Está en la página 1de 230

Alcaldía de Ocaña

Alcaldía de Ocaña

CONGLOMERADO PÚBLICO DE OCAÑA

GABINETE MUNICIPAL 2016-2019

MIRIAM DEL SOCORRO PRADO CARRASCAL


Alcaldesa de Ocaña

JUAN CARLOS AREVALO ALBER EMIRO URQUIJO SÁNCHEZ


Gestor Social Secretario de Movilidad y Transito

ERIKA TORCOROMA MARTÍNEZ ANTELIZ MÓNICA LORENA OSORIO MORA


Secretaria Educación, Cultura y Turismo Secretaria Jurídica

JESÚS EMIRO VELASQUEZ


JORGE ARMANDO NAVARRO RUEDA
CARRASCAL
Secretario de Vías Secretario de Hacienda

HOLGER ALEXIS SANTOS MALDONADO JUAN PABLO BACCA MANZANO


Secretario Desarrollo Humano Secretario de Gobierno

SABIER ALBERTO MEJIA RIZO MARLY LISBED ORTIZ VERGEL


Secretario Planeación (e) Secretaria General

ENTES DESCENTRALIZADOS

JUAN DAVID PACHECO WILSON FERNANDO ARENAS MEJÍA


Director Instituto Municipal de Deporte y
Director Unidad Técnica Ambiental
Recreación
Alcaldía de Ocaña

HONORABLE CONSEJO
MESA DIRECTIVA

SAID ARTURO BAYONA PEREZ SAVIER MAURICIO SANCHEZ OJEDA


Presidente Vicepresidente Primero

DILSON AREVALO VERGEL EMERSON FERNANDO RUEDA BARBOSA


Vicepresidente Segundo Honorable Concejal

JOSE FERNEL PEÑARAND TORRADO DEIBY ALBERTO ARIAS QUINTERO


Honorable Concejal Honorable Concejal

EDINSON NAVARRO ALVAREZ JOSE LUIS PEREZ JACOME


Honorable Concejal Honorable Concejal

LINA FERNANDA LOBO GARCIA EDUIN YAIR AREVALO CARRASCAL


Honorable Concejal Honorable Concejal

MARCO TULIO ZAMBRANO AMAYA FRANCISCO ALVAREZ ALVAREZ


Honorable Concejal Honorable Concejal

JUAN CARLOS IBAÑEZ MOLINA HOLGER ACOSTA JAIME


Honorable Concejal Honorable Concejal

ANTONIO MORA ROSADO


Honorable Concejal
Alcaldía de Ocaña

CONCEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

El Consejo Territorial de Planeación es un órgano consultivo de carácter colegiado


que se constituye como un espacio fundamental para la participación en el proceso de
planeación de la ciudad. Con la entrega del documento del Plan de Desarrollo 2016-
2019, “Es la hora de Ocaña”, la cual se hace por parte de la Administración Municipal,
dan inicio a su primera tarea al recibir, estudiar y hacer aportes respectivos al mismo.
Desde la Administración Municipal reiteramos nuestro interés de trabajar en equipo
con el CTP por el bienestar y desarrollo de la ciudad en la construcción de la ruta que
guiará a Ocaña en este cuatrienio.

A continuación presentamos los miembros del Consejo de Planeación Territorial

ELBA MARÍA PALACIO ORLANDO CARRASCAL CARVAJALINO


Presidente CTP Vicepresidente CTP

LUZ MARINA CARRASCAL A. JORGE SOLANO


Representante Víctimas del conflicto Armado
Secretaria CTP
Interno

JAZMÍN PÉREZ SERRANO WILSON SÁNCHEZ LOZADA


Representante Organización de
Representante Organización Ecológica
Mujeres

VIRGINIA AMAYA JAIRO ALONSO MANZANO


Representante Organización
Representante Sector Social
Ecológica
Alcaldía de Ocaña

CONCEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

JESÚS PORTILLO ORLANDO GALLARDO ORJUELA


Representante Empresa de Servicios
Representante Sector Social
Públicos

JOSÉ ALEJANDRO NAVARRO JHON EDINSON PRADO PÉREZ


Representante Trabajadores Informales
Representante Organización Cultural
Independientes

HERMES NAVARRO ARÉVALO JAIVER ANDRÉS CRIADO


Representante Organización Comunitaria Representante Juventudes

FELIPE NERY MEZA JOSÉ ALFREDI GALVIS


Representante Víctimas del conflicto Armado
Representante Sector Económico
Interno

NOHORA CECILIA CLARO JURE PEDRO BÁEZ


Representante Colegios de
Representante Docentes
Bachillerato

WILSON ANGARITA CASTILLA DILIA ROSA CAMPO


Representante Instituciones
Representante Organizaciones Comunitarias
Educativas

JAIME ALFONSO POSADA C GIOVANNY TORRES JÁCOME


Representante Sector personas en
Representante Sector Sindicatos
situación de discapacidad
Alcaldía de Ocaña

CONCEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

ISIDRO ALFONSO MENESES ARVEY AREVALO LÓPEZ


Representante Sector Tercera Edad Representante Deportistas

CLEOFE PÉREZ LEÓN


Representante Sector Rural
Alcaldía de Ocaña

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 17

PRESENTACIÓN 18

MISION Y VISION 21

OBJETIVOS ESTRATEGICOS 22

1. NUESTRO MUNICIPIO 24

1.1 LOCALIZACIÓN 24

1.2 CLIMATOLOGÍA 24

1.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 26

1.4 HIDROGRAFÍA 26

1.5 ASPECTO POBLACIONAL 26

1.6 ECONOMÍA Y DESARROLLO 28

1.7 INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO 29


Alcaldía de Ocaña

2. EL PROGRAMA DE GOBIERNO 30

3. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO 32

4. PLAN ESTRETEGICO 151

4.1 DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD 152

I. Educación 153

II. Salud 156

III. Deporte y Recreación 157

IV. Cultura 158

V. Grupos Vulnerables 160

1. Primera Infancia, Infancia, Niñez y Adolescencia 160

2. Juventud 161

3. Personas en situación de discapacidad 163

4. Adulto Mayor 165

5. Victimas del Conflicto Armando Interno 167


Alcaldía de Ocaña

6. Equidad de Genero 168

7. Población LGBTI 170

4.2 DESARROLLO FÍSICO ESPACIAL CON CALIDAD DE VIDA 171

4.2.1 Movilidad 172

4.2.2 Agua Potable y Saneamiento Básico 173

4.2.3 Servicio Alumbrado Público 175

4.2.4 Servicio Energía Eléctrica 176

4.2.5 Servicio de Gas Domiciliario 177

4.2.6 Vivienda 178

4.2.7 Vías 178

4.2.8 Equipamiento Municipal 179

4.3 DESARROLLO ECONÓMICO 180

4.4 MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO 182

4.5 POLÍTICA INSTITUCIONAL 184


Alcaldía de Ocaña

4.5.1 Gobernabilidad 184

4.5.1.1 Seguridad y Convivencia Ciudadanía 184

4.5.1.2 Justicia 185

4.5.1.3 Democracia y Participación Ciudadana 185

4.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 187

5. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 191

5.1 PLAN FINANCIERO 191

5.2 MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES 191

ANEXOS 194
Alcaldía de Ocaña

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Cuadro comparativo población en edad escolar vs


33
matriculados.

Tabla 2. Indicadores de Cobertura en Educación 37

Tabla 3. Desempeño pruebas saber 5° 39

Tabla 4. Puntajes promedio en las pruebas saber 11º 40

Tabla 5. EPS Subsidiadas y Afiliados 46

Tabla.6. EPS Contributivo y Afiliados 47

Tabla.7. Personas Registradas en el SISBEN 2015 48

Tabla 8. Usuarios residenciales por Estratos en el Municipio de


53
Ocaña

Tabla 9. Escenarios Deportivos Existentes en Ocaña 59

Tabla 10. Monumentos y estatuas de Ocaña 62

Tabla.11. Déficit de Vivienda – 2005 67


Alcaldía de Ocaña

Tabla 12. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio


85
de Ocaña, 2009-2014
Tabla 13. Reconocimiento Presunto Autor 93

Tabla 14. Atención/ayuda humanitaria a victimas víctimas del


95
conflicto armado 2.012– 2015

Tabla. 15. Datos del número de Personas Victimas afiliadas al


SGSSS para el Municipio de Ocaña 97

Tabla 16. Relación de Personas Victimas que asisten a centros


educativos públicos o privados 98

Tabla.17. Personas matriculadas en Educación Superior entre los


años 2007-2014 99

Tabla 18. Participantes que ingresaron a la ACR y están en


99
Proceso de Reintegración.

Tabla 19. Caracterización por grupo etario 99

Tabla 20. Caracterización por Etnia 100

Tabla 21. Beneficios de Inserción económica desembolsados 100

100
Tabla 22. Participantes que se encuentran en formación académica

Tabla . 23 Con contratación Informal 101


Alcaldía de Ocaña

Tabla 24. Integrantes que ingresaron al proceso de reintegración 101

Tabla 25. Inventario De Parqueaderos – Zona Centro Y Mercado 125


Tabla. 26. Información ambiental y agropecuaria 133

Tabla 27. Producción Agrícola y Pecuaria 133

Tabla 28. Distribución pie de fuerza de la policía en Ocaña 146

Tabla 29. Comparativo delitos de impacto. 150


Alcaldía de Ocaña

LISTA DE GRAFICAS

pág.

Grafica 1. Población por sexo y grupo de edad del municipio de


Ocaña, 2015 72

Gráfica 2. Comparación entre las Tasas de Crecimiento Natural,


Natalidad y Mortalidad 2005 al 20
73

Grafica 3. Participantes que ingresaron a la ACR y están en


Proceso de Reintegración 99

Grafica 4. Caracterización por grupo etario 99

Gráfica 5. Caracterización por Etnia 100

Grafica 6. Accidentalidad 122

Grafica 7. Infracciones detectadas por agentes de tránsito 123

Grafica 8. Vocación Territorial 133


Alcaldía de Ocaña

PROYECTO DE ACUERDO No. _____

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OCAÑA 2016-2019


“ES LA HORA DE OCAÑA”.

El Honorable Concejo Municipal de Ocaña, en ejercicio de sus atribuciones Constitucionales


y legales, y especialmente las conferidas en el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución
Política, artículo 74 de la Ley 136 de 1994 y los artículos 37,38, 39 y 40 de la Ley152 de
1994,

Que el capítulo II del título VII, articulo 339 La constitución Política consagro los planes de
desarrollo; dispuso la existencia de un plan de Desarrollo Nacional conformado por una gran
parte general y un plan de inversiones Públicas. En el inciso segundo previene la existencia
del plan de Desarrollo de las Entidades Territoriales con el objetivo de asegurar el uso
eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones.

Que el numeral 2ª del artículo 313 de la Constitución política establece que corresponde a
los concejos municipales adaptar los correspondientes planes y programas de desarrollo
Económico y social.

Que en el inciso segundo del artículo 339 de la Constitución Política, determina como
imperativo constitucional la obligación de elaborar y adoptar de manera concertada, entre
ellas y el gobierno nacional de planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso eficiente
de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que le hayan sido asignadas por
la constitución y la ley.

Que el artículo 342 de la constitución Política de Colombia, prevé que la adopción del plan
de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración, conforme
a lo establecido en nuestro estatuto fundamental.

Que la ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar aprobar, ejecutar y
evaluar los planes de Desarrollo conforme a los prioridades de los grupos sociales que
conforman la entidad territorial y el programa de gobierno.

Que el artículo 29 de la ley 152 de 1994, establece que todos los organismos de la
administración Publica Nacional deben elaborar con base en los lineamientos del plan
Nacional de Desarrollo y de la funciones un plan indicativo Cuatrienal.
Alcaldía de Ocaña

Que artículo 36 de la ley 152 de 1994, establece que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer
seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidade3s territoriales se Deben
aplicar, en cuanto sean compatibles las mismas reglas previstas para el Plan de Desarrollo.

Que el artículo 42 de la Ley 152 de 1.994, señala que corresponde a los organismos
Departamentales de Planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y
programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento, como de los
municipios a su jurisdicción.

Que el artículo 74 de la ley 136 de 1.994, establece que el tramite y aprobación del Plan de
Desarrollo Municipal debe sujetarse a los que disponga la Ley orgánica de planeación.

Que el artículo 34 numeral 3 de la Ley 734 de 2012, considera entre otros deberes del
servidor público el de formular, decidir oportunamente o ejecutar los planes de desarrollo y
los presupuestos y cumplir las leyes y normas que regulan el manejo de los recursos
económicos, públicos o afectos al servidor público.

Que el artículo 3° de la ley 136 de 1994, establece las funciones del municipio: Administrar
los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la ley, ordenar el
desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal promover
la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes, planificar el
desarrollo económico social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley en
coordinación con otras entidades, solucionar las necesidades insatisfechas de salud,
educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda,
recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los
sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad y coordinación
con las demás entidades territoriales y de la nación, en los términos que defina la ley, velar
por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con
la ley, promover el manejo económico y social de los habitantes del respectivo municipio,
hacer cuanto pueda adelantar por si mismo en subsidio de otras entidades territoriales
mientras estas proveen lo necesario, las demás que señale la constitución y la ley.

Que en virtud de lo anterior

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: Adoptarse el plan de desarrollo ES LA HORA DE OCAÑA


2016- 2019, del Municipio de Ocaña, que contempla los
siguientes cinco capítulos
Alcaldía de Ocaña

1. Nuestro Municipio.
2. El Programa de Gobierno
3. Diagnóstico Integral del Municipio
4. Plan Estratégico
5. Plan plurianual de inversiones.

El texto completo del Plan de desarrollo que hace parte en forma integral de este proyecto de
acuerdo junto con la matriz plurianual de inversiones que se anexa es el siguiente:

INTRODUCCION

El documento Plan de Desarrollo Municipio de Ocaña 2016-2019 “ES LA HORA DE


OCAÑA” es el producto de un ejercicio de construcción colectiva con la comunidad,
sectores socioeconómicos, Juntas de Acción Comunal del Sector Rural y Urbano y
gabinete Municipal.

En el presente documento se describe la propuesta de la ciudad que anhelamos en


el período 2016-2019, teniendo como esencia el cierre de brechas y un desarrollo
integral para el Municipio, entendiendo desarrollo integral como “un proceso de
transformación Multidimensional, Sistemático, sostenible e incluyente que se genera
para lograr el bienestar de la población en armonía y equilibrio con el ambiente
(Natural y construido). ,lo sociocultural, lo económico y lo político administrativo en un
territorio determinado (…) y teniendo en cuenta un contexto global” (Departamento
Nacional de Planeación, 2011)

Es importante resaltar que este Plan de Desarrollo 2016-2019 se formulo teniendo en


cuenta el Plan de gobierno inscrito en la campaña política “Llego la Hora de Ocaña),
Alcaldía de Ocaña

además los ejes temáticos como son Equidad Social y Desarrollo Humano,
Desarrollo Físico Espacial con calidad de Vida, Desarrollo Socioeconómico, Medio
Ambiente y Gestión del Riesgo y Político Administrativo, todos para mejorar las
condiciones de vida de todas las personas en los momentos de cursos de vida,
siempre mirando al cierre de brechas.

En el diagnóstico se da a conocer la situación actual del Municipio en los sectores


Educación, Salud, Servicios Públicos, Recreación y Deportes, Cultura, Vivienda,
Población Vulnerable, Ambiental, Gestión del Riesgo, Ordenamiento Territorial,
Desarrollo Económico, Productivo, Transito y Movilidad, Red Vial, Economía Rural,
Desarrollo Institucional, Seguridad y Convivencia Ciudadana, además están
plasmadas las necesidades y el sentir de la comunidad captadas mediante las mesas
de trabajo realizadas.

En el Plan estratégico se contienen los cinco grandes componentes, cada uno de los
cuales se constituye en una dimensión estratégica que interactúa entre si, asimismo
se desarrollan programas para cada uno de los componentes y los respetivos
proyectos, metas e indicadores.
Alcaldía de Ocaña

PRESENTACION

El plan de desarrollo municipal “ES LA HORA DE OCAÑA”, es el fruto de mi


propuesta de gobierno que presenté a los Ocañeros y Ocañeras y por la cual fui
elegida Alcaldesa de nuestro Municipio, con la participación de los diferentes actores
sociales representantes de la comunidad, gremios de la producción, sector
educativo, salud, social, cultural, víctimas del conflicto armado, presidentes de juntas
de acción comunal del sector urbano y rural, y población en condición de
discapacidad, con una gran participación de la mujer en las diferentes convocatorias
que se hicieron.

El diagnóstico integral, base del plan estratégico, se construyó analizando los


diagnósticos contenidos en el esquema de ordenamiento territorial, en el plan de
desarrollo 2008-2011 y 2012-2015, en la ficha Municipal, el marco fiscal a mediano
plazo, en el plan Municipal de salud, en el diagnóstico de primera infancia, infancia,
adolescencia y juventud, información del DANE, del Departamento Nacional de
Planeación y los documentos recibidos de entidades gubernamentales y no
gubernamentales en los temas educación, Primera Infancia, Infancia y adolescencia,
víctimas del conflicto, y demás población vulnerable, se hizo un pre diagnóstico que
fue validado en tres mesas de trabajo dos con el sector urbano y una con el rural, en
donde expusieron la problemática de cada sector que representaban, se aplicó una
encuesta a los presidentes de las acciones comunales del sector rural, que contenía
todos los aspectos que pueden estar afectando a los diferentes grupos de población,
también se hicieron entrevistas a personas conocedoras de la problemática local.
Alcaldía de Ocaña

Con el diagnóstico integral se construyó el plan estratégico, este contiene una visión
compartida del desarrollo, unos objetivos estratégicos, unas metas, las estrategias y
políticas para alcanzar los objetivos y metas estratégicas, una descripción de los
programas y subprogramas con sus respectivos objetivos y metas y los proyectos
prioritarios de inversión, para tal efecto se diseñaron cinco dimensiones estratégicas
que apuntan al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible especialmente
a la reducción de la extrema pobreza, al mejoramiento de las condiciones
ambientales, al desarrollo económico, al fortalecimiento institucional y de la
gobernabilidad local y al fortalecimiento de las finanzas Municipales, contribuyendo
desde nuestro territorio a la búsqueda de una paz estable y duradera para la región y
el País

El plan de desarrollo que estoy presentando, es un plan viable, medible y fácil de


evaluar, conocemos las limitaciones del recurso económico por la crisis financiera
que tiene actualmente la administración Municipal, esto nos obliga a hacer grandes
esfuerzos para gestionar ante el gobierno Departamental y Nacional los recursos
necesarios para su ejecución, de igual manera solicitar el concurso a la clase
dirigente política y a todos los Ocañeros y Ocañeras que se quieran unir a esta noble
causa de sacar adelante Nuestro Municipio.

MIRIAM PRADO CARRASCAL


Alcaldesa Municipal
Alcaldía de Ocaña

MISION

Promover el desarrollo humano y sostenible del municipio de Ocaña, a través de la


participación ciudadana, con espacios públicos modernos e incluyentes, alto
sentido de pertenencia e inversión estratégica para la construcción de políticas
públicas que contribuyan a la reducción de las brechas socioeconómicas y la
construcción de una ciudad próspera y segura.

VISION

En el año 2025, El municipio de Ocaña será una ciudad modelo en la construcción


de cultura de paz, polo de desarrollo integral; garantizando el goce efectivo de los
derechos humanos fundamentales, en todos los momentos de los cursos de vida,
convivencia ciudadana, la conservación y protección de sus recursos naturales;
orientados a la reducción de brechas, incluyente, participativa, equitativa y
sostenible cimentada en un modelo de gobierno de valores, principios y ética
pública
Alcaldía de Ocaña

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Del objetivo general contenido en la Misión, se generan los siguientes objetivos


estratégicos:

1. Diseñar y ejecutar programas y proyectos en beneficio y destinados a


aumentar la equidad y el desarrollo social del municipio, ayudando a
contribuir a la reducción de brechas y construcción de paz.

2. Mejorar la calidad de los servicios públicos Municipales, ampliar su


cobertura, orientado a satisfacer las necesidades primordiales de la
población.

3. Desarrollar y apoyar a las microempresas y Asociaciones del Municipio que


orienten sus acciones al mejoramiento de la economía e impulsar proyectos
productivos y acciones que conlleven a la creación de una Paz duradera.

4. Mejorar las condiciones ambientales del Municipio, introduciendo una


cultura ambiental para el aprovechamiento de los recursos naturales,
protección y conservación del medio ambiente.

5. Fortalecer la Institucionalidad para propender por la defensa, seguridad y


sana convivencia, además apoyar a los ciudadanos para que conozcan sus
derechos fundamentales y la libertad para el ejercicio de la democracia y
participación ciudadana.
Alcaldía de Ocaña

1. NUESTRO MUNICIPIO

1.1 LOCALIZACIÓN

El municipio de Ocaña se encuentra ubicado en la zona Centro Occidental del


departamento, y pertenece a la sub-región noroccidental, limita Por el Oriente con
los municipios de San Calixto, La Playa y Abrego. Por el Norte con los municipios
de Teorama, Convención y El Carmen. Por el Sur con el municipio de Ábrego. Por
el Occidente. Con los municipios de San Martín y Río de Oro.

En el contexto nacional Ocaña hace parte del Norte de Santander ubicado sobre la
cordillera Oriental en una zona completamente montañosa, tiene una extensión
aproximada de 627.72 Km2 que representa el 2.76 % del área total del
Departamento, la cabecera municipal se encuentra a una distancia de 203 Km. de
la capital del Departamento por la vía Ocaña-Cúcuta, además se comunica con el
Departamento del Cesar en la vía Rio de Oro-Aguachica, empalmando con la
carretera que va a la Costa Atlántica y hacia el centro del país, de igual manera se
comunica con la capital del Departamento por la vía Convención – Tibú – Cúcuta.

1.2 CLIMATOLOGÍA

El municipio por encontrarse en las estribaciones de la cordillera oriental tiene un


clima muy variado, que va desde los 12ºC hasta temperaturas superiores a los
22ºC, en el sector urbano, la temperatura baja en las primeras horas del día,
aumentando hacia el medio día hasta alcanzar una temperatura promedio de
21C°.

24
Alcaldía de Ocaña

1.3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

La zona urbana tiene división político


administrativa, está dividida en seis
(6) comunas, la comuna uno central
denominada José Eusebio Caro, la
dos (2) nororiental denominada Cristo
Rey, la tres (3) sur-oriental,
denominada Olaya Herrera, comuna
cuatro (4) sur-occidental, denominada
Adolfo Milanés, comuna cinco (5)
denominada Francisco Fernández de
Contreras y la comuna seis (6)
denominada Ciudadela Norte. En
conjunto las seis comunas están
compuestas por 169 barrios 1

Fuente. PBOT año 2015

El sector rural tiene dieciocho (18) corregimientos que son: Otaré, Quebrada la
Esperanza, Mariquita, El Puente, Las Liscas, El Espíritu Santo, El Palmar,
Venadillo, Las Chircas, Llano de los Trigos, Aguas Claras, La Floresta,
Portachuelo, La Ermita, El Agua de La Virgen, Buenavista, Pueblo Nuevo y el
Cerro de las Flores. El total de veredas que conforman los dieciocho
corregimientos son 118, además en el sector rural existen seis (6) centros
poblados, que son: Buenavista, Otaré, Pueblo Nuevo, La Ermita, Aguas Claras y
La Floresta.

1
Unión Temporal PBOT Ocaña 2013

25
Alcaldía de Ocaña

1.4 HIDROGRAFÍA

El suelo Ocañero está rodeado por el Rio Catatumbo que en nuestro territorio se
denomina Rio Algodonal, por el Rio Tejo y por varias quebradas.

El Rio Tejo tiene una longitud aproximada de 20 Km, recorre casi toda la ciudad,
en la parte alta surte la planta de tratamiento de agua potable el llanito, este rio es
el tercer rio del mundo cuyas aguas contienen flúor, aguas abajo donde surte el
acueducto, recibe en todo su recorrido las aguas residuales de la ciudad,
desemboca en el Rio Algodonal. Las quebradas en épocas de verano pierden
mucho caudal, entre las más importantes se encuentran la de Venadillo con una
extensión de 5 Km, la de La Vaca con 3 Km y la Quebrada Seca con 2 Km.

1.5 ASPECTO POBLACIONAL

Ocaña según el DANE al 31 de Diciembre del 2015 debe tener 98,229 habitantes,
88.908 en la cabecera Municipal y 9.321 en la zona rural, de los cuales 49.843 son
hombres y 48.386 son mujeres, esta población es inferior a la que tiene
actualmente Ocaña, según SISBEN a esa fecha hay en total 96.225, al sector
urbano le corresponden 81.479 y al rural 14.746 cuando se hizo esta encuesta en
el 2008, solamente se aplicó a la población estrato 1 y 2, y en todo el sector rural,
en los años siguientes a su aplicación, se ha venido actualizando por demanda de
la población, si comparamos la cifra del DANE con la del SISBEN la diferencia es
tan solo de 2.004, si tenemos en cuenta que en el SISBEN no aparecen la
mayoría de los estratos 3 y 4, obtenemos la primera conclusión de que la
población DANE no es real, por otra parte si sumamos los habitantes con régimen
subsidiado con los que tienen régimen contributivo nos da 109.216 , si analizamos
una base más sólida que es la de los usuarios del servicio de acueducto en el

26
Alcaldía de Ocaña

sector urbano que tiene una cobertura del 97.7% , las empresa ESPO reporta
25.581 usuarios residenciales, mas cuatro invasiones que reciben el servicio de
acueducto, que no están en el sistema porque reciben agua en bloque, estas son
aproximadamente 1.800 familias para un total de suscriptores de 27.381, la
empresa ADAMIUAIN tiene 1118 usuarios para un total de 28.499, si cada usuario
se considera compuesto de cuatro miembros, tendríamos una población de
113.996, si le sumamos la población en SISBEN del sector rural nos da una
población total de 128.742, esta cifra puede ser más real, la empresa ESPO
confirma que en los últimos cinco años en promedio el incremento de usuarios
residenciales es de 1.211 por año, esto es, el crecimiento en cinco años es de
6.055 usuarios que equivaldrían a 24.220 personas, por otra parte el incremento
de predios del IGAC durante el periodo 2010-2015 que fue de 4.186, reforzando
aún más la cifra de población calculada.

La diferencia entre la población DANE y la calculada es de 30.513 habitantes, es


una cifra considerable, es del 31% por encima de la población DANE, esto implica
que las estadísticas basadas en la población estarían distorsionadas hacia abajo,
haciendo más critica la situación de Ocaña, especialmente en educación y salud,
sin tener una base cierta de población, no podemos conocer qué porcentaje de la
población entre 0-5 años tenemos con todos los esquemas de vacunación,
igualmente en educación no sabemos cuántos estudiantes en edad escolar están
por fuera del sistema educativo, y así poder planificar los requerimientos en
infraestructura educativa, esta problemática también ha afectado la inseguridad en
la ciudad, la movilidad, la ocupación del espacio público por personas que andan
en el rebusque de su sustento diario porque no hay empleo para tanta gente.

Si pensamos en contribuir a la paz y lo que viene del posconflicto, hay que


solicitarle al gobierno Nacional con urgencia un censo poblacional y que nos

27
Alcaldía de Ocaña

envíen recursos adicionales para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas


que tienen estos 30.515 habitantes que han venido en los últimos años huyéndole
a la violencia, a la extrema pobreza, buscando un mejor vivir en nuestra ciudad.

1.6 ECONOMÍA Y DESARROLLO

Históricamente El Municipio ha sustentado su economía en el comercio de


productos agrícolas producidos en el Municipio y en los otros Municipios de la
provincia de Ocaña, estos productos son consumidos localmente y
comercializados en la Costa Atlántica y en el sur de Bolívar, también se
comercializan todo tipo de bienes de consumo y de servicios, otro renglón de la
economía es el turismo, especialmente el religioso y en menor escala el
ecoturismo.

La avicultura es un renglón importante de nuestra economía, especialmente la


producción de huevos para consumo en la provincia y otras regiones del país,
existen microempresas que producen alimentos como las cebollitas encurtidas
muy famosas a nivel Nacional e internacional, dulces, chocolates, las arepas
Ocañeras, confecciones, artesanías, y muchas otras, que generan algunos
empleos formales, pero requieren apoyo para mejorar administrativamente y
posesionarse en el mercado regional y Nacional.

En el sector rural sus actividades económicas están sustentadas en los cultivos de


tomate, cebolla, frijol, maíz, frutales, café, yuca y plátano, en la cría de algunas
especies menores, ganadería, porcicultura y piscicultura.

28
Alcaldía de Ocaña

1.7 INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

En Ocaña en el sector educativo tienen asiento instituciones que brindan


educación primaria, básica secundaria y media vocacional, el SENA que capacita
a jóvenes de la región en diferentes modalidades, en educación Técnica y
Tecnológica, esta la Universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad del Caribe, en modalidad semi
presencial y a distancia están La Escuela Superior de Administración Pública
ESAP, la Universidad de Pamplona, y la Universidad Santo Tomas, otras
instituciones presentes en Ocaña son, La Regional del Instituto Nacional de Vías,
Procuraduría Provincial de Ocaña, la Defensoría Regional del Pueblo, diez
juzgados de las áreas de Familia, Civil, Penal y Laboral. 5 Unidades de Fiscalía
Seccional y Local. Cuerpo Técnico de Investigación Judicial, Sede Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Dos Notarías Públicas. Una
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. El Comando de Distrito de Policía
de 10 Municipios. La Asociación de Municipios de Ocaña, Sur del Cesar y de
Bolívar. Una Regional de la Corporación Autónoma de la Frontera Nororiental
(CORPONOR). El Batallón de Infantería No. 15 Santander. La Brigada Móvil No
15. El Hospital Emiro Quintero Cañizares, La sede de la Diócesis de Ocaña, Sur
del cesar y de Bolívar. Sede del I.C.B.F, sucursales de entidades bancarias y
financieras como el banco de Bogotá, Bancolombia, Davivienda, Banagrario
(Dirección Regional), Bancamia, Crediservir, Cooperativas de índole regional tales
como Caficultores del Catatumbo Ltda., Comité Departamental de Cafeteros.
Cámara de Comercio, todas estas instituciones convierten a Ocaña en centro
regional institucional, fundamental para su desarrollo y para la etapa del
posconflicto y la búsqueda de la paz.

29
Alcaldía de Ocaña

2. EL PROGRAMA DE GOBIERNO

El programa de gobierno LLEGO LA HORA DE OCAÑA, presentado a la


Registraduría Nacional del Estado Civil, en el momento de la inscripción como
candidata para el período 2016-2019, es un programa orientado por valores y
principios éticos, que busca el desarrollo integral de Municipio a través de unos
ejes estratégicos contenidos en la visión que alimenta este plan de desarrollo,
buscando un fortalecimiento institucional, un desarrollo territorial y ambiental
sostenible, una economía sostenible un factor humano y social, complementados
con unos resultados esperados en educación, salud, cultura, recreación, deporte y
aprovechamiento del tiempo libre, agua potable y saneamiento básico, otros
servicios públicos domiciliarios, medio ambiente, prevención y atención de
desastres, infraestructura de transporte, vivienda, equipamiento municipal,
desarrollo agropecuario, empleo y desarrollo económico, turismo, justicia,
seguridad y convivencia ciudadana, ayudando a construir desde nuestro territorio
la paz que tanto anhelamos las y los Colombianos..

Valores.

Los valores que identificaron la propuesta de gobierno son:

 Vocación de servicio para el bienestar común


 Respeto por las personas, las instituciones y las leyes
 Transparencia, confianza, seguridad y franqueza entre los gobernantes y
gobernados
 Honestidad, actuar siempre con base en la verdad y en la autentica justicia
 Equidad, igualdad en oportunidad
 Solidaridad, para compartir en el ámbito económico, educativo y cultural
 Libertad, de expresión, de asociación por ideales compartidos

30
Alcaldía de Ocaña

 Tolerancia, sociedad que gira en torno al respeto por la persona humana


 Paz, buscar superar los conflictos internos locales y regionales.

31
Alcaldía de Ocaña

3. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL MUNICIPIO

La elaboración del diagnóstico integral del Municipio se inició con un análisis de


los diagnósticos contemplados en el, en el plan de desarrollo 2008-2011 y 2012-
2015, el PBOT, el diagnóstico sobre Primera Infancia, infancia, adolescencia y
juventud, en el SISBEN, información que maneja sobre el Municipio el DANE,
Planeación Nacional, obteniendo un diagnóstico preliminar que fue validado y
profundizado con la comunidad, para tal efecto se hicieron tres talleres con los
presidentes de las asociaciones comunales del sector urbano y rural y con
comunidad urbana representativa de los diferentes sectores que determinan el
desarrollo de la ciudad y con personas conocedoras de la problemática del
Municipio, se aplicó una encuesta que respondieron cada uno de los
representantes de las veredas que asistieron a estos talleres, de su tabulación se
obtuvo información muy importante que nos permitió identificar parte de la
problemática del sector rural, de igual manera la información recolectada en las
mesas del sector urbano y las entrevistas, nos permitió validar la información y
obtener información adicional que nos dio como resultado el diagnóstico integral
que nos llevo a la formulación estratégica del plan de desarrollo..

EDUCACION

El Plan Nacional de Desarrollo, asume la educación como el más poderoso


instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una
visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre
individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos
estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los
ciudadanos.

32
Alcaldía de Ocaña

El Municipio de Ocaña, cuenta con una población en edad escolar de 29.576 2, de


los cuales 19.202 están matriculados en establecimientos públicos, 2.308 en
establecimientos privados y 7.928 que no hacen parte del sistema educativo.
Adicionalmente en educación vocacional se encuentran matriculados en el nivel
Vocacional 50 estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa Normal
Superior Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma. Igualmente es importante
resaltar que de los 19.202 de estudiantes matriculados 1.827 corresponden a
población víctima del conflicto armado.

Tabla 1. Cuadro comparativo población en edad escolar vs matriculados.

Básica Básica
Casco Urbano-Rural Prescolar Media Total
Primaria Secundaria
No. habitantes en edad
1.675 11.200 10.175 6.576 29.576
escolar
No. de habitantes
matriculados en edad 1.286 8.845 6.815 2.206 19.152
escolar
Porcentaje de habitantes
en edad escolar 76.8% 79.0% 67.0% 33.5% 64.7%
matriculados
Fuente: Perfil educativo del Municipio de Ocaña 2015

Estos datos indican que el porcentaje de habitantes del municipio no matriculados


en los diferentes niveles, es el siguiente: nivel prescolar el 23.20%, básica primaria
21,0%, básica secundaria 33.0% y en educación media 66.5%, este último
porcentaje se justifica en gran parte por los problemas de orden público, violencia
intrafamiliar, falta de recursos económicos, el embarazo adolescente y problemas

2
Datos Perfil educativo del Municipio de Ocaña 2015

33
Alcaldía de Ocaña

sociales derivados de la drogadicción, trabajo y prostitución infantil (Fuente: Secretaria


de Educación Cultura y Turismo del Municipio de Ocaña-Perfil educativo 2015).

Debe tenerse en cuenta, que de acuerdo a las vocaciones productivas del


municipio la educación media debe fortalecerse con procesos de articulación con
la educación superior, que faciliten desde los grados 10º y 11º incorporarse a las
carreras técnicas y tecnológicas que articulen con las carreras profesionales y
puedan insertarse en la oferta laboral del municipio de acuerdo a los
requerimientos de los sectores productivos de comercio y servicios.

