Está en la página 1de 9

Parte agus: (pag 35 a 47 hist visual…)

Teatro a la italiana

caja escénica dividida en 3 partes: Foso, telar, escenas

Foso: bajo el suelo del escenario, destinado a elevadores-montacargas para ayudar efectos
especiales de apariciones y desapariciones cambios de escenografia. Ahora reemplazados por
escenarios flotantes (mecanismos circuitos hidraulicos). Lugar del apuntador

Telar: situado en la parte superior de la escena, peine (emparrillado circulan las cuerdas de
telones bambalinas patas etc). Sobre los emparrillados van los carreteles y carreteles de
descarga. Mordaza (tiro automatico y contrapesado el amarre). Paredes que delimitan la caja
escenica rodeadas de 2 o 3 pasarelas de servicio

Escena: lugar donde se lleva a cabo la representacion y donde se encuentran los elementos
escenograficos. Parte anterior: embocadura y proscenio. Embocadura medidas fija se puede
achicar agregando “guardamalleta” y “alcahuetas”

Telon de seguridad: aislar en caso de incendio el escenario de la sala de espectadores

Telon de boca: cerrar la vision de la escena (oculta antes y despues de la escena y la


transformacion arquitectonica)

Telon de foro o de fondo: cubre el fondo del escenario. Ciclorama. Cupula

Telon corto: mitad del escenario. Ocultar cambios de escenario mientras se actua en la parte
delantera. Musicales. Revistas.

Modelos telones de boca (guillotina o aleman, frances, griego o cortina americana, pabellon o
italiano, enrollble)

Telon de gasa: se ilumina por delante para dar sensacion de opacidad, se ilumina por atrás
para efecto de sombras

Bambalinas. Eliminar la vista del publico de la parte superior de la escena

Bambalinon. Primera de las bambalinas

Patas. Cuelgan a ambos lados de las bambalinas y delimitan la vista del espectador de los
laterales del escenario

Telon de cielo o panorama: cubre todo el fondo, suele estar pintado (paisaje o color neutro)

Panoramas moviles: sensacion fondo en movimiento al enrollarse de un lado

Espacios determinados en el escenario:

Proscenio: parte delantera, mas cercana al publico, tambien llamada corbata.


Calles: Marcadas por las patas, trasversal al escenario y paralelas a la linea del telon

Hombros: Espacios a izq y der de la embocadura, no visible al publico

Foro: Opuesto al proscenio, zona mas lejos del publico

Otros elementos:

Rompimiento: telon recortado, ver a traves pasar por el centro

Plafon: Simular techo de habitacion

Forillo: Telon pequeño tras una puerta o ventana

Ferma: decorado, plano, pintado, bajo en medio de la decoracion

Practicable: trastos grandes distintos planos del escenario (escaleras, rampas, tarimas, etc)

Aplique: complemento del decorado

Alfombra o terraza: Lona cubre el piso de la escena

Bastidores: armazon de madera, cubierto por lienzo pintado

Plataforma circular giratoria, con motor situado en el foso. Construir distintos decorados y se
gira según la accion. Escenario giratorio.

Vagones: se adaptan a la boca del escenario, ruedas.

Elementos montaje y desmontaje:

Carra: plataforma con dos ruedas, transporte de decorado

Elevador genie: mecanismo telescopico. Elevar hasta 13 metros.

PARTE SOFI

LA ILUMINACION

Iluminacion artificial

Inicio

1. hachones de cera colocados junto al escenario

2. Arañas à lamparas colgadas sobre el patio de butacas, dispuestas de tal manera que las
velas que en ella iluminaban lo hacían en direccion al escenario à dejando en penumbra el
resto de la sala mediante una simple cubierta lateral. (La cera para las velas suponía un
gran consumo y por consiguiente un elevado coste momentario)
3. Llegada de las lamparas de aceite (problema de la cera de velas se solvento) à Era
peligrosos manipularlas, ya que los teatros tenían mucha madera. También la suciedad q el
aceite y la cera ocasionaban junto a los humos de su combustiion, creando problemas de
salubridad.

4. Lamparas de gas

5. Luz eléctrica

6. Candilejas à hoy en desuso à unos puntos de luz colocados en el proscenio à se le


colocaban protectores que no dejaban pasar la luz hacia el publico y dirigía dicha luz hacia
los actores à populares por su fácil instalación à pero por la situación a la altura de los pies
de los actores generaba una iluminación fantasmagórica en la cara.

7. Lamparas de incandescencia à Infinidad de posibilidades para la creación escenográfica à


varios tipos: Cazuela (Caja cuadrada, metálica, pintada en blanco en su interior, que hacia
las veces de reflector creando un haz fijo de luz dispersa)

De estos anteriores se pasaron a unos mas modernos y mas utilizados:

· Fresnel (Proyector que recibe el nombre por el físico que creo la lente colocada
en su parte delantera, una lente plana por el lado de la lampara y con una serie
de anillos concéntricos por el otro, que proporcionan un haz de luz de bordes
difusos, facilitando así la unión sobre el escenario de dos haces de luz distintos)

· Foco de recorte (Proyector dentro del cual se encuentra la lampara junto a un


aespejo reflector montados sobre un portalámparas. Dentro de este hay un
juego móvil de lentes convexas, que permiten dirigir y concentrar la luz,
controlando la forma y el tamanio del haz. Entre las lentes se sitúan las cuchillas
o el globo, que es una chapa con un dibujo recortado en su centro para
conseguir un efecto luminoso de forma especial. Da una proyección
determinada de luz con perfiles duros)

· Diablas (Fila de luces colocadas en una vara oculta a la vista del publico por una
bambalina. Se utiliza para completar la luz de ambiente),

· Canion (foco con lente plano-convexa y lampara de gran intensidad à haz de luz
muy intenso à se coloca en el fondo de la sala à se utiliza mas en espectáculos
musicales y de variedades)

· Panoramico à reflector de poco peso de forma parabólica à utilizado para la


iluminación de cicloramas

· Visera à Las luces tienen esto para cerrar mas o menos el haz de luz
· Talco: Filtro de color de la luz à se montan en los chasis porta-talcos acoplados
a los focos.

