Está en la página 1de 6

Actividad en Contexto: Los Jóvenes, las TIC y primer año en la Universidad

La matemática frente a los procesos de enseñanza aprendizaje

Diana Carolina Hincapié Torres

Noviembre del 2019.

Notas del Autor

Diana Carolina Hincapié Torres, Ciencias de la Educación, Universidad del Atlántico

La correspondencia relacionada con este texto está dirigido a Jorge Rodríguez.

Ciencias de la educación, Universidad del Atlántico, Cr. 30 N° 8-49 Puerto


Colombia.

dhincapie@uniatlantico.edu.co
Actividad en Contexto: Los Jóvenes, las TIC y primer año en la Universidad
2

LA MATEMATICA FRENTE A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE: PEDAGOGIA Y ANDRAGOGIA.

Cuando se habla del concepto de matemáticas, se sabe que se ha definido como


una ciencia, la cual se encarga de estudiar las relaciones entre los números y todas
las relaciones que se establecen entre ellos.

Para poder concebir la idea de los números, es importante tener en cuenta nuestro
diario vivir, de aquí se puede observar que todos utilizamos números en cualquier
circunstancia del día a día, es por esto que sin ellos la cultura, la tecnología y la
sociedad no serían como la conocemos hoy en día.

Ahora, cuando se piensa en el proceso de enseñanza aprendizaje es importante


preguntarse ¿Cuáles son los factores incidentes en el proceso de aprendizaje y
enseñanza de las matemáticas?

Para poder contestar este interrogante se deben tener en cuenta que los factores
incidentes en este proceso son: la concepción del aprendizaje y los roles de los
implicados en este proceso, es decir el rol del profesor y el rol del alumno.

Sin embargo adicional a estos factores, existe otro tipo de factores que son
fundamental como por ejemplo: el modelo educativo, ¿es pedagógico? ¿Es
andragógico? Y la modalidad de estudios: presencial, b-learning, m-learning o b-
learning.

Hablar de la concepción del aprendizaje implica tener claro los objetivos de


aprendizaje, y que estos puedan ser utilizados en contextos diferentes de los de la
escuela, adquiriendo un carácter móvil a través de una red conceptual. El móvil del
aprendizaje es el equilibrio entre los intereses y la estructura mental de los alumnos
y los contenidos de la matemática. (Rodríguez, J, Romero,J., 2016,p. 66).

Ahora bien, se sabe que el alumno es el personaje más significativo en este


proceso, ya que el alumno participa ya se directa o indirectamente en el diseño de la
actividad docente. Es por esto que, para que haya un aprendizaje significativo se
Actividad en Contexto: Los Jóvenes, las TIC y primer año en la Universidad
3

necesita que el alumno de significado a lo que aprende y tenga conciencia de su


propio aprendizaje.

Ahora cuando hablamos del papel del profesor dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje es claro que es el profesor el que desafía la curiosidad del alumno, y
conduce la investigación hacia el logro del aprendizaje.

Como señala González (2016) “Los estudiantes y profesores están situados en


un contexto dinámico y cambiante donde se requiere la puesta en práctica de
estrategias de apropiación de los medios.” Es por esto que antes de incursionarse
en los contenidos es importante que el docente realice una evaluación diagnóstico.

La evaluación diagnostico provee a los docentes de información muy valiosa,


entre la cual se puede mencionar el reconocimiento de: la diversidad de las
características y situaciones que viven los estudiantes, las distintas necesidades
educativas ( entendidas como que hay estudiantes que poseen conocimientos
débiles o fuertes y requieren acompañamientos, procesos de aprendizaje y
aprendizaje distintos) y los requerimientos de adaptabilidad y/o la implementación
de estrategias de enseñanza diferentes que busquen favorecer el aprendizaje, entre
otras ( Belmonte, 1998,p.26-27).

Para aclarar un poco más lo anterior, se retomará el caso del módulo de


matemáticas en la modalidad virtual (aunque esto puede aplicarse a cualquier
módulo) y el foro general del módulo, que si se analiza con detenimiento, es un
medio de evaluación diagnóstica desde el punto de vista actitudinal ya que permite:

 Reconocer las diversas características y situaciones que poseen y viven los


estudiantes, porque allí indican en qué ciudad se encuentran, a qué se
dedican, si poseen o no familia o responsabilidades significativas ya que
ellos describen esto en sus presentaciones. Con esta información el tutor
puede reconocer si les será sencillo acceder al módulo y a responder por las
actividades, y en caso de que ello muestre un panorama de posibles
riesgos, esto es que no ingresen al módulo o no tengan tiempo de realizar
las actividades por cuestiones laborales o familiares, para enviar mensajes
de alerta y organización de los tiempos, de modo que el estudiante
reconozca esos momentos críticos y de valoración cuantitativa que los
Actividad en Contexto: Los Jóvenes, las TIC y primer año en la Universidad
4

puedan conducir al fracaso, desmotivación o deserción del módulo. Esto le


apuntaría a la dimensión procedimental, ya que orientaría al estudiante
sobre los métodos que podrían ayudarle a proceder y llevar a buen término
su aprendizaje.