Otras razones por las que no estén matriculados la totalidad de los habitantes del
municipio en edad escolar, son: En el sector rural no se cuenta con instituciones
educativas de los niveles secundaria y media técnica, que permitan el acceso de
la población rural al servicio de educación; no se cuenta con hogares campesinos,
que alberguen a estudiantes campesinos que habitan lejos de las sedes
educativas; la precaria situación económica de las familias especialmente del
sector rural, que no cuentan con los recursos necesarios para adquirir uniformes,
útiles escolares y pagar alimentación y transporte; algunos padres de familia que
consideran que los niños menores de 6 años no están en edad escolar; falta de
docentes preparados para atender la población que necesita educación especial;
los recursos públicos insuficientes para apoyar el 100% de la población vulnerable
a través de proyectos como el suministro de kits escolares, transporte y
alimentación escolar; la alta dispersión de la población, especialmente en el sector
rural que dificulta el traslado de los niños y niñas, desde las viviendas hasta la
escuela más cercana.

34
Alcaldía de Ocaña

Igualmente es importante resaltar que en las mesas de trabajo que se realizaron


en el sector urbano y rural, se evidencio una serie de problemáticas entre las
cuales cabe mencionar:

 Nombramiento tardío de docentes contratados principalmente en la zona


rural
 No se garantiza el transporte escolar y la alimentación de los estudiantes
una vez iniciado el año lectivo escolar.
 Los programas de prevención de las problemáticas que afectan a niños,
niñas, jóvenes y adolescentes, no ofrecen la cobertura necesaria para
atender a esta población, ni la continuidad necesaria.
 Los programas flexibles a los cuales tiene acceso el Municipio de Ocaña,
inician su ejecución del año académico tardíamente, por ejemplo el
programa SER HUMANO.
 Docentes sin formación pedagógica y experiencia en el ejercicio docente
 Instituciones educativas, que no cuentan con psicorientadores
 Personal administrativo sin acceso a capacitación y actualización
 Únicamente una (1) Institución Educativa y veinticuatro (24) sedes rurales,
tienen legalizados los predios donde están ubicados.
 En el sector rural, hay veredas como, La Unión, La Camarona y Salobrito,
entre otras, que no cuentan con sedes educativas.
 Infraestructura que no permite la accesibilidad de la comunidad educativa
en situación de discapacidad a los establecimientos educativos
 Insuficiente infraestructura, como aulas, cerramiento de sedes, restaurantes
escolares, bibliotecas, unidades sanitarias, espacios de recreación y
cultura, para garantizar la eficiente prestación del servicio educativo.
 Deficiente equipamiento para oficinas, salas de cómputo y aulas, además
de la falta de suficientes recursos didácticos.

35
Alcaldía de Ocaña

 La falta de personal administrativo (celadores, servicios generales,


secretarias), generándose inseguridad en los establecimientos educativos
donde se presentan robos de equipos y elementos varios.
 Poca oferta en educación media y superior pertinente a las vocaciones
productivas y condiciones del territorio.
 Deficiente formación en TI´S por parte de estudiantes, administrativos y
docentes.
 Instituciones educativas y centros educativos rurales no tienen acceso a
conectividad

COBERTURA

Teniendo como base los indicadores de población y cobertura educativas


reportadas por el DANE – MIN EDUCACIÒN, encontramos que para el Municipio
de Ocaña se registran cifras que sobrepasan el 100% de cobertura bruta3 como es
el caso de educación primaria del 107,5% y educación secundaria 105,0%.

En educación media la tasa de cobertura bruta es del 93,2% y la tasa neta 4 del
41,0%, que supera al porcentaje del departamento que es del 37,4% pero por
debajo al de la región que es del 46,4% el cual se encuentra muy cercano a la
meta esperada para el año 2018 que es de 47,5%.

3
Cobertura Bruta: Estudiantes matriculados en un nivel independientemente de su edad.
4
Tasa Neta: Estudiantes matriculados en un nivel en el rango de edad apropiado

36
Alcaldía de Ocaña

Tabla 2. Indicadores de Cobertura en Educación

Tasa de cobertura bruta Tasa de cobertura neta


Educación prescolar (0º) 94,3% 64,7%
Educación primaria 107,5% 89,3%
Educación secundaria 105,0% 73,3%
Educación media (10 º y 11º) 93,2% 41,0%
Educación básica (1º a 9º) 105,6% 90,5%
Fuente: DANE - Ministerio de Educación

Según PNUD, en el documento “Región de Catatumbo, frente a los Objetivos de


Desarrollo del Milenio – Estado de avance 2015”, plantea que, las altas tasas en
cobertura bruta por nivel, que superan el 100% podrían estar relacionadas con
estos dos factores:

a) estudiantes que no están matriculados en el nivel correspondiente a su


rango de edad,
b) proyecciones poblacionales que no reflejan el fenómeno de desplazamiento
que ha sufrido la región.

Eficiencia y Calidad De La Educación.

La eficiencia interna anual mide la producción del sistema en un determinado


ejercicio educativo. Sus tasas expresan la proporción de alumnos aprobados,
reprobados o desertores. El primer indicador representa el logro del sistema, en
tanto que los dos siguientes, el fracaso escolar.

En cuanto a la tasa de Aprobación, a 2014, el sistema logra aprobar el 97,15%


de los alumnos en todos los grados, mostrando el logro más bajo en el grado 6º, lo

37
Alcaldía de Ocaña

cual indica que el mayor número de alumnos que reprobaron el año 2014 fueron
los de grado sexto, seguido de octavo, noveno y décimo respectivamente, en el
grado once se puede destacar que el nivel de aprobación es más aceptable. El
logro de aprobación para el nivel educativo básica primaria fue de 95% mostrando
que el grado que presenta una mayor aprobación es 2º primaria y 4º
respectivamente. El nivel educativo que presenta el mayor logro de aprobación es
prescolar.

Respecto al número de alumnos reprobados encontramos que el mayor


porcentaje de reprobación se encuentra en el nivel básico de secundaria en
especial los grados sextos y octavos. En el nivel básico primaria se evidencia una
mayor reprobación en los grados primero, tercero y quinto.

En el análisis de alumnos desertores, se evidencia que los alumnos de los grados


primero, decimo, tercero y séptimo presentan una mayor deserción durante el año
2014, es decir se marca la deserción con más fuerza en el nivel educativo básica
primaria que en la básica secundaria.

La deserción y retiro del sistema educativo, obedece a que las familias víctima del
conflicto armado, permanecen en el municipio de Ocaña algunos meses mientras
se solucionan sus problemas o el regreso a sus lugares de origen.

La eficiencia interna interanual evalúa la situación del alumno en el ejercicio


educativo siguiente, es decir, la proporción de alumnos promovidos, repitentes o
desertores.

38
Alcaldía de Ocaña

La Tasa de repitencia – 2014, en educación básica primaria fue del 1.06%,


básica secundaria 4.96%, en educación media 1.62%. Se presenta por bajos
niveles de competencia del estudiante, baja capacidad de análisis o de
concentración, problemas intrafamiliares, practica inadecuada de hábitos de
estudio, falta de supervisión de padres y maestros, mal ambiente en casa y
escuela, cambios evolutivos como arribo a la adolescencia. (Fuente: Secretaría de
Educación, Cultura y Turismo – Perfil educativo Ocaña 2015).

Tasa de Deserción: La tasa de deserción en los últimos 3 años, es la siguiente:


en el 2012 - 4.38%, 2013 - 2.81% y 2014 - 2.24%. En básica secundaria es de
3.50% y en educación media de 3.50% en el año 2014.

Pruebas saber.
Niveles de desempeño en las pruebas saber grado 5º lenguaje, matemáticas,
ciencias naturales y competencias ciudadanas

Tabla 3. Desempeño pruebas saber 5°


2014
AREA
5º 9º
Lenguaje 306 315
Matemáticas 310 331
Ciencias 317 319
Fuente: Secretaría de Educación, Cultura y Turismo – Perfil educativo Ocaña 2015

Las pruebas SABER para los alumnos de quinto y noveno grado en el municipio
de Ocaña arrojan un porcentaje promedio similar al de los establecimientos
educativos de Colombia.

39
Alcaldía de Ocaña

El puntaje promedio para los alumnos de quinto noveno grado de los centros
educativos rurales del municipio es superior al de los establecimientos educativos
oficiales rurales de Colombia.

Tabla 4. Puntajes promedio en las pruebas saber 11º.


Puntaje
AREA
promedio 2014
Lenguaje 51.53
Matemáticas 59.32
Ciencias Sociales 50.85
Filosofía 0
Biología 0
Química 0
Física 0
Ingles 49.65
Fuente: Secretaría de Educación, Cultura y Turismo – Perfil educativo Ocaña 2015

Los puntajes promedio para las pruebas SABER 11, para las áreas de lenguaje,
matemáticas, ciencias sociales e inglés fueron superiores a los registrados en los
años 2011, 2012 y 2013.

Los puntajes promedio en las Pruebas SABER 11, para el año 2014, están por
encima de los puntajes promedio en el país, que es de 250 puntos para 2013 y
2014. Sin que esto quiera decir que estamos en el nivel óptimo de calidad,
respecto a los parámetros evaluados en la prueba.

En cuanto a los establecimientos educativos, los resultados en las Pruebas


SABER 11, los ubican en las diferentes categorías de desempeño, de la siguiente

40
Alcaldía de Ocaña

manera: 10% en el nivel bajo, 30% en nivel medio, 30% en nivel alto y 30% en
nivel superior.

Analfabetismo.

Se consideran personas en analfabetismo aquellas que se encuentran en el rango


de edad entre los 15 y 24 años que no han accedido a ningún tipo de educación y
en consecuencia, no saben leer ni escribir, las dos condiciones que determinan el
analfabetismo. 5

La tasa de analfabetismo en mayores de 15 años (2005), en el municipio de


Ocaña es del 15,7%, superior a la del departamento que es de 11,7% y la región
8,3%. Esta cifra muestra que el municipio de Ocaña está lejos de la meta
esperada a 2018, para la reducción del analfabetismo que es del 6,9%. En el
sector rural el analfabetismo es prácticamente el doble del registrado en el sector
urbano, evidenciándose una brecha por superar.

Para superar el alto grado de analfabetismo en el municipio de Ocaña, debería


incrementarse la formación o alfabetización para adultos.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

El municipio cuenta con 12 instituciones educativas y tres Centros Educativos


Rurales (CER)6 de carácter oficial, las cuales atienden desde el nivel prescolar

5
PNUD, Región de Catatumbo, frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Estado de avance
2015
6
Centros educativos rurales CER, están conformados por una sede principal y escuelas satélites

41
Alcaldía de Ocaña

hasta el grado once. Nueve (9) están ubicadas en el sector urbano y tres (3) en el
sector rural (Aguas Claras, Otaré y La Ermita). En total el sistema educativo en
Ocaña se conforma por 112 Establecimientos educativos (Fuente: Inspección y
vigilancia de la Secretaria de Educación Departamental)

A 2015 se han legalizado 25 predios correspondientes a una (1) institución


educativa y veintitrés (23) sedes rurales. (Ver Anexo 3). La situación de las
Instituciones Educativas, CER y sedes educativas del municipio, es la siguiente:
ocho (8) son propiedad de la nación, treinta (30) de la nación con posesión de
particulares, trece (13) de particulares, seis (6) de JAC, una (1) de la UTA, una (1)
Corporación Buen Ambiente, una (1) del municipio de Rio de Oro, una (1) de
ESPO, ocho (8) corresponden a terrenos baldíos sin información y cuatro (4) no se
encontró información. (Fuente: Secretaria de Vías e Infraestructura del Municipio
de Ocaña)

En el sector privado funcionan 21 establecimientos educativos, la gran mayoría


presta servicios en prescolar y primaria; en secundaria y básica secundaria
encontramos, entre otras las Instituciones Educativas Monseñor Pacheco, Dos
Bosco College, José Celestino Mutis y Villa Margarita.

La educación superior en Ocaña, es liderada por la Universidad Francisco de


Paula Santander sede Ocaña y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

La UFPSO, tiene una trayectoria de 42 años de existencia institucional, con cuatro


facultades: Ciencias Agrarias y del Ambiente; Ciencias Administrativas y
Económicas; Educación, Artes y Humanidades e Ingenierías, prestando el servicio

42
Alcaldía de Ocaña

de educación superior a una población de más de 7.000 estudiantes de la región


del Catatumbo, Provincia de Ocaña, Sur del Cesar, Bolívar y Magdalena.

Adicionalmente en el sector público, hacen presencia con carreras presenciales y


a distancia: Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Nacional a
distancia, Universidad de Pamplona a distancia. Y en el sector Privado la
Fundación de estudios Superiores, La Santo Tomas, Universidad del Tolima,
Universidad Autónoma del Caribe entre otros.

La población rural tiene poco acceso a la educación superior, por situaciones,


como: la precaria situación de las familias campesinas que requiere el trabajo de
los jóvenes como aporte a la economía familiar; escasos recursos económicos
para sufragar gastos de matrícula, transporte, manutención en la ciudad y los
bajos puntajes de jóvenes campesinos en las pruebas SABER PRO.

Desde el nivel regional demandan de la Universidad Francisco de Paula


Santander Ocaña, un trato diferencial con los estudiantes campesinos, que facilite
el acceso de la población campesina a la educación superior.

Tecnologías de la Información.
Los recursos invertidos para la implementación de las TI`S se han limitado
principalmente a la compra de equipos como tabletas y computadores, dejando
atrás la inversión en adecuación de infraestructura, mantenimientos correctivos y
preventivos y se ha dejado de lado las inversiones del recurso humano, como
pueden ser las capacitaciones del personal actual y la contratación de personal
especializado en el tema.

43
Alcaldía de Ocaña

Otro gran problema que se evidencia en el sector, es que en la mayoría de los


casos, la mayoría de estos equipos no han contado con la conectividad suficiente
para obtener el máximo beneficio de estas inversiones.

El Municipio cuenta con 15 Kioscos Vive Digital con un objetivo claramente


definido: “reducción de los índices de pobreza, genera más oportunidades de
trabajo y empoderamiento de la ciudadanía a través de la tecnología” 7, sin
embargo esta infraestructura está siendo subutilizada por la falta de recursos y
algunos de los programas modelos no funcionan en su totalidad como es el caso
de las zonas libres de WIFI.

SECTOR SALUD

Ocaña hace parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a nivel
departamental la salud pública está a cargo del Instituto Departamental de Salud
“IDS”. En Ocaña y la Provincia bajo la responsabilidad del Hospital Emiro Quintero
Cañizares, con carácter de segundo nivel de complejidad, desde allí se presta la
atención a los habitantes que requieren sus servicios asistenciales en Ocaña y los
10 Municipios que conforman esta región de Norte de Santander.

La responsabilidad del Municipio de Ocaña en materia de salud está centrada en


la selección, depuración de bases de datos y aseguramiento al régimen
subsidiado de aquellas personas que hagan parte del SISBEN con estratos 1 y 2,
y supervisar el acceso a la prestación de los servicios. Así mismo la administración
Municipal debe velar por el buen uso de los recursos que se invierten en el Plan
de Intervenciones Colectivas, a través de lo que corresponde para este sector en
el sistema general de participaciones.

7
MIN – TIC`S

44
Alcaldía de Ocaña

Infraestructura.

La infraestructura de atención en salud instalada en nuestro municipio está


distribuida en tres (3) instituciones, la ESE Hospital Emiro Quintero Cañizares de
segundo nivel de complejidad y las Clínicas privadas La Torcoroma y Clínica
Divino Niño de bajo nivel de complejidad.

La red Publica Hospitalaria del Municipio de Ocaña está conformada por la ESE
Hospital Emiro Quintero Cañizares, sus cuatros Unidades Básicas de Atención en
el Casco Urbano “UBA” (Ciudadela Norte, La Torcoroma, Promesa de Dios, Cristo
Rey) y en el Sector Rural las Unidades Básicas de Atención ubicadas en los
Corregimientos de Otaré, Aguas Claras, Buena Vista y Pueblo Nuevo. Los
servicios que presta a la población esta empresa social del estado en el nivel uno,
de promoción y prevención, están relacionados con medicina general, vacunación,
salud sexual y reproductiva, salud oral, tuberculosis, banco de sangre, atención
urgencias, enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, nutrición, control y
crecimiento, entre otros. En lo que corresponde al segundo nivel se prestan los
servicios relacionados con medicina interna, ginecología, imagenología, radiología,
unidad de cuidados, intensivos, medicina ,cardiología, neurocirugía, ortopedia,
dermatología, oftalmología, pediatría, otorrinolaringología, gastroenterología,
nefrología y los servicios de referencia y contra referencia.

Aseguramiento de la Población Ocañera al Sistema General de Seguridad


Social en Salud.

Régimen Subsidiado.

Es el mecanismo mediante el cual la población más pobre, sin capacidad de pago


tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el estado,

45
Alcaldía de Ocaña

para lo cual debe estar identificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN, previa
encuesta aplicada al núcleo familiar.

En la actualidad en Ocaña contamos 71.841 personas afiliadas al régimen


subsidiado, las cuales están distribuidas en diez (10) EPS´S:

Tabla 5. EPS Subsidiadas y Afiliados

NUMERO EPS NUMERO DE AFILIADOS


1 COOSALUD 5.680
2 ECOOPSOS 12.666
3 COLSANITAS 112
4 COMFAORIENTE 9.189
5 SALUDVIA 8.543
6 CAFESALUD 1.456
7 ASMETSALUD 10.416
8 NUEVA EPS 3.392
9 COMPARTA 19.351
10 COOMEVA 1.036
POBLACION AFILIADA A DICIEMBRE DE 2015 71.841
Fuente: Régimen Subsidiado.

Es importante resaltar que en Ocaña, entre los años 2011 y 2015 se incrementó
el número de beneficiarios en el régimen subsidiado en un total de 10.880, es
decir en los cuatro años fue de un 3,8% anual en el número de asegurados.

Régimen Contributivo.

Pertenecen a este régimen todas aquellas personas que tienen un empleo o


poseen la capacidad de pago para afiliarse a una empresa promotora de salud.

46
Alcaldía de Ocaña

Tabla.6. EPS Contributivo y Afiliados


NUMERO EPS NUMERO DE AFILIADOS
1 COOSALUD 18
2 COLSANITAS 5.988
3 SALUDVIA 981
4 CAFESALUD 14.960
5 ASMETSALUD 9
6 NUEVAEPS 5.628
7 COMPARTA 31
8 COOMEVA 9.756
POBLACION AFILIADA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 37.375
Fuente: Régimen Subsidiado

Es importante resaltar que en Ocaña, entre los años 2011 y 2015 se incrementó el
número de beneficiarios en el régimen contributivo en un total de 1.603, es decir
en los cuatro años fue de un 1,07% anual en el número de asegurados

De acuerdo a la auditoría realizada por la firma interventora COOPROCANAS al


mes de diciembre del año 2015, se identificó una población pobre no vinculada al
SGSSS8 de 2.185 personas, recomendando según la encuesta XML que realiza el
FOSYGA9, que estas personas deben ser vinculadas al sistema de salud en el
corto plazo.

De acuerdo a la información suministrada por la Secretaria de Desarrollo Humano,


en tema de atención a usuarios se presenta un alto volumen de quejas y reclamos,
en lo que va corrido del año 2016 se registran un total de 530 inconformidades
relacionadas con demoras en autorizaciones del 71% y el 29% restante en mala
atención. Siendo la empresa COMPARTA con 273 quejas seguido de
ASMESALUD con 58, Cafesalud con 15, Ecoopsos con 11, Coomeva con seis (6),
la Nueva EPS con cinco (5) y Comfaoriente y Saludvida con tres (3) quejas

8
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
9
FOSYGA: Fondo de Seguridad y Garantías

47
Alcaldía de Ocaña

respectivamente. En las quejas relacionadas por mala atención COMPARTA


presenta 129 quejas, ASMESALUD con 18, Ecoopsos siete (7) y Coosalud una
(1).

En lo referente a la ESE Hospital Emiro Quintero Cañizares, la mayor parte de


quejas y reclamos en la atención a los usuarios están relacionadas con la demora
en la realización del triage10 en urgencias, la mala atención medico asistencial,
demora de autorizaciones a un nivel de mayor complejidad.

Sisben.

El SISBEN es un sistema de información que identifica y clasifica a las personas y


familias conforme a sus condiciones socioeconómicas. En Ocaña se encuentran
registradas en la base de datos del SISBEN noventa y seis mil doscientas veinte
cinco (96.765) personas.

Tabla.7. Personas Registradas en el Sisben 2015.

INFORMACION SISBEN

ZONA URBANA ZONA RURAL

Nivel 1: 63.984 Nivel 1: 13.405

Nivel 2: 8.350 Nivel 2: 726

Nivel 3: 9.601 Nivel 3: 699

Total personas sisbenizadas: 96.725

Fuente: Oficina SISBEN - Ocaña.

POBLACION SISBEN POR RANGO DE EDAD


< 1 años 875
1 a 5 años 7.269

10
Triage: Selección y clasificación de los pacientes según su prioridad de atención.

48
Alcaldía de Ocaña

6 a 10 años 8.482
11 a 18 años 14.770
18 a 20 años 5.825
21 a 30 años 16.898
31 a 40 años 13.866
41 a 50 años 11.352
51 a 60 años 8.556
61 y +: 8.882
Fuente: Oficina SISBEN - Ocaña.

Priorización de los Problemas de Salud Municipio de Ocaña.


Teniendo como base lo planteado en el documento Análisis de la Situación de
Salud a 2015, en concertación con los diferentes Actores Sociales del Municipio
de los Sectores Públicos y Privados se realizó la identificación y priorización de los
efectos de salud, mediante el método de HANLON, en el cual se analizaron los
principales problemas, teniendo en cuenta las dimensiones del Plan Decenal de
Salud Pública y se definió por mayor puntuación en cada dimensión de la
siguiente manera: se debe fortalecer la autoridad sanitaria para la gestión de la
salud por falta de personal y efectividad en las campañas sanitarias para: realizar
gestión diferencial de las poblaciones vulnerables por discapacidad, se debe
realizar programas de vida saludable y condiciones no transmisibles por
alcoholismo y tabaquismo y alto consumo de sodio, salud ambiental por
saneamiento básico (manejo basuras - contaminación del agua por residuos
líquidos y superpoblación de caninos, seguridad alimentaria y nutricional por
problemas de malos hábitos de alimentación y bajo índice de Lactancia Materna
sexualidad, derechos sexuales y reproductivos por falta de valores, derechos y
deberes en salud sexual y embarazo en adolescentes, convivencia social y salud
mental por alta incidencia de intento de suicidio y violencia intrafamiliar, salud
pública en emergencias y desastres por falta de conocimiento y divulgación de
planes de contingencia en brotes y epidemias, vida saludable y enfermedades

49
Alcaldía de Ocaña

transmisibles por falta de prevención y salud y ámbito laboral por manejo del
stress.

En cuanto a las enfermedades más comunes en el sector rural y que requieren ser
atendidas según el análisis a las encuestas realizadas a presidentes de juntas de
acción comunal de igual número de veredas localizadas dentro de la estructura
política de los 18 corregimientos con que cuenta el municipio de Ocaña: El 94% de
las veredas se ven afectadas por enfermedades respiratorias (gripas), seguido de
Enfermedades diarreicas con el 21%, Diabetes con el 9%, Hipertensión con el 8%,
cáncer con el 7%, Hepatitis 3,5%, enfermedades de la piel 3,5% y desnutrición,
artritis y osteoporosis con el 1,75% cada uno respectivamente.

Es urgente para nuestro municipio generar procesos y formas de atención integral


y diferencial capaces de dar respuesta a las expectativas y necesidades en temas
de sexualidad, infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos,
teniendo en cuenta que el VIH/SIDA ha tenido un considerable incremento en el
municipio. Con relación al VIH/SIDA en el Municipio de Ocaña se registraron
durante los años 2012, 2013, 2014, 2015 un total de 67 casos, siendo el año 2015
el de mayor incidencia con 25 casos equivalentes a 37% del total de los casos
reportados durante este periodo, lo que obliga a desarrollar estrategias para su
prevención y contención.11

Durante la Vigencia 2014 - 2015 se vio un incremento en eventos tales como el


Dengue, violencias de género, ansiedad, psicosis, lo que hace necesario que se
inicien estrategias de promoción y prevención de estas enfermedades. El dengue

11
Fuente: Secretaria de Desarrollo - Ocaña

50
Alcaldía de Ocaña

re emerge como primer evento de notificación en el municipio, debido a los efectos


del cambio climático y del fenómeno del niño.

En materia de salud, el Municipio de Ocaña no cuenta con el apoyo necesario del


Instituto Departamental de Salud para adelantar estrategias contundentes en los
programas de vectores y zoonosis que le permitan ejercer control eficiente de las
problemáticas asociadas para disminuir el riego potencial de la población
vulnerable.

Además, no se desarrollan programas preventivos de atención en salud a


enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades cerebro –
vasculares, renales, tabaquismo, entre otras. Paralelo a esto, la administración
Municipal no cuenta con ambulancias para desarrollar programas preventivos en
salud en el sector rural y urbano que permitan la atención a emergencias, así
como la falta del equipo de profesionales para atender los puestos de salud del
sector rural, de los cuales se desconoce el estado actual de su infraestructura.

SERVICIOS PUBLICOS

Gas domiciliario.

En el sector urbano este servicio lo presta la empresa Metrogas S.A. con una
cobertura del 97%. A diciembre del año 2015 cuenta con 22.87812 usuarios
residenciales, adicionalmente en el sector rural este servicio llega únicamente a
los centros poblados de Aguas Claras, Pueblo Nuevo y la Ermita. La demás
población en las zonas rurales y urbanas que no cuentan con el servicio de gas

12
Fuente: S.U.I – Sistema Único de Información

51
Alcaldía de Ocaña

domiciliario suple la necesidad con gas propano, leña, estufas eléctricas, entre
otros.

Además El Municipio cuenta con empresas prestan el servicio de gas propano


como Vidagas y Norgas; uno de los problemas que tienen los habitantes de la
zona rural para acceder a este servicio es el deficiente parque automotor de las
empresas de gas propano, por lo que el transporte es asumido en algunos casos
por empresas de transporte intermunicipal, vehículos particulares, en bestia y en
motocicletas

Alumbrado público.

Hace tres años la administración Municipal concesionó este servicio a la empresa


AGM DESARROLLOS SAS. El principal cambio fue la sustitución de las lámparas
por lámparas modernas tipo led, ahorrando energía y protegiendo el ambiente. La
tasa de cobertura no está actualizada y es fácil encontrar algunos barrios, calles,
parques, escenarios deportivos, entre otros, que no cuentan el servicio lo que
genera una sensación de inseguridad y adicionalmente que los habitantes no
pueden aprovechar estos espacios para recreación y otras actividades lúdicas –
deportivas.

Servicio Energía Eléctrica.

Según los cálculos de cobertura de servicio de energía eléctrica con corte al año
2012, el índice de cobertura de energía eléctrica en la cabecera municipal es del
100% a nivel urbano, en el resto del municipio es del 90%, para un índice de
cobertura de energía eléctrica total del 97.88%. La empresa que presta el servicio
de distribución y comercialización de energía en el Municipio de Ocaña es
Centrales Eléctricas CENS grupo EPM ESSP

52
Alcaldía de Ocaña

El número de usuarios de la cabecera municipal es 32.099 y en el sector rural es


de 5.640 para un total de 37.73913.

Tabla 8. Usuarios residenciales por Estratos en el Municipio de Ocaña

USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA


ESTRATO No DE USUARIOS
Estrato 1 11.067
Estrato 2 10.803
Estrato 3 5.502
Estrato 4 1273
Comercial 3.233
Industrial 36
Oficial 185
TOTAL 32099
Fuente: CENS, 2013

El consumo en el área urbana del municipio de Ocaña es de 3.537.700 Kwh/mes y


el consumo rural es de 582.803 Kwk/mes, para un consumo total en el municipio
de Ocaña por año de 49.446.036 Kwh/año.

Saneamiento Básico y Agua Potable.

Los factores de riesgo ocasionados por problemas de saneamiento básico en el


municipio de son bastantes y críticos, principalmente se deben a que la población
en el sector rural consumen el agua sin tratar, en los centros poblados de La
Ermita, Agua Claras, Pueblo Nuevo, Buena Vista y Otaré, tienen planta de
tratamiento, en Otaré no potabilizan el agua la planta es nueva pero la comunidad
no se organiza para asumir la prestación del servicio de agua potable, las plantas
de Aguas Claras y la ermita requieren un estudio para determinar si se reponen o
se les hacen algunas reparaciones, en algunas veredas tienen acueducto sin
tratamiento del agua, consiste en un sistema de captación y un tanque que sirve

13
Estimación CENS - “Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica 2012-2016,
documento de la Unidad de Planeación Minero Energética 8 de febrero de 2013.

53
Alcaldía de Ocaña

para almacenamiento y distribución, los demás habitantes toman el agua de


nacederos o de quebradas cercanas a las viviendas, otro aspecto es que no
existen sistemas de tratamiento de aguas residuales ni letrinas en la mayoría de
las viviendas del sector rural, causando focos de contaminación ambiental que
producen enfermedades mencionadas en el diagnóstico de la salud. Los residuos
sólidos son arrojados en cualquier sitio, con excepción de los centros poblados de
La Floresta, el Agua de la Virgen, La Ermita, Otaré, Aguas Claras, Buena Vista y
Pueblo nuevo, la empresa ESPO S.A presta el servicio de recolección cada quince
días, la forma como se presta este servicio en los centros poblados no resuelve el
problema, por lo menos debe ser prestado con una frecuencia de un día por
semana.

En la cabecera Municipal existen dos empresas que prestan el servicio de


acueducto, alcantarillado y aseo, la empresa comunitaria ADAMIUAIN, que presta
estos servicios a 1.117 usuarios del sector norte y ESPO S.A. con 27.949
usuarios, sin contar 500 familias que hay en dos invasiones, que están en el
sistema como dos usuarios con dos macro medidores, adicionalmente reciben
agua tratada 900 familias ubicadas en barrios de invasión que están por fuera del
sistema, esto aumentaría en 1.400 los usuarios para un total estimado de 29.349
usuarios, para un total de 30.466 usuarios , el crecimiento en los cinco últimos
años es de 1.200 usuarios por año esto nos daría un aumento de población anual
de aproximadamente 4.800 habitantes y en los últimos cinco año de 24.000, muy
superior a la cifra del DANE que es de 1.200 habitantes anual. El agua que
estamos consumiendo los Ocañeros es de buena calidad según lo certifica el
Instituto Departamental de Salud, que hace mediciones mensuales del índice de
calidad del agua.

54
Alcaldía de Ocaña

El acueducto ASUAIN (Asociación de Usuarios del Acueducto Independiente)


tiene una cobertura del 0.05% (45 hogares), mientras que la empresa ADAMIUAIN
actualmente tiene una cobertura del 5.02% para la zona norte y la empresa ESPO
S.A tiene un porcentaje de cobertura del 94.78% en el sector urbano de la ciudad.

La potabilización del agua en Ocaña se hace en tres plantas, una la maneja


ADAMIUAIM, actualmente tiene dificultad por el bajo caudal de la quebrada en
donde tienen el sistema de captación, a sus usuarios les llega el agua cada dos
días, este acueducto independiente ha sido ejemplo de conservación de la cuenca
donde captan el agua, pero últimamente han tenido problemas con los habitantes
del sector que captan agua para riego de sus cosechas, este problema hacia
futuro lo podría resolver ESPO S.A vendiéndole agua en bloque a la empresa, otra
problemática es el estado de las redes, son bastante viejas, y de materiales como
asbesto cemento y hierro que se deterioran fácilmente con las condicione del
terreno.

ESPO S.A potabiliza el agua en dos plantas tipo convencionales ubicadas en el


algodonal y el barrio el Llanito, la del algodonal tiene una capacidad de 250
Litros/seg y la del Llanito de 60 Litros/seg, según funcionarios de ESPO, en un
corto plazo las plantas serán insuficientes para suministrarle el agua a la población
de Ocaña. Los problemas del sistema de acueducto están relacionados con la
calidad de las redes de distribución, el 37% son de asbesto cemento que aparte
de ser vieja, está en mal estado, el 1% es tubería de hierro con problemas por su
deterioro por su antigüedad, el 62% es de PVC. Esto quiere decir que el 38% de
las redes necesitan ser sustituidas en el menor tiempo posible a fin de disminuir
las situaciones críticas y los altos costos generados por los constantes daños de
las redes.

55
Alcaldía de Ocaña

El sistema de alcantarillado es el que presenta mayores problemas, las redes


están muy obsoletas, el 87% es de tubería de gres, de PVC tan solo hay el 9% y
de cemento el 4%, en algunos sectores de la ciudad el agua residual se filtra
deteriorando el pavimento de las calles. El otro aspecto es el vertimiento directo de
las aguas residuales al rio tejo y al rio chiquito produciendo malos olores
generando problemas de salubridad. Se requiere con urgencia darle continuidad al
plan maestro de Acueducto y Alcantarillado, haciendo prioritario los cruces
especiales.

El servicio de aseo lo realiza ADAMIUAIN Y ESPO, tiene una cobertura del


99.98% la disposición final y tratamiento lo hacen en un relleno regional ubicado
en la vereda La Madera, el cual cuenta con las especificaciones técnicas, a
excepción de que actualmente no se ha construido una planta de tratamiento de
lixiviados y estos son devueltos al relleno mediante un sistema de bombeo; la vida
útil del relleno está prevista para 26 años. Adicionalmente se requiere fortalecer
los programas de reciclaje en la fuente y aumentar la vigilancia y control con una
medida como las políticas públicas como lo es el comparendo ambiental,
mejoramos el ambiente y se aumenta la vida útil del relleno sanitario.

En síntesis los problemas de saneamiento básico del municipio son bastante


graves y requieren de un gran esfuerzo del gobierno local, inicialmente
actualizando el plan maestro de acueducto y alcantarillado, ejecutar los proyectos
contemplados en el plan de saneamiento y manejo de vertimiento “PSMV” y hacer
gestión ante el gobierno Departamental y Nacional para ejecutar las acciones que
demanda la solución de esta problemática.

56
Alcaldía de Ocaña

RECREACIÒN Y DEPORTES

EI instituto Municipal para el deporte y la recreación IMDER, es un ente


descentralizado que tiene como objetivo fomentar y masificar el deporte, la
recreación, la actividad física, y el aprovechamiento del tiempo libre, por medio de
programas y proyectos para todas las personas.

El IMDER cuenta con cuatro (4) lineamientos de trabajo para el desarrollo de sus
actividades:

Deporte escolar y formativo, Deporte para todos, Recreación para todos y


Mantenimiento de los escenarios deportivos.

Deporte escolar está enfocado a la promoción de las escuelas de formación e


iniciación deportiva para niños entre los 7 y 14 años en 8 disciplinas: Futbol,
Atletismo, Patinaje, natación, basquetbol, voleibol, taekwondo y ajedrez.

Deporte para todos, es el programa donde se realiza la inclusión de toda la


población vulnerable, víctima, y en situación de discapacidad para la participación
en eventos deportivos.

Recreación para todos, tiene como objetivo Generar espacios de recreación y


actividad física para toda la población de Ocaña. El Mantenimiento de los
escenarios deportivos, tiene como prioridad la adecuación y mantenimiento de los
espacios para la práctica de diferentes disciplinas que están bajo la
responsabilidad del IMDER y del municipio.