· Sciotico: Accesorio similar al talco à tiene un disco con imágenes (como nubes,
lluvia, etc) à mediante un temporizador se pone en marcha y gira à proyecta
mediante la luz del foco sobre un telón

· Tambor de talcos: Accesorio que se fija en el foco frente al lente. Forma circular
y lleva adaptados cuatro o cinco talcos de distintos colores. Simplificar el cambio
de colores

Afrontar un trabajo de iluminación

3 parametros combinados entre si:

- Situación del punto de luz

- Tipo y nro de proyectores

- Color e intensidad del punto de luz

Situación del punto de luz

· Luz frontal (luz de sala) à colocada frente a la escena. Puede estar completamente
enfrentada al escenario o desplazada junto a los palcos laterales, y están sujetadas en un
armazón metálico denominado puente de sala.

· Luz lateral à Colocadas en las calles y ocultas tras las patas, se apoyan en las
denominadas torres de luces

· Luz en contra à Se emplean para iluminar la escena por la parte posterior à se encuentran
colocadas en las varas q normalmente son barras metalics q cuelgan del telar

· Luz cenital à Dispuesta en una vara. Su luz se proyecta de forma vertical a la escena.

Con el paso de tiempo se produjo una mejora en los llamados puntos de luz à avance de
elementos encargados de conseguir mayor o menor intensidad lumínica

Equipo básico: Mesa de luces, el regulador electrónico (también conocido como DIMER) y el
cableado.

EL SONIDO

Origen del teatro à efectos de sonido à utilización de maquinas variopintas (maquina de


truenoss, de viento, de lluvia, etc).
Hoy en dia à efectos especiales à Sonidos grabados en una cinta magnética q se reproduce en
el momento idóneo (también música en el teatro y voces corales)

Espacios muy grandes à amplificación de voz à micrófonos de ambiente o inalámbricos

PARATEATRO

Trabajo de mimos, acróbatas y músicos à plazas publicas de la antigua Grecia

Romanos à dos espacios parateatrales

- El circo à Carreras de caballos y la lucha entre gladiadores y fieras

- El anfiteatro

Edad Media à Calles à Volatineros, bailarines, magos, domadores de animales, etc à forma
ambulante viajaban de pueblo en pueblo à a veces contratados para animar las fiestas de
nombles y reyes. También había torneos medievales donde caballeros armados luchaban por
conseguir los favores de una dama montados a caballo.

Sifglos XV, XVI, XVII à compañías de teatro, de títeres y sombras chinescas à recorrían
pueblos y ciudades de Europa à popularidad (También lo hacían a veces en la corte y en
tiempos de cuaresma eran contratados para actuar en los corrales de comedia).

También había pasacalles à zancudos, equilibristas, músicos, mimos, etc.

Competiciones y luchas entre animales. Corridas de toros.

Hacia mitad del S. XIXà nuevo espectáculo à calle y plazas publicas à Circo à Payasos,
trapecistas, mimos, domadores, magos, funambulistas, etc.

INTERVENCION DEL CINEMATOGROFO AMENAZA AL TEATRO. Muchas salas de teatro se


convirtieron en salas de cine.

Ultima mitad del s XX à Producción de grandes espectáculos de masas. à Competiciones


deportivas gran popularidad à Estadios deportivos capaces de aglutinar hasta cien mil
espectadores. à transmisiones de tv cifras millonarias

Retransmisión por TV à el espectáculo de masas por excelencia à variedad en su oferta sin


distinción de edad, sexo o situación social.
Ambitos posibles en cuanto a la arquitectura del Teatro a la Italiana:

1. Espacio de encuentro de la escena con los espectadores: sala teatral.

2. Edificio o espacio que contiene el lugar de encuentro destinado exclusivamente a la función.

3. Ubicación territorial: centro de ciudades o centro de diversos distritos.

Teatro contemporaneo.

Actualmente, se puede ver teatro en espacios que no estaban pensados para su realización. Esta
particularidad realizo un cambio significativo en la forma de pensar el teatro, aunque de todas maneras se
siguen utilizando espacios teatrales anteriores.

En el teatro contemporáneo, se comienza a mostrar la organización interna, se pueden denotar las paredes
del escenario debido a la eliminación del telon, se genera la aparición de los trastos y el espacio le otorga
datos al espectador sobre lo que va a presenciar luego.
El happening, palabra que fue utilizada por primera vez el
año 1959 por el artista plástico Allan Kaprow, es una acción
espectacular entendida como un acontecimiento único e irrepetible.
El action painting valoraba más la acción y el gesto de pintar que la obra
pictórica acabada. Sobre grandes superficies blancas dejaba caer pintura al
azar y buscaba valores como la espontaneidad o la intensidad
La performance implica la teatralización de la experiencia, sea artística o no,
e incorpora elementos tradicionalmente alejados del teatro (reivindicación de
minorías, ecologismo).

También podría gustarte