 visualizar la disposición y los sentimientos que tienen los estudiantes


respecto al aprendizaje de las matemáticas, información con la cual, los
tutores pueden identificar miedos e inseguridades con el fin de establecer y
aplicar estrategias de aprendizaje de tipo metacognitivo en dos niveles: la
persona y la tarea (Diaz-Barriga & Hernández, 2010 p.187-192), porque en
la primera el estudiante se refiere a sí mismo como incapaz de aprender
matemáticas y en la segunda porque ve la matemática como algo muy difícil
de aprender. Visto así, la evaluación diagnóstica (que para este caso sería
el foro general del módulo) nos permite identificar puntos críticos de tipo
metacognitivo, para implementar, tal y como lo afirma la teoría, estrategias
de enseñanza y acompañamientos que apunten a dar una sensación de
tranquilidad y seguridad para aprender las matemáticas.

Los elementos que se tienen en cuenta para aplicar la evaluación diagnostica se


resumen en:
 Actitudinal, atendiendo a las manifestaciones que se evidencian en los
espacios de participación y comunicación del módulo.
 Cognitivo, se debe identificar si los estudiantes están preparados para el
tema que se va a tratar, esto permitirá visualizar si el contenido preparado
para la sesión se logrará abarcar o si se puede orientar de otro modo para
cumplir con el objetivo de aprendizaje de la sesión.
 Procedimental, en matemáticas hay dos tipos de procedimientos que se
pueden abordar, los que corresponden a cómo aprender y los que indican
que procesos matemáticos se deben realizar en un ejercicio. Para el primer
tipo se propone que el estudiante genere preguntas sobre cómo realizar una
lectura adecuada de los contenidos que se están abordando, ya que a veces
los estudiantes no reconocen cuál es la mejor forma de aprender y solo se
dedican a intentar resolver los ejercicios sin revisar el material de apoyo
Actividad en Contexto: Los Jóvenes, las TIC y primer año en la Universidad
5

llegando a la frustración por no poder resolverlos; a partir de sus comentarios


se puede identificar en que parte de la lectura aparecen dificultades que
puedan ser tratadas antes de los cambios de tema.
En el segundo tipo, se podrían abordar preguntas que requieran
procedimientos y a las cuales los estudiantes den respuesta, eso permitirá
revisar cuales procesos son claros y cuáles deben ser fortalecidos.

Hablar de aula extendida o ampliada, es hablar de un espacio virtual


complementario del espacio presencial, es por eso que como tutor virtual mi rol es
fundamental para el desarrollo del curso, no solo en cuanto a el acompañamiento, el
tiempo de respuesta, sino la generación de espacios como foros y trabajos
colaborativos, en donde el aprendizaje es para todas partes, desde los estudiantes
hasta los docentes, ya que como se dijo anteriormente cada persona es única en la
forma de aprender y estos espacios retan a el docente a buscar estrategias para
que cada uno de sus estudiantes haga parte activa del desarrollo del curso.

Pensar en herramientas es ponerse en el rol del estudiante y responder a preguntas


como: ¿Estas herramientas son las adecuadas? ¿Los estudiantes pueden
realmente aclarar todas sus dudas? Para dar respuesta a estos interrogantes es
necesario contar con las herramientas adecuadas en la que los encuentros
sincrónicos sean espacios que le den más protagónico al estudiante que al docente.
Por ejemplo, la herramienta sincrónica blackboard elluminate, es una herramienta
digital muy conocida por estos, la cual permite al estudiante tener permiso de
edición en los contenidos compartidos por el tutor, también puede hacer uso del
micrófono para aclarar dudas, de esta manera el estudiante es un actor del proceso
y no una persona del público.

Por tanto es importante que los docentes estén actualizados con los avances de la
tecnología digital, que conozcan la metodología de un lms, que sean curiosos, la
educación está cambiando y hoy por hoy hay una mayor demanda en educación
virtual y nada más atractivo que un docente que además de acompañar el proceso
formativo, desarrolle contenidos y tenga habilidades para solucionar cualquier
inconveniente que pueda presentar un estudiante al trabajar con la plataforma
digital. Frente a esto que gran ejemplo ver las implementaciones de la realidad
aumentada y la realidad virtual
6

Referencias Bibliográficas

Belmonte, N. M. (1998). Atención a la diversidad. Diseño de estrategias y evaluación


formativa basada en el análisis de tareas. España: Mensajero.
Díaz-Barriga, F. & Hernández, R. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: Una interpretación constructivista. 2ª Ed. México: McGraw-Hill
Interamericana
Ortiz, F. (2001). Matemática: Estrategias de enseñanza y Aprendizaje. Editorial Pax
México. México.

También podría gustarte