57
Alcaldía de Ocaña

Adicionalmente en la ciudad existen 40 clubes que promueven de manera


independiente 12 disciplinas como : el moto Cross y la moto velocidad, el ciclismo,
el microfútbol, el tejo, Futbol, patinaje, atletismo, natación, ajedrez, básquet y
voleibol y clubes para promover la práctica del deporte dentro de la población en
discapacidad.

En total cada año las escuelas de formación del IMDER y clubes independientes
instruyen en las diferentes disciplinas deportivas a cerca de 7.500 niños, niñas y
jóvenes.

Para la práctica de estas disciplinas deportivas el IMDER tiene bajo su


administración 4 escenarios deportivos de carácter oficial, como son: el Estadio
Hermides Padilla, el coliseo Argelino Duran Quintero, La Piscina Olímpica David
Haddad Salcedo y el Patinodromo.

La ciudad cuenta con 39 escenarios deportivos de carácter comunitario, entre los


que se encuentran nueve (9) polideportivos, cuatro (4) canchas de futbol, 10
canchas de Básquet, 15 canchas para microfútbol, un coliseo para la práctica del
Tejo y una pista de Motocross. En la zona rural existen cinco (5) escenarios
deportivos ubicados en los centros poblados de Otaré, Pueblo Nuevo, Aguas
Claras y Buena Vista.

La mayoría de estos escenarios están con pisos en tierra, no tiene cerramiento, ni


cuentan con gradería, sin baterías sanitarias, ni alumbrado público.

58
Alcaldía de Ocaña

También existen 29 escenarios deportivos de carácter educativo, 10 de carácter


institucional, 10 de carácter privado como clubes sociales y canchas sintéticas.

El IMDER cuenta a la fecha con un inventario parcial de los escenarios públicos,


educativos, institucionales y privados para el cual se requiere establecer de forma
detallada su estado de conservación y la titulación de la propiedad. Adicional a
esto, no hace cumplir el decreto de cerramiento a las piscinas ubicadas en la
ciudad para protección de menores.

Tabla 9. Escenarios Deportivos Existentes en Ocaña

CARÁCTER ESCENARIO CANTIDAD DISCIPLINAS QUE SE PRACTICAN


Natación, Futbol, Atletismo, Patinaje, Básquet,
OFICIAL (IMDER) 4
voleibol, futbol de salón.
Futbol, básquet, voleibol, microfútbol, tejo y
COMUNITARIO 39
moto Cross.
RURAL 5 Futbol, Microfútbol, básquet.

Futbol, Voleibol, microfútbol, básquet,


EDUCATIVOS 29
patinaje.

INSTITUCIONALES 10 Microfútbol y básquet


PRIVADOS 10 Microfútbol, futbol, básquet
Fuente: IMDER

En las mesas participativas, la comunidad identificó como problemáticas del


deporte la falta de escenarios adecuados, falta de presupuesto para contratar
monitores que permitan brindar un mejor servicio a las escuelas de formación en
las diferentes disciplinas que ofrece de manera gratis el IMDER, poco apoyo por
parte de INDENORTE en la designación y capacitación para monitores, deficiencia
y mal estado de escenarios, inexistencia de programas de formación deportiva,

59
Alcaldía de Ocaña

falta de implementación de escenarios y dotación en la zona rural, baja oferta de


actividades recreativas y deporte (ciclo vías, caminatas, aeróbicos, rallys), baja
cobertura en acceso de menores a escuelas de formación y tiempos muy cortos
para capacitación, deterioro de la infraestructura deportiva existente y mínima
inversión de obras complementarias (cubiertas en canchas, baterías sanitarias,
alumbrado), baja disponibilidad de recursos para los procesos de formación
deportiva y nula cooperación a deportistas de alto rendimiento para su
preparación y representación en certámenes regionales y nacionales.

Los clubes existentes no están organizados administrativamente y muchos de


ellos no tienen reconocimiento deportivo ni están avalados por la liga
departamental. La ciudad no cuenta con gimnasios al aire libre para la comunidad,
No hay un Centro de alto rendimiento y desarrollo para los deportistas, pocos
escenarios para el desarrollo de actividades y deportes extremos y de adrenalina.

CULTURA

Ocaña, es considerada como una Ciudad Cultural de Norte de Santander y ha


tenido en el transcurso de su historia grandes exponentes en las artes y las letras,
como José Eusebio Caro (poeta y periodista), Eusebio Posada Rincón (pintor),
Adolfo Milanés (poeta), Jorge Pacheco Quintero (poeta e historiador), Marco
Aurelio Carvajalino Caballero (poeta), Luis Eduardo Páez Courvel (historiador y
ensayista), Juan Manuel Pacheco Cabellos (jesuita, historiador), Ciro Osorio
Quintero (cronista y periodistas), Leonardo Molina Lemus (historiador), Eligio
Álvarez Niño (poeta), Rafael Contreras Navarro (músico), Noé León (pintor), Raúl
Pacheco Ceballos (ingeniero e historiador, premio Nacional de Ciencia de la

60
Alcaldía de Ocaña

Fundación Alejandro Ángel Escobar), Martín Quintero Pacheco (pintor), Jorge


Riveros Salcedo (pintor), etc. 14

Igualmente cuentan con centros de formación como La Escuela de Bellas Artes y


con Instituciones Culturales como son: la Academia de Historia de Ocaña, la
Corporación Banda Municipal CORBANDA, Corporación Folclórica
CORFOLCLOR, Corporación Cultural y Artística Desfile de los Genitores,
Asociación de Artistas Plásticos de la provincia de Ocaña, Asociación de
Escritores de la Provincia de Ocaña y Sur del Cesar, Reinado de la Tercera Edad,
la Banda juvenil, la FUNDACION ADULTO MAYOR SOCIOCULTURAL,
Hermandad de los Nazarenos, entre otras.

El Municipio no cuenta con un plan de desarrollo de cultura que identifique


plenamente los diversos actores culturales, defina la política del sector cultural y
planifique las acciones pertinentes.

Bienes de interés cultural del municipio de Ocaña.

Ocaña cuenta con un importante patrimonio cultural, constituido por monumentos


y estatuas; bienes que son reconocidos a nivel nacional, departamental y
municipal.

Monumentos y Estatuas.

El municipio cuenta con 18 monumentos y estatuas, ubicados en el sector urbano


que requieren de diversos tratamientos para su conservación y mantenimiento.

14
Fuente: Academia de Historia, Luis Eduardo Páez.

61
Alcaldía de Ocaña

Tabla 10. Monumentos y estatuas de Ocaña


No NOMBRE Y DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN Y USO

Monumento a Cristo Rey. Bronce, hecho en España, Barrio de Cristo Rey. Sitio de encuentro
1
18 mts. Altura. Inaugurado en 1935 urbano

2 Busto de Santander. 1940. Bronce Plaza del 29 de mayo

Plazoleta República de Venezuela,


3 Busto de Simón Bolívar. 1956.
Barrio de La primavera

Plazuela de San Francisco. Sitio de


4 Estatua de José Eusebio Caro. Bronce. 1956.
encuentro urbano

Busto de José Eusebio Caro. Mármol de Carrara, Centro del patio principal Palacio
5
hecho en Italia 1919 Municipal

En poder de la familia del ilustre médico


Busto de Margario Quintero Jácome. Mármol de
6 y filántropo. Antiguamente estaba
Carrara. 1921.
localizado en el Parque del 29 de mayo

Monumento a la Santa Cruz. Hecho en ladrillo y Cerro de La Santa Cruz, occidente de la


7
cemento (1945) ciudad

8 Monumento a los cafeteros. Acrílico Federación de Cafeteros

Columna de la Libertad de los Esclavos. Hecha en


9 ladrillo. Data de 1851. Monumento Nacional desde Centro del Parque del 29 de mayo
2002, único en su género en Colombia

10 Estatua de Leonelda Hernández Barrio de Cristo Rey

11 Monumento a la Virgen de El Carmen Barrio de El Carmen.

12 Estatua ecuestre de Antón García de Bonilla 2005 Separador vial de San Agustín

13 Estatua de Leonelda Hernández Barrio San Fermín

14 Estatua a Francisco Fernández de Contreras. 2005. Separador vial Sesquicentenario

15 Monumento al Catatumbo Barrio Brisas del Polaco

16 Monumento a la vida UFPSO

62
Alcaldía de Ocaña

17 Busto Argelino Duran Quintero Escuela Argelino Duran Quintero

18 Obelisco Paralela Rio Chiquito

Fuente: Plan de Cultura Academia de Historia Ocaña

Bienes de interés cultural de carácter nacional.

 Templo y claustro de San Francisco (Ley 75 de 1937, artículo 5)


 Santuario de la Virgen de Torcoroma (Decreto 2861 de 1984, emanado de
la Presidencia de la República)
 Columna de la Libertad de los Esclavos (Decreto 620 de 11 de abril de
2002, del Ministerio de Cultura)
 Manifestación cultural Desfile de los Genitores (Ley Nº 1046 de 2006)

Bienes de interés cultural de carácter departamental.

Todos estos con declaratoria mediante Decreto 1144 de 2003, de la Gobernación


de Norte de Santander:

 Catedral de Santa Ana


 Casa de Antón García de Bonilla
 Templo de San Agustín
 Plazuela de San Agustín
 Templo de Santa Rita
 Palacio Municipal
 Inmueble del Club Ocaña
 Templo de San Antonio de Padua
 Templo de Jesús Cautivo
 Monumento a Cristo Rey
 Monumento a José Eusebio Caro

63
Alcaldía de Ocaña

 Capilla de Pueblo Nuevo


 Capilla de Buenavista
 Manifestación cultural y religiosa de Semana Santa
 Manifestación religiosa de la Virgen de Torcoroma
 Manifestación cultural Desfile de los Genitores. Esta expresión cultural,
también fue declarada como Patrimonio Cultural Nacional, por Ley 1046 de
2006
 Monumento a la Santa Cruz

Bienes culturales de interés municipal.

 El inmueble de El Molino, que está en lamentable estado de deterioro y en


el cual se acaba de hacer un puente en concreto que une al sector de La
Favorita con la urbanización "El Molino".
 Igualmente, la Corporación BANDA MUNICIPAL DE OCAÑA,
CORPOBANDA, declarada “Patrimonio Cultural, Folclórico y Artístico de la
Ciudad de Ocaña”, por medio del Acuerdo Nº 31 de Agosto 31 de 1998.

Las comunidades participantes en las mesas de trabajo del PDM de los sectores
urbanos y rurales, consideran que las escuelas de formación artística, se deben
implementar en el Municipio, como propuesta pedagógica de educación no formal
que se estructura en la necesidad de contribuir a fortalecer los niveles de
conocimientos académicos en la formación artística, para construir ciudadanía
democrática, promover valores, convivencia y fortalecer el reconocimiento de la
diversidad cultural.

Otra dificultad que presenta el Municipio es el cumplimiento de los compromisos


adquiridos dentro de diferentes planes de carácter nacional como son entre otros,
plan nacional de cultura, plan nacional de música para la convivencia y la

64
Alcaldía de Ocaña

reconciliación y el plan nacional de danzas, en los cuales se presentan


deficiencias en la contratación de formadores, mantenimiento de dotaciones y
adquisición de pólizas. Además de garantizar la continuidad de los procesos de
lectura y escritura que se desarrollan en las bibliotecas públicas de la ciudad;
operación y funcionamiento de los procesos de formación artística en las áreas de
música y danzas.

Certámenes Culturales Relevantes

 Desfile de Los genitores. Creado en 1960 por Carmen Eliécer Quintero y Alfonso
Carrascal Claro.

 Festival Regional de Teatro Estudiantil. Iniciado en 1996, por iniciativa del


profesor Dennis López.

 Carnavales. Su iniciación, data de 1945. Se llevan a cabo los días 4, 5 y 6 de


enero.

 Festividad de la Virgen de Torcoroma. Involucra toda la comunidad católica de


Ocaña, la cual celebra el acontecimiento de la aparición, sucedido el 16 de agosto
de 1711.

 Festividad patronal de Jesús cautivo. Agrupa los barrios de El Carretero,


Villanueva y sectores aledaños del sur de la ciudad.

65
Alcaldía de Ocaña

 Festividad patronal de la Santa Cruz. Agrupa los barrios de La Costa y El


Tejarito, así como sectores aledaños del occidente de Ocaña.

 Celebración de la Semana Santa. Su origen se remonta a la Época colonial.

 Festividad patronal de San Antonio. Tiene ocurrencia en los barrios de La


Piñuela y sectores aledaños del oriente de la ciudad.

 Concurso de poesía y canción Hernando Sanguino. Organizado por el Colegio


Alfonso López.

 Viernes de la Cultura. Organizado por la Biblioteca Pública Municipal “Luis


Eduardo Páez Courvel” y la Asociación de Escritores de la Provincia de Ocaña. Se
realiza desde 1997 (Plan de Ordenamiento Territorial 2002-2011)

VIVIENDA

El Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia, consagra el derecho a la


vivienda digna para TODOS los colombianos, en los siguientes términos:

“ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado
fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá
planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo
plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”

66
Alcaldía de Ocaña

Sin embargo, la realidad que viven la inmensa mayoría de los municipios en


Colombia muestra un creciente déficit de vivienda no sólo en términos de cantidad,
calidad, titulación, seguridad y de oportunidad a la cual el municipio de Ocaña no
es la excepción. La ciudad muestra con el curso de los años mayores niveles
deficitarios por diferentes razones aunque se destacan como agravantes de dicha
problemática el incremento poblacional natural sumado al desplazamiento forzado
y a la imposibilidad de adelantar proyectos nuevos financiados por el Estado
colombiano.

Las cifras oficiales de hace más de una década muestran que para el año 2005 el
municipio de Ocaña presenta un déficit total de 6.302 hogares entre hogares con
déficit cuantitativo y déficit cualitativo, de los cuales 4.125 hacen parte de la zona
urbana y 2.177 de la zona rural.

En la siguiente tabla podemos observar el déficit cuantitativo y cualitativo de


vivienda en nuestro municipio.

Tabla.11. Déficit de Vivienda - 2005

RELACION DE HOGARES TOTAL CABECERA RURAL

Hogares 22.490 19.798 2.692

Hogares sin déficit 16.188 15.673 515

Hogares en déficit 6.302 4.125 2.177

Hogares en déficit cuantitativo 1.119 1.088 31

Hogares en déficit cualitativo 5.183 3.037 2.146

Fuente: DANE, Censo 2005

67
Alcaldía de Ocaña

Igualmente en la Encuesta nacional de hogares se constató que existe un déficit


cuantitativo de 1.119 hogares en total, de los cuales 1.088 corresponden al sector
urbano y solamente 31 corresponden al sector rural. Este déficit lo conforman
aquellos hogares que habitan en viviendas inadecuadas o construidas con
materiales precarios o inestables, hogares que comparten con otros la vivienda
(cohabitación) y aquellos que residen en viviendas con hacinamiento.

En cifras porcentuales el déficit cualitativo, según datos suministrados en el censo


DANE 2005, es del 23.05% para todo el municipio correspondiendo para la zona
urbana que los hogares deficitarios son el 15.34%, y para la zona rural alcanza un
porcentaje elevado del 79.72%. Esto confirma, que sobretodo en el campo pero
igual en el sector urbano, existe una problemática general de viviendas que se
encuentran en mal estado, deficientes o deterioradas, con servicios inadecuados y
que no cuentan con un lugar adecuado para preparar alimentos.

El tipo de vivienda predominante en el Municipio de Ocaña según datos


estadísticos del DANE para el año 2005, concluyen que el 84.43% son tipo casa,
9.4% son tipo apartamento y el 6.02% son tipo cuarto u otro. Ese tipo de vivienda
se mantiene aunque en menor proporción pues que al revisar el periodo inter-
censal 1993 – 2005 las casas bajaron su proporción total en el año 2005 con
respecto a 1993 pasando de 90.06% a 84.4%. Esta disminución se ha visto
compensada por el aumento de la participación de las viviendas tipo
“apartamento” que pasaron de representar el 5.9% en 1993 a 9.4% en 2005 y
también incrementaron su participación las viviendas tipo cuarto al pasar de 4.05%
al 6.02%. Mientras en 1993 no aparecían registradas viviendas tipo indígena, en el
2005 aparecen 12 unidades en la zona rural.

68
Alcaldía de Ocaña

La topografía accidentada que presenta el municipio de Ocaña acentúa la carencia


de terrenos disponibles aptos para el desarrollo urbanístico de vivienda unifamiliar
y/o multifamiliar. El desarrollo de la ciudad se ha dado como producto de
urbanizaciones no planificadas, reutilización de antiguas casas que son demolidas
para dar paso a los desarrollos multifamiliares y comerciales o a través de
procesos de invasión que conforman asentamientos subnormales, la mayoría de
los casos en terrenos no aptos para la construcción de viviendas.

La pasada administración municipal realizó 600 mejoramientos de vivienda,


mediante el suministro de material de río y de construcción, tanques de
almacenamiento de agua, cocinas sin humo, baterías sanitarias, material de
construcción; 32 de estas fueron auxiliadas durante la ola invernal de noviembre
de 2014 y 93 adultos mayores se benefician con el subsidio de mejoramiento de
vivienda gestionados ante el Gobierno Nacional.

Desafortunadamente esas cifras no nos permiten saber en forma porcentual el


impacto que tuvieron en el total del déficit cualitativo de viviendas. Otra conclusión
es que no hubo planes y proyectos tendientes a mejorar el déficit de viviendas en
lo que a cantidad se refiere y el mayor argumento por el cual no se desarrollaron
dichos proyectos fue las sanciones impuestas por el Gobierno Nacional.

En el municipio se desarrollan proyectos de vivienda liderados por las siguientes


asociaciones: ASOVISA, MUJERES TRIUNFADORAS, ALTOS DEL HATILLO,
ASDUP, entre otras. Las anteriores proyectan la construcción de 235 soluciones
de vivienda de interés social que serían construidas principalmente los barrios, El
Hatillo, El Carmen y El Bambo. Además existen dos (2) importantes proyectos de
vivienda de interés prioritario de gran importancia que son: Asociación MARIA PAZ
ubicado en el sector de El Limonal, con 500 soluciones de vivienda y la Asociación

69
Alcaldía de Ocaña

SAN SEBASTIAN, ubicada en el sector de La Circunvalar, que proyecta construir


otras 350 viviendas de interés prioritario.

Respecto a la legalización de predios, en el cuatrienio anterior se legalizaron 455


en el sector urbano y rural. En la actualidad la Oficina de Vivienda no cuenta con
un estudio real de la totalidad de predios por legalizar en el Municipio de Ocaña,
ubicados en los barrios: Simón Bolívar, Cristo Rey, Sesquicentenario, Asovigiron;
Belén; el Carmen, Fundadores, Olaya Herrera, La Torcoroma y Los Cristales.

En desarrollo de las mesas de trabajo y en diferentes comunicaciones enviadas


por las comunidades se concluyen que las principales necesidades de vivienda
son:

 Adelantar procesos de titulación de predios.


 Que desarrollen planes y programas de acceso a vivienda.
 Subsidios para la construcción o compra de vivienda.
 Lotes habilitados integralmente para el desarrollo de proyectos de vivienda.
 Apoyo a la construcción de vivienda urbana y rural a nivel familiar y de
asociaciones.
 Desarrollar planes de mejoramiento de vivienda urbana sobretodo en el
sector rural.
 Reubicación de vivienda en zonas de alto riesgo.

70
Alcaldía de Ocaña

POBLACION VULNERABLE

Población Primera Infancia, Infancia y Adolescencia.

El propósito fundamental en las entidades territoriales es fortalecer sus políticas


públicas de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, en
articulación y coherencia con los compromisos de política a nivel nacional. En el
municipio de Ocaña desde los programas de la Secretaria de Desarrollo Humano
se articula la política pública de Primera infancia y adolescencia consagrada en la
ley 1098 de 2006.

El municipio de Ocaña cuenta con 8,119 niños y niñas entre edades menores de un
año hasta los 5 años.

En el año 2005 según el índice demográfico “razón niños mujer” por cada 41
niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil (15-49años), mientras
que para el año 2015 por cada 35 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en
edad fértil. Y en el “Índice de infancia” En el año 2005 de 100 personas, 32
correspondían a población hasta los 14 años, mientras que para el año 2015 este
grupo poblacional fue de 28 personas.

Población por sexo y grupo de edad.


De acuerdo al sexo, observamos que la población masculina supera a la población
femenina en los primeros ciclos vitales. En la población adulta, a partir de los 45
años, las mujeres superan a los hombres en los distintos grupos de edad. (Ver
Grafica 1).

71
Alcaldía de Ocaña

Grafica 1. Población por sexo y grupo de edad del municipio de


Ocaña, 2015

25000

20000
No. de personas
15000

10000

5000

0
Persona
Primera Adolescen Juventud Adultez (
Infancia (6 mayor (60
infancia (0 cia (12 a (18 a 28 29 a 59
a 11 años) años y
a 5 años) 17 años) años) años)
más)
HOMBRES 5328 5731 5758 8180 18485 4904
MUJERES 5165 5530 5273 7810 19413 6652
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Proyecciones de población
1985-2020.

Dinámica demográfica.

Tasa de Crecimiento Natural: Para el 2013 la tasa de crecimiento natural se


ubicó en 12 por cada mil habitantes; durante el período de 2005 a 2013 tuvo un
comportamiento similar, disminuyendo en el año 2010 e incrementándose
notablemente en el año 2011.

Tasa Bruta de Natalidad: La tasa bruta de natalidad para el 2013 fue de 17,9 por
cada mil habitantes. El comportamiento desde el 2005 refleja un aumento en el
indicador en el año 2006 (19,20) y la tasa más baja fue en el año 2010 (14,64),
incrementando significativamente en el año 2011.

72
Alcaldía de Ocaña

Tasa Bruta de Mortalidad: La tasa de mortalidad para 2013 se ubicó en


aproximadamente 6 muertes por cada 1000 habitantes; su tendencia durante el
periodo analizado ha sido estable.

Gráfica 2. Comparación entre las Tasas de Crecimiento Natural, Natalidad y


Mortalidad 2005 al 2013

25.0
Tasa por 1000 habitantes

20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tasa Bruta de Natalidad 18.3 19.2 18.6 18.2 18.1 14.6 18.6 18.1 17.9
Tasa Bruta de Mortalidad 5.4 5.8 5.5 5.9 5.7 5.1 4.9 5.6 5.9
Tasas Bruta de
12.9 13.4 13.1 12.3 12.4 9.5 13.7 12.5 12.0
Crecimiento

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Las causas de mortalidad presentadas, indican que se registra un cambio en la


situación de salud infantil, ya que las patologías asociadas a prevención fueron
desplazadas por eventos relacionados con el periodo prenatal, perinatal y
neonatal. En cuanto a la morbilidad atendida por grandes causas en el municipio
de Ocaña, se presenta en alta proporción en las condiciones transmisibles y
nutricionales con tendencia a la disminución para el 2014 en el ciclo de primera
infancia. Respecto a la morbilidad especifica por subgrupo, en los ciclos vitales de
primera infancia hasta la adultez, se presentó una proporción alta de infecciones
respiratorias en cuanto a morbilidad en el municipio durante el año 2009 al 2014,
con una tendencia al aumento.

73
Alcaldía de Ocaña

El Municipio de Ocaña en concordancia con los lineamientos del Ministerio de la


Protección Social y del Instituto Departamental de Salud, debe garantizar una
maternidad segura sustentada bajo un enfoque integral para el desarrollo de la
salud sexual y reproductiva, además que es uno de los objetivos de desarrollo del
milenio, promover el ejercicio de los DSR de toda la población con especial énfasis
en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo,
el estímulo de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades
específicas son los objetivos de la política de salud sexual y reproductiva en
donde los mayores esfuerzos se deben concentrar en la reducción de las
muertes maternas y perinatales por causas médicas y no médicas que son
totalmente prevenibles e intervenibles mediante el oportuno accionar de médicos
especializados, la aplicación de la tecnología disponible, así como el trabajo con
las comunidades rurales y urbanas desde las acciones de promoción y prevención
y estrategias de acción intersectorial e interinstitucional.

Además el municipio de Ocaña desde los programas de la Secretaria de Desarrollo


Humano articula la política pública de infancia y adolescencia consagrada en la ley
1098 de 2006, considerando que en los artículo 1 al 9 establece que los niños
niñas y adolescentes debe garantizar el pleno y armonioso desarrollo para que
crezcan en el seno de la familia y de la comunidad con un ambiente de
felicidad amor y compresión, garantizando el ejercicios de sus derechos y
libertades y que exista una protección integral y el reconocimiento como sujetos
de derechos la garantía y cumplimiento de los mismos.

Así en el marco de la ley es importante la gestión de recursos para poder llevar a


cada barrio, a cada vereda profesionales de distintas áreas que puedan atender
todos los casos se presentan de familias disfuncionales, madres solteras, falta de
autoridad, manejo de pautas de crianza, desempleo, violencia intrafamiliar,

74
Alcaldía de Ocaña

abandono, desnutrición, desdolarización, maltrato infantil, abuso sexual, consumo


de sustancias psicoactivas, prostitución y menores trabajadores que cada día
van aumentando.

Además se deben desarrollar programas permanentes de formación en la


declaración de la UNICEF sobre los derechos de los niños. Ampliar la cobertura y
dotación de programas culturales, artísticos y deportivos, desarrollar iniciativas
que incentiven las interacciones positivas entre los educadores (padres y
maestros) y los niños. Desarrollar programas que favorezcan la construcción de
familias saludables. (Agenda regional 2032).

De acuerdo a los resultados de las mesas de trabajo para el proceso de


formulación del Plan de Desarrollo Municipal, hacen falta Centros de desarrollo
infantil para cubrir población infantil que no está siendo atendida por esta
modalidad en los sectores más vulnerables del municipio de Ocaña.
Requiriéndose gestionar recursos para la compra de un terreno para la
construcción de dos Centros de Desarrollo infantil principalmente en el sector
norte y sur del municipio. Con la creación de CDI se descongestiona los
existentes, igualmente facilita el acceso a la comunidad que por ubicación no
puede acceder a los mismos. Además de propender por el fortalecimiento y
mejoramiento de infraestructura de los CDI y hogar infantil cebollitas.

El restablecimiento del Hogar de Paso, existente en el barrio la Esperanza,


requiere de la gestión de los recursos necesarios para su operatividad,
garantizando la protección inmediata de niños, niñas y adolescente ante cualquier
vulneración de derechos.

75
Alcaldía de Ocaña

Además la mesa de trabajo evidencia los diferentes problemas que se presentan


con niños, niñas y adolescentes y que se reportan en el municipio, como son:
embarazo de adolescentes, trabajo infantil, abuso sexual, deserción escolar,
consumo de sustancias psicoactivas. Por lo cual se deben gestionar los recursos
pertinentes para realizar campañas innovadoras contra las problemáticas
evidenciadas con los niños, niñas y adolescentes, igualmente propender por la
articulación de los actores participes del sistema nacional de Bienestar Familiar.

Los hogares comunitarios de Bienestar Familiar, requieren mayor


acompañamiento para la capacitación de madres comunitarias, mejorando su
formación y la prestación del servicio a niños y niñas que asisten a los hogares
comunitarios del ICBF.

Se debe dar cumplimiento por parte del municipio a la estrategia hechos y


derechos de procuraduría general de la republica a través de los 163 indicadores
sociales de Infancia y adolescencia y juventudes, de igual manera de los objetivos
de desarrollo sostenible, estos indicadores se deben trabajar en las diferentes
mesas del municipio para que se lleve como insumo al COMPOS y buscar las
soluciones a estas problemáticas que afecten a nuestros niños, niñas y
adolescentes.

Los recursos para la ejecución de campañas de prevención, educación, control,


impacto, comunicación y vigilancia son insuficientes. Por lo tanto se debe
gestionar y destinar recursos dentro del plan de acción con el fin de que se
fortalezcan las campañas y actividades a realizar por las dependencias de la
administración que trabajan con primera infancia, infancia, y adolescentes
igualmente en articulación con otras entidades, con el fin de que se garantice el
éxito de las mismas. Para el desarrollo de estas campañas es necesario contar

76
Alcaldía de Ocaña

con elementos didácticos, refrigerios y demás implementos y materiales que


permitan optimizar la labor, igualmente la policía de infancia no cuenta con
elementos tecnológicos (computador, video beam, cámara) en el marco de las
actividades de prevención.

Es importante la formación de líderes niños, niñas y adolescentes entre los 8 a 14


años en temas de participación y liderazgo comunitario.

Se debe crear o reactivar las rutas de atenciones integrales para atender la


vulneración de los derechos. Se deben crear la ruta integral de atención (RIA) en
apoyo con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Es notorio el
desconocimiento que tiene la comunidad respecto a responsabilidad y funciones
de cada institución, creando estas rutas se permite la atención inmediata y las
medidas que permitan restablecer derechos vulnerados. Además reactivar comité
de certificación para dar a conocer los casos que se presentan de mala utilización
de recursos otorgados por el programa familias en acción.

Es prioritario contar con las mesas de diferentes grupos poblacionales, que tengan
una secretaria técnica para que las lidere y consecuentemente se reactivan mesas
como la de infancia y adolescencia y la de juventud, donde se trabajan las
problemáticas y se llevan insumos a los consejos de políticas sociales, que al final
toman las decisiones de todas las políticas sociales de nuestro municipio.

Dando cumplimiento a lo anteriormente planteado el municipio de Ocaña en la


ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia debe
ser garante del restablecimiento de los derechos los niños, de las niñas y los

77
Alcaldía de Ocaña

adolescentes y su contexto familiar, previniendo su vulneración desde la gestión


de sus funcionarios y de sus áreas responsables.

Población Joven.

A Nivel departamental se muestra una variación en los datos censo DANE 2008,
cuya base es de 308.052 jóvenes, de los cuales el 50,68% son hombres y el
49,32% son mujeres, con un incremento de 10.203 personas jóvenes, es decir el
3,31% y se prevé que para el año 2012 Colombia tendrá 11.000.629 jóvenes, lo
cual representa a nivel de Norte de Santander un registro de 321.994 jóvenes, de
los cuales 164.758 son hombres y 157.236 mujeres, incremento reflejado en 3739
personas, es decir un 1,17%.

La población de jóvenes estimada para el año 2015, es de 15.990 personas entre


los 18 y 28 años.

Tomando como base lo planteado en el diagnóstico de infancia y adolescencia del


municipio año 2012, el consumo de sustancias psicoactivas se ha incrementado
gradualmente, y amerita desde la Secretaría de Desarrollo Humano, Comisaria de
Familia, Policía de infancia y adolescencia, instituciones educativas, centro de
convivencia y secretaria de educación, e IMDER, una intervención oportuna desde
programas de educación y prevención. Al igual se debe formar tanto a los jóvenes,
a las familias y los centros educativos en lo concerniente a la planificación familiar
para prevenir los embarazos a temprana edad, las madres adolescentes solteras,
los niños y niñas con hogares disfuncionales y abortos.

78
Alcaldía de Ocaña

En concordancia con el documento de agenda regional 2032 se debe: “Impulsar el


desarrollo de programas de habilidades artísticas, empresariales, investigativas,
deportivas y culturales, Impulsar y diseñar programas dirigidos a la reintegración
de jóvenes vulnerables, promover a través de las instituciones educativas, el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Universidad Francisco de Paula
Santander, oportunidades para educación, para capacitar a los padres para que
puedan impulsar y motivar a los jóvenes en los procesos de inclusión social y el
liderazgo participativo. Motivar y fomentar el interés de los jóvenes a conformar
redes internacionales en las diferentes artes, ciencias y tecnologías”.

Además la mesa de trabajo se detectó las siguientes problemáticas a la población


joven del municipio:

El hogar transitorio donde se lleva al adolescente infractor o de responsabilidad


penal no funciona correctamente por falta de recursos, puesto que se presente
situaciones problemáticas por el arriendo de la vivienda que funciona al frente del
Distrito Segundo de policía e igualmente no alcanza el rubro anual para el
transporte del infractor de la ley penal. Se requiere de la gestión para que el hogar
transitorio de Ocaña cuente con un rubro específico para los gastos de arriendo
del lugar, así como el traslado del menor infractor.

Bienestar Familiar tiene un operador que se encarga de la alimentación y


sostenimiento del menor infractor, y le corresponde al municipio gestionar lo del
arriendo del lugar, así como el traslado a la Ciudad de Cúcuta de dicho joven
responsable penalmente.

79
Alcaldía de Ocaña

En concordancia se debe implementar para hacer efectiva la política pública de la


población adolescente vinculada al Sistema de Responsabilidad Penal-SRPA, la
creación de programas que garanticen el fortalecimiento individual, familiar,
comunitarios institucional de los/las adolescentes vinculados al SRPA, de manera
que se identifiquen y superen los factores de riesgo y se fortalezcan los entornos
protectores y habilitantes. Articular las entidades responsables del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar-SNBF, para la atención integral de los/las
adolescentes vinculados y egresados del SRPA, en aspectos relacionados con:

a. Salud física. b. Salud mental. c. Educación. d. Recreación. e. Cultura. f.


Deporte. g. Formación para la inserción laboral y h. Empleabilidad y generación de
ingresos para el post-egreso. A demás de incluir los recursos para Sistema de
Responsabilidad Penal-SRPA que permitan garantizar el ejercicio de los derechos
y los niños, las niñas y los adolescentes.

Se debe garantizar el desarrollo de las capacidades de los jóvenes con la


promoción de los procesos orientados al reconocimiento y valoración , como
sujetos de Derechos y Deberes, diversificando los programas culturales,
educativos, recreativos y deportivos para la ocupación del tiempo libre para los
jóvenes, y fortalecer los programas dirigidos a evitar la drogadicción, el
alcoholismo, exclusión escolar, falencias de autoestima, violencia intrafamiliar,
pandillismo, prostitución y los embarazos en adolescentes implementando
estrategias donde se incluyan a los diferentes actores sociales.

La comunidad joven LGBI, debe ser incluida en los diferentes programas y


proyectos que ejecute la administración municipal a favor de estos, también dando
una formación de equidad de género a partir de la primera infancia para así mitigar
el problema de discriminación a esta población.

80
Alcaldía de Ocaña

Lo anterior debe ser concertado y liderado con apoyo del consejo municipal de
juventudes, el cual debe se debe reactivar de conformidad a la política pública de
juventud, ley 1622 de abril del 2013.

Población Adulto Mayor.

Población Adulta Mayor según el Censo General de Población y Vivienda 2005.


El aumento progresivo de la población colombiana, especialmente del grupo de los
adultos mayores, representa un desafío para las políticas y los recursos en lo
concerniente al desarrollo, la calidad de vida, el cumplimiento de los derechos y la
inclusión social. En sólo un siglo el país pasó de 4´355.470, personas a un total de
41.468.384 habitantes, de los cuales el 6.3% (2´612.508), es mayor de 65 años; el
54.6% pertenece al sexo femenino y el 45.4% de las personas mayores son
hombres. El 75% de la población general, vive en las cabeceras municipales, a
pesar que en áreas rurales hay mayores tasas de fecundidad, lo que se traduciría
en un incremento natural de la población allí ubicada, pero el efecto es
contrarrestado por las altas tasas de migración (DANE, Censos 1905 y 2005).

