El Deconstructivismo Rem Koolhas

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

EL DECONSTRUCTIVISMO

  
Arquitectura deconstructivista:

En los años 1988 los arquitectos Mark Wigley y Phillip Johnson organizaron, en el Museo de Arte Moderno en la ciudad de Nueva York, una
exposición que mostraba todas las obras de Peter Eisenman, Frank Gehry, Zaha Hadid, Coop Himmelblau, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind y
Bernard Tschumi. 

  
Construcción: En el ensayo que acompañó la exhibición, Mark Wigley escribió que un punto que tienen en común estos arquitectos es cómo
perturban nuestra manera de pensar sobre la forma, construyendo edificios inquietantes que explotan el potencial desconocido del Modernismo.
Así nació el deconstructivismo.

El deconstructivismo es una de las corrientes


arquitectónicas que se originó combinando las bases teóricas
de la Deconstrucción y las gráficas del Constructivismo.

La deconstrucción es un método que se popularizó gracias al


filósofo francés Jacques Derrida, que amplía el término creado por Martin Heidegger, hasta convertirlo, dicho de manera simple, en
una forma de leer o abordar la filosofía y literatura. 

El principal enunciado de Construcción deconstructivista es que los diferentes significados de cualquier texto se pueden descubrir si se
descompone la estructura del lenguaje que está siendo usado, ya que las palabras arrastran conceptos, procesos históricos y metáforas
que se asocian automáticamente a ellas. 

La Arquitectura deconstrucción proclama que la palabra o signo, debe liberarse de todos esas ataduras, que no hay nada más en un texto
que su envoltura retórica, es decir, se propone la posibilidad de que los textos literarios no tengan sentido. 

Es importante tomar en cuenta que la deconstrucción no dice ser una filosofía, ni un tipo de crítica literaria: se diferencia de la primera
porque no explora la posibilidad del conocimiento, sino que su intención es investigar las posibilidades de los sistemas conceptuales de
la filosofía.
El Constructivismo y futurismo: tomaban como elementos primarios las formas geométricas simples, especialmente la barra rectangular
y la cuña triangular, además del cuadrado y el círculo.

JACQUES DERRIDA

El decontructivismo es una tendencia arquitectónica que se originó partiendo de la


combinación de las bases teóricas filosóficas de la Deconstrucción de Jaques Derrida. La
deconstrucción es un planteamiento desarrollado originalmente por Martin Heidegger y
luego popularizado por Jaques Derrida. Según Jaques Derrida, los diferentes significados de
cualquier texto se pueden descubrir si se descompone la estructura del lenguaje que está
siendo usado, por la razón de que las palabras arrastran conceptos y metáforas que se asocian
automáticamente entre ellas.

 Derrida hace referencia a la literatura pero este planteamiento del deconstructivismo posee


una fuerza filosófica intrínseca estruendosa lo que hace posible la traspolacion de este
planteamiento a la arquitectura y a la forma.

Derrida decía que el deconstructivismo era la¨ perfección quebrantada¨. Eso mismo pasa en la arquitectura deconstructivista. La
pureza de la forma ha sido alterada, distorsionada, interrumpida, retorcida, cuando se habla de desconstrucción no se habla de
demolición sino de una lectura diferente de la forma, una lectura que como bien dijo Mark Wigley  perturba la manera en que pensamos
la forma  “. En esta nueva tendencia arquitectónica se cuestiona la forma llevando la estructura hacia sus límites. Se muestra hasta cierto
punto la forma original de la que emerge una completamente diferente e inquietante proponiendo una noción diferente de la estructura,
ya no es visualmente rígida y confiable pero deja claro que no se cae, aun así se lleva a una instancia en la cual empieza a ser
inquietante.

  
La primera intención del movimiento de deconstrucción es romper con las famosas reglas del Modernismo la forma sigue la
función, debe haber pureza de forma y se debe respetar la honestidad de los materiales. Sin embargo, está de acuerdo con él con que son
inaceptables las referencias históricas. Esto  también separa el deconstructivismo del Post modernismo, que hace eco de estilos pasados,
y que vuelve a emplear la decoración en sus construcciones. 

Para los deconstructivistas la geometría era lo que el ornamento era para los post modernistas: se enfatiza por medio de la complicación,
y esta complicación se traslada a la función, la estructura y el espacio. 

  
Esta tendencia de arquitectura se llega a cuestionar la funcionalidad de los edificios, la arquitectura es considerada un lenguaje capaz de
comunicar significado, por ello es que pueden aplicársele métodos de filosofía lingüística.
El mejor ejemplo de este proceso de deconstrucción es cuando los arquitectos toman un modelo, ya sea un elemento del edificio o la
tipología de la construcción, que sea reconocible por cualquiera, y la deforman de tal manera que el resultado llega a ser una forma
irregular.

Uno de los arquitectos que utiliza y practica la deconstrucción es REM KOOLHAS.

Rem Koolhas Nació en Rotterdam y vivió cuatro años de su adolescencia en Indonesia. Terminados sus estudios escolares, se dedicó
inicialmente al periodismo, trabajando en un rotativo de La Haya. Posteriormente estudió arquitectura
en la  Architectural  Association de Londres. En 2000 Koolhaas recibió el premio Pritzker, el galardón internacional más importante
de arquitectura.

 Los jurados del premio Pritzker describen a Koolhaas  como visionario y filósofo. Algunos críticos despreciativos de su obra dicen que el
resultado de sus diseños es una arquitectura que busca ser diferente por el solo hecho de ser diferente.  Es tanto así que a veces es difícil de
etiquetarla.

Koolhaas gano notoriedad por sus escritos teóricos antes de realizar su primera obra. Luego de su éxito como escritor decide pasar a la práctica
y estableció su oficina de arquitectura junto con tres socios, al que se le dio nombre de
OFFICE FOR METROPOLITAN  ARCHITECTURE (OMA).

Rem Kollhaas fue uno de los arquitectos que participo en 1988 a una exposición ¨deconstructivista¨ organizada por los arquitectos
Mark Wigley y Phillip Johnson. En esta se reafirmó y concreto el movimiento además de dar más notoriedad y fama a sus integrantes.

Televisión Cultural Centre / Pekín China / OMA

Rem Koolhass ejerce una ruptura con el racionalismo modernista, se olvidan en la práctica las formas puras y se piensa en una
arquitectura formal de ruptura, dislocación, distorsión…. Y esto se lleva más hasta el punto que el envolvente deja ver los esqueletos
estructurales de los edificios aparentemente inestables.

Aunque a veces parecería difícil etiquetar la obra de Koolhaas es obvia una lectura deconstructivista. En su obra la masa tiene una
importancia predominante, una masa nueva y diferente a todo lo que conocemos.
Rem Koolhaas plantea una filosofía en su concepción de sus edificios que según él es donde se encuentra el éxito de OMA, y este es que
no solo diseñan pensando en la vista sino con una conciencia social, política y ecológica. Y todo este análisis contextual, político, social
e incluso podríamos hablar hasta de historicista, se traduce a una lectura formal de cambio formal,
deconstructivista, perturbantemente hermoso.

Centro de Artes Escénicas de Taipei 

También podría gustarte