedimiento de rectificación de bordes en la
cubeta inferior. La escotadura maseterina y las áreas de extensión distal se capturan
primero (1,2), seguido por las áreas del vestíbulo bucal y repisa bucal (3,4), áreas del
flanco labial (5,6), y por último, por los espacios retromilohiodeo/milohiodeo y del
pliegue sublingual (7,8)

Instrumental de la cubeta:
Parafina
Papel de aluminio
2 envases de vidrio

2. Lista de Instrumental completo necesario para el procedimiento.


Instrumental de la cubeta:

1. Micromotor
Contrángulo
Espejo de Boca plano No 5
Espátula llana
Espátula Contorneadora de cera
Espátula Siete A
Espátula para mezclar cemento
Pimpollos gruesos
2 Vasos Dappen plásticos
Rodetes de cera rosada
Loseta de vidrio
Cubetas metálicas para toma de impresión Tasa de caucho
Espátula de alginato
Platina de Fox

3. Descripción detallada de los materiales que se van a utilizar en el procedimiento.

RESINA ACRILICA: PARA LA CONFECCION DE LOS PLATOS BASE

CARACTERISTICAS:
- Debe adaptarse perfectamente al modelo de trabajo.
- Tener buena estabilidad dimensional, asi como carecer de asperezas. Rugosidades o
bordes agudos que puedieran lesionar la mucosa del paciente.
- Deben ser rigidos y fuertes en secciones relativamente delgadas.

3. Descripción paso a paso del Procedimiento.


Instrucción al paciente. Esterilización manejo en el Clínica y en el laboratorio

También podría gustarte