En el municipio de Ocaña, Norte de Santander, se tiene una línea base según


SISBEN de 8.982 Adultos Mayores, entre las edades de 60 a 108 años; el cual
corresponde a un número de 7.603 en el sector urbano, identificando 4.399
mujeres y 3.204 hombres. En el sector rural se identifican 1.379 adultos mayores
de los cuales corresponde 651 mujeres y 728 hombres.

De los 8.982 adultos mayores, pertenecen 4.092 beneficiarios del programa


Nacional Colombia Mayor, lo que significa que 4.890 adultos mayores no perciben
este subsidio o benefician de él y esto equivalente a que un poco más del 50% de

81
Alcaldía de Ocaña

esta población no se les permite por lo menos a contribuir a mejorar su calidad de


vida.

Un numero de 8.138 adultos mayores que se encuentran en la base de datos del


Régimen subsidiado del Municipio de Ocaña a corte de Enero 31 de 2016, el cual
se encuentra identificado 4.486 mujeres y 3.652 hombres y en el sector urbano
corresponde a 6.452 y sector rural 1.686 usuarios.

En los dos Centros de bienestar del Anciano (CBA) del municipio se encuentran
71 adultos mayores de 60 años recibiendo ayuda por parte de estos centros; un
primer CBA es el HOGAR DE LOS ABUELOS SAN ANTONIO, el cual alberga un
total de 31 adultos mayores, de estos pertenecen al Programa Nacional Colombia
Mayor 22, señalando 16 mujeres y 6 hombres; mientras que en el HOGAR DEL
ANCIANO DESAMPARADO NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIAS DE
TORCOROMA FRATERNIDAD DE LA DIVINA PROVIDENCIA, existen 40
Adultos Mayores y se benefician del Programa Nacional Colombia Mayor 14
ancianos.

Oficina Municipal del Adulto Mayor plantea que en la actualidad, los Adultos
Mayores en el municipio de Ocaña, enfrentan una serie de problemas como:
perdida de relaciones familiares e interpersonales, debido a que carecen tanto
ellos como sus familiares de información y preparación para cuidar y proteger su
entorno biopsicosocial, escasas oportunidades para acceder a la educación
básica, el cual se refleja en una tasa de analfabetismo, es decir, los bajos niveles
educativos se traducen en pocas oportunidades de empleos de calidad y precarios
ingresos que no les permiten acceder a seguridad social en salud, a una pensión y
gozar de las condiciones necesarias para la satisfacción de sus necesidades
básicas, exclusión del Adulto Mayor de los escenarios de participación para la

82
Alcaldía de Ocaña

formulación y presentación de iniciativas relacionadas con sus necesidades,


riesgos y problemáticas. Abandono, maltrato físico, psicológico y verbal,
desnutrición, indiferencia familiar y social, por lo que son pocos reconocidos dentro
de sus hogares y de la sociedad, el problema más importante es la insolvencia
económica que no le permite seguir siendo independiente y le genera dificultades
en su relación familiar y social, poca cobertura en los subsidios de los programas
nacionales, emocionalmente, la principal dificultad estriba en enfrentar la
declinación de ciertas facultades intelectuales y físicas.

Por estas razones es necesario implementar programas municipales de


información y participación con la Coordinación del Adulto Mayor del municipio que
despierten el interés, no solo de las personas mayores, sino también de los niños
y jóvenes en torno a medidas de prevención de enfermedades propias de su edad
avanzada, preparación para vejez, técnicas de autocuidado, nutrición,
rehabilitación.

Generar espacios, que le permitan a los adultos mayores de nuestro municipio:


barrios, comunas, veredas y corregimientos, un estilo de vida saludable y un
envejecimiento sano, digno, activo, creativo y productivo, para lo cual se deben
tomar en cuenta las directrices del orden nacional y municipal, con el fin de
articular los lineamientos elaborados para proyectarlos y ejecutarlos a la realidad
social de acuerdo a las necesidades de este tipo de población.

Para mejorar las condiciones de vida de la población adulta mayor, es necesario


ampliar la cobertura de aseguramiento en salud, desarrollar programas de
atención y prevención en las patologías propias de su edad, promoción de la
construcción de redes de apoyo, campañas de educación, propiciar la creación y
el fortalecimiento de los espacios de participación, desarrollo de proyectos

83
Alcaldía de Ocaña

productivos que a la vez permitan el aprovechamiento del tiempo libre con


actividades de deporte, cultura y recreación. Gestionar la apropiación de recursos
para el manejo del auxilio fúnebre, y gestionar para que 4.890 adultos mayores del
municipio que no reciben los beneficios del programa Nacional Colombia Mayor, lo
puedan lograr.

De acuerdo al creciente número de esta población y sus limitantes antes


expuestas en prioritario para el municipio de Ocaña poder gestionar recursos la
consecución de un CENTRO VIDA PARA ADULTOS MAYORES, el cual se
convertiría en un valioso apoyo para aquellas personas que viven solos, o aquellos
que cuentan con familias pero que, debido a sus propias ocupaciones, los dejan
solos la mayor parte del día, expuestos a riesgos físicos y emocionales que
propician el deterioro de sus funciones físicas y mentales, de gran importancia
para las personas mayores que no han pensado que hacer con su vida futura y
que a través del Centro de Vida pueden encontrar conferencias, talleres, nociones
de autocuidado, nutrición, ejercicios; cómo mejorar la calidad de vida y la
convivencia familiar, orientaciones para que cada persona se interese más por su
salud que por su enfermedad. Lo anterior partiendo que todos los adultos mayores
tienen derecho a sentir seguridad económica y emocional, así como contar con la
atención a su salud que les permita vivir decorosa y tranquilamente,
convirtiéndose el Centro de Vida en una Institución de asistencia social, que
permita en lo posible elevar la calidad de vida de los beneficiarios.

De esta manera se debe promover la política pública de tercera edad en el


municipio dando prioridad a los derechos de la población adulto, atención al adulto
mayor, atención integral, en sus expresiones de tranquilidad, vivienda, recreación,
alimentación y centros de vida.

84
Alcaldía de Ocaña

Población en Condición de Discapacidad.

Durante el periodo 2009 a 2014 se han registrado en el municipio de Ocaña a


través del Registro de localización y caracterización del DANE 2537 personas en
situación de discapacidad, de las cuales 1425 son mujeres y 1125 son Hombres;
Las alteraciones permanentes más frecuentes son las relacionadas con el sistema
nervioso (42.3%), la pérdida visual (40,4%) y las alteraciones del movimiento del
cuerpo, manos y brazos, datos registrados en la Tabla 12. La mayoría de los
casos tanto en hombres como mujeres corresponde a población adulta mayor, sin
embargo, se han registrado casos en los diferentes ciclos vitales.

Tabla 12. Distribución de las alteraciones permanentes del municipio de Ocaña,


2009-2014

TIPO DE DISCAPACIDAD PERSONAS PROPORCIÓN**


El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 988 38,94

El sistema nervioso 1073 42,29

Los ojos 1025 40,40

El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 609 24,00

Los oídos 287 11,31

La voz y el habla 337 13,28

La digestión, el metabolismo, las hormonas 353 13,91

El sistema genital y reproductivo 179 7,06

La piel 188 7,41

Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y


61 2,40
gusto)

Ninguna 0,00

Total 2537
Fuente: SISPRO - Registro de Localización y Caracterización de Personas en situación de Discapacidad

85
Alcaldía de Ocaña

El municipio debe promover la vigilancia y cumplimiento de la política pública


municipal de discapacidad, bajo el precepto de la participación de las
organizaciones y la articulación de programas institucionales y solidarios de
atención en los sectores de salud, vivienda, educación, recreación e ingresos.

1. Para atender las necesidades a la población en discapacidad el municipio


debe apoyar a los deportistas en situación de discapacidad en la
participación de competencias nacionales e internacionales.

 Plan de incentivos a los deportistas en situación de discapacidad del


municipio de Ocaña.

2. Entregar ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones, muletas,


caminadores colchones anti escaras.
 Creación del banco de ayudas técnicas y tecnológicas para personas
en situación de discapacidad

 Talleres de elaboración de ayudas técnicas tomando como referente


el modelo aplicado en Medellín por la fundación Todos Podemos
Ayudar.

3. Orientar a las familias en temas relacionados con el ingreso al SGSSS,


SISBEN, prestación de servicios de salud, programas deportivos, culturales,
empleo etc.
 Asesoría jurídica permanente articulada con las universidades en temas
de salud, vivienda, educación que son pilares para que la población en
condición de discapacidad tengan mejores condiciones de vida y
conozcan sus derechos en aplicación de estos.

86
Alcaldía de Ocaña

 Creación de programa o plan de empleo y desarrollo socio económico


para personas en situación de discapacidad
4. Dar continuidad a las inscripciones en el RLCPD-MIN SALUD. Registro de
Localización y Caracterización de Personas en situación de Discapacidad.

 Mejoramiento del portal o página web de la coordinación de


discapacidad, lo mismo que poder establecer nuevos puntos de
registro de la población en situación de discapacidad o en su defecto
jornadas de inscripción en puntos estratégicos del municipio,.

5. Conmemorar el día mundial del síndrome de Down, semana de la


discapacidad, día de la discapacidad, o eventos que refieren al tema de
PCD.
 Creación de la agenda social y cultural de la coordinación de
discapacidad y darles un carácter más universal a estos eventos
donde no solo se reúna a la población en situación de discapacidad,
sino que la comunidad del municipio de Ocaña sea participe en
dichas actividades.

6. Acompañamiento a las escuelas y colegios que agremian estudiantes en


situación de discapacidad, apoyar grupos culturales de danzas, teatro,
pintura, lectura enfocado a las discapacidades, dar continuidad a la
estrategia RBC (rehabilitación basada en la comunidad), dar participación
activa al comité municipal de discapacidad.

 Establecer programas de la política pública de discapacidad en


colegios, instituciones técnicas, tecnológicas y universidades.

 Que se fundamente mejor y con una mayor cobertura la estrategia


de rehabilitación basada en la comunidad

87
Alcaldía de Ocaña

7. Promover la vigencia y cumplimiento de la política pública municipal de


discapacidad del municipio bajo el precepto de la participación de las
organizaciones y la articulación de programas institucionales y solidarios de
atención en los sectores de salud, vivienda, educación, recreación e
ingresos.
 Crear o diseñar documento de acuerdo a las políticas públicas para
la población en condición de discapacidad del municipio de Ocaña.

8. Aplicación de las normas de acceso en la infraestructura del municipio ya


que LA FALTA DE ACCESIBILIDAD ES LA PRIMERA BARRERA que
enfrentan las personas en situación de discapacidad, pues ella dificulta su
integración a la escuela, centros de salud, centros de trabajo, iglesias,
estadios, playas, cines y teatros, parques, centros comerciales, mercados,
etc.
 Aplicación e implementación del manual de accesibilidad del
ministerio de transporte en el municipio de Ocaña por parte de la
oficina de planeación del municipio en los que se refiere a vías,
infraestructura y construcciones públicas y privadas.

9. Inclusión de las personas en situación de discapacidad en la educación


básica, secundaria, técnica, tecnológica y profesional de acuerdo a los
lineamientos nacionales donde las Instituciones educativas deben realizar
seguimiento a los estudiantes con necesidades educativas especiales para
su formación. Además de lograr la accesibilidad digital – Implementación de
las TIC en la PCD.

 Gestionar Subsidios educativos para la PCD ya que la mayor parte


de esta población se encuentra sin un medio económico favorable
que le permita acceder a la educación.

88
Alcaldía de Ocaña

 Promover la capacitación en lenguaje de señas y braille que


posibilite a mediano y largo plazo la inclusión académica de las
personas en situación de discapacidad sensorial.

10. Inclusión laboral es una opción que reclaman las Personas en situación de
discapacidad en nuestro municipio.
 Gestionar opciones de trabajo para permitir que las personas en
condición de discapacidad sean laboralmente aceptadas en nuestras
empresas.

11. Se requiere la creación de un Fondo Local de Discapacidad que logre traer


recursos de los entes territoriales, organizaciones y/o fundaciones en pro de
la PCD.

Población Mujer.

Por primeva vez por elección popular, se elige a una mujer como alcaldesa, quien
fortalecerá el Área de la Familia y la Mujer, para el mejoramiento de la calidad de
vida de las familias, mujeres, niños, niñas y adolescentes de Ocaña.

La población estimada de mujeres es de 48.386 entre los 0 y 80 años y más. Las


mujeres afrontan problemas como: bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de
escolaridad, violencia intrafamiliar, maternidad a temprana edad, desconocimiento
de sus derechos, maltrato infantil, abuso sexual, entre otros.

Para atender las necesidades a la población de la mujer el municipio debe:


capacitar en maltrato intrafamiliar, emprendimiento, asociatividad, generación de

89
Alcaldía de Ocaña

ingresos, fortalecimiento empresarial, violencias basadas en género, prevención y


atención integral de violencias contra las mujeres.

Además se debe fortalecer los escenarios de participación política de las mujeres,


Impulsar el proyecto “formación de mujeres constructoras de paz”, como estrategia
para disminuir los índices de violencia que afectan su cotidianidad familiar, diseñar
y desarrollar el Plan de Capacitación Empresarial a Mujeres con el fin de fortalecer
sus habilidades ocupacionales. Articular Acciones que permita elevar el nivel
educativo de las mujeres pertenecientes a las asociaciones, tanto en la básica
primaria, secundaria y estudios superiores. Promover el programa municipal para
la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer. Articular acciones
para ampliar los subsidios del Estado a las mujeres cabezas de hogar de los
niveles uno y dos del SISBEN, e implementación política pública de atención a la
mujer - Capacitación - Microcréditos y Emprendimiento social.

Además es importante gestionar recursos para la posible Creación de la


Secretaria de la Mujer y la Familia, con el fin de liderar, orientar y coordinar la
formulación e implementación, seguimiento y evolución de la política pública de la
mujer y equidad de género. Creación de la casa de la mujer para la atención social
integral desde el punto de vista de la educación, salud, violencia, emprendimiento
y cultura. Implementar, fortalecer e impulsar proyectos productivos para las
diferentes cadenas productivas de asociaciones de mujeres del municipio de
Ocaña. Diseñar un programa de fomento de desarrollo de cadenas productivas y
exportadoras a partir de la asociatividad con enfoque de diferencia de género.

Crear un convenio interadministrativo con entidades crediticias que faciliten a las


asociaciones de mujeres, el acceso al crédito y gestión de capital semilla
flexibilización y estímulos a la productividad. Promover el trabajo interinstitucional

90
Alcaldía de Ocaña

para la ejecución de programas de salud de las adolescentes, mujeres adultas y


las mujeres de la tercera edad. Implementar un programa de acompañamiento
integral desde la secretaria de la Mujer, a las mujeres víctimas del conflicto.
Adquisición de vivienda propia mejoramiento y construcción en sitio propio y
legalización de predios para las mujeres madres cabeza de hogar, víctimas del
conflicto, población vulnerable y tercera edad. Reactivar el concejo consultivo de
mujeres de la ciudad de Ocaña.

Población Victimas del Conflicto Armado.

El municipio de Ocaña presenta aproximadamente 95.190 habitantes (proyección


DANE 2005), de los cuales según la Red Nacional de Información RNI 25.632 son
víctimas del conflicto armado, lo que equivale a un 18% del total de la población. A
pesar que el municipio ha demostrado su voluntad política fortaleciendo su
capacidad técnica, logística y presupuestal para brindar una atención de calidad a
estas víctimas, cabe resaltar que no ha sido suficiente debido a la alta recepción
de personas que atienden de los diferentes hechos víctimizantes, especialmente a
los que se encuentran en la fase de inmediatez, dinámica que por lo general
tienen ascender cada año aumentando los indicadores de registro.

Lo anterior como resultado del incremento de las acciones violentas de los grupos
armados al margen de la Ley, que operan en región del Catatumbo donde se
ubica el municipio de Ocaña, debido que los niveles de violencia se mantienen en
niveles similares por cada año.

El detalle de eventos por actor permite apreciar un mayor protagonismo del


Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Ejército Popular de Liberación (EPL). En el
caso de las FARC, si bien su involucramiento en eventos ha disminuido en casi

91
Alcaldía de Ocaña

todas las categorías, las de “uso de explosivos remanentes de guerra” y


“allanamiento de estructuras vinculadas al narcotráfico” evidencian un
15
mantenimiento de su capacidad militar y fuentes ilícitas de financiamiento.
Además, teniendo en cuenta que el Programa Presidencial para la Acción Integral
contra las Minas Antipersonal (PAICMA), ubica a Norte de Santander como el
quinto departamento con mayor número de víctimas en el país.

Todo lo anterior está estrechamente relacionado con los índices de recepción de


la población víctima, especialmente en víctimas de desplazamiento forzado que
llegan principalmente de la zona del Catatumbo y municipios de la provincia de
Ocaña huyendo de la violencia para salvar sus vidas y las de sus familias;
observando que en lo corrido del año del 2015 a habido un considerable aumento
del 56% de la Atención Humanitaria inmediata en comparación del mismo periodo
en el 2014, desbordando a la Administración municipal en su capacidad
presupuestal para dicha atención.

Por otro lado importante señalar que no solo es responsabilidad del ente territorial
garantizar una atención de calidad a la población víctima, sino también de todas
las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral
para las Víctimas (SNARIV), pero debido a la falta de coordinación
interinstitucional y las debilidades de complementariedad entre los programas y
servicios del orden nacional, departamental y local, se presentan barreras de
acceso para acceder a la oferta institucional, la atención oportuna y por ende al
goce efectivo de los derechos de esta población.

15
ACTA DE REUNION # 3 Equipo Humanitario Local – Norte de Santander 07/04/2015 /
https://www.humanitarianresponse.info/en/system/files/documents/files/150416_-_acta_ehl_3_nds.pdf

92
Alcaldía de Ocaña

Finalmente es importante señalar que el ente territorial como escenario público


carece de condiciones mínimas para dar una atención digna y de calidad a las
víctimas que evite la revictimización, desesperanza o desmotivación de las
mismas frente al acceso a los derechos que les otorga la Ley, ayudando además a
disminuir los conflictos y confrontaciones entre la población víctima y los
funcionarios públicos.

Presunto Autor.

El cuadro presenta información disponible frente al reconocimiento del presunto


autor, esta información proviene de las declaraciones realizadas por la población
víctima, haciendo una distinción por cada hecho Victimizante asociado al presunto
autor, de igual forma se muestran dos columnas referentes al total de eventos y el
total de personas que han resultado afectadas, entendiendo que el número de
eventos siempre será mayor que el de personas, dado que una misma persona
pudo haber sido víctima en diferentes eventos como lo se establece en la Tabla
13.

Tabla. 13. Reconocimiento Presunto Autor

Fuerza No Otro Total de Total de


Hecho Victimizante Guerrillas Paramilitares BACRIM
Pública Identificado Autor Eventos Personas

Acto terrorista /
Atentados /
Combates / 89 10 2 8 105 1 211 201
Enfrentamientos /
Hostigamientos

Amenaza 133 46 21 4 70 6 281 272

93
Alcaldía de Ocaña

Delitos contra la
libertad y la
integridad sexual 11 14 2 1 9 0 37 37
en desarrollo del
conflicto armado

Desaparición 34 56 0 2 270 3 367 355


forzada
Desplazamiento 8.263 4.687 331 218 6.668 3.306 23.183 21.883
forzado
Homicidio 405 327 27 36 3.215 12 4.108 3.889

Minas Antipersonal,
Munición sin
Explotar y Artefacto 30 1 0 0 12 0 42 42

Explosivo
improvisado

Secuestro 287 79 1 0 101 5 506 461


Tortura 2 14 0 0 6 0 22 22
Vinculación de
Niños Niñas y
Adolescentes a
Actividades 6 0 0 0 3 0 9 9

Relacionadas con
grupos armados

Perdida de Bienes
Muebles o 31 18 0 0 119 0 181 164
Inmuebles

Total 8.932 5.074 353 250 10.154 3.323 28.947 25.546

Fuente: UARIV - Registro Único de Victimas, 01/02/2015.

De acuerdo a informe entregado por el enlace municipal durante los años 2.012–
2.015 se realizó la entrega de atención / ayuda humanitaria inmediata a víctimas
del conflicto armado que declararon su hecho Victimizante ante Ministerio Público.
Según datos estadísticos la coordinación del punto de víctimas durante la vigencia
2.012 – 2015 ha entregado componentes relacionados en:

94
Alcaldía de Ocaña

Tabla. 14. Atención/ayuda humanitaria a victimas víctimas del conflicto armado


2.012– 2015.

COMPONENTES N° DE ENTREGAS AÑO

KIT ALIMENTARIO 18
2012
ALBERGUE TEMPORAL 11

KIT ALIMENTARIO 76

ALBERGUE TEMPORAL 40
100 Becas entregadas cincuenta (50) para el primer
SUBSIDIO CON BECAS
semestre y cincuenta (50) para el segundo semestre
UNIVERSITARIAS
presupuesto de $20.000.000
Cocinas Sin Humo: 64 cocinas sin humo 2013
entregadas treinta y dos (32) vereda el Cauca y
PRYECTO FORMULADO A
treinta y dos (32) Unión.
LA UARIV COCINAS SIN
HUMO Y BATERIAS
Baterías Sanitarias: 32 treinta y dos baterías
SANITARIAS
sanitaria entregadas vereda el Cauca del
corregimiento de Pueblo Nuevo.
KIT ALIMENTARIO 180

ALBERGUE TEMPORAL 62
SUBSIDIO CON BECAS 119 Becas entregadas sesenta (60) para el primer 2014

UNIVERSITARIAS semestre y cincuenta y nueve (59) para el segundo


semestre presupuesto de $25.000.000.

KIT ALIMENTARIO 220

ALBERGUE TEMPORAL 30

SUBSIDIO TRANSPORTE 24
SUBSIDIO CON BECAS 122 Becas entregadas: Sesenta y dos (62) para el
2015
UNIVERSITARIAS primer semestre y Sesenta (60) para el segundo
semestre presupuesto de $26.249.998.

Como se observa en la tabla, durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015 se ha ido
incrementando notoriamente la población víctima, lo que permite evidenciar una

95
Alcaldía de Ocaña

constante en el flujo de atención, pero a su vez demuestra la permanencia y


aumento del conflicto armado en la región, debido que estas víctimas provienen de
municipios como Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Carmen, El Tarra y
Convención con un recrudecimiento marcado en el último semestre del año 2015.

Además Para la vigencia 2015 el municipio logró gestionar $43.717.361 en


auxilios alimentarios en especie, para la Atención en ayuda humanitaria inmediata,
los cuales fueron entregados durante el segundo semestre del periodo
mencionado.

Inversiones, que, sin embargo, no es suficiente si se tienen en cuenta factores


como:

 La necesidad que los componentes de la Atención cubran el período de tiempo


de valoración de la declaración por parte de la Unidad para las víctimas, que en
la mayoría de los casos supera los 60 días hábiles que estipula la Ley y que en
el municipio sólo se entrega en una oportunidad.

 El componente de alimentación y de aseo no se entregan teniendo en cuenta el


enfoque diferencial, ni el número de integrantes del hogar.

96
Alcaldía de Ocaña

INFORMACIÓN DEL RED NACIONAL EN CUANTO A SALUD Y EDUCACIÓN


DE LA UNIDAD DE VICTIMAS PARA EL MUNICIPIO DE OCAÑA.

SALUD

De acuerdo a la información disponible en la Subdirección RNI, proveniente del


Registro Único de Afiliados RUAF del Ministerio de Salud para el Municipio en
cuestión, se presentan datos del número de personas víctimas afiliadas al SGSSS
según régimen de afiliación.

Tabla. 15. Datos del número de Personas Victimas afiliadas al SGSSS para el
Municipio de Ocaña
REGIMEN PERSONAS
AFILIADAS
SUBSIDIADO 10.378

EXCEPCION 35

CONTRIBUTIVO 1.559

Fecha de corte: Min Salud - Salud - Afiliación por régimen, 01/07/2014.

EDUCACIÓN

Prescolar, Básica y Media.

SIMAT del Ministerio de Educación, en materia de educación prescolar, básica,


media y ciclos para población adulta, se presenta la tabla con a relación de
personas víctimas que asisten a centros educativos públicos o privados, en cada
uno de los grados por nivel ene la entidad territorial.

97
Alcaldía de Ocaña

Tabla. 16. Relación de Personas Victimas que asisten a centros educativos


públicos o privados

NIVEL GRADO1 GRADO PERSONAS

-2 PRE-JARDIN 7
PREESCOLAR
-1 JARDIN 14
0 TRANSICION 253
1 PRIMERO 434
2 SEGUNDO 369
BÁSICA PRIMARIA
3 TERCERO 322
4 CUARTO 330
5 QUINTO 372
6 SEXTO 258
BÁSICA SECUNDARIA 7 SEPTIMO 213
8 OCTAVO 173
9 NOVENO 159
10 DÉCIMO 151
MEDIA 11 ONCE 298
12 DOCE NORMAL4
13 TRECE
SUPERIORNORMAL 21
21 CICLO 1
SUPERIOR 333
22 CICLO 2 273
CICLOS DE ADULTOS 23 CICLO 3 339
24 CICLO 4 355
25 CICLO 5 282
26 CICLO 6 247
Min Educación Matricula (Prescolar, Básica y Media 31/07/2014

Educación Superior.

En concordancia con la información disponible en la Subdirección RNI,


proveniente del Sistema de Información de Educación Superior – SNIES del
Ministerio de Educación, en esta temática se muestra la tabla con la relación del
número de personas matriculadas a este nivel en cada una de las vigencias, para
un período comprendido entre 2007 y 2014

98
Alcaldía de Ocaña

Tabla.17. Personas matriculadas en Educación Superior entre los años 2007-


2014

AÑO PERSONAS
MATRICULADAS
2.007 18
2.008 26
2.009 40
2.010 31
2.011 70
2.012 102
2.013 177
2.014 254
Fecha de corte - Min Educación Matrícula (Educación Superior): 31/05/2014

Personas en Proceso de Reintegración en el Municipio.

Tabla 18. Participantes que Grafica 3. Participantes que


ingresaron a la ACR y están en ingresaron a la ACR y están en
Proceso de Reintegración Proceso de Reintegración

Masculino 39
9 Masculino
Femenino 9
39 Femenino
Fuente: Agencia Colombiana para la
Reintegración.

Tabla 19. Caracterización por Grafica 4. Caracterización por grupo


grupo etario etario

40 33
Adulto Joven 13 30
20 13
Adulto 33 10 2
0
Adulto Mayor 2 Adulto Adulto Adulto
Fuente: Agencia Colombiana para la Joven Mayor
Reintegración.

99
Alcaldía de Ocaña

Tabla 20. Caracterización por Etnia


Gráfica 5. Caracterización por Etnia
Afrocolombiano 3
Indígena 0 7
Mestizo 38
Mestizo 38 0
Afrocolombiano 3
Otro (campos NA, OTROS, 0 10 20 30 40
ROM) 7
Fuente: Agencia Colombiana para la
Reintegración.

Tabla 21. Beneficios de Inserción


económica desembolsados

Con beneficios de inserción


Económica desembolsados 3
Fuente: Agencia Colombiana para la
Reintegración.

Tabla 22. Participantes que se


encuentran en formación
académica

Participantes que se encuentran en Formación


academica

Basica Primaria 4
Basica Secundaria 5
Media Vocacional 1
Fuente: Agencia Colombiana para la
Reintegración.

100
Alcaldía de Ocaña

Tabla . 23 Con contratación


Informal
2
Con contratación informal 47
Fuente: Agencia Colombiana para la
Reintegración.

Tabla 24. Integrantes que


ingresaron al proceso de
reintegración
Participantes que ingresaron al
proceso de Reintegración y
culminaron de forma exitosa 43
Fuente: Agencia Colombiana para la
Reintegración.

Cabe mencionar que las familias víctimas atendidas por el municipio se


caracterizan por ser numerosas, presentan condiciones de precariedad en sus
derechos de alojamiento y alimentación y se ven obligadas a ubicarse en casas de
familiares generando hacinamiento o en asentamientos humanos ilegales
exponiéndose a nuevas formas de revictimización ocasionadas por las barreras de
acceso a derechos como servicios públicos, oferta institucional en salud y
educación, seguridad y empleo digno que a su vez pueden generar otras
violencias como la intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual.

En concordancia con lo planteado anteriormente el enlace municipal de víctimas,


representantes de la mesa de víctimas, delegada de Concejo Noruego para
Refugiados, y participante de sector juntas de acción comunal se determinaron
posibles soluciones para la atención de la población víctimas:

101
Alcaldía de Ocaña

Gestionar por parte de la administración municipal recursos para aumentar el


rubro para la atención y ayuda humanitaria inmediata, auxilios funerarios, para las
becas de educación superior, para atender a la población por enfoque diferencial y
la creación de un rubro para el fortalecimiento de la mesa municipal de
participación de víctimas. Es importante que la proyección presupuestal para la
atención humanitaria se haga teniendo en cuenta datos históricos, índice de
depresión, tendencia y otros factores de la dinámica del conflicto armado en la
zona.

Por el gran desconocimiento de los derechos y deberes, de las rutas de atención


humanitaria de las víctimas del conflicto armado, se requiere capacitar a los
líderes comunales y victimas organizadas y no organizadas, además de la
creación de la secretaria de victimas del municipio para así poder aumentar la
capacidad técnica, humana y logística.

Gestionar proyectos de emprendimiento y fortalecimiento a las víctimas de la zona


rural y urbana, gestionar la construcción y mejoramiento de las viviendas de la
población víctima del conflicto armado en la zona rural y urbana, gestionar la
terminación del parque monumento llamado “testigo en silencio” ubicado en el
barrio brisas del polaco.

Por la falta de asesoría jurídica a las víctimas del conflicto armado, se requiere la
asistencia técnica y jurídica para la formalización de predios urbanos y rurales,
además de la asistencia técnica y jurídica en el acceso diferencial de la atención a
la salud de las víctimas con base al listado censal. Es el caso de dar cumplimiento,
según sentencia de tutela número de radicado 2014-00-00119-01 del juzgado
primero penal del circuito de Ocaña, y de la tutela número de radicado 2015-
0007700 del juzgado único laboral de circuito de Ocaña.

102
Alcaldía de Ocaña

Además del acompañamiento a procesos de restitución de tierras en zonas micro-


focalizadas, acompañamiento en los procesos de retorno y reubicación y
reparación colectiva, acompañar la formulación de la política de prevención,
atención, reparación integral población víctima del conflicto armado, gestionar la
entrega efectiva de la libreta militar, acompañamiento a las familias a nivel
logístico, psicológico en las versiones libres de los procesos de justicia y paz y
actualización del PAT.

Llevar a cabo procesos de seguimiento interno que permitan establecer acciones


preventivas y correctivas frente a los procedimientos establecidos para la atención
humanitaria inmediata en el Municipio.

Fortalecer espacios como el Comité Territorial de Justicia Transicional y sus


Subcomités Técnicos para que en articulación con las víctimas se realice análisis
permanente de contexto, que permita la comprensión de la realidad de las
víctimas y las problemáticas conexas, orientando la formulación, ejecución y
seguimiento de la política pública orientada a la atención de las víctimas de
conflicto armado.

Se requiere que el municipio pueda a través de su gestión lograr Promoción del


goce efectivo de derechos de las víctimas con la gestión de acciones de
asistencia, atención y operación, generación de una cultura de protección de los
DD.HH. Además de la Construcción y gestión de la política pública del posconflicto
y promoción de condiciones de paz y convivencia en el municipio. Apoyarse en los
programas y agencias de cooperación, integrar políticas programas como
reintegración de personas y grupos alzados en armas. Gestionar acciones de
desminado de la parte rural del municipio donde existan municiones sin
explosionar las cuales afecta a la comunidad y viola varios de sus derechos
fundamentales.

103
Alcaldía de Ocaña

AMBIENTAL

El municipio tiene en extensión 627.72 Km2, de los cuales 9.34 Km2 (1.48%)
corresponden al sector urbano y 618.38 Km2 corresponde al sector rural (PBOT).

Recurso Suelo. El suelo rural se conforma de ecosistemas naturales que se han


ido transformando en agro ecosistemas dedicados a la producción agropecuaria y
que en la mayoría de los casos generan conflictos de uso del territorio, por su
ubicación en zonas frágiles o de conservación ambiental.

Entre los usos que se le dan al territorio en el municipio, encontramos:

Uso agrícola intensivo, en tierras onduladas a planas, con pendientes hasta del
7%, precipitaciones entre 800 y 1000 mm anuales, enmarcado dentro de la zona
Agroecológica, con cultivos de hortícolas principalmente. Otro tipo de utilización lo
constituye pequeñas áreas con cultivos de pan coger y cultivos permanentes y
semipermanentes.

Uso agrícola cultivos permanentes y semipermanentes, La cobertura vegetal


de este uso la constituyen cultivos permanentes de café y frutales, y
semipermanentes de caña, piña, plátano y yuca. El paisaje se caracteriza
generalmente por ser quebrado o escarpado, con pendientes de 25-50% y
mayores del 50% esporádicamente se presentan relieves ondulados y fuertemente
ondulados.

104
Alcaldía de Ocaña

Este uso se presente principalmente hacia el norte y occidente del municipio, en la


zona Agroecológica Mg. y precipitación entre 150 a 250 mm anuales.

Bosque colonizado de zonas bajas, Este uso está constituido por bosques
naturales colonizados en los que temporalmente se establecen cultivos transitorios
de maíz, semipermanentes de yuca y permanentes de frutales y caña; además se
encuentran áreas con pastos naturales para ganadería intensiva no tecnificada. Se
encuentra enmarcado dentro de la zona Agroecológica Kv, con altitudes que no
superan los 1000 metros sobre el nivel del mar.

Bosque colonizado de zonas altas, Lo constituyen bosques naturales


intervenidos donde se presentan cultivos como el maíz, yuca, plátano y café. Este
uso se encuentra enmarcado en la zona Agroecológica Fm, en altitudes que
superan los 2000 metros sobre el nivel del mar.

Esta ocupación del territorio, ha impactado principalmente la Flora y Fauna


Nativa, por la deforestación realizada para la extracción de madera del bosque
nativo, el establecimiento de cultivos ilícitos, la ampliación de la frontera
agropecuaria, el deficiente control y vigilancia de las autoridades locales y
regionales y el poco reconocimiento del valor eco sistémico del bosque, dentro de
la sociedad y las instituciones estatales. La pérdida de la flora conlleva a la
fragmentación de ecosistemas fundamentales para la supervivencia de la fauna
nativa, que además se ha ido diezmando por la sobre explotación de la misma.
(Fuente – Agenda Regional 2032)

Recurso Hídrico. Las fuentes hídricas, con que cuenta el municipio para
abastecerse de agua son los ríos Algodonal y Tejo con sus respectivos afluentes,

105
Alcaldía de Ocaña

además de ser receptores de vertimientos de aguas residuales. Como estrategia


de conservación se ha declarado un área de Reserva Forestal Protectora Nacional
Cuenca Alta del Río Tejo con 2500 Has, la cual se localiza en parte de los
corregimientos de Buenavista, Agua de la Virgen y el Espíritu Santo (coordenadas
planas: N=1´389.500 - 1´398.500, E= 1´078.000 - 1´084.000).

Como estrategia de conservación se han definido las áreas de reserva de recursos


hídricos, constituidas por áreas boscosas de cabeceras de cuencas hidrográficas,
los sectores periféricos a nacimientos, los cuerpos de agua tales como humedales
y reservorios artificiales. Siendo una categoría de manejo ambiental estratégico
para la protección de ecosistemas de alta fragilidad físico – natural y socio cultural,
constituyéndose en las fuentes que surten de agua los acueductos municipales.

En los últimos años, se han adquirido áreas de importancia estratégica para la


conservación del recurso hídrico, que surten de agua los acueductos municipales.
Hacen parte de esta categoría los predios adquiridos en cumplimiento al Artículo
111 de la Ley 99 de 1993. Se incluyen igualmente las áreas de reserva de la
sociedad civil contemplados en los Artículos 109 y 110 de la misma Ley, con el fin
de garantizar la oferta del recurso hídrico en los acueductos municipales y
veredales. El Municipio cuenta a la fecha con 27 predios adquiridos en las veredas
Miraflores, Sabaneta, Samagala, El Silencio, Petaquero, Pueblo Nuevo, Filo del
Pajuil, Las Mercedes, San Cayetano, La Concepción, Buena Vista, Los Curos,
Lagunitas, Espíritu Santo, Mata de Calabazo con un área total de reserva de
912.545 hectáreas, las cuales tienen el objetivo de conservación del área boscosa
protectora del recurso hídrico.

Áreas minero energéticas, son áreas que de acuerdo a prospecciones mineras


disponen de abundantes recursos minerales metálicos, no metálicos y agregados

106
Alcaldía de Ocaña

pétreos, con potencial para generar procesos minero industriales de alcance


regional, nacional e internacional, localizados por fuera de las áreas declaradas
como excluidas de la actividad minera.

PBOT- En cuanto a las problemáticas ambientales que se evidencian en el sector


urbano, encontramos conflictos por uso, como:

 Usos industriales tales como: depósitos, chircales, entre otros, en zonas


prohibidas como zonas residenciales.

 Usos comerciales de gran impacto como talleres, billares y residencias,


bares y discotecas, entre otros, en zonas residenciales.

 Implementación de actividad residencial en suelos de protección ambiental


(usos condicionados).

 Otorgamientos de permisos para actividad residencial y comercial en zonas


de protección patrimonial.

 Usos comerciales y de gran impacto en zonas institucionales.

Además se registran impactos ambientales negativos, asociados con diversos


tipos de contaminación, como son:

Contaminación Auditiva.

Generada principalmente por el ruido que sobrepasa los decibeles permitidos y


provenientes de fuentes fijas, en locales comerciales dedicados al expendio de
licor como tabernas, bares, estancos y discotecas y que se encuentran localizados

107
Alcaldía de Ocaña

en zonas de alta densidad poblacional, residenciales e institucionales. Además,


existen fuentes móviles generadoras de ruido como maquinaria pesada,
motocicletas y vehículos de todo tipo.

Los puntos críticos identificados en las diferentes comunas, son: En la Comuna


uno José Eusebio Caro, el Centro Comercial Cañaveral (3DB) y la Plaza Parque
29 de mayo (9.9DB) por encima de los niveles máximo permisible; en la Comuna
dos Nororiental Cristo Rey, se ubican los puntos críticos en los barrios Simón
Bolívar (6.7DB) y Acolsure (8.3 DB). En la Comuna tres Sur Oriental Olaya
Herrera, los puntos ubicados se encuentran en los barrios Carretera Central (14.6
DB), Carretero (5.8) y Bambo (27.7DB), debido principalmente a la alta circulación
de fuentes móviles. Comuna cuatro Sur Occidental Adolfo Milanés, puntos críticos
en los barrios Tejarito (14DB), Marabel (13.2 DB) y Primero de mayo (7.2 DB).
Comuna cinco Francisco Fernández De Contreras punto crítico en el semáforo del
Coliseo (13DB) por encima del parámetro máximo permisible. Comuna seis
Ciudadela Norte los puntos neurálgicos de esta zona se ubican en el puente de
Santa Clara (2.6DB), Estación de Servicio Ocaña (5.5DB) y en la Ondina (8DB).
(FUENTE PBOT)

Contaminación visual, principalmente por los anuncios de los establecimientos


comerciales, que en muchos casos son de un tamaño exagerado y que no
corresponden a la arquitectura de la ciudad, especialmente en la zona céntrica.

Además para la difusión de eventos se coloca propaganda indiscriminadamente,


en sitios de interés cultural, establecimientos educativos y centros religiosos.

108
Alcaldía de Ocaña

Contaminación de fuentes hídricas por vertimientos urbanos.

Los ríos Tejo y Chiquito, han sido contaminados por el vertimiento de aguas
servidas, la disposición de residuos sólidos, siendo corrientes con alta
contaminación de origen orgánico.

Analizado el contexto ambiental de Ocaña, encontramos perdida de coberturas


boscosas, especialmente en las zonas donde se recargan los acuíferos y donde
nacen las principales fuentes de agua con que cuenta el municipio, como el rio
Tejo y sus afluentes, lo que conlleva a la perdida y alteración de los hábitats en
estos ecosistemas, afectando la flora y la fauna nativa, contaminando aguas
superficiales y subterráneas, evidenciándose que la base de sustentación
ecológica del territorio se ha venido deteriorando paulatinamente.

Esta situación es consecuencia de las deficiencias en la planificación de las


instituciones públicas para el uso del territorio, el bajo nivel de aplicabilidad de la
normatividad ambiental, la limitada aplicación de medidas sancionatorias por
afectación a los recursos naturales, especialmente por el manejo inadecuado del
recurso hídrico, deficiente articulación interinstitucional, muy bajo conocimiento
real por parte de la población y los usuarios del recurso hídrico de los riesgos de
desabastecimiento por el uso no racional o inadecuado del mismo.

Además, no se utilizan las tecnologías de información, comunicaciones y redes


por parte de las instituciones y la sociedad civil, para facilitar la difusión del
conocimiento existente del recurso y de su correcto uso por parte de todos los
actores y sectores, educativos, productivos y de servicios.

109
Alcaldía de Ocaña

A pesar de que las inversiones en infraestructuras de saneamiento básico han


sido altas, el mejoramiento de la situación problemática asociada a la recuperación
y adecuación de las mismas para mitigar y manejar adecuadamente el recurso
agua es muy bajo.

Para el acompañamiento y regulación del área ambiental se cuenta con un


Organismo descentralizado, la Unidad Técnica Ambiental, con recursos propios y
es encargada junto con la Corporación de la Frontera Nororiental “CORPONOR”
de Elaborar, promover, administrar y ejecutar planes, programas, proyectos y
obras de conservación y/o control ambiental; manejo y aprovechamiento integral
de las cuencas hidrográficas; formular los mecanismos de coordinación y
ejecución de los planes, programas y proyectos de las entidades gubernamentales
en el territorio de su jurisdicción, ejercer el control y evaluación de los mimos y
acordar las prioridades de inversión correspondiente; gestionar proyectos
relacionados con reforestación, adecuación de tierras, recursos hídricos, agua
potable y saneamiento básico, embellecimiento paisajístico y de zonas verdes,
además que por acuerdo municipal en el 2008 se le otorga la función de realizar
convenios para la administración, control y vigilancia encaminadas al
mejoramiento del ambiente local.

En las mesas de trabajo de los sectores rurales y urbanos, expresan la


preocupación por las escasas áreas estratégicas que garanticen la sostenibilidad
del recurso hídrico en el Municipio y que las existentes no cuentan con el manejo
ambiental que requieren. Por tanto proponen la adquisición de nuevas áreas
estratégicas y la implementación de procesos de educación ambiental pertinentes
al contexto local y regional.

110
Alcaldía de Ocaña

GESTIÓN DEL RIESGO

La ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo, la cual define tres lineamientos a tener en cuenta, como son, el
conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de
las personas y el desarrollo sostenible.

La Oficina de Gestión del riesgo, adelanto estudios para el manejo de


inundaciones y cambio climático, identificando los siguientes problemas:

Asentamientos en zonas de ladera y en áreas no construidas de barrios existentes


realizando cortes en zonas de alta pendiente y eliminando la cobertura vegetal del
lugar propiciando así riesgos por erosión y remoción en masa. La mayoría de los
nuevos asentamientos no cuentan con estructuras viales, obras de drenaje
apropiado y sistemas de recolección de aguas servidas, lo que conlleva a la
desestabilización de suelos.

Los cambios en el régimen de lluvias y en el de evaporación, relacionados con el


fenómeno de El Niño, han alterado la oferta hídrica y la calidad de la misma. La
escasez de agua ha impactado negativamente el abastecimiento de agua potable
y la agricultura tradicional principalmente.

111
Alcaldía de Ocaña

Con el fenómeno de La niña, se presentó un aumento significativo en el régimen


de lluvias ocasionando el incremento de los niveles en los ríos Tejo y Algodonal,
con la inundación de la zona aluvial a lado y lado de la margen del rio Algodonal,
en el corregimiento de la Ermita y el corregimiento El Puente y el desbordamiento
del rio Tejo desde la Vereda La Pradera, el barrio el Molino, La Favorita, La Costa,
El Tejarito, La Modelo, Marabelito, El Caracolí, Las Villas, El Prado, Las Ferias y
Villa Mar.

El Municipio, no ha contado con una adecuada planeación y ordenamiento del


territorio, generándose conflictos por el uso del suelo.

Las principales actividades con potencial de amenaza tecnológica son el


transporte y la distribución de combustibles y productos químicos. Los barrios con
mayor afectación son los que se encuentran sobre la vía principal que comunica a
Ocaña con la capital del departamento y con él departamento de Cesar, Avenida
Circunvalar y Avenida Ciudadela Norte respectivamente, así como las vías
principales de Ocaña, Avenida Primero de Mayo, Vía al Centro y Avenida
Francisco Fernández de Contreras sin excluir los demás barrios donde se realizan
esas actividades y no cuentan con medidas de prevención y emergencia
respectivas.

Sumado a la existencia de un total de 20 estaciones de venta de derivados de


hidrocarburos a lo largo de estas mismas vías. El riesgo interno en estas
estaciones de servicio hace referencia a los eventos que se pueden presentar,
como incendios, explosiones, fugas y derrames, por mal funcionamiento de
equipos, fallas en tanques de almacenamiento y tuberías.

112
Alcaldía de Ocaña

Así mismo se encuentra la venta de insumos químicos en la zona comercial del


mercado de Ocaña, presentando riesgo de incendios por la presencia de
productos químicos y de materiales inflamables, contando con edificaciones
antiguas que no poseen las medidas de ventilación y almacenamiento de estos
productos. En este orden de ideas se expone una alta vulnerabilidad a la
propagación de incendios en la comuna central José Eusebio Caro por la
presencia de viviendas antiguas construidas en madera que son más propensas a
la combustión, sin excluir los edificios de tipo institucional y comercial que no
cuentan con planes de prevención y emergencias.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial se encuentra plasmado en el diagnóstico del Plan


Básico de Ordenamiento Territorial, del Acuerdo 001 de 2015 y Acuerdo 018 de
2002, y según lo evidenciado se han priorizado las siguientes acciones a
implementar:

 Realizar la actualización de estrato de todos los predios urbanos,


suburbanos y rurales incluido en estos los proyectos de parcelación
campestre o de segunda vivienda. Esto con el fin de contar con una base
actualizada que permita tomar decisiones de planeación territorial y mejorar
los ingresos propios municipales, generando equidad tributaria.

 Creación de la inspección de control urbanístico de Ocaña, la cual estará


adscrita a la secretaría de Planeación Municipal, otorgándole todas las
competencias y facultades a la secretaria para el control urbano, tal y como
ocurre en la ciudad de Medellín.

113
Alcaldía de Ocaña

 Creación del sistema de información y seguimiento de trámites urbanístico,


con el fin de realizar el registro seguimiento y control de cada uno de los
trámites que se radican en la secretaria y fortalecer la gestión institucional
con el ciudadano.

 Conformación del expediente municipal de conformidad con lo indicado en


el artículo 112 de la ley 388 de 1997 con el fin de poder definir el alcance de
la nueva revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y hacer
seguimiento y evaluación a la planificación del territorio.

 Reformulación del Plan Básico de ordenamiento territorial PBOT por


perdida de la vigencia, o Plan de segunda generación, situación está que
deberá realizarse en este año, teniendo cuidado que en todo caso de que el
momento previsto para su revisión coincida con el inicio de un nuevo
período de esta administración. (ley 388 de 1997).

 Actualización del estatuto tributario incorporando los costos de los trámites


de licenciamiento urbanístico, dado a que los cobros de estos se están
realizando por decreto y no por acuerdo como debería ser.

 Creación y reglamentación de herramientas de gestión urbana territorial


como la contribución por plusvalía y valorización, dado que estas
herramientas han sido reglamentadas deficientemente por lo cual no han
podido implementarse correctamente.

 Disponer los recursos para la ejecución de estudios complementarios del


Plan básico de ordenamiento territorial entre estos el Plan Vial Municipal,
estudios de Microzonificación sísmica, Estudios de vulnerabilidad de
riesgos, Estudio predial para la implementación de plusvalías etc.

 Actualización de nomenclatura

114
Alcaldía de Ocaña

 No hay mecanismos para realizar seguimiento al plan de desarrollo y


profesionales para la articulación y formulación de proyectos

 Actualización catastral.

DESARROLLO ECONOMICO

Hasta el momento el municipio no dispone de cifras actualizadas sobre la situación


de desempleo ya que el DANE solo realiza muestreos trimestrales para Cúcuta y
su área metropolitana. En este sentido solo disponemos de la información censal a
manera de aproximación, aunque con estos datos debemos tener en cuenta que la
conformación de la actividad económica varía de acuerdo a las coyunturas tanto
del país como del resto del mundo que impactan en mayor o menor medida a
nuestro municipio. Dado lo anterior la tasa de desempleo municipal se aproxima al
12.14%.

Dentro de la estrategia El Municipio cuenta con EL Centro de Emprendimiento


CEMPRENDO, el cual tiene un convenio con el SENA, donde a través de la oficina
de generación de Empleo se Coordina la oficina satélite del Servicio Nacional de
empleo, cuya función principal es el acercamiento entre el empresario y el
buscador de Empleo, además de orientar los perfiles ocupacionales de acuerdo a
la demanda laboral de las empresas existentes y externas al municipio.

Dentro de los perfiles se cuenta con talento humano en áreas administrativas,


técnicas, jurídicas, servicio al cliente.

115
Alcaldía de Ocaña

Otra de las modalidades de promoción de productos y de generación de empleo


es la realización de muestras y ferias empresariales lo que permite acercar al
productor con posibles clientes potenciales que les permitan ampliar los horizontes
comerciales.

SECTORES PRODUCTIVOS:

Están clasificados de acuerdo a la vocación del Municipio en:

Confecciones

Alimentos

Artesanías

Agricultura

Comercio

Hotelería

Industria

Educación

Transformación Agroindustrial

Las actividades comerciales que se concentran en el municipio son en su orden:


Comercio, servicios sociales, y personales y agroindustria. El 11.5% de los
establecimientos se dedican a la industria, el 60.1% al comercio, el 27.3% a

116
Alcaldía de Ocaña

servicios y el 1.1% a otra actividad. Los establecimientos con 0 a 10 empleados, la


actividad más frecuente es el comercio con un 62%16

TRANSITO Y MOVILIDAD

El municipio de Ocaña, cuenta con una Secretaría Movilidad y Transito


debidamente autorizada por el Ministerio de Transporte con el registro 58803 de
septiembre de 2009 y código divipola No. 54498000 asignado con la resolución No
5492 de 2009.

La Secretaría de Tránsito cuenta con un grupo de catorce (14) agentes de tránsito


asignados por la Policía Nacional en cumplimiento del convenio
interadministrativo. Este número de agentes resulta insuficiente ante la demanda
de seguridad y control vehicular que requiere la ciudad, con un parque automotor
aproximado a 31 de octubre del 2015 de 6,446 vehículos y 31.082 motocicletas a
diciembre de 2015, adicionalmente existe un parque automotor de vehículos y
motocicletas de matrícula venezolana y los que transitan a diario en la ciudad pero
que están matriculados en otras ciudades del país, y los que ocasionalmente
llegan de paso a la ciudad. 17

El municipio de Ocaña cuenta con un Plan Maestro de Movilidad PMM avalado por
planeación Nacional DNP que contiene 8 componentes a saber:

1. Marco de referencia
2. Gestión del transporte

16
Fuente: Documento Informe General Del Municipio De Ocaña – Alcaldía de Ocaña
2011
17
Fuente: Secretaria de Transito y Movilidad de Ocaña.

117
Alcaldía de Ocaña

3. Componente legal
4. Componente institucional
5. Caracterización de la ciudad
6. Modelo de ocupación
7. Componente ambiental
8. Estimación de costos

Para la Secretaria de movilidad y tránsito de Ocaña, el principal problema de


movilidad son las vías subutilizadas y otras colapsadas como el centro de la
ciudad; según estudio preliminar de flujo vehicular realizado por la SMTO transitan
por hora por las calles 10 y 11 a la altura del hotel Hacaritama y Bancolombia
1.776 motos, 664 automóviles, 544 vehículos públicos y 20 de carga, a esta
situación se le agrega el cargue y descargue a cualquier hora del día en el centro
de la ciudad, la concentración en puntos álgidos de movilidad del centro de la
ciudad por parte de las rutas de servicio urbano colectivo y transporte
intermunicipal, que identifica la subutilización de la terminal de transporte, y
finalmente el alto número de motocicletas que circula por las calles céntricas.

Hasta Diciembre de 2015 se venía manejando el pico y placa para vehículos por
la zona céntrica de la ciudad, restricción establecida desde el sector del Martinete
– San Agustín – Tres parques principales, para el año 2016 la secretaria de
movilidad y transito decidió suspender este decreto.

En la zona urbana de Ocaña el servicio de transporte público de pasajeros es


prestado por cuatro empresas de transporte: Cootransurbanos Ltda.,
Cootranshacaritama Ltda., Cootraserpic Ltda., en la modalidad colectivo; y en la
modalidad de libre e Individual Cootransunidos y Cootranshacaritama Ltda. El

118
Alcaldía de Ocaña

parque automotor está conformado por 241 vehículos tipo automóvil, microbús y
buseta, más los 180 automóviles tipo taxi del servicio individual.

Según el Plan Maestro de Movilidad el actual sistema de rutas es un sistema


radial, compuesto por catorce (14) rutas que van desde La Ondina hasta la
Universidad Francisco de Paula Santander y el Batallón. Cada ruta inicia en el
sector de La Ondina, donde están ubicados los puntos de despacho, recorren la
ciudad de norte a sur, llegan al centro donde descargan e inician el viaje del centro
hacia el sur de la ciudad. El mobiliario urbano conformado por Bahías de parqueo
o paraderos y andenes se encuentran deteriorados, sin demarcación y los pocos
que hay no son respetados por las mismas empresas de transporte urbano
legalmente constituidas ni por los mismos usuarios de este sistema de transporte.

Asimismo la ciudad no cuenta con la infraestructura física ni demarcación que


exige el manual de accesibilidad del Ministerio de Transporte (señalización,
accesos, rampas etc.) que les permita usar de manera adecuada los servicio de
transporte o de movilidad a la población en situación de discapacidad (auditiva,
silla de ruedas, visual). No existe infraestructura adecuada para el paso de
peatones, por lo que constantemente existe el conflicto peatón – vehículo/ peatón
– vendedor ambulante, identificándose puntos críticos en algunos sectores como
El Mercado, El Cementerio Central, Las Llanadas, Calle 11, Ciudadela Norte, la
Rotina entre otros.

Ocaña tiene zonas de demanda peatonal que se convierten en otro de los


inconvenientes que registra la movilidad, estos puntos están determinados en
sectores como la zona Centro, el Mercado Público, la Ciudadela Norte, La Rotina,
Entrada al Hospital Emiro Quintero Cañizares, Avenida Francisco Fernández de
Contreras con sus intersecciones de los barrios El Lago, Las Palmeras, entrada

119
Alcaldía de Ocaña

Primero de Mayo y Seguros sociales y algunos barrios ubicados cerca al centro de


la ciudad.

De igual manera según el plan maestro de movilidad del año 2010, Teniendo en
cuenta las condiciones de operación, de seguridad vial para los usuarios y de
configuración y disponibilidad de la infraestructura existente, se han identificado
diez (10) puntos que se consideran críticos para la movilidad debido a sus
características de operación inadecuada como son: La Ondina, Redoma Primero
de Mayo, Tejarito, Cementerio Central, La Rotina, Martinete, Entrada al barrio La
Popa, redoma de los Seguros Sociales, Acolsure, Las Llanadas y Ciudadela Norte.

A este diagnóstico se le suman los nuevos puntos críticos concentrados en el


mercado público, Calle del Dulce Nombre y el centro de la ciudad en el tramo
comprendido entre calles 9, 10, 11 y 12 con carreras 9, 10, 11, 12, 13,14 y 15.

A nivel intermunicipal e interdepartamental existen en el municipio ocho empresas:


Cootransunidos Ltda., Cootranshacaritama Ltda., Cotaxi, Transporte Peralonso,
Copetran, Omega, Cooptmotilón, Cootragua. Estas empresas operan rutas
regulares a los municipios de la Provincia y a las ciudades de Cúcuta, Bogotá,
Bucaramanga, Aguachica, Barranquilla, Medellín, Valledupar, Barrancabermeja,
entre otras.

La ciudad cuenta con un terminal de transporte, debidamente homologado por el


Ministerio de Transporte a partir del año 2009, allí se encuentran ubicadas las
zonas de despacho de pasajeros de las diferentes empresas transportadoras a
nivel intermunicipal, las oficinas de la secretaria de tránsito y transporte y gestorías
para los trámites de documentación vehicular. En estas instalaciones se presta el

120
Alcaldía de Ocaña

servicio de parqueadero a los vehículos que se inmovilizan por diferentes


infracciones al código nacional de tránsito. Una de las grandes debilidades de la
terminal de transporte es la falta de cultura de la población ocañera de utilizar la
terminal de transporte como punto de referencia para desplazarse a otras
ciudades, de igual manera la ubicación en las afueras de Ocaña ha hecho que las
empresas legalmente constituidas tengan subsedes en el centro de la ciudad para
evitar que los pasajeros vallan a la terminal y para combatir de alguna manera la
competencia desleal del transporte informal asentado en calles y parqueaderos del
centro de la ciudad, actividad que se presenta a diario y que tiene muy poco
control por parte las autoridades encargadas de regular este sector económico.

En materia de transporte informal, también preocupa los terminalitos que se


encuentran en el Centro Comercial Ciudadela Norte, y la Ondina en el Norte de la
Ciudad, en el Mercado Publico y algunos sitios del centro de la ciudad, donde
traen y recogen pasajeros que se movilizan a ciudades como Cúcuta, Aguachica,
Bucaramanga y rutas cortas a los Municipios de la Provincia de Ocaña y Sur del
Cesar.

Preocupa a las autoridades de Ocaña el desmedido aumento del mototaxismo,


según cifras aproximadas por parte de las autoridades encargadas del sector, en
el Municipio circulan entre 3.500 y 5.000 motocicletas dedicadas al transporte
informal de pasajeros, la mayoría de las personas dedicadas a este reglón de la
economía informal provienen de Municipios aledaños y otras regiones del país,
convirtiéndose este flagelo en una real amenaza para la sostenibilidad de las
empresas legalmente constituidas en Ocaña.

En materia de accidentalidad es preciso mencionar que Ocaña registra datos por


encima de la media nacional con 18 muertes y 143 lesionados en 108 accidentes

121
Alcaldía de Ocaña

durante el año 2015, de las personas que fallecieron 8 eran jóvenes entre los 18 a
25 años, además se pudo establecer que 5 casos de muertes estaban asociados
al no uso del casco de protección. Para concluir el tema accidentalidad hay que
mencionar que de los 295 vehículos involucrados en accidentes el año
inmediatamente anterior, 148 fueron motocicletas, es decir, el 50%.

Grafica 6. Accidentalidad

Accidentalidad

8%
8% centro
34%
12% avenida FFC
Santa Clara
15%
23% Circumvalar
salida a Cúcuta
salida a Rio de Oro

Fuente: IPAC 2015, SMTO.

En materia de contravenciones al código nacional de tránsito, Según datos


consultados en el SIMIT se han impuesto desde el 15 de Marzo de 2010 a 31 de
Diciembre de 2015, un total de 55.744 órdenes de comparendo, siendo la
infracción C24 (Conducir motocicleta sin observar las normas de tránsito) la de
mayor representatividad con 8.721 equivalente al 15.64%, es decir, que se
sanciona diariamente 5 conductores por el no uso del casco de seguridad.

122
Alcaldía de Ocaña

Grafica 7. Infracciones detectadas por agentes de tránsito.

INFRACCIONES DETECTA DAS

C02 (SITIOS
PROHIBIDOS)
12%
D02 (SIN SOAT) C24 (CASCO)
14% 41%
D01 (NO TENER
LICENCIA)
16%
B01 (NO PORTAR
LA LICENCIA)
17%

Fuente: SIMIT

A nivel de especies venales, es decir, los tramites de licencias de conducir,


matrícula de vehículos, entre otros, la SMTO los últimos años la operación se
realiza con figura del outsourcing, otorgado mediante acuerdo 010 de 2012, del
honorable concejo municipal.

En semaforización el municipio cuenta con 8 intersecciones semaforizadas


ubicadas en el centro y vías principales localizadas así:

Intersección 1: calle 12 por la carretera Central

Intersección 2: calle 11 con carrera 12

Intersección 3: calle 11 con carrera 13

Intersección 4: calle 10 con carrera 13

Intersección 5: calle 10 con carrera 12

Intersección 6: calle 11 con carrera 25

123
Alcaldía de Ocaña

Intersección 7: calle 7ª con carrera 26

Intersección 8: Transversal 30 con Avenida Francisco Fernández de Contreras

La ciudad requiere la implementación de semaforización en otros puntos críticos


de la ciudad como intersección de la avenida Francisco Fernández de Contreras
con el Primero de Mayo, El Lago, Tejarito y Ciudadela Norte entre otros.

La mala movilidad también tiene su incidencia en los estacionamientos de los


vehículos en vías, zonas prohibidas, generalmente frente de la casa, o de los
establecimientos de comercio y los vehículos de transporte individual en las zonas
de mercado y zonas comerciales. Esta situación resulta ser crítica en sectores
importantes como el Centro, la Zona del Mercado y los sectores comerciales,
como Ciudadela Norte. Las zonas de parqueo en vía, en general no son zonas
aprobadas, de acuerdo con la señalización de los tramos. Adicional al parqueo en
vía, se presenta estacionamiento fuera de vía, parqueaderos públicos localizados
en su totalidad en el centro, sector de mayor requerimiento. Existe un inventario de
parqueaderos a 2010 según plan maestro de movilidad, pero entre ese año y 2015
han sido registrados nuevos parqueaderos para vehículos ubicados en el centro
en la cra. 13 entre calles 10 y 11 y en las calles 11 entre carreras 12 y 13. De igual
manera han surgido 2 nuevos parqueaderos para motocicletas ubicados en el
centro de Ocaña.

124
Alcaldía de Ocaña

Tabla 25. Inventario De Parqueaderos – Zona Centro Y Mercado


CAPACIDAD CAPACIDAD

No PARQUEADERO UBICACION AUTOS MOTOS

1 CIS Calle 10 entre Cra. 14 y 15 40 20

2 TOJANA Calle 10 entre Cra. 14 y 15 20 15

3 BODEGON Calle 10 entre Cra. 13 y 14 ND ND

4 UNAD Calle 10 entre Cra. 9 y 10 40 ------

5 SANTA RITA Calle 10 entre Cra. 9 y 10 30 20

6 HOTEL REAL Calle 12 con Cra. 12 y 13 30 15

7 CAÑAVERAL Calle 11 entre Cra. 10 y 11 60 60

8 TIMANA Calle 11 entre Cra. 10 y 11 25 18

9 AVENIDA Calle 11 entre Cra 14 y 15 40 20

10 CARRETERA CENTRAL Carrera 9 Calle 13 20 20

Carrera 9 Calle 13
11 LUNA PARK 15 --------

12 CASTELLANOS Cra 11 entre Calles 11 y 12 25 --------

13 DAVIVIENDA Cra 11 entre Calles 11 y 12 40 60

14 AZUL Cra 11 entre Calles 11 y 12 25 60

15 DIAMENTE Cra 13 entre Calle 12 y 13 55 10

Cra 14 entre calles 9 y 8


16 DULCE NOMBRE 45 100
Mercado

125
Alcaldía de Ocaña

17 PLAZARELLA Cra 14 entre calles 10 y 11 40 30

18 SAN AGUSTIN Carrera 16 30 25

19 PRINCIPE Calle 9 entre Cra. 9 y 10 30 10

20 TAMACO Calle 13 entre Cra. 11 y 12 25 20

21 MERCADO 40 10

22 CEMENTERIO 60 -------

TOTAL 675 478

FUENTE: Plan Maestro de Movilidad.

Uno de los graves problemas que presenta el Municipio en materia de


infraestructura vial es el deterioro de sus vías estimados según la secretaria de
planeación en un 70%, a esto le sumamos que la ciudad no ha crecido en materia
vial y las calles y vías con que se cuentan son las mismas de hace 30 y 40 años,
con la diferencia de que hoy en día deben soportar el tráfico vehicular de hasta 5 o
7 veces el número de vehículos estimados para la época de su construcción,
evidenciando que la malla vial es obsoleta y pequeña para el gran parque
automotor que tiene la ciudad en la actualidad. Situación que se agrava en el
centro de la ciudad y sectores como la Ondina, Mercado Público, Ciudadela Norte,
Calles 9, 10 y 11, Las Llanadas, Av. Francisco Fernández de Contreras, Tejarito,
Cra 12, entre otras.

En materia de movilidad la ciudad colapsa, sobretodo en el centro de la ciudad


desde el Martinete, Calles 10 y 11, Mercado Publico en épocas como Semana
Santa, Vacaciones de mitad y fin de Año y carnavales. Paralelo a esto otro

126
Alcaldía de Ocaña

problema que causa traumatismos en el Municipio de Ocaña son la realización de


eventos en la zona céntrica y los acompañamientos funerarios.

La falta de cultura ciudadana para cumplir con las normas de tránsito, según
información de la Policía Nacional con presencia en Ocaña, se han elevado los
delitos de impacto que afectan la seguridad vial relacionadas con: 17 casos de
homicidios, cinco muertes y 112 personas con lesiones, todos relacionados con
accidentes de tránsito. La falta de parqueaderos y el estacionamiento de vehículos
en sitios prohibidos se convierten en otro agravante de la compleja y caótica
situación de movilidad.

Otro problema que agrava la movilidad del Municipio, es el tránsito de vehículos


de carga pesada, los cuales circulan por la zona urbana debido a la falta de una
variante ya que ingresan a la ciudad muchos de ellos a realizar actividades de
cargue y descargue de mercancías, por la falta de operatividad del centro de
acopio.

En el tema de movilidad es importante recalcar que la ciudad no ha implementado


adecuados senderos peatonales, ni espacios para otro tipo de transporte como las
ciclo rutas los cuales presentarían un gran beneficio no solo en términos de
movilidad sino en el tema de salud y ambiente. Los pocos espacios peatonales
existentes en la ciudad, están siendo invadidos por vendedores ambulantes,
almacenes, y terminalitos de mototaxistas agravando aún más la situación.

Otro de los medios de transporte con que cuenta la ciudad es el aéreo. En Ocaña
se inauguró la pista de Aguas Claras en 1952. Sin embargo la región había
perdido su importancia a escala nacional en términos económicos, comerciales y

127
Alcaldía de Ocaña

demográficos, los cuales son imprescindibles para mantener una operación aérea
rentable. En la actualidad el aeropuerto de Aguas Claras cuenta con una pista de
1,2 kms. de longitud en muy buenas condiciones, al igual que sus instalaciones
administrativas, de abordaje y torre de control, en los actuales momentos el
aeropuerto aparece como no controlado, no cuenta con operadores de vuelo ni
bomberos aeronáuticos, además no cuenta con frecuencia de rutas comerciales,
ni regionales ni nacionales, únicamente para vuelos chárter y operaciones
militares

De conformidad a las mesas de trabajo realizadas para la estructuración del Plan


de Desarrollo se realizaron los siguientes requerimientos:

 Gestionar recursos para el diagnóstico y la construcción de una variante


.
 Gestionar recursos para la formulación de proyectos para mejorar la malla
vial urbana.
 Mejoramiento de las vías secundarias, principalmente Ocaña; agua de la
Virgen, Limites.

 Gestión para estudios y diseños de nuevos puentes como el puente La


Gloria.

 Realizar el diagnostico vial para mejorar el servicio de transporte público.

 Gestión y consecución de recursos para la construcción de glorietas en


lugares estratégicos o críticos de la ciudad.

 Gestión de recursos para la proyección de la movilidad de la paralela al Rio


Chiquito.

128
Alcaldía de Ocaña

 Desarrollar programas de reconversión laboral para el transporte informal.

 Desarrollar, actualizar, modificar y poner en funcionamiento el Plan Maestro


de Movilidad.

 Mantenimiento regular de las vías rurales.

 Construcción de placa huellas en los diferentes corregimientos de la ciudad.

 Construcción de más y mejores “obras de arte” en las vías rurales.

 Pavimentación de calles urbanas.

 Fortalecer las empresas de transporte legalmente constituidas.

 Mayor control al transporte informal.

 Consolidar un banco de maquinaria eficiente, suficiente y en muy venas


condiciones de operatividad para hacer mantenimiento a la malla vial rural
de la ciudad.

 Reparcheo de vías.

 Mejorar la señalización vial.

 Construcción de reductores de velocidad en sitios críticos como zonas


escolares y residenciales.

 Apertura de senderos peatonales.

 Pavimentación de vías. Prioridad a vías principales de barrios y vías donde


transita el servicio público.

129
Alcaldía de Ocaña

RED VIAL

El municipio de Ocaña, por su tamaño e importancia a nivel regional, cuenta con


una variada red vial conformada de la siguiente manera:

Vías Primarias: Se consideran carreteras primarias aquellas cuya función básica


es la de unir la capital del Departamento con los demás centros de consumo del
país o con el exterior o que amerite clasificarse así por el papel que desempeñe
en la economía departamental.

Por la zona urbana del municipio pasa una importante vía nacional que une la
Ciudad de Ocaña con la Costa Atlántica, hoy la Ruta del Sol, de la cual hace parte
la transversal Rio de Oro - Gamarra. Ruta 70-07. La longitud es de 9 kilómetros y
se encuentran en buen estado de conservación.

Así mismo cuenta con otra importante vía como es la que une a Ocaña con el
Municipio de Convención cuyo kilómetro de inicio está ubicado en el sector norte
de la ciudad, conocido como la ondina. Ruta 70NS01. Este trayecto tiene una
longitud aproximada de 14 kilómetros de los cuales la mitad está en buen estado.
Aproximadamente 2 kilómetros se encuentran afirmados en buen estado y el resto
se encuentra pavimentado en mal estado.

La Ruta 70-08 es la que une la ciudad de Ocaña con la ciudad de Cúcuta y


comienza en el sector de Acolsure. La longitud aproximada es de 13 kilómetros y
de acuerdo a los criterios técnicos esta vía nacional se encuentra en regular
estado. Presenta un cierre parcial en el kilómetro 11 por inestabilidad del terreno.

130
Alcaldía de Ocaña

Vías Secundarias: Se consideran carreteras secundarias aquellas cuya función


es la de comunicar las cabeceras municipales con la capital del Departamento o
con otros Municipios vecinos, o las regiones entre sí o cuando sea acceso de una
cabecera municipal a una vía primaria.

Ocaña cuenta solamente con tres vías secundarias a saber: a) EL C ANGREJO –


AGUAS CLARAS, longitud: 4 kilómetros y se encuentra en regular estado. b)
OCAÑA – AGUA DE LA VIRGEN – LIMITES, longitud: 30 kilómetros de los cuales
11, 5 se encuentran pavimentados en buen estado y 18,5 kilómetros se
encuentran afirmados en mal estado. c) SUB RAMAL A OTARE, con una longitud
0,8 kilómetros y se encuentra afirmado en buen estado.

Vías Terciarias: Se consideran carreteras terciarias aquellas cuya función es la de


vincular pequeños y medianos caseríos, veredas o parajes con los centros
urbanos. Normalmente confluyen a la red secundaria o primaria.

Longitud total: 191,1 kilómetros.

Pavimentados en buen estado o con placa huella: 28,3 kilómetros.

Afirmados 66,8 kilómetros.

No pavimentados 96 kilómetros.

En los últimos 4 años se construyeron 4.911 metros cuadrado de placa huella en


las siguientes vías: a Buena vista (2.456 m2), a Otaré con (1856 m2), Pueblo
Nuevo (525 m2) y la vía al Danubio con (74 m2).

131
Alcaldía de Ocaña

Malla Vial Urbana: La malla vial del municipio tiene una longitud total aproximada
de 118.2Km, incluyendo vías principales y locales, de las cuales,
aproximadamente el 18% (20.57Km) es utilizado por el transporte público. En el
informe de gestión de la administración anterior manifiesta que fueron
rehabilitados 83.725 metros cuadrados de vías, pero no precisaron el número de
calles que se encuentran en regular, mal, bien o excelente estado, al igual que las
calles o vías que hay por rehabilitar o las que carecen de pavimento alguno, por lo
que se hace necesario que el municipio adelante un diagnostico real y detallado
del estado total de la malla vial urbana, que permitan establecer estrategias para
mejorar la movilidad y diseñar políticas públicas de planeación y desarrollo socio
económico.

ECONOMÍA RURAL

El municipio de Ocaña cuenta con 3.59218 hectáreas dedicadas a cultivos


agrícolas divididos en cultivos de ciclo corto como cebolla de bulbo, frijol, cebolla
en rama, tomate, pimentón, cilantro, pepino cohombro, maíz, ají, yuca, aromática;
este sistema de producción predomina en zonas de tierras quebradas a planas.
Otro tipo de explotaciones agropecuarias lo constituye pequeñas áreas de cultivos
permanentes de café, frutales, y pastos y semipermanentes como caña, piña,
plátano y yuca. Es importante resaltar que la Asistencia técnica agropecuaria ha
sido prestada a los productores sin un componente de continuidad, calidad y
financiación eficiente que permita dar orientaciones por cada sistema productivo
sobre las bondades de las buenas prácticas

132
Alcaldía de Ocaña

Tabla. 26. Información ambiental y agropecuaria Grafica 8. Vocación Territorial

Área dedicada a cultivos Hectáreas


agrícolas. 3.592

Área de bosques. 6.586

Área dedicada a otros usos. 4.593

Fuente: IGAC - SIGOT, 2013

La explotación ganadera en el municipio de Ocaña es de tipo extensivo no


tecnificada. Actualmente existe una población de 11.000 cabezas en la cual se
estima que un 70% corresponde al sistema de doble propósito. La avicultura es
una activad productiva importante en el Municipio. De acuerdo con cifras de la
URPA, la población avícola actual es de 270 mil aves de los cuales el 60%
corresponden a aves de postura y reproducción y 40% de engorde.

Tabla 27. Producción Agrícola y Pecuaria

Producción Agrícola - Pecuaria Unidad de medida Cantidad

Predios rurales municipio de Ocaña Un 7.109

Área cultivos transitorios Hectárea 3.592

Área cultivos permanentes Hectárea 1.150

Área cultivos semipermanentes Hectárea 350

Numero de bovinos Un 11.000

Numero de porcinos Un 6.000

133
Alcaldía de Ocaña

Numero de aves de postura y engorde Un 270.000

Numero de colmenas apicultura Un 600

Equinos – Asnales - Mulares Un 1.200

Caprinos – Ovinos - Camuros Un 400

Peces Un 15.000

Número reservorios Un 600

Fuente. Secretaria de Desarrollo Rural.

El Área de Desarrollo Rural manifiesta que se presenta una baja cobertura del
servicio de agua a la población rural porque la mayoría delos acueductos
existentes están ubicados en los centros suburbanos y/o cabeceras
corregimentales, además de que carecen de tratamiento de potabilización del
agua que distribuyen. A 2011 el municipio contaba con nueve (9) acueductos
rurales, a saber: Aguas Claras, La Rinconada, Buenavista, Quebrada Seca,
Piedras Blancas, Otaré, Pueblo Nuevo, Cerro de las Flores, La Ermita.

Por otra parte, el municipio cuenta con diez (10) veredas con redes de
conducción: Las Chircas, El Limón, Cerro de las Casas, Alto de la Trinidad,
Portachuelo, Venadillo, Agua de la Virgen, Petaquero, Lagunitas, y Alto de San
Jacinto; cinco (5) minidistritos de riego: El Puente, Quebrada la Esperanza, Otaré,
Llano de los Trigos y Santa Rita; y tres (3) reservorios con conducción: Mata de
Calabazo, El Salado y La Honda de las Chircas. Cuatro (4) más en Quebrada La
Esperanza.

En gran parte de las veredas y/o corregimientos encontramos que en sus


propiedades los pobladores rurales carecen de sistemas agropecuarios para

134
Alcaldía de Ocaña

autoconsumo, igualmente es muy poco el campesino que le da un valor agregado


a su producción, como sería un ejemplo los cultivos de producción limpia, aquellos
que diferencian la producción por ser libre de agroquímicos como se encuentra en
el corregimiento Las Liscas, ejercicio que ejecuta la asociación AGROVIDA, la
cual se convierte en modelo para la implementación de este tipo de cultivos en la
zona rural de nuestro municipio. (Fuente: Secretaria de desarrollo rural)

La tenencia de la tierra en el sector rural básicamente es de posesión,


ocupación y con una alta presencia de sucesiones sin liquidar o herencias sin
legalizar, lo que dificulta el acceso a créditos y crea incertidumbre y
especulación, en las transacciones económicas de compra venta de tierras,
dificultad en acceder a los programas sociales del estado como el de vivienda
rural.

En cuanto a la comercialización de sus productos los campesinos no logran


vender directamente su producción, pasando por varios intermediarios antes de
llegar a un consumidor final, elevando los precios para el consumidor y
disminuyendo los ingresos del campesino.

La búsqueda de la competitividad rural se vuelve una prioridad, en este contexto


de abandono de la tierra, debemos mejorar la condición de vida de nuestros
campesinos en el campo, ampliar la infraestructura existente, optimizar la oferta
de transporte, proveer de más eficientes tecnologías de información y
comunicación, realizar más inversión en estudios que evalúen la pertinencia del
modelo de producción agropecuario local y como mejorar la economía regional,
como acceder a las cadenas productivas, aplicación de modelos o actividades

135
Alcaldía de Ocaña

que faciliten la sostenibilidad ambiental, fortalecer el proceso de organización


social, seguridad alimentaria, y calidad de vida.

En el sector rural, se presenta una alta migración de jóvenes que buscan


principalmente mejores oportunidades de estudio, empleo y calidad de vida, a la
ciudad, a otras regiones del país e inclusive al exterior.

El esquema de trabajo para el desarrollo rural debe contemplar un proceso de


integración y conocimiento de quienes son los que habitan esta tierra, la
capacidad de producir, las áreas de la producción, los líderes naturales de la
región, los actores institucionales gubernamentales, los actores no
gubernamentales, las organizaciones legalmente constituidas, empresas y todos
aquellos actores que habitan y tienen injerencia en la zona rural.

Los actores públicos y privados como son la Alcaldía Municipal de Ocaña, el


Centro de Gestión Agro empresarial de la provincia de Ocaña, la Gobernación,
el ICA, el SENA, las Universidades, Comité de Cafeteros, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el INCODER, el Ministerio de Vivienda, Ambiente
y Desarrollo Territorial, CORPONOR, FEDEGAN deben articularse y unificar
criterios para la optimización de recursos sector rural.

TURISMO

El Turismo se ha convertido, hoy en día, en una de las alternativas de desarrollo


económico de los municipios en Colombia, por el inmenso patrimonio cultural que
se posee.

136
Alcaldía de Ocaña

El municipio de Ocaña no cuenta con un Plan Turístico debidamente elaborado y


estructurado que sea aprobado por el concejo municipal y que mediante ese
Acuerdo se genere una política que fortalezca al sector turístico en mediano y
largo plazo.

Oferta Turística.

La Oferta turística Cultural en el municipio de Ocaña, está representada por los


Museos de la Gran Convención y Antón García de Bonilla, el Complejo Histórico
de la Gran Convención, su vieja arquitectura tradicional, sus monumentos y
parajes naturales; el Desfile de los Genitores, la Semana Santa, su típica
gastronomía, tradiciones y leyendas enraizadas en la más pura tradición hispana.
Así mismo, constituyen atractivos turísticos las diferentes construcciones de
arquitectura colonial y tradicional, como la Catedral de Santa Ana, Santa Rita, San
Agustín, el Dulce Nombre, Jesús Cautivo, El Club Ocaña, San Antonio de Padua y
otros, al igual que los barrios antiguos.

Predios de interés histórico, como: Casa de Antón García de Bonilla, Colegio


Nacional José Eusebio Caro, Casa donde se hospedo Santander en1816, casa
donde se hospedo Simón Bolívar en 1813, instituto de Cultura y Bellas Artes
“Jorge Pacheco Quintero”, Hotel de turismo Hacaritama, antiguo Convento de San
Francisco, Villa Barbosa, Casa de la Pradera, Hacienda Venadillo, Palacio
Municipal, Palacio Episcopal, Casona de El Molino, antigua Botica de los pobres.

Leyendas: Entre las Leyendas encontramos las de Antón García de Bonilla,


Leonelda Hernández, Alto del Vicario, del Sepulturero.

137
Alcaldía de Ocaña

Gastronomía: la arepa ocañera, pasteles o tamales ocañeros, platos elaborados


con barbatuscas, ajiaco Ocañero, pan Ocañero y gran variedad de dulces.

Ecoturismo El auge del ecoturismo es cada vez mayor en países como Colombia,
por su gran biodiversidad, reconocida internacionalmente. El Municipio de Ocaña,
ubicado en región andina, goza de un clima agradable, variedad de pisos térmicos
y la biodiversidad propia del bosque seco pre montano y el bosque húmedo
tropical.

Entre los sitios de interés para el ecoturismo en el municipio, encontramos, la


Reserva natural de aves Hormiguero de Torcoroma, en el corregimiento del Agua
de la Virgen; la reserva ecológica del acueducto independiente de ADAMIUAIN, en
la micro cuenca de quebrada Brava; senda caminera Venadillo, senda caminera a
la Pradera, senda caminera al Santuario del Agua de la Virgen y camino del
Cauca; corregimientos de la Ermita, Aguas Claras, Pueblo Nuevo, Otaré y
Buenavista.

Capacidad hotelera En Ocaña, hay 35 hoteles con un total de 1189 camas y la


capacidad de brindar alojamiento a 1181 personas.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Fortalecimiento Institucional

1. División Estratégica por Secretarias:

138
Alcaldía de Ocaña

Gestión De Control Interno.

Área De Control Interno Disciplinario.

Organismos de Asesoría y Coordinación.


- Consejo de Seguridad
- Consejo de Gobierno

 Secretaria de Gobierno.
- Área Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Promoción
de la Paz y Atención a Víctimas
- Área de Desarrollo Comunitario
- Área de Convivencia, Seguridad Ciudadana y Espacio Público
- Área de Generación de Empleo

 Secretaria General.
- Área de la Función Publica
- Área de Gestión Documental y Correspondencia
- Área de Almacén, Bienes e Inventarios
- Área de Comunicaciones, Sistemas y Vigilancia
- Área de Contratación.

 Secretaria de Desarrollo Humano.


- Área de Salud
- Área de Atención a la Población en Desventaja
- Área de Desarrollo Rural
- Área de la Familia y la Mujer
- Área de Familias en Acción

139
Alcaldía de Ocaña

 Secretaria de Educación Cultura y Turismo.


- Área de la Educación
- Área de la Cultura
- Área del Turismo.

 Secretaria de Hacienda.
- Área de Presupuesto
- Área de Impuestos, Rentas y Recaudos
- Área de Contabilidad
- Área de Tesorería

 Secretaria Jurídica.
- Área de Conceptos Jurídicos
- Área de Procesos Judiciales y Administrativos
- Área de Asuntos Contractuales

 Secretaria de Planeación.
- Área de la Planeación para el Desarrollo Social Empresarial.
- Área de la Planeación para el Desarrollo Territorial.
- Área de Sisben.

 Secretaria de Vías e Infraestructura y Vivienda.


- Área de Vías y Carreteables.
- Área de Infraestructura y Construcciones
- Área de Vivienda.

 Secretaria de Movilidad y Transito.


- Área de Movilidad
- Área Operativa de Transito y Transporte
- Área Administrativa

140
Alcaldía de Ocaña

- Inspección de Transito

2. Medios de comunicación (pág. web, gobierno en línea, medios radiales y


televisivos, redes sociales:

La Administración Municipal de Ocaña cuenta con la página web “es la hora


de Ocaña” de la misma manera el Área de sistemas maneja todo lo que es
gobierno en línea, entre las redes sociales el Twitter. La administración
municipal en el I semestre del año desea contar con su propio medio radial
para así poder crear un impacto a la comunidad.

3. Infraestructura (Estado Actual del Palacio Municipal):


El Palacio Municipal en cuanto sus muros y paredes se encuentran en muy
buen estado, pero se observa un deterioro en el piso que está en
entablado igualmente se encuentra el techo del primer patio en mal estado
lo cual se recomienda un mantenimiento de los mismos ya que esto genera
un peligro para los funcionarios que laboran en la institución, también se
observa que el sistema de internet que tiene el municipio no es el adecuado
porque en cualquier momento este colapsa y es imposible ingresar a enviar
cualquier información importante, los baños se encuentran en buen estado
y cuentan con sus respectiva puerta y lavamanos.

 Dotación de Equipos y Herramientas de trabajo: En el Palacio


Municipal se encuentran en un funcionamiento 136 equipos de
cómputo lo cual arroja que hay un 75% de la administración tiene
buena dotación, pero igualmente no se encuentra algunos
implementos adecuados para las labores diarias que se prestan
como lo es las sillas las cuales no son ergonómicas, los estantes, los
escritorios ya que son escritorios que no son los más adecuados, en
cuanto útiles como papelería , lapiceros entre otros la administración

141
Alcaldía de Ocaña

dotado con ellos a cada una de las oficinas con su respectivo


material.

 Fortalecimiento del Modelo Estándar de Control Interno MECI: en


cuanto al MECI en la Administración Municipal se encuentra en un
cumplimiento del 79,1% de su implementación lo cual es acorde al
informe ejecutado anualmente al sistema de control en enviado a la
Función Pública por los oficios emitidos por la oficina de Control
Interno.

Igualmente, la administración Municipal debe actualizar algunos documentos como


es:

- Manual de Procedimientos
- Manual de Funciones.
- Mapa de Riesgos.
- Política de Comunicación
- Sistematización de petición quejas reclamos
- Sistema de Intranet
- Actualización de manera proactiva la información y mínimo y obligatoriedad
que lo expide la ley 1712 de 2014 lo cual contempla que toda la
documentación debe estar en archivo en sistematización.

Problemática.

La administración municipal, debe fortalecer las capacidades gerenciales,


institucionales y técnicas para el cumplimiento efectivo de las competencias a su
cargo. Y para ello requiere superar los siguientes puntos:

142
Alcaldía de Ocaña

 Debilidad en la consolidación de la información pertinente y requerida para


adelantar el proceso de rendición de cuentas del cumplimiento al Plan de
Desarrollo Municipal y elaborar el acta de informe correspondiente

 Se carece de un software local para que el Banco de Proyectos de


Inversión municipal, como herramienta de planificación en el proceso de
toma de decisiones se potencialice en la eficiencia de la inversión pública
proveniente de los distintos niveles del gobierno, se genere un aporte
significativo al crecimiento y desarrollo integral, y se facilite el monitoreo a la
inversión a partir de acciones que garanticen que la inversión pública se
asigne en pro de la maximización del bienestar social.

 La falta de recursos para la ejecución de proyectos de inversión hace


necesario fortalecer estrategias de complementariedad y/o alianzas con
organismos nacionales o internacionales que puedan contribuir al desarrollo
socio económico con perspectiva de paz.

 Por vencimiento de términos se requiere la realización de un nuevo Plan de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Ocaña.

 Se requiere articulación con la subregión occidental para la gestión y


ejecución de proyectos de impacto regional.

 Imposibilidad para adelantar inversión de recursos públicos en predios


fiscales no legalizados

 No se conoce en tiempo real un inventario de bienes muebles e inmuebles


del Municipio.

 Falta de implementación de la estrategia Gobierno en Línea Territorial. Para


ello, es indispensable que la alcaldía municipal identifique, se apropie de la

143
Alcaldía de Ocaña

misma y de la necesidad de generar espacios de participación ciudadana, y


así evidenciar la gestión administrativa realizada durante su gobierno.

 Poco avance de programas en la gestión de documentos, ajustados a la


normatividad establecida por la Ley 594 del 2000.

 En las oficinas del Palacio Municipal se puede evidenciar muy fácilmente el


hacinamiento de archivos, que poco a poco van quitándoles espacio físico a
los funcionarios,

 Inadecuada cultura comunicativa institucional, débil preparación del servidor


público para atender la presente y futura demanda en asuntos relacionados
con la Gestión Pública, conducentes a adaptar el servicio público de la
Administración municipal a los requerimientos externos, servidores públicos
con altas cargas laborales y sin los recursos tecnológicos suficientes para
desempeñar sus funciones.

 Poco recaudo de las rentas propias, poca capacidad tecnológica para tener
un sistema contable y presupuestal acorde con los lineamientos de los
organismos de control.

 El alto crecimiento poblacional y los diferentes grupos al margen de la ley


que convergen en la subregión, aumenta los riesgos de seguridad. En ese
sentido no es suficiente el pie de fuerza pública ni las herramientas
tecnológicas, lo cual advierte la necesidad de gestionar nuevas y mejores
instalaciones, de igual manera equipos tecnológicos de punta para la
policía Nacional, todo esto acompañado de políticas públicas Seguridad y
Convivencia Ciudadana para fortalecer el Plan Nacional Comunitario de
vigilancia por cuadrantes.

144
Alcaldía de Ocaña

 Alta demanda de la comunidad de acceso a instituciones del orden local a


programas e iniciativas que promuevan y fomenten los valores ciudadanos,
la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.

 El manual de procesos del municipio, el mapa de riesgos y el manual de


funciones se encuentran desactualizados, no se cuenta con manual de
procedimientos, manual de comunicaciones, sistema de peticiones quejas,
sugerencias y reclamos.

 Poca asignación de talento humano, recurso físico, tecnológico y financiero


para la oficina de control interno para ejercer su función de asesor en las
áreas de la Administración municipal.

 Deficiencia en la recolección y consolidación de información en el


municipio, a partir de la cual es posible hacer seguimiento a los indicadores
de gestión propuestos en el Plan de Desarrollo Municipal, para presentar a
las plataformas institucionales definidas para este proceso.

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Hace presencia la Policía Nacional con el Distrito de Policía No 2 bajo el mando de


un oficial superior con el grado de mayor, la Estación de Policía de Ocaña, con Un
(1) puesto de policía ubicado en el corregimiento de Otaré, bajo la responsabilidad
de un oficial con el grado de capitán, cuenta con un pie de fuerza de 165
uniformados, 30 vehículos y 15 motocicletas que son utilizadas para sus tareas de
vigilancia y control. Ocasionalmente hace presencia el ESMAD cuando se
presentan desalojos por invasiones o alteraciones de orden público.

145
Alcaldía de Ocaña

Tabla 28. Distribución pie de fuerza de la policía en Ocaña


TOTAL
UNIDAD
PERSONAL
ESTACION OCAÑA 92
POLICIA DE CARRETERAS 12
SIJIN 30
GAULA 4
POLICIA AMBIENTAL 1
POLICIA DE TURISMO 1
PROTECCION A PERSONA 4
INFANCIA Y ADOLESCENCIA 5
TRANSITO 13
GUIAS CANINOS 3
TOTAL 165
Fuente: Secretaria de Gobierno Ocaña

Estratégicamente la policía tiene la ciudad dividida en 7 cuadrantes, con


disponibilidad de 42 uniformados para ejercer sus tareas de control y vigilancia en
los 169 barrios que conforman la ciudad, lo que quiere decir que la relación es de
un policía por cada 2.333 habitantes; A cargo de la policía se encuentran Trece
(13) cámaras de seguridad que en la actualidad se encuentran fuera de servicio
por obsoletas y tecnología análoga o desactualizada y la línea 123 con que se
cuenta para recepcionar llamadas de la ciudadanía funciona con irregularidad por
problemas de plataforma.

El Ejército de Colombia hace presencia a través del Batallón Francisco de Paula


Santander adscrito a la brigada 30, está ubicado en el km 2 en la vía a Cúcuta y
está bajo el mando de Un Teniente coronel y un oficial con el grado de Mayor, su
pie de fuerza de más de 2.000 hombres tiene como función, en especial para
Ocaña, hacer presencia en la zona rural y ejes viales que la intercomunican,
ocasionalmente hacen presencia en el casco urbano para tareas de seguridad y
control de área.

146
Alcaldía de Ocaña

En el Municipio también hacen presencia instituciones del Estado que contribuyen


a la judicialización de aquellas personas que presuntamente colocan en riesgo la
integridad y la honra de sus habitantes como la Fiscalía y el CTI

La ubicación geográfica estratégica de Ocaña, cerca de la frontera con Venezuela,


puerta de la región del Catatumbo y fácil acceso a la Región Caribe, también se ha
convertido en fuente generadora de violencia e inseguridad, originada por el
dominio y control territorial de cultivos ilícitos y tráfico de drogas por parte de
grupos armados asentados en la región. Circunstancias a las que también se le
suman la presencia de grupos de guerrilla como ELN, EPL, FARC y BANDAS
CRIMINALES “BACRIM“, que han llevado a la agudización del conflicto armado,
dejando huellas de su accionar en Ocaña, como secuestros, desplazamientos,
extorsiones y asesinatos.

La vinculación de los jóvenes(entre los 14 a 28 años) a los delito menores es


cada vez más creciente en los últimos años en Ocaña, debido a la desocupación
juvenil en aumento, medida por el ministerio del trabajo en un informe entregado el
pasado 9 de Febrero de 2016, con un indicador a nivel nacional de un 15,6%,
teniendo como origen de esa desocupación juvenil en Ocaña, la deserción escolar
medida por la secretaria municipal en un 3,8% para el año 2015, la falta de
oportunidades para conseguir empleo, el difícil acceso a los programas de
educación superior, por condiciones económicas o de poca demanda de
universidades públicas en la ciudad y los elevados índices de drogadicción juvenil,
la aparición de tribus o pandillas juveniles. Cabe destacar que el municipio no
cuenta con un estudio real de la desocupación juvenil por lo cual nos remitimos a
estadísticas nacionales.

147
Alcaldía de Ocaña

La economía informal focalizada en mototaxistas y contrabandistas de gasolina,


también representan un flagelo para el incremento de la inseguridad ciudadana, en
el primero de ellos se estipula la llegada a diario de centenares de moto
trabajadores de municipios aledaños y otras regiones del país, muchos de ellos no
solamente vienen a rebuscarse por la permisividad de las autoridades y flexibilidad
de las medidas municipales, sino que también vienen a delinquir en hechos como
atracos, asaltos, raponazos y micro tráfico. Sobre este tema no hay un estudio
que nos permita tener indicadores reales de la economía informal, su crecimiento
anual y la incidencia de la utilización de motocicletas en delitos menores.

La inseguridad es atribuida también a la retardada respuesta de la fuerza pública


ante requerimientos de los habitantes por circunstancias delictivas, esta
ineficiencia esta originada en muchas circunstancias por falta de herramientas
tecnológicas que permitan realizar tareas de prevención, reacción e investigación
de hechos delictivos y de convivencia ciudadana, poca planeación estratégica de
las autoridades para diseñar planes que permitan regular y verificar antecedentes
de las personas que a diario ingresas por las dos únicas entradas con que cuenta
el municipio.

Uno de los principales aspectos que incide negativamente en la calidad de vida de


los ciudadanos es la inseguridad, hoy los Ocañeros se sienten más inseguros y
desprotegidos, incluso afectando la salud mental de las personas y a su
patrimonio.

En la actualidad no se cuenta con una política pública en materia de seguridad


ciudadana, que establezca una hoja de ruta que permita enfrentar los actuales
delitos que se registran y los nuevos tipos de delincuencia que va a traer la
probable firma de los acuerdos de paz.

148
Alcaldía de Ocaña

En convivencia ciudadana se cuenta con un centro donde confluyen varias


dependencias encargadas de solucionar problemas de intolerancia, convivencia y
agresiones físicas. En la actualidad el municipio no cuenta con un manual de
policía, cultura y convivencia ciudadana que sirva de guía para ser aplicado a sus
habitantes. La ciudad no cuenta con frentes de seguridad ni cámaras de alta
tecnología para prevenir delitos menores, no hay un centro de resocialización para
albergar a los menores involucrados en actos delictivos, pero si existe el centro
penitenciario y carcelario Bernardo Echeverry Osa, donde son recluidos los
ciudadanos sobre los cuales recae una medida aseguramiento preventivo; en la
actualidad este centro carcelario presenta índices de hacinamiento, ya que su
capacidad instalada permite albergar únicamente 198 internos y según las cifras
oficiales del INPEC-Ocaña la población carcelaria supera las 500 personas entre
mujeres y hombres.

Dentro de la estructura administrativa municipal aparecen la inspección primera y


segunda de policía y la comisaria de familia, ellas se encargan de dirimir
denuncias relacionadas con hurtos, agresiones personales, infracciones
urbanísticas, desalojos, tenencia de predios, violencia intrafamiliar, maltrato infantil
y otros relacionados con la convivencia ciudadana.

Durante las mesas participativas, se priorizó en un 90% la inseguridad como el


principal problema que aqueja a sus habitantes, relacionada con los delitos
menores (raponazos, atracos a mano armada, robo establecimientos comerciales,
motocicletas y viviendas) tal como se muestra en la Tabla. Se enfatizó en La falta
de cámaras de seguridad de alta tecnología y Centros de Atención Inmediata CAI
en sitios de alto impacto delincuencial, pocos cuadrantes y deficiente pie de fuerza
y se estableció la necesidad de separar el distrito de la estación de policía. Para la
convivencia ciudadana se exigió la puesta en marcha del PLAN INTEGRAL DE

149
Alcaldía de Ocaña

SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA PISCC, que permita fortalecer


programas de frentes de seguridad, vigilancia comunitaria, resolución de conflictos
y la creación de un centro de atención especializada que brinde apoyo integral a
niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados e involucrados en
actos delictivos.

Tabla 29. Comparativo delitos de impacto.

DELITOS DE IMPACTO QUE AFECTAN LA SEGURIDAD


2013 2014 2015
PUBLICA
HURTO A RESIDENCIA 53 50 39
HURTO A COMERCIO 54 58 32
HURTO A PERSONAS 106 128 132
HURTO A AUTOMOTORES 5 5 1
HURTO A MOTOCICLETAS 74 109 123
HURTOS CABEZA DE GANADO 1 3 0
EXTORSION 8 13 17
SECUESTRO 2 5 2
HOMICIDIOS 35 37 24
Fuente: Segundo Distrito policía Ocaña.

150
Alcaldía de Ocaña

4. PLAN ESTRATEGICO

El componente estratégico del plan de desarrollo “ES LA HORA DE OCAÑA”, se


formula a partir del diagnóstico del estado actual del Municipio, de las necesidades
de los diferentes sectores y segmentos de la población, apuntando al
mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad, en forma integral y con
equidad, de tal manera que las acciones sean aplicadas en forma diferencial,
atendiendo primero a la población que vive en la extrema pobreza y demás grupos
vulnerables siguiendo los lineamientos del gobierno Nacional y los requerimientos
establecidos por las leyes Colombianas, todo esto dentro del contexto del
desarrollo integral.

El éxito que pueda tener el plan de desarrollo que se formula depende en su


totalidad en que se resuelva el problema de las finanzas públicas Municipales,
aumentando el recaudo de recursos propios, actualizando la estratificación
socioeconómica, actualización catastral, reformular el plan básico de
ordenamiento territorial y solicitándole al gobierno Nacional un censo poblacional y
así poder captar más recursos del Sistema General de Participaciones; el otro
aspecto es la pre inversión que se haga inicialmente para diseñar los proyectos
planteados, para esto es necesario fortalecer la oficina de planeación con un
equipo interdisciplinario para que en forma ágil y eficiente inicie esta tarea y
finalmente a la gestión para conseguir los recursos económicos ante el
Departamento, la Nación, los organismos internacionales y los recursos de crédito.

El Plan estratégico contiene cinco grandes componentes, cada uno de los cuales
se constituye en una dimensión estratégica que interactúa entre sí; tales
dimensiones estratégicas son:

151
Alcaldía de Ocaña

1. Desarrollo Social con Equidad


2. Desarrollo Físico-espacial con calidad de vida.
3. Desarrollo Económico
4. Medio Ambiente y Gestión del Riesgo
5. Político Administrativo

4.1 DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD

La estrategia desarrollo social con equidad está enmarcada dentro de la


dimensión socio-cultural, refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de vida
de la población, que se encuentra influenciada por las normas sociales, culturales
y la dinámica demográfica del territorio, de allí que esta dimensión incluya todos
aquellos procesos que involucran a la población en aspectos relacionados con la
organización y fortalecimiento de competencias para el desarrollo, la salud, la
educación, la cultura, el deporte y recreación, atención a grupos vulnerables y la
alimentación escolar. El desarrollo en esta dimensión orienta la inversión pública a
la generación de capacidades en las personas, las instituciones y los grupos
sociales para que puedan resolver problemas y conflictos relacionados con la
equidad, la inclusión y la satisfacción de las necesidades básicas, todo esto dentro
de la construcción de una sociedad más equitativa, incluyente y justa,
contribuyendo de esta manera a fortalecer la etapa del posconflicto, y la
construcción de una paz estable y duradera.

El desarrollo como concepto es producto de la cultura del hombre y algo esencial


para promoverlo es lograr que todas las capas de la población puedan entender,
comprender y participar en los propósitos del progreso. Los planes se hacen para
racionalizar los recursos hacia el desarrollo, y si una franja importante de la
población no se involucra en los escenarios, dada la situación de postración y

152
Alcaldía de Ocaña

miseria, entonces la estrategia fracasaría. Para poder hacer entender al núcleo


humano la visión de conjunto que el plan exige, como condición común para
adelantar una empresa social como lo es el Municipio, la presente estrategia hace
que las demás puedan afianzarse, pues sin la superación cultural y social de la
pobreza extrema, el impacto de las demás acciones se verá altamente reducido.

Mejorar el nivel de vida de la población Ocañera, exige como condición que sus
habitantes más empobrecidos puedan tener un tratamiento muy especial que les
permita actuar en equidad con los demás habitantes que conforman nuestro
núcleo humano. Superar las condiciones de miseria significa recuperar la dignidad
de la persona en sociedad, haciendo posible la salvaguardia de los derechos
humanos trascendentales; para tales fines se propone desarrollar programas y
proyectos incluidos dentro de los siguientes sectores y grupos de población:

 Educación
 Salud
 Deporte y recreación
 Cultura
 Grupos vulnerables: Primera infancia, Infancia y adolescencia, Juventud,
Adulto mayor, Personas en situación de discapacidad, Población víctimas
de la violencia, Equidad de género.

i. EDUCACION

La política en este sector es la de mejorar la cobertura, calidad y eficiencia en la


prestación de este servicio, desarrollando acciones para mejorar su
infraestructura, dotar instituciones y sedes educativas, asignación de subsidios de

153
Alcaldía de Ocaña

transporte, alimentación escolar, útiles escolares, kits escolares, albergues para


estudiantes del sector rural, titulación de predios en donde están construidas
sedes e instituciones educativas, acceso a nuevas tecnologías, preparación para
pruebas SABER, asistencia técnica para créditos para educación superior y
acceso a educación para adultos, fortalecimiento del gobierno escolar,
capacitación a los padres de familia para la creación de escuelas de padres.

OBJETIVO: Promover una educación de calidad para la vida, la paz, la


convivencia y el trabajo, a la que accedan en condiciones dignas el mayor número
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar y en extra edad.

PROGRAMA PROYECTO META INDICADOR


Dotación con material
didáctico, pupitres, textos Número de instituciones
escolares y recursos 8 y/o sedes educativas
informáticos a instituciones dotadas
y sedes educativas.
Número de Estudiantes
Seguro Estudiantil 20000 Beneficiados con
seguro estudiantil
% estudiantes
Capacitación a estudiantes 100% capacitados en pruebas
para pruebas SABER
CALIDAD saber
Número de estudiantes
EDUCATIVA Apoyo al proyecto Ocaña 800 en el proyecto Ocaña
bilingüe
bilingüe
Apoyar formación de
Número de gobierno
gobierno escolar (con 12 escolar formados y
énfasis en la construcción
apoyados
de Paz)
Número de proyectos
Apoyo a proyectos 12 educativos
educativos transversales
transversales apoyados
Implementar programas de
4 Número de programas
educación para jóvenes y
implementados
adultos

154
Alcaldía de Ocaña

Implementar programas
4 Número de programas
educativos para la paz y el
implementados
posconflicto
Gestión para ampliación
planta Física del SENA 1 Gestión realizada
Ocaña
Capacitación a docentes y Número de docentes y
directivos docentes en el 200 directivos docentes
CALIDAD
uso y manejo de las Tics capacitados
EDUCATIVA Apoyo al programa
COMPUTADORES PARA 1 Programa Apoyado
EDUCAR
Fortalecimiento a medios de
comunicación de
Número de Medios de
Instituciones Educativas 1 Comunicación
que promuevan la cultura
Apoyados
de la Paz y la Convivencia
Pacífica
Remodelación, Adecuación
y ampliación de
Número de instituciones
Instituciones o sedes
20 o sedes educativas
educativas, incluyendo
intervenidas.
comedores y escenarios
deportivos
Número de estudiantes
Transporte Escolar 900
con transporte escolar.
Número de estudiantes
Alimentación Escolar 2000 con alimentación
FOMENTAR LA
escolar
PERMANENCIA Suministro de kits escolares
Número de estudiantes
EN EL y uniformes a estudiantes 1000 beneficiados con kits o
de bajos recursos
SISTEMA uniformes.
económicos
EDUCATIVO Número de sedes o
Construcción de sedes e
1 instituciones educativas
instituciones educativas
construidas
Construcción y puesta en
Número de albergues
funcionamiento de alberges
3 construidos y
para estudiantes del sector
funcionando
rural
Legalización de predios
donde están construidas Número de predios
20
instituciones o sedes legalizados
educativas

155
Alcaldía de Ocaña

Apoyo al programa “ % de programa


100%
jóvenes en acción” apoyado”
Becas para estudios Número de jóvenes
universitarios a jóvenes víctimas del conflicto
400
víctimas del conflicto que reciben becas
armado universitarias
Becas para Jóvenes Número de becas
300
Vulnerables otorgadas

ii. SALUD

La estrategia en el sector salud está encaminada a tener una cobertura universal


en el régimen subsidiado, ejercer vigilancia y control de calidad en la prestación de
este servicio, tanto en régimen subsidiado como en contributivo, vigilar el
cumplimiento de los contratos que tiene el Municipio con las EPS y de estas con
las IPS, contratar y vigilar los contratos de los proyectos establecidos en el plan de
intervenciones colectivas en salud, hacer gestión para que el hospital regional
Emiro Quintero Cañizares sea de tercer nivel de complejidad, impulsar programas
de salud preventiva a través de jornadas periódicas que involucre a toda la
población especialmente del sector rural, asegurar la atención prioritaria de la
población infantil y al adulto mayor en la prevención de enfermedades propias de
la edad, apoyar la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas en
salud.

OBJETIVO: Mejorar el nivel de la prestación del servicio en cuanto a cobertura,


calidad y eficiencia, haciendo que el servicio llegue en forma oportuna
especialmente a la población ubicada en el sector rural.

156
Alcaldía de Ocaña

PROGRAMA PROYECTO META INDICADOR


% de cobertura de
Cobertura universal en 100% régimen
régimen subsidiado subsidiado

Contratación y
Interventoría
REGIMEN fortalecimiento a la 1 contratada y
interventoría del régimen
SUBSIDIADO fortalecida
subsidiado
Creación y apoyo logístico
del comité de participación COPACOS y
comunitaria en salud 2 veedurías creadas
“COPACOS” y de las y funcionando
veedurías en salud.
Número de
Contratación de los
Proyectos del plan
proyectos del plan de 32 de intervenciones
intervenciones colectivas en
SALUD PUBLICA colectivas
salud pública
contratados
Servicio de salud pública Número de
para animales de compañía y 400 animales
prevención de zoonosis atendidos

iii. DEPORTE Y RECREACION

A través del deporte y la recreación se busca la formación de deportistas, el


aprovechamiento del tiempo libre de la población Ocañera en actividades sanas y
la integración del núcleo familiar.

OBJETIVO: Promover, motivar e incentivar el deporte y la recreación entre los


habitantes del Municipio.

PROGRAMA PROYECTO META INDICADOR


Apoyo a programa de Número de
escuelas de formación 16 programas
deportiva y recreativa apoyados

157
Alcaldía de Ocaña

Apoyo con patrocinio a


Número de
deportistas que participan 20 deportistas
en eventos regionales y
apoyados
nacionales
Apoyo a actividades lúdicas Número de
y recreativas para toda la 100 actividades
PROMOCIÓN Y población Ocañera realizadas
APOYO A Juegos
Apoyo a los juegos 1 Nacionales por la
ACTIVIDADES Nacionales por la paz
paz apoyados
DEPORTIVAS Y Apoyo a los juegos Número de
supérate intercolegiados 4 juegos
RECREATIVAS con participación del sector intercolegiados
rural apoyados
Apoyo a eventos deportivos Número de
nacionales y 4 Eventos
departamentales Apoyados
Capacitaciones a Número de
Instructores en diferentes 8 capacitaciones
disciplinas deportivas realizadas
Remodelación y Número de
adecuación de escenarios 6 escenarios
FORTALECIMIENTO deportivos y recreativos intervenidos
Número de
INFRAESTRUCTURA Construcción de escenarios 2 escenarios
deportivos y recreativos
DEPORTIVA Y construidos
Número de
RECREATIVA
Construcción de gimnasios 10 gimnasios
biosaludables biosaludables
construidos

iv. CULTURA

El arte y la cultura han posibilitado a través del tiempo, la expresión de todos los
sentimientos, pensamientos, razones, que dotan al ser humano de una mayor
capacidad sensitiva y simbólica; de ahí la preocupación hoy en día de las
sociedades en cuanto a la protección del patrimonio cultural e inmaterial como
también el fomento de la expresividad artística, sea importante porque son
elementos fundamentales en la constitución de sujetos políticos y sociales que

158
Alcaldía de Ocaña

crean, recrean y constituyen fundamentos de existencia en sociedad muy


especialmente cuando estamos en la búsqueda de la paz y próximos a entrar a
una etapa del posconflicto.

OBJETIVO: Fortalecer el sistema Municipal de cultura con el fin de obtener un


mejor desarrollo artístico y cultural.

PROGRAMA PROYECTO META INDICADOR


Fortalecimiento de las Número de
escuelas de formación 400 estudiantes
artística y cultural matriculados
Apoyo a los procesos de
Número de
lectura y escritura que se
participantes en
desarrollan en las 1000
proceso de lectura y
bibliotecas, sitios públicos y
escritura
barrios de la ciudad
Apoyo a los planes
Número de
Nacionales de Cultura, de
proyectos
danzas y de música para la 3
Nacionales
convivencia y la
apoyados
reconciliación.
Formulación e
Plan formulado e
Implementación Plan 1
FOMENTO DEL ARTE Implementado
Municipal de Cultura.
Y LA CULTURA Número de
Funcionamiento, dotación y
bibliotecas con
mantenimiento de las
3 funcionamiento,
bibliotecas públicas
dotación y
Municipales.
mantenimiento
Número de bienes
Conservación de bienes de
3 de interés cultural
interés cultural
conservados
Número de
Dotación con instrumentos
instituciones
musicales a las bandas
8 educativas dotadas
marciales de instituciones
con instrumentos
educativas.
musicales
Apoyo a la banda de Banda juvenil y de
músicos juvenil y adulto 1 Adulto Mayor
mayor Apoyada

159
Alcaldía de Ocaña

Construcción y
Gestionar la construcción y
1 dotación casa de la
dotación casa de la cultura
cultura gestionada
Número de
Apoyo a las expresiones
expresiones
artísticas y culturales 4
artísticas y culturales
tradicionales del Municipio
apoyadas
Consejo Municipal
Fortalecimiento al Consejo
1 de Cultura
Municipal de Cultura
Fortalecido

v. GRUPOS VULNERABLES

1. PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

La ley 1098 de 2006, conocida como el código de infancia y adolescencia,


considera niños a los menores de 12 años y adolescentes entre los 12 y 18 años
de edad, la primera infancia que va hasta los 6 años de edad, es quizás la etapa
más importante de esta población, su alto grado de vulnerabilidad requiere del
estado, la familia y de la sociedad un cuidado especial, especialmente en el
reconocimiento de sus derechos que estén relacionados con la vida, la identidad,
la nutrición, la educción, la salud y su integridad personal; esta estrategia se
concentrara en la primera infancia, los niños mayores a 6 años y menores de 12,
se les asegura sus derechos con la universalidad de la básica primaria planteada
en educación, la alimentación escolar, el acceso a la salud y los demás derechos
planteados en todas las estrategias del plan, de igual manera quedan cubiertos los
adolescentes.

Para la primera infancia se apoyara la estrategia nacional de cero a siempre, se


buscara una atención integral con el funcionamiento de los centros de atención a
la primera infancia existentes, y en la construcción y puesta en marcha de otros
dos centros de atención a la primera infancia, todo esto en convenio con el ICBF.

160
Alcaldía de Ocaña

OBJETIVO: Brindar atención integral a la población infantil y adolescente a través


de acciones de acompañamiento y puesta en marcha de planes y políticas para
este grupo poblacional.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Apoyo para que todos los
niños y niñas tanto del % de niños y niñas
100%
sector urbano como rural con registro civil
tengan registro civil
ATENCIÓN Apoyar la estrategia
% de estrategia
INTEGRAL A LA Nacional de CERO A 100%
apoyada
PRIMERA SIEMPRE
INFANCIA Construcción, Centro Integral de
mantenimiento y la primera infancia
adecuación centros 4 Construido,
integrales de la primera mantenido o
infancia remodelado
Fortalecimiento del
% de programa
ATENCIÓN programa más familias en 100%
fortalecido
INTEGRAL A LA acción
INFANCIA Y A LA Implementación de la
Política pública
ADOLESCENCIA Política Pública para la 1
implementada
infancia y la Adolescencia

2. JUVENTUD

La ley 1622 de 2013, define joven, a la persona entre 14 y 28 años de edad, cuyo
objeto es "Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal,
social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento
jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las
políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y
para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso
que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y
democrática del país.".

161
Alcaldía de Ocaña

Nuestros gobernantes y la sociedad en general deben reconocer a la juventud


como un grupo poblacional potencialmente estratégico para el desarrollo social, y
figura principal en los procesos de cambio, transformación deportiva y
fortalecimiento democrático, los jóvenes y las jóvenes deben recibir la oportunidad
de presentarse como protagonistas y agentes de su propio desarrollo,
participantes activos de sus territorios y su misma comunidad.

La población joven en el Municipio, representa el 22.9% del total de la población,


la mayoría viven en el sector urbano, algunos estudian, en la universidad, otros en
el SENA; otros trabajan por lo general en actividades informales, pero la mayoría
no realizan ninguna actividad productiva, para todos los jóvenes se deben diseñar
políticas públicas encaminadas a conformar y fortalecer el consejo territorial de la
juventud, fomentar la creación de organizaciones y movimientos juveniles,
capacitar a los jóvenes para el empleo y para que sean partícipes del proceso de
juventudes, hacer campañas contra la drogadicción, y alcoholismo, integrarlos a
procesos deportivos y culturales y al aprovechamiento del tiempo libre.

OBJETIVO: Lograr durante el cuatrienio, una actitud de liderazgo en la población


joven, promoviendo su formación integral que contribuya a su desarrollo físico,
sicológico, social y espiritual.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Consejo de la
Conformar y mantener
1 juventud
funcionando el consejo
conformado y
Municipal de la Juventud
funcionando
Número de
PROMOCION DE Promover la creación de 4 organizaciones
organizaciones juveniles
LA JUVENTUD juveniles creadas
Capacitar a los jóvenes en 100 Número de

162
Alcaldía de Ocaña

emprendimiento, jóvenes
liderazgo, organización capacitados
comunitaria y proyectos.
Capacitar a los jóvenes
para que sean partícipes Número de
del proceso de juventudes 100 jóvenes
en la consolidación de la capacitados
paz y el posconflicto.
Promover la participación Número de
PROMOCION DE de los jóvenes en la jóvenes
práctica del deporte, en 2000 participando en
LA JUVENTUD
procesos culturales y en el deporte, cultura y
aprovechamiento del aprovechamiento
tiempo libre. del tiempo libre
Número de
Promover la generación de
microempresas y
empleo para los jóvenes a
empresas
través de la conformación 8 asociativas
de microempresas y
promovidas y en
empresas asociativas, en
convenio con el
convenio con el SENA
SENA
Hacer campañas contra la
Número de
drogadicción, el 20 campañas
alcoholismo y sobre salud
realizadas
sexual y reproductiva

3. PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Es de mencionar que durante los últimos años en Colombia se han presentado


avances significativos en torno al abordaje de la discapacidad. Estos avances
incluyen acciones de política pública desde la institucionalidad gubernamental, el
sector privado, la sociedad civil representada en organizaciones de y para la
discapacidad, así como redes sociales, academia y organismos de cooperación
internacional.

Los debates en torno a la discapacidad han empezado a ganar espacio y


reconocimiento dentro de la agenda pública nacional y territorial. En este sentido

163
Alcaldía de Ocaña

se reconocen avances en operatividad, generación de conocimiento, naturaleza


normativa, institucional, participativa, financiera y de gestión pública y privada,
entre otros. Uno de los avances que vale la pena mencionar es el Sistema
Nacional de Discapacidad - SND, organizado por la Ley 1145 de 2007, que busca
garantizar la articulación de las políticas, los recursos y la atención a las PcD en el
nivel nacional y territorial.

Su propósito como mecanismo de articulación se da a través de la optimización de


los recursos y la organización de la oferta de programas y servicios, incluyendo la
evaluación de su alcance en términos de cobertura. Lo anterior ha facilitado la
materialización de la política pública, así como la participación de las PcD en todas
las acciones que les competen. Pese a estos desarrollos, es de señalar que se
identifica un estancamiento en aspectos relacionados con la oferta de servicios,
políticas poco estables y acciones sectoriales fragmentadas, razón por la cual no
se conoce la verdadera magnitud de la oferta y el impacto de la misma. 19

OBJETIVO: Atender integralmente a las personas en situación de discapacidad,


respetándoles sus derechos y promoviendo la participación plena en las
actividades ordinarias del resto de la sociedad.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Apoyo a programas Número de
sociales nacionales para 4 programas
población en situación de Nacionales
POBLACION EN discapacidad apoyados
Apoyo en dotación con Número de
SITUACION DE
ayudas técnicas a la 50 personas en
DISCAPACIDAD población en situación de situación de
discapacidad discapacidad

19
CONPES SOCIAL 166 Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social

164
Alcaldía de Ocaña

dotadas con ayudas


técnicas
Apoyo a la promoción,
Número de
creación y fortalecimiento
asociaciones de
de las asociaciones de 2
discapacitados
población en situación de
creadas y apoyadas
discapacidad
Apoyo a eventos de
POBLACION EN
promoción social y a la Número de eventos
SITUACION DE celebración del día blanco 8 de promoción social
de la población en realizados
DISCAPACIDAD
situación de discapacidad
Apoyo a proyectos de Número de
generación de empleo proyectos de
4
para la población en generación de
situación de discapacidad empleo apoyados
Construcción de accesos
para población en Número de accesos
situación de discapacidad 2 para discapacitados
al segundo piso de la construidos
alcaldía Municipal

4. ADULTO MAYOR

Al llegar a la mal llamada vejez en Colombia, se convierten en obstáculos para


muchas familias o son abandonados en su mayoría, más aun aquellos que no
tuvieron descendencia a lo que responde un estado de mal nutrición, y por
consiguiente una salud física y mental deteriorada con enfermedades agudas y de
tratamientos costosos. El envejecimiento es universal: “Toda materia, cualquiera
sea su naturaleza, envejece, lo que varía es el tiempo, la forma y el ritmo
evolutivo, que son propios para cada ser vivo”. Es progresivo, comienza con el
nacimiento y termina con la muerte, evolucionando progresivamente a medida que
avanza la vida. En el hombre, cronológica y clínicamente, el envejecimiento
empieza desde el nacimiento.

165
Alcaldía de Ocaña

Se consideran personas mayores a mujeres y hombres que tienen 60 años o más


(o mayores de 50 años si son poblaciones de riesgo, por ejemplo indigentes o
indígenas). Esta edad puede parecer joven en países donde la población goza de
un adecuado nivel de vida y por lo tanto de salud, sin embargo en los países en
desarrollo una persona de 60 años puede ser vieja y reflejar condiciones de vida
que han limitado un envejecimiento saludable. Este límite de edad es reconocido y
usado por Naciones Unidas para referirse a las edades avanzadas. 20

OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida del adulto mayor, creando el centro de vida
en donde se le brindara una atención integral que incluye la satisfacción de sus
necesidades en alimentación, salud, integración social, deporte, cultura,
recreación y actividades productivas

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Apoyo a los programas % de programas
nacionales de protección 100% Nacionales
social al adulto mayor apoyados
Número de
Apoyo a eventos
eventos artísticos,
artísticos, culturales, 12 culturales, lúdicos
lúdicos y recreativos para
y recreativos
el adulto mayor.
realizados
ATENCION Casas día del
Adecuación, dotación y
adulto mayor
INTEGRAL AL puesta en funcionamiento 2 adecuadas,
de casas día para el
ADULTO MAYOR dotadas y
adulto mayor
funcionando
Casa día para el
Construcción, dotación y
adulto mayor
puesta en funcionamiento 1 construida, dotada
de casas día para el
y en
adulto mayor
funcionamiento
Apoyo a albergues para Número de
adultos mayores 2 albergues
existentes en la ciudad apoyados

20
Política Pública de Adulto Mayor: Los Adultos Mayores “Primero con calidad de vida” 2016-2016
Municipio de El Colegio Cundinamarca

166
Alcaldía de Ocaña

5. VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Colombia afronta desde hace más de cuarenta años un conflicto armado interno
que ha profundizado las desigualdades y la pobreza en los sectores más
vulnerables del país. En el marco de este conflicto han perdido la vida un
promedio de 4.500 personas por año, principalmente civiles y se ha provocado el
desplazamiento masivo de tres millones de personas y el refugio de cientos de
miles en países fronterizos y en otros continentes. Los efectos se han hecho sentir
no sólo en territorio colombiano, sino en las vidas de cientos de miles de personas
en países vecinos como Ecuador y Venezuela. Los niños, niñas y jóvenes han
sido fuertemente afectados en los tres países por las consecuencias de la lucha
armada insurgente y contrainsurgente, y en especial en sus oportunidades de
estudio, de acceso a la salud, a la seguridad alimentaria, a crecer en una familia
que los proteja y acompañe, y a crear un proyecto de vida en paz y armonía con
sus comunidades. 21

OBJETIVO: Prevenir los desplazamientos por acciones violentas, brindar


asistencia, Atención humanitaria y de emergencia, protección y su restitución
socioeconómica dentro del marco de la ley de víctimas.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


ATENCION Atención humanitaria y de
% de victimas
emergencia para las
INTEGRAL A LA atendidas con
personas en condiciones 100% atención
POBLACION de desplazamiento y
humanitaria y de
víctimas del conflicto
VICTIMA DEL emergencia
armado
CONFLICTO Número de
Apoyo en capacitación 8 asociaciones de
ARMADO asociaciones de victimas
víctimas

21
Informe conflicto Armando en Colombia Fronteras: La Infancia en el Límite

167
Alcaldía de Ocaña

apoyadas
Apoyo logístico para el
% de apoyo al
funcionamiento de la 100% comité Municipal
ATENCION mesa Municipal de
de victimas
victimas
INTEGRAL A LA
% apoyo logístico
POBLACION Apoyo logístico para el para
funcionamiento de la 100% funcionamiento de
VICTIMA DEL
coordinación de victimas la coordinación de
CONFLICTO victimas
ARMADO Política Nacional
Apoyo a la Política de Reintegración
Nacional de Reintegración 1 Social y
Social y Económica Económica
Apoyada

6. EQUIDAD DE GENERO

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y concreto en el


trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de
género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso a mujeres y
hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad
en su conjunto.

En el terreno económico es de vital importancia lograr la equidad de género, ya


que si a la mujer se le restringe el acceso al campo productivo, al campo laboral, o
al campo comercial se genera pobreza, se le restringe la educación, el
esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la alimentación.

La equidad de género es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales


políticas, y culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr
una ciudadanía más integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática, en este
sentido se ha diseñado esta estrategia, que permite reivindicar a la mujer

168
Alcaldía de Ocaña

Ocañera, especialmente a aquella que vive en la extrema pobreza, a la mujer


cabeza de familia porque ha sido abandonada o ha sido víctima de la violencia.

OBJETIVO: Promover la igualdad de género, estableciendo las acciones


necesarias para el mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer de la zona
rural y urbana, tendientes a superar la extrema pobreza.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Apoyar proyectos Número de
productivos de grupos proyectos
4
asociativos de mujeres productivos
cabeza de familia. apoyados
Apoyar la creación de
organizaciones de
Número de
mujeres, capacitándolas
8 organizaciones
en convenio con el SENA
creadas
y organismos de
cooperación internacional
Número de
Atención psicosocial a mujeres víctimas
mujeres víctimas de la 400 de la violencia con
violencia atención
IGUALDAD DE psicosocial
GENERO UN Realización de talleres de
sensibilización y
APORTE A LA PAZ Número de
educación para prevenir la 12
talleres realizados
violencia basada en
género
Presentación al Concejo
Proyecto de
Municipal del proyecto de
acuerdo
acuerdo que crea la 1
presentado al
secretaria de la mujer y la
Concejo Municipal
familia
% de
Fortalecimiento de la
fortalecimiento de
Secretaria de la Mujer y la 100%
la secretaria de la
familia
mujer y la familia
Apoyar el proyecto Proyecto
“formación de mujeres 1 formación de
constructoras de paz” mujeres

169
Alcaldía de Ocaña

constructoras de
paz apoyado

7. POBLACION LGBTI

Las personas con identidad de género y orientación sexual diferenciadas en


lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas -LGBT- conforman sectores
sociales de gran valor para la sociedad, sobre los cuales se han concentrado
diferentes formas de discriminación y tratos inequitativos y desiguales. Dichas
formas de discriminación se dan tanto en los ámbitos cotidianos y familiares
como en los públicos e institucionales y se expresan desde actos sutiles de
segregación hasta crímenes y actos de violencia física causados por el odio y
la intolerancia.

La Corte Constitucional ha señalado la obligación de las autoridades de


eliminar o reducir las situaciones de inequidad y facilitar la inclusión y
participación de sectores sociales en condiciones de discriminación mediante
el desarrollo de políticas públicas y acciones afirmativas al respecto (Sentencia
C-044 de 2004).

En ese sentido este gobierno “Es la Hora de Ocaña” busca contribuir al


reconocimiento de la diversidad sexual y a la garantía de sus derechos desde
un enfoque integral y diferenciado; apoyar y fortalecer los procesos e iniciativas
de los grupos y organizaciones del LGBT.

OBJETIVO: Garantizar los Derechos de las personas lesbianas, gay,


bisexuales y transgeneristas-LGBT- en Ocaña, en cumplimiento de los
principios y los fines del Estado y de los derechos señalados en la Constitución
Política de Colombia, en su desarrollo jurisprudencial y en los instrumentos

170
Alcaldía de Ocaña

internacionales de Derechos Humanos, ratificados por el Estado Colombiano y


que hacen parte del bloque de constitucionalidad.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Procesos e
iniciativas de los
Apoyar y fortalecer los
grupos y
procesos e iniciativas de
organizaciones de
los grupos y 2
los sectores
organizaciones de los
sociales LGBT
sectores sociales LGBT.
apoyadas y
ATENCIÓN fortalecidas.
INTEGRAL A LA Talleres de
POBLACIÓN LGTBI Formación,
capacitación y
Talleres sobre los
difusión sobre los
derechos de la población
derechos de la
LGBT dirigidos a
4 población LGBT
funcionarios de la
dirigidos a
Administración y la
funcionarios de la
sociedad en general.
Administración y
la sociedad en
general.

4.2. DESARROLLO FISICO- ESPACIAL CON CALIDAD DE VIDA

La dimensión físico espacial en los procesos de desarrollo, es definida como


campo temático relacionado con las realidades y potencialidades del espacio físico
de cada territorio. Está constituido por los componentes de espacio público,
equipamiento, vías y movilidad, vivienda y servicios públicos; todos ellos
elementos relevantes en la planeación de un desarrollo organizado, equilibrado y
funcional, por su incidencia directa en las condiciones de vida de la población, y en
la relación de ésta con el territorio que habita. La dimensión físico espacial, cobra
importancia en los procesos de desarrollo territorial, en la medida que comprende
los hechos físicos que materializan y evidencia los procesos internos de otras

171
Alcaldía de Ocaña

dimensiones que dinamizan el territorio, como la económica, la sociocultural y la


ambiental 22

4.2.1 Movilidad

El problema de movilidad es de suma importancia resolverlo porque afecta la


calidad de vida, incide mucho en la accidentalidad, en la seguridad y en la
convivencia pacífica; en la ciudad la movilidad se ve afectada por diferentes
factores, el creciente aumento del parque automotor especialmente de
motocicletas, el flujo y parqueo de vehículos de carga sin ningún control; el
centro de la ciudad es el punto más crítico porque están concentradas casi todas
las actividades comerciales e institucionales públicas y privadas, además no hay
suficientes sitios de parqueo vehicular, teniendo que utilizarse las vías para
parqueo de vehículos y motos, para resolver el problema en el centro de la
ciudad se requiere una regulación urbanística que debe quedar contemplada en
la actualización del plan básico de ordenamiento territorial, gestionar con la
empresa privada la construcción de parqueaderos, además tomar medidas para
que se prohíba el parqueo vehicular en las vías e implementar programas
pedagógicos sobre el buen uso de las vías públicas, dirigidos a peatones,
pasajeros, conductores y medios de transporte; existen otros nueve sitios críticos
identificados en el plan vial de la ciudad que requieren el mejoramiento de la
malla vial, construcción de glorietas y/ retornos, semáforos y el buen uso de las
vías por parte de la ciudadanía; en este sentido se ha orientado la solución del
problema de movilidad en este plan de desarrollo.

OBJETIVO: Mejorar la movilidad, con instalación de nuevos semáforos,


mejoramiento de la malla vial, construcción de intercambiadores viales en puntos

22
Dimensión Físico Espacial “Una Mirada de ciudad desde los planes de desarrollo local, Alcaldía de
Medellín, 2015

172
Alcaldía de Ocaña

críticos, implementación de programas pedagógicos sobre el buen uso de las


vías y las normas de tránsito, actualización e implementación del plan vial y
acciones administrativas para gestionar la construcción de parqueaderos en el
centro de la ciudad, y despaje de las vías públicas.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Mejoramiento de la malla 2000 Metros lineales de
vial urbana vías mejoradas
Gestionar la construcción Número de
de intercambiadores 2 intercambiadores
viales en puntos críticos viales
de movilidad Gestionadas
1 Plan vial
Actualización del plan vial
actualizado
MEJORAMIENTO DE Instalación y Número de
mantenimiento de 4 semáforos
LA MOVILIDAD EN semáforos instalados
VIAS PUBLICAS Implementación de
talleres pedagógicos
sobre el buen uso de las 20 Número de
vías públicas y talleres realizados
cumplimiento de las
normas de tránsito.
Número de
Demarcación y
20 demarcaciones y/
señalización de vías
señalizaciones
públicas.
hechas

4.2.2 Agua Potable y Saneamiento Básico

Saneamiento es un tema indisolublemente unido al del agua porque reviste igual


importancia y acrecienta las necesidades de agua, por ser esencial para los
servicios de higiene. En otras palabras, en materia de aseo, agua y saneamiento
son servicios complementarios.

La progresiva demanda de agua y las amenazas sobre las fuentes del precioso
líquido, así como sobre la contaminación de sus caudales disponibles, han

173
Alcaldía de Ocaña

concentrado la atención mediática y de los distintos responsables del sector en


examinar la oferta. Sin embargo, parece indicado enfatizar en la demanda, sin
perjuicio de la indispensable observación de la oferta.

El agua y el saneamiento básico son servicios preferentes (Begg, 2002, 51 y 288)


porque la sociedad considera que la gente debe recibir o consumir sin tener en
cuenta el nivel de ingreso, puesto que la inversión en agua potable es inversión en
capital humano e inversión en infraestructura (Avendaño, 1994, 191) por sus
efectos directos sobre la salud y sobre la producción.

Por otra parte, el saneamiento básico constituye una externalidad positiva ya que
la higiene personal y territorial contribuye al bienestar de quienes cohabitan,
coexisten e interactúan en los distintos espacios que se frecuentan 23.

OBJETIVO:

Garantizar que la población nucleada en cualquiera de los niveles de servicio


alcance un nivel de servicio correspondiente a agua segura distribuida a nivel
domiciliario, acompañadas de soluciones en materia de saneamiento básico

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


AGUA POTABLE Estudio del plan
Elaboración del estudio del
1 maestro de acueducto
Y SANEAMIENTO plan maestro de acueducto
y alcantarillado
y alcantarillado
BASICO elaborado
Subsidio de tarifas a los 42000 Número de usuarios
estratos 1 y 2 de los con subsidios

23
Consideraciones Sobre el sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia , Autor Alberto
Cardona López

174
Alcaldía de Ocaña

servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo
Número de metros
Ampliación y Mejoramiento 2000 lineales de redes
de redes de acueducto. mejoradas y/o
ampliadas
Número de metros
Ampliación y mejoramiento 2000 lineales de redes
de redes de alcantarillado. mejoradas y/o
ampliadas
Ampliación y mejoramiento
Número de sistemas
de sistemas para 2 ampliados y/o
potabilización de agua para
mejorados
AGUA POTABLE consumo humano.
Construcción y
Y SANEAMIENTO mantenimiento de plantas
3 Número de plantas
BASICO de tratamiento de aguas
construidas.
residuales sector urbano y
centros poblados.
Mantenimiento y puesta en
Número de plantas de
funcionamiento plantas de 5 tratamiento de agua
tratamiento de agua potable
potable funcionando
en los centros poblados.
Apoyo para entrega de
Número de familias
filtros para potabilización de 1000 beneficiadas con
agua en el sector rural
filtros
disperso.
Diseño y construcción de
los cruces especiales de
100% de los cruces
empalme de la red de 1 espaciales diseñados
alcantarillado sobre la
y construidos.
Avenida Francisco
Fernández de Contreras.
Construcción de baterías Número de baterías
sanitarias con pozo séptico 150 sanitarias con pozo
en la zona rural séptico construidas

4.2.3 Servicio de Alumbrado Público.

El servicio de alumbrado público se ha catalogado como un servicio público, no


domiciliario. Se presta, con el objeto de proporcionar exclusivamente, la
iluminación de los bienes públicos y demás espacios de libre circulación, con

175
Alcaldía de Ocaña

tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural del respectivo
municipio o distrito, que es el responsable directo de velar y garantizar su
prestación en condiciones óptimas. Actualmente, el servicio se viene
suministrando, bajo diferentes modalidades en el país. Por ejemplo, en el
Municipio de Medellín se viene prestando, a través de un operador, por medio de
la celebración de convenios interadministrativos, lo cual ha reportado múltiples
beneficios, tanto para el municipio, como para los destinatarios del mismo. 24

OBJETIVO: Hacer mantenimiento y expansión del sistema de alumbrado público


en la zona urbana y centros poblados

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


% mantenimiento
Mantenimiento de sistema
100% del sistema de
de alumbrado público
ALUMBRADO alumbrado público
PUBLICO % de expansiones
Expansión alumbrado
100% de alumbrado
público
público realizadas.

4.2.4. Servicio de Energía Eléctrica

En los últimos años estamos viendo cambios importante en las sistemas


energéticos que llevaran a canastas energéticas más diversificadas con tendencia
a incorporar energéticos y tecnología más limpias, a propiciar mejores usos de la
energía y a contar nuevas formas de hacer negocios. Las preocupaciones por la
seguridad del suministro energético, por reducir los impactos sobre el medio
ambiente mejorar las condiciones de adaptabilidad a los cambio del clima y por
incorporar elementos de competencia en la entrega de los servicios energéticos
hacia una mayor eficiencia; unido a los desarrollo en las tecnologías de

24
Economía Autónoma Edición Virtual N°3 (Junio-Noviembre 2009)

176
Alcaldía de Ocaña

información, comunicaciones y a las metodologías de control y monitoreo han


producido resultados interesantes. 25

OBJETIVO: Expansión de energía eléctrica para usuarios que quedaron sin


instalación de este servicio cuando se hizo la electrificación rural de sus veredas

.
PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES
Número de
Expansión de energía
ENERGIA usuarios con
eléctrica para usuarios del 250
ELECTRICA energía eléctrica
sector rural
instalada

4.2.5 Servicio de Gas Domiciliario

El gas es una fuente de energía limpia que brinda eficiencia y economía, es una
alternativa energética frente a la electricidad y otros combustibles como el gas de
pipeta (conocido como gas propano).

OBJETIVO: Gestionar subsidios para instalación de gas domiciliario en los centros


poblados en donde no existe este servicio.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Número de
GAS Gestionar subsidios para
1 centros poblados
instalación domiciliaria de
DOMICILIARIO con instalación de
gas en centros poblados
gas domiciliario

25
Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050

177
Alcaldía de Ocaña

4.2.6 Vivienda

El concepto de vivienda, es más amplio que la simple edificación, es el hábitat


integral, es calidad de vida; facilitar el acceso a una vivienda digna es construir
hogares, que aportan la máxima calidad de vida a los ciudadanos, permitiendo la
recuperación del tejido social y económico del Municipio, por lo tanto es
fundamental tener una política de vivienda en el Municipio, encaminada a
favorecer con subsidios a las familias que viven en la extrema pobreza

OBJETIVO: Bajar el déficit de vivienda tanto cualitativo como cuantitativo,


favoreciendo principalmente a familias que viven en extrema pobreza, tanto en el
sector urbano como rural.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Gestión de subsidios para Número de
vivienda de interés social y 200 subsidios
prioritario gestionados
Lote adquirido con
Adquisición de lote,
obras de
adecuación y construcción 1
urbanismo
VIVIENDA DIGNA de obras de urbanismo
construidas
PARA LAS
Número de predios
FAMILIAS Legalización de predios 120
legalizados
OCAÑERAS
Creación de un banco de
tierras para construcción de 1 Banco creado
vivienda de interés social
Número de
Mejoramiento de vivienda
200 viviendas
en el sector urbano y rural
mejoradas

4.2.7 Vías

Adelantar las acciones requeridas para el desarrollo de los sectores de vías y


transporte en coordinación con los organismos y entidades pertinentes

178
Alcaldía de Ocaña

OBJETIVO: Mejorar y construir vías en el sector rural

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Número de
Mejoramiento de vías
10 Km Kilómetros de vías
rurales
mejoradas
Número de
MEJORES VIAS
Construcción de placa Kilómetros de
PARA LA PAZ 2 Km
huella en el sector rural placa huella
construida
Apertura de vías en el Número de Km de
1 Km
sector rural vías construidas

4.2.8 Equipamiento Municipal

Servicios de apoyo a las actividades - en procura de Mejorar y mantener las


Instalaciones del Palacio Municipal y recuperación de parques.

OBJETIVO: mejorar los bienes de uso público que son del Municipio
especialmente el palacio Municipal y los parques-

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Instalaciones del
Recuperación y
Palacio Municipal
Mejoramiento de las
1 recuperadas y
instalaciones del Palacio
EQUIPAMIENTO mejoradas
Municipal
MUNICIPAL
Parques
Mejoramiento y
4 recuperado y
recuperación de parques.
mejorados

179
Alcaldía de Ocaña

4.3. DESARROLLO ECONOMICO

En aras de contar con un sector económico competitivo, productivo y centrado en


el desarrollo humano, se busca generar en este proceso los más amplios
mecanismos participativos, la integración regional y avanzar en la comprensión de
que la dinámica económica de la ciudad no se comprende sin los procesos
regionales.

OBJETIVO: Disminuir progresivamente las desigualdades sociales y económicas


de los Ocañeros, a través de una mayor dinámica comercial, empresarial y
competitiva que genere empleo de calidad y con éste, los ingresos suficientes para
la subsistencia y mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Gestionar construcción Construcción de
teleférico Ocaña-Agua de 1 teleférico
la Virgen. gestionada.
Plan turístico del
Elaboración e
1 Municipio
DESARROLLO implementación del plan
elaborado e
ECONOMICO EN EL turístico del Municipio
implementado
SECTOR URBANO
Apoyo a proyectos que
propendan por el Número de
desarrollo económico y 3 proyectos
social a través de ciencia, apoyados
tecnología e innovación
Número de
Apoyo técnico y de microempresarios
acceso a crédito para 10 con asistencia
microempresarios. técnico para acceso
CENTRO DE a créditos
EMPLEO Y Creación y apoyo
Fondo rotatorio
EMPRENDEMIENTO económico de un fondo 1 creado y con apoyo
OCAÑA – rotatorio para
económico
CEMPRENDO microempresarios y

180
Alcaldía de Ocaña

(URBANO Y emprendedores
RURAL) Caracterización y Usuarios
Enrutamiento para el caracterizados y
empleo, el 1200 enrutados para
emprendimiento y la cada una de las
referenciación tres rutas
Adecuación y Número de
mejoramiento de 3 minidistritos de
minidistritos de riego riego
Construcción de
Número de
reservorios para
100 reservorios
almacenamiento de agua
construidos
para riego
Apoyar procesos de
12 Predios titulados
titulación de tierras
Número de
Asistencia técnica pequeños
agropecuaria a pequeños 600 productores
y medianos productores agropecuarios con
asistencia técnica
Número de
productores
Asistencia técnica para
agropecuarios,
DESARROLLO acceso a créditos de
microempresarios y
ECONOMICO EN EL fomento a productores
100 empresas
SECTOR RURAL agropecuarios,
asociativas con
microempresarios y
asistencia técnica
empresas asociativas.
para acceder a
créditos
Número de
Apoyo a proyectos
proyectos
productivos del sector 4
productivos
agropecuario
apoyados
Construcción y/o Número de
mantenimiento de unidades piscícolas
8
unidades piscícolas para construidas y/o
familias campesinas mantenidas
Apoyar la creación y Número de
promoción de microempresas y
microempresas y 4 empresas
empresas asociativas del asociativas creadas
sector rural. y promovidas

181
Alcaldía de Ocaña

4.4. MEDIO AMBIENTE Y GESTION DEL RIESGO

La necesidad del Estado de regular y controlar el uso de los recursos naturales y


la calidad del ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y la calidad
de vida se materializa en las políticas públicas ambientales, las cuales integran un
conjunto de principios, criterios y orientaciones generales, formulados de forma
estratégica, para la protección del medio ambiente, el mejoramiento de las
condiciones ambientales, y en algunos casos, de manera específica, dan
respuesta a problemas ambientales prioritarios. 26

GESTION DEL RIESGO

La Gestión del Riesgo frente a los enfoques que históricamente han conducido los
procesos de intervención en situaciones de desastre, es la explicita relación que la
misma establece con el tema de desarrollo. En estos términos puede entenderse
la Gestión del Riesgo como “… un parámetro y componente de la gestión del
desarrollo, de la gestión del ambiente y la gestión global de la seguridad humana
como condición imprescindible para el logro de la sostenibilidad”. (Lavell et al,
2003)

OBJETIVO: Mejorar las condiciones ambientales del Municipio, introduciendo una


cultura ambiental para el aprovechamiento de los recursos naturales, el manejo de
aguas residuales y residuos sólidos, y fortalecer un plan para la atención y
prevención de desastres y la gestión del riesgo.

26
http://ambientebogota.gov.co/politicas-ambientales#sthash.1dSBp3ii.dpuf

182
Alcaldía de Ocaña

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Compra de áreas estratégicas
para conservación y
Número de
protección de cuencas 100 Hectáreas
hidrográficas abastecedoras
adquiridas
de agua para consumo
humano
Apoyo a la creación y
2 Número de grupos
funcionamiento de grupos
ecológicos creados
ecológicos
Implementación del acuerdo
1 Acuerdo Municipal
Municipal que estableció el
implementado
comparendo ambiental
Fortalecimiento a proyectos Proyectos
PROTECCION Y 4
ambientales coordinados en ambientales
CONSERVACION la UTA apoyados
% de
DEL MEDIO Apoyo a la implementación
1 implementación del
del programa de reciclaje en
AMBIENTE reciclaje en la fuente
la fuente de residuos sólidos
de residuos sólidos.
Apoyo al comité de educación Número de
ambiental CEAM y al 4 proyectos de
proyecto ambiental escolar educación ambiental
PRAE y PROCEDAS apoyados
Número de
Campañas de
Realización de Campañas de 8 Educación
Educación Ambiental
Ambiental
Realizadas
Embellecimiento Paisajístico Número de parques
de parques y Zonas verdes 100 y zonas verdes
del Municipio intervenidas
Elaboración del Plan
Ambiental de Gestión del 1 Plan Elaborado
Riesgo
% de
Implementación del plan
1 implementación del
GESTION DEL ambiental de gestión del
Plan ambiental de
riesgo
RIESGO gestión del riesgo
Número de
Apoyo logístico y dotación a 8 Organismos de
organismos de socorro
socorro apoyados
Estudio de vivienda en zonas 1 Estudio Elaborado
de alto riesgo

183
Alcaldía de Ocaña

Plan Municipal de
Actualizar el plan Municipal 1 Gestión del Riesgo
de Gestión del riesgo
Actualizado

4.5. POLITICO INSTITUCIONAL

La dimensión político-institucional reúne los elementos que permiten mejorar la


capacidad de las instituciones públicas al servicio del Estado en materia de
administración pública y defensa y seguridad para preservar la institucionalidad,
mantener la sana convivencia y dotar al ciudadano de sus derechos
fundamentales y su libertad para el ejercicio de la democracia y la participación
ciudadana.

4.5.1. GOBERNABILIDAD
“Un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales y la
capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas de manera
legítima y eficaz” (Camou 2001:36)

4.5.1.1. Seguridad y Convivencia Ciudadana


“La protección universal a los ciudadanos frente a aquellos delitos y
contravenciones que afecten su dignidad, su seguridad personal y la de sus
bienes, y frente al temor a la inseguridad. La convivencia, por su parte, comprende
la promoción del apego y la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana
basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de
comportamiento y de convivencia social” [1]

OBJETIVO: Garantizar una mayor seguridad ciudadana previniendo el delito,


mediante una cultura ciudadana para la paz y la convivencia pacífica, dotando a
los organismos de seguridad de elementos necesarios para su funcionamiento, e

184
Alcaldía de Ocaña

instalando cámaras de seguridad en los puntos críticos de inseguridad en la


ciudad.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Plan de seguridad
Elaboración del plan de
y convivencia
seguridad y convivencia 1
ciudadana
ciudadana.
elaborado
% de
Implementación del plan de implementación
seguridad y convivencia 1 Plan de seguridad
ciudadana. y convivencia
ciudadana
Apoyo a la capacitación y Número de talleres
promoción de los derechos sobre derechos
4
humanos y del derecho humanos y DIH
SEGURIDAD Y internacional humanitario. realizados
CONVIVENCIA Número de
CIUDADANA proyectos de
Apoyo a proyectos de cultura ciudadana
cultura ciudadana para la 4 para la paz y la
paz y la convivencia pacifica convivencia
pacífica
ejecutados
Adquisición, puesta en Número de
funcionamiento y cámaras
20
mantenimiento de cámaras adquiridas y
de seguridad. mantenidas
Hogar de paso
Apoyo al funcionamiento de
1 Apoyado en su
un hogar de paso.
funcionamiento

4.5.1.2. JUSTICIA
Desarrollar las políticas, planes, programas y proyectos de orden nacional, en
materia de justicia y amparo efectivo de los derechos, con el fin de contribuir al
fortalecimiento del Estado Social y Democrático de Derecho.

185
Alcaldía de Ocaña

OBJETIVO: Garantizar una justicia eficiente y oportuna, protegiendo a la


población en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por medio de la
reducción y sanción del delito y el temor a la violencia.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Número de apoyos
Apoyo al fortalecimiento y
a la comisaria de
financiación de la comisaria 4 familia e
de familia e inspecciones de
inspecciones de
policía.
policía
Número de líneas
Apoyo a las líneas de acción 9 de acción
del centro de convivencia
apoyadas
JUSTICIA Número de
OPORTUNA Y Apoyo a convenio con el 4 convenios
INPEC celebrados con el
EFICIENTE INPEC
Número de apoyos
Apoyo a las actividades a las actividades
realizadas en el centro de 4 realizadas en el
convivencia centro de
convivencia
Apoyo a la creación y puesta Puntos de equidad
en marcha de los puntos de 4 creados y
conciliación en equidad. apoyados

4.5.1.3. Democracia y Participación Ciudadana


Fortalecer los espacios democráticos que nos da la Constitución política y las
leyes Colombianas, no es solamente un deber de nuestros gobernantes sino un
herramienta muy importante, porque permite legitimar su mandato dentro de un
ambiente de gobernabilidad, introduce eficiencia y eficacia en su administración y
lo que es más importante, genera liderazgo en las comunidades como autoras de
su propio desarrollo.

186
Alcaldía de Ocaña

OBJETIVO: Apoyar y promover todos los espacios de participación ciudadana


contemplados en las distintas leyes que nos rigen, con el fin de generar en la
comunidad una cultura de participación y se involucre en el gobierno de nuestro
Municipio.

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Apoyo a la constitución de Número de juntas
juntas de acción comunal y 200 de acción comunal
asociaciones de juntas constituidas
Número de
Apoyo a la creación de 12 veedurías
veedurías ciudadanas ciudadanas
creadas
Numero de líderes
Capacitación a líderes 100
DEMOCRACIA Y comunitarios
comunitarios
capacitados
PARTICIPACION
% de apoyo
Apoyo logístico para el
CIUDADANA 100% logístico al consejo
funcionamiento del consejo
territorial de
territorial de planeación.
planeación
Número de
Apoyo al proceso de 4 rendición de
rendición de cuentas
cuentas apoyadas
Creación y apoyo a los Número de
comités de desarrollo y comités de
control social de los 4 desarrollo y control
servicios públicos social creados y
domiciliarios. apoyados.

4.6. FORTALECIMIENTO INSTITUCCIONAL

El Fortalecimiento Institucional debe entenderse como el proceso de reivindicación


de lo público, apostándole por una administración capaz de apropiar conductas
que proyecten confianza, responsabilidad, transparencia y eficiencia en el manejo
de recursos a todo nivel. Los anteriores elementos se constituirán en las columnas
vertebrales de la relación con el ciudadano y los destinos de la ciudad que nos

187
Alcaldía de Ocaña

confiarán dirigir, garantizando una gobernabilidad capaz de construir una relación


armoniosa entre sociedad civil y gobierno en procura de la materialización de los
propósitos e intereses de todos.

El Municipio a pesar de estar muy bien ubicado en el Rankin de desempeño


integral, el diagnostico evidencio algunas debilidades que no permiten un
desarrollo eficiente de sus competencias, entre otras se encontraron la poca
implementación del modelo estándar de control interno “MECI”, especialmente en
uno de sus elementos más importante como lo es el manual de procesos, el
manual de funciones y competencias laborales, el plan básico de ordenamiento
territorial esta desactualizado, igualmente la estratificación socioeconómica, la
base de datos catastral, la base datos de establecimientos comerciales e
industriales. La propuesta está orientada a la modernización de la administración
Municipal actualizando y creando las herramientas que permitan el fortalecimiento
en todas las actividades desarrolladas por la administración Municipal en
cumplimiento de sus objetivos, capacitando a los funcionarios, mejorando el
espacio físico donde laboran los funcionarios y dotándolos de los elementos
necesarios para un buen desempeño laboral.

OBJETIVO: Implementar una cultura organizacional en el municipio, que le


permita lograr el saneamiento financiero, un desarrollo institucional moderno y una
orientación de todos hacia el servicio al ciudadano

PROGRAMAS PROYECTOS METAS INDICADORES


Actualización del modelo % de
estándar de control interno 80% implementación del
“MECI” MECI
Actualización de la Estratificación
1
estratificación socioeconómica

188
Alcaldía de Ocaña

socioeconómica actualizada
Actualización del plan
básico de ordenamiento 1 PBOT actualizado
territorial·PBOT
Manual de
Actualización del manual funciones y
de funciones y 1 competencias
competencias laborales laborales
actualizado
% de actualización
Actualización de la base base de datos
de datos del impuesto de 100% impuesto de
industria y comercio industria y
comercio
Sistematización del % sistematización
100%
archivo central del archivo central
% de oficinas de la
Adecuación de oficinas de administración
100%
la administración Municipal Municipal
FORTALECIMIENTO adecuadas
INSTITUCIONAL Capacitación de Número de
PARA UNA funcionarios de la 4 capacitaciones
CULTURA administración Municipal. realizadas
ORGANIZACIÓN DE Dotación de equipos, % de dotación de
LO PUBLICO software, y elementos de las dependencias
trabajo en las 100% de la
dependencias de la administración
administración Municipal Municipal
Implementación y uso de
% de
las Tics en todas las
100% implementación y
dependencias de la
uso de las TIC´s
administración Municipal
% de actualización
Actualización del SISBEN 100%
del SISBEN
Apoyo a la Asociación de
Municipios del Catatumbo, % de apoyo a la
Provincia de Ocaña y Sur Asociación de
del Cesar, en la gestión de Municipios en la
recursos para la definición, construcción de
100%
formulación y puesta en una agenda para la
marcha de proyectos gestión y ejecución
regionales en el marco de de proyectos de
la Agenda Regional de carácter regional.
Desarrollo – Visión 2032,

189
Alcaldía de Ocaña

construida con las


comunidades de los
municipios que integran la
región.

190
Alcaldía de Ocaña
5. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

5.1 PLAN FINANCIERO

RECURSOS DISPONIBLES PARA EL PLAN DE DESARROLLO 2016 - 2019

2016 2017 2018 2019


EDUCACION 3,083,040,810.15 3,175,532,034.45 3,270,797,995.49 3,368,921,935.35
Calidad 1,438,930,490.82 1,482,098,405.54 1,526,561,357.71 1,572,358,198.44
Gratuidad ** 1,644,110,319.33 1,693,433,628.91 1,744,236,637.78 1,796,563,736.91

SALUD 42,900,152,085.27 44,187,156,647.83 45,512,771,347.26 46,878,154,487.68


SGP régimen subsidiado continuidad ** 18,896,689,455.27 19,463,590,138.93 20,047,497,843.10 20,648,922,778.39
Régimen subsidiado FOSYGA continuidad ** 22,222,347,622.00 22,889,018,050.66 23,575,688,592.18 24,282,959,249.95
Régimen subsidiado Departamento 936,058,577.00 964,140,334.31 993,064,544.34 1,022,856,480.67
Caja de Compensación ** 123,367,875.00 127,068,911.25 130,880,978.59 134,807,407.95
SALUD PUBLICA 721,688,556.00 743,339,212.68 765,639,389.06 788,608,570.73

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 1,272,420,903.00 1,310,593,530.09 1,349,911,335.99 1,390,408,676.07

RECREACION Y DEPORTE 162,972,933.82 167,862,121.83 172,897,985.49 178,084,925.05

CULTURA 300,706,050.03 309,727,231.53 319,019,048.47 328,589,619.93


Transferencias SGP 122,229,698.18 125,896,589.13 129,673,486.80 133,563,691.41
Estampilla pro-cultura 178,476,351.85 183,830,642.40 189,345,561.67 195,025,928.52

OTROS SECTORES DE INVERSION 8,646,693,794.00 7,993,403,578.00 8,233,205,685.00 8,480,201,856.00

191
Alcaldía de Ocaña
Propósito General 1,548,242,848 1,594,690,133.81 1,642,530,837.83 1,691,806,762.96
Recursos Propios ley 617 20% 1,702,891,660.48 1,753,978,410.29 1,806,597,762.60 1,860,795,695.48
Estampilla Adulto Mayor 331,750,430.14 341,702,943.04 351,954,031.33 362,512,652.27
Degüello de Ganado Mayor 406,272,632.73 418,460,811.71 431,014,636.06 443,945,075.14
Impuesto de Alumbrado Publico 2,135,183,276.16 2,199,238,774.44 2,265,215,937.68 2,333,172,415.81
Fondo de Seguridad 177,066,794.79 182,378,798.63 187,850,162.59 193,485,667.47
Multas de transito y transporte 716,517,471.42 738,012,995.56 760,153,385.42 782,957,986.99
Otras multas sanciones /SIMIT 305,767,680.27 314,940,710.67 324,388,931.99 334,120,599.95
Recursos de Regalías 1,320,000,000.00 450,000,000.00 463,500,000.00 477,405,000.00

TOTAL DISPONIBLES PARA EL PDM 2016-2019 56,203,013,642.45 56,976,413,021.90 58,685,705,412.22 60,446,276,575.03

LOS RECURSOS DE LOS ITEM MARCADOS CON ** NO LLEGAN AL MUNICIPIO, SE PROGRAMAN SIN SITUACION DE FONDOS

192
Alcaldía de Ocaña
5.2 MATRIZ PLURIANUAL DE INVERSIONES

ARTICULO SEGUNDO: el presente acuerdo rige a partir de su promulgación


, sanción y publicación.

Presentado al honorable concejo Municipal a los 29 días del mes de abril de 2016
por:

MIRIAM PRADO CARRASCAL


Alcaldesa Municipal

193
Alcaldía de Ocaña

ANEXOS

194
Alcaldía de Ocaña

ANEXO 1. RESOLUCIÓN GRUPO DE


FACILITADORES PLAN DE
DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE
OCAÑA
2016-2019”

195
Alcaldía de Ocaña

196
Alcaldía de Ocaña

197
Alcaldía de Ocaña

198
Alcaldía de Ocaña

199
Alcaldía de Ocaña

ANEXO 2. ACTAS DE CONSEJO DE


GOBIERNO PARA LA ADOPCIÓN DE LA
MECÁNICA Y APROBACIÓN DEL
DOCUMENTO DEL PLAN DE
DESARROLLO

200
Alcaldía de Ocaña

201
Alcaldía de Ocaña

202
Alcaldía de Ocaña

203
Alcaldía de Ocaña

204
Alcaldía de Ocaña

205
Alcaldía de Ocaña

206
Alcaldía de Ocaña

207
Alcaldía de Ocaña

ANEXO 3. CONCEPTO DEL CONSEJO


TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

208
Alcaldía de Ocaña

209
Alcaldía de Ocaña

210
Alcaldía de Ocaña

ANEXO 4. CONCEPTO DE LA
AUTORIDAD AMBIENTAL REGIONAL
CORPONOR

211
Alcaldía de Ocaña

212
Alcaldía de Ocaña

ANEXO 5. RELACIÓN DE LOS


CIUDADANOS QUE PARTICIPARON EN
LAS MESAS DE TRABAJO PARA LA
FORMULACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO

213
Alcaldía de Ocaña
Mesas de Trabajo Tema: Sector Rural

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Eliseo Toro Bonett Otaré-Piedecuesta
Blanca María Hernández Otaré-Piedecuesta
Tulio Afanador Flórez Otaré-Piedecuesta
Clain Chogo Pino Otaré-Piedecuesta
Lucenith Cárdenas Páez El Guadual
Yesenia A. Cárdenas C. El Guadual
Eduvin Galvis Salobritos
Sonia Santana San Antonio Sur
Marcial Contreras R. San Antonio Sur
Manuel Domínguez N. San Antonio Sur
Serafín Cueto Trillos San Antonio Sur
Alejandrino Domínguez López San Antonio Sur
Luis Alcides Flores Bermúdez San Antonio
Adolfo Vega Padilla San Antonio
Gustavo Duarte Vijagual
Liceth Karina Méndez Vijagual
Karen Vanessa Contreras N. Vijagual
Jaime A. Serrano Asesor
Héctor Rodríguez R Patiecitos- Otaré
Walter A. Gómez Patiecitos- Otaré
Álvaro Gutiérrez Patiecitos- Otaré
Leonel Trillos Trillos Patiecitos- Otaré
Iván Santana Patiecitos- Otaré
Libardo Gutiérrez Patiecitos- Otaré
Norany Rodríguez Patiecitos- Otaré
Aníbal Santana Patiecitos- Otaré
Luis Alfonso Rodríguez Patiecitos- Otaré
Jesús E. Rodríguez Patiecitos- Otaré
Jaider Andrés Duarte Patiecitos- Otaré
Elián D. Rodríguez Patiecitos- Otaré
Olver Rodríguez Patiecitos- Otaré
Sonia Chogo Patiecitos- Otaré

214
Alcaldía de Ocaña
Jorge A. Navarro Rueda Alcaldía de Ocaña
Yaqueline Trigos Alcaldía de Ocaña
Claudia Rangel Alcaldía de Ocaña
Sabier Alberto Mejía Alcaldía de Ocaña
Jesús del Carmen Coronel Santa Rita
Blanca C, Calderón Santa Rita
Milciades Trigos Llano de los Trigos
Maritza Armesto El Salado
Antonio Acosta El Salado
Diana L. Santiago Alcaldía Ocaña
Ciro Alfonso García El Danubio
José del Carmen Bayona La Camarona
Alberto Pérez Pabón Cerro de Montenegro
José de Jesús Mandón Cerro de Montenegro
Iván Pérez Pabón Cerro de Montenegro
Ana Leonor Suárez Cerro de Montenegro
Ramón Amado Pérez Cerro de Montenegro
Ubernel Mandón Cerro de las Casas
Simón Mandón Trillos Cerro de las Casas
Richard Eduardo Trigos Llano de los Trigos
Delfín Hernández
Lisandra Pacheco Las Chircas
Carmen R. Bohórquez Las Chircas
María Inés Álvarez Cristo Rey
Sixto Rincón Serrano Llano de los Trigos
Nuriba Vacca Vereda la Unión
Juan Carrascal Amaya Piedecuesta
José del Carmen García Vereda La Honda
Francisco Sánchez Altos de Sanjuancito
Hayde Osorio Pueblo Viejo
Nahúm Trigos Pueblo Viejo
Ciro Chinchilla Otaré
Héctor Julio Contreras Otaré
Armando Navarro Otaré
Pedro Navarro Otaré

215
Alcaldía de Ocaña
Sergio A. Lanzziano Otaré
Ángel E, Chinchilla Otaré
Lucenith Cárdenas Páez El Guadual
Yesenia A. Cárdenas El Guadual
Seleny Trigos Cerro de las Casas
Aureliano Trigos Cerro de las Casas
Jhon Gider Molina Cerro de las Casas
Sandra Milena Chinchilla Cerro de las Casas
Fidelina Martínez La Rinconada
Juan Francisco Arias La Rinconada
Nahúm Carrascal Palogrande
Julio Rodríguez Carrascal Portachuelo
Celio Alfonso Coronel Portachuelo
Miguel Antonio Toro Piedras Blancas
Gustavo Toro Toro Piedras Blancas
Aníbal Vega Ortega Mata de Calabaza
Martin Vega Coronel Mata de Calabaza
Ciro Delgado El Apial
Gloria Cecilia Coronel El Apial
Jesús Emiro Torres Las Liscas
Víctor Granados La Cabaña
Dios Heli Granados La Cabaña
Darío Emilio Carreño R El Puente
Uriel Pineda Pérez Palo Grande
Luis Emilio Cárdenas Venadillo
Edgar Ibáñez Vereda Carrizal
Adin Navarro Guerrero Asoltufrucol
Omar Elías Pallares Asomunicipios
Juan Carlos Santiago UFPSO
Lizardo Ojeda Jaime Buenavista
Jairo Reyes Espíritu Santo
Ángel Emiro Sanjuán Pueblo Viejo
Humberto Sanjuán Samagala
Savier Mauricio Sánchez Ojeda El Caimito
Carmela Quintero Bética

216
Alcaldía de Ocaña
Nehin Castilla El Cauca
Mauricio Ballesteros Navarro El Cauca
Jasmith Pérez S. Pueblo Nuevo
Luis Eduardo Díaz Pueblo Nuevo
Hermes Pacheco Díaz Pueblo Nuevo
Daniel Jesús Ortega Alto de la Trinidad
Luis Eduardo Barbosa Santa Lucía
José Ulises Garay Santa Lucia
María Celina Carvajalino Cerro de las Flores
Marina Carrascal Santa Lucia
Alfredo Carvajalino El Rosal
Bruno Vásquez Cerro de las Flores
Carlos D, Ascanio Cordoncillos
Luis María Romero Quebrada Seca
Ramón Antonio Coronel Quebrada Seca
Edilberto Celis Pabón El Pino
Carlos Daniel Ascanio Cordoncillos

217
Alcaldía de Ocaña
Mesa de Trabajo Tema: Adulto Mayor

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Martha Guerrero Barrio Los Sauces
Ramiro Benavides Barrio Centro
Amari Picón M Alcantarillas
Luz Marina López Barrio Llanadas
Johana García Ocaña
Amparo Sepúlveda M Barrio Camilo Torres
Zoraida Quintero Barrio Santa Clara
Hortensia Lobo Barrio El Lago
Jazmín Jaime Alcaldía Ocaña
Luz Marina Carrascal Barrio Landia
Beatriz Álvarez El Palomar
Laura Julieta Castro Barrio Miradores de la Colina
Jonathan Cárdenas Durán Barrio IV Centenario
Yamil E. Sanjuán Fundación Opción Vida
Jaime Posada Barrio Landia
Aleixy Navarro Barrio Los Arales
Adriana X. Sanjuán Barrio Carretera Central

218
Alcaldía de Ocaña
Mesa de Trabajo Tema: Salud

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Greiny Yurani Muñoz G- Salud IPS
Lineth Rocío Rueda Coordinador Coosalud
Yulieth Assaf Coordinador Saludvida
José Andrés Picón Barrio El Tamaco
Lisbeth Díaz Alcaldía Ocaña
Richard E. Gómez Alcaldía Ocaña
Holger Santos Alcaldía Ocaña
Rodrigo Freytter Barrio El Tamaco
Azucena Atuesta Gómez Interventoría Régimen Subsidiado

219
Alcaldía de Ocaña
Mesa de Trabajo Tema: Víctimas

Nombre y Apellidos Sector que Representa


José Alfredi Galvis Representante Legal ASODEPO
Representante Grupo Prevención de
Myriam González
Violencia basada en Género
Representante de Minas ante la Meda
Mariela Pérez
Víctimas
Representante de Adulto Mayor ante la
Mildred Montaño
mesa Víctimas
José Luis Jácome Reyes Barrio Marabel
Oficial Política Pública Consejo
Marlene Meza
Noruego para Refugiados
Yesica Ibáñez Enlace de Víctimas
Fabián Cáceres Representante de la Mesa de Víctimas
Leidy López Manosalva Barrio Santa Clara
Javier Alvernia Barrio 12 Octubre

220
Alcaldía de Ocaña
Mesa de Trabajo Tema: Infancia, Adolescencia y Juventudes

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Héctor Vergel Barrio La Luz
Ligia Esther Gómez Hogar Infantil Casita Encantada
Rigoberto Álvarez Instituto Bienestar Familiar
Yulied C. Ortega Barrio Centro
Jhon Jairo Manrique Policía de Infancia y Adolescencia
Caren Vanessa Contreras Comisaria de Familia
Ada Ramírez Correa Casa de la Juventud
Pilar Casadiego Numa Casa de la Juventud

221
Alcaldía de Ocaña
Mesa de Trabajo Tema: Cultura

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Leonelda Navarro Artistas Plásticos
Darwin Contreras Barrio El Hatillo
Carlos Rochel Barrio San Agustín
Trinidad Pacheco Escuela de Ballet
Edgardo Jaime Jaime Barrio Modelo
Luis Eduardo Páez Academia de Historia
Martha Pacheco Barrio Centro
Clemencia Patiño Barrio Centro
Ramón Ovidio Navarro Barrio Juan XXIII
Isabel Cristina Quintero Representante de los Gremios
José Alejandro Navarro Fundación Cinco Sentidos
Karina Casadiegos Alcaldía Ocaña
Pedro A. Portillo Barrio La Primavera

222
Alcaldía de Ocaña
Mesa de Trabajo Tema: Medio Ambiente y Gestión del Riesgo

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Catherine Álvarez UTA
Juan David Pacheco UTA
William Pacheco CGMRD
Yesica Acosta
Amparo Jácome Barrio El Peñón
Cristian Camilo Jácome Barrio Villamar
Juan Carlos Jácome Ropero CORPONOR
Carlos Alberto Vega COOVOLQUET
Margarita Rosa Casadiego CORPONOR
Jaime A. Serrano Barrio Hacaritama
Rocío Miranda UFPSO
Wilfred Angarita UTA
Nancy Romero Barrio El Carretero
Nohora Pinto Fundación Red Animal
Angie Rincón Alba Barrio El Retiro
Mario Alenjandro Lemus Barrio El Landia
Dinael Rodríguez Barrio Marabel
Liliana Polo Arias Barrio IV Centenario
Mercedes Criado Calle San Rafael
Manuel Guillermo Chogo Barrio Carretera Central
Jairo A. Manzano
Alirio Baca Barrio Libardo Alonso
Juan de Dios Valiente Pirazan Ejercito Nacional
Yimmy Contreras Ortega El Tejarito

223
Alcaldía de Ocaña
MESA DE TRABAJO VIVIENDA, GESTIÓN DEL RIESGO, MEDIO AMBIENTE

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Diomar A. Soto
Miguel Peñaranda
Alex Barbosa
Dora Bernardino
Alma Trigos Trigos
Guillermo Torres
Sulma Castro
Javier Quintero Pardo
Eduardo Claro Jure
Nidia Stella Arévalo
Alejandra Guerrero Álvarez
Yimmy Contreras
Yamil E. Sanjuán
Gilberto Delgado Bohórquez
Luis Javier Claro
Delfín Hernández
José F. Peñaranda
Félix M. Rojas

224
Alcaldía de Ocaña
MESA DE TRABAJO AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y SERVICIOS
PÚBLICOS

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Wilson Pérez Barrio Centro
Wilson A. Zamudio Barrio La Costa
Jesús Portillo Representante Servicios Públicos
Domiciliarios
Virginia Amaya ADAMIUAIN
Pablo Emilio Quintero Barrio Buenos Aires
Jorge A. Navarro Barrio El Llano
Jesús E. Lozano Barrio Villamar
Leonardo Torrado de la Rosa Alumbrado Público
Carmen Chona Alcaldía
Yaqueline Trigos Barrio San Cayetano
Claudia Rangel
Said Bayona Concejal
Napoleón Gutiérrez Barrio el Lago

225
Alcaldía de Ocaña
MESA DE TRABAJO SECTOR EDUCACIÓN Y TIC´S

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Carmen Elena Sanjuán UFPSO
Wilmar González Tecnoparque
Elizabeth López B. Colegio Cristiano Luz y Vida
Mauricio Puentes SENA
José María Lanzziano Colegio Edmundo Velásquez
Emilio Vergel Colegio La Salle
Jazlin Reslen Barrio Santa Clara
Karen Sánchez Buenavista
Alonso Montaguth Normal Superior
Geovanny Torres Periodista
Fernando Clavijo Vega IE Aguas Claras
Sonia Vergel Sánchez Universidad FESC
Isabel Haddad El Tamaco
Ana Cáceres Barrio Santa clara
Leonardo D´vera Pérez Alcaldía
Nohora Cecilia Claro Jure Instituto Técnico Industrial
Ilcia Chitaga Pacheco Instituto Técnico Alfonso López
Alfredo Angarita
Erika Martínez Alcaldía
Hna. Martha González Colegio La Presentación
Jhonny Batista Becerra Colegio Rafael Contreras
Oscar Emilio Pallares Colegio Agustina Ferro
Luis Alfonso Casadiegos Universidad Nacional a Distancia UNAD
Zulay Contreras Barrio Marabel
Vendy Carrascal Alcaldía

226
Alcaldía de Ocaña
MESA DE TRABAJO SECTOR PRODUCTIVO Y EMPLEO

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Alfonso Quintero Centro
Laid Samira Paredes SENA Ocaña
Yurley Pabón Arias CEMPRENDO
Eliana Rueda Rueda Reconversión
Adriana Lizarralde Picón BBVA
Virgilio A. Paba Banco Bogotá
Nelly Álvarez Banco Agrario
Lukas Danilo Castaño CEMPRENDO
Jesús Emiro Velásquez Alcaldía
Felipe Nery Meza Representante de los Microempresarios
Geower Y. Molina Centro
Francisco González Fortunato CEMPRENDO
Armando Jiménez Cootraserpic
Mary T. Pérez Banco Caja Social
Ángel Gustavo Zuluaga Asociación de los Paisas
Yurani Bayona Bancolombia
Dana Arévalo Bancolombia
Alexander Rincón Davivienda
Francisco Buitrago Centro
Jorge Omar Álvarez IFINORTE
Lisbeth Andrea Rangel ACR
Aldemar Jaime ACR

227
Alcaldía de Ocaña
MESA DE TRABAJO SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Juan Pablo Bacca Alcaldía
Lizeth Karina Méndez Páez Inspector de Policía Segundo
Juan C, Niño Estación de Policía
Juan Carlos Fuentes Estación de Policía
Luis Alfonso Díaz Alcaldía
Lisbeth Andrea Rangel ACR
Aldemar Jaime ACR
Miguel Yair Prado
Coordinador Centro de Convivencia
William Motta
Ciudadana
Félix María Rojas ASOJUNTAS
Yimi Contreras Ortega Tejarito

228
Alcaldía de Ocaña
MESA DE TRABAJO VIAS, TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Sabier Mejía Secretaria Vías
Diana Santiago Secretaria Vías
Antonio Acosta Secretaria Vías
Paula Galvis Secretaria Transito
Libardo Pérez Secretaria Movilidad
Alber Urquijo Secretaria Transito
Edwin León Trigos Espacio Público
Wilson A. Jaime INVIAS
Miguel A, Soto INVIAS
Armando Jiménez Cootraserpic
Yecid H. Cabarcas Taxis Individuales

229
Alcaldía de Ocaña
MESAS DE TRABAJO JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL SECTOR URBANO

Nombre y Apellidos Sector que Representa


Jairo Bayona P. Comuna 1
Lubdy Angarita Torres Comuna 1
José David Acosta Comuna 1
Danuil Navarro Comuna 1
Jorge Serrano Comuna 1
Luis Alfonso Díaz Comuna 1
Luis Ovidio Quintero Comuna 2
Kevin Salazar Comuna 2
Erasmo Ortega A Comuna 2
Evelio Rangel Comuna 2
Deiny Peñuela Comuna 2
Amanda Arévalo Comuna 2
Luis Quintero Comuna 2
Dioangel Anteliz Comuna 2
Omar Ovallos Comuna 2
Nancy Neira Comuna 2
Jairo Eli Carrascal Comuna 2
Amparo Carrascal Comuna 2
Jesús Velásquez Comuna 2
Jairo Ibáñez Comuna 2
Pedro L. Galvis Comuna 2
Luis A. Chinchilla Comuna 3
Fidelina Sanabria Comuna 3
Said Antonio Nieto Comuna 3
Manzur Granados Comuna 3
Alfredo Urrego Comuna 3
Aide Barriga Comuna 3
Pedro J. Quintero Comuna 3
Luis Barbosa Comuna 3
Alfederney Angarita Comuna 3
Nelson Hernández Comuna 3
Orlando Ropero Comuna 3

230
Alcaldía de Ocaña
Leddy Navarro Serna Comuna 3
Enalba Isabel Julio Comuna 3
Emilce Marín Comuna 3
Ramón Peinado Comuna 3
Jorge E. Ibáñez Comuna 3
Bautista Vargas Comuna 3
Libardo Pérez Sánchez Comuna 3
Eduardo Castilla Comuna 3
Numael Bayona Comuna 4
Ramón Ovidio Quintero Comuna 4
Gonzalo Yaruro Comuna 4
Zulma Castro Comuna 4
Miguel A, Rozo Comuna 4
Freddy Rodríguez Comuna 4
Gustavo Salazar Comuna 4
Rosa Quintero Comuna 4
Sandra Álvarez Comuna 4
Wilson Rodríguez Comuna 4
Nidia Stella Arévalo Comuna 4
Carlos Rodríguez Comuna 4
Félix Rojas Vega Comuna 4
Pedro Portillo Comuna 5
Noel Pallares Comuna 5
Yeiner Ascanio Comuna 6
Martha Guerrero Comuna 6
Nini Johana Rincón Comuna 6
Edgar Paredes Comuna 6
Judith Bacca Comuna 6
Mary Rincón Comuna 6

231

También podría gustarte