Está en la página 1de 8

1.1. ¿Por qué el título de la obra?

Pepita Jiménez es un título literal ya que ella es uno de los personajes de la


novela.

1.2. Biografia del Autor

2. Juan Valera
(1824/10/18 - 1905/04/18)

3.
4.
Juan Valera

Escritor español

Nació el 18 de octubre de 1824 en Cabra, Córdoba, en el seno de una


familia aristocrática.

En 1844 obtiene el título de bachillerato en jurisprudencia. Cursó estudios


universitarios en Granada y Madrid.

Entró en el servicio diplomático como acompañante del duque de Rivas,


embajador en Nápoles, donde se dedicó a la lectura y al estudio del griego.
Llegó a trabajar en diez embajadas españolas en ciudades como San
Petersburgo, Río de Janeiro, Washington, Nápoles, Viena o Dresde. Viajó
también a Portugal, Rusia, Brasil, Estados Unidos, Bélgica y Austria.

Es admitido en el año 1861 en la Real Academia Española. Escribió artículos


periodísticos y ensayos, tales como Sobre el Quijote(1861) y Estudios
críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864).

Como novelista, fue autor de Pepita Jiménez (1873), Las ilusiones del doctor
Faustino (1875), Doña Luz (1879) y Juanita la larga (1895), además fue un
prolijo escritor de cartas (más de 4.000).

Contrajo matrimonio en 1867 y las relaciones con su mujer no son lo


suficientemente satisfactorias, ya que Valera va gastando parte del caudal que
su esposa había aportado al matrimonio. Tuvieron tres hijos: Carlos, Luis y
Carmen. Durante el año 1887 está en Bruselas con su mujer y sus dos hijos; su
hijo Luis ocupará el puesto de agregado a la Embajada regida por su padre.

Por un decreto de 5 de marzo es jubilado y apartado de toda actividad pública.

Juan Valera falleció en Madrid el 18 de abril de 1905.

1.3. Contexto histórico

A mediados del siglo XIX, las formas y modas del Romanticismo habían dejado
de ser las dominantes. La revolución industrial iniciada en Inglaterra, y en Bélgica
y Alemania después, propicia un gran auge económico. Esto se reflejaría pronto
en el desarrollo de las comunicaciones y en el impulso que experimentó la
ciencia y la técnica.

Distintos movimientos revolucionarios en Europa lograron la desaparición del


absolutismo y el triunfo de la burguesía en algunos países. Las nuevas sociedades
industrializadas trajeron un considerable aumento de una población urbana que
pugnaría por mejorar su modo de vida. Como consecuencia de ello, y frente al
liberalismo burgués, surgieron los movimientos obreros y un pensamiento socialista
(Marxismo).

En España la revolución liberal de 1868, “La Gloriosa”, puso fin al reinado de Isabel
II dominado por generales como Espartero, Narváez, O´Donnell y Serrano. Otro
militar, Prim, impuso un nuevo rey, Amadeo de Saboya, que apenas duraría un par
de años en el trono (1870 - 1872). Fue proclamada entonces la República, que
contaría con cuatro presidentes en un plazo de un año (1873 - 1874). Un nuevo
pronunciamiento militar acabó con esa situación. Surgió entonces la figura de
Antonio Canovas del Castillo, que puso en el trono a Alfonso XII (1875 - 1885), y
redactó una constitución en la que se sancionaba un régimen parlamentario
bipartidista, con conservadores y liberales turnándose en el poder. Este periodo es
el de las elecciones y una corrupción generalizada.

El desarrollo social y económico de otros países europeos no tuvo correspondencia


en España. La desamortización de Mendizábal (1837 - 1941), mediante la que
fueron expropiados bienes de la Iglesia, no produjo la necesaria reforma agraria,
pues las tierras pasaron a manos de la nobleza o la burguesía y se mantuvieron los
latifundios en grandes zonas de España. Pese a todo, en la 2ª mitad del siglo se
inició un tímido desarrollo industrial que tuvo casi como únicos focos Cataluña y
País Vasco.

El liberalismo burgués del siglo XIX tuvo en el positivismo su filosofía más


destacada. Ésta se apoyaba en el rigor de la observación y en la experimentación,
por lo que la clave de éste periodo estuvo en la fe, en el progreso técnico y en la
ciencia. Fruto de ello fueron las primeras Exposiciones Universales, en las que se
pusieron de realce los logros más destacados del ingenio humano. En esta fecha
aparecieron también los primeros estudios sobre Economía y Estadística.

Fueron también muy importantes los descubrimientos científicos llevados a cavo.


Las teorías sobre métodos experimentales, sobre la evolución de las especies o
sobre la herencia biológica supusieron grandes avances científicos y favorecieron
el desarrollo de nuevas disciplinas. Todo ello repercutió en la literatura, en donde
una nueva corriente general del arte, el Realismo, recogió el espíritu del positivismo,
y se sirvió también de inventos como la fotografía para propiciar nuevos enfoques
de la realidad. El cientificismo de la época influyó también en la novela, dando lugar
al Naturalismo, donde se aplicó el método experimental en la observación de los
personajes. Para ello se rechazó todo tipo de espiritualidad y solo se tenía en cuenta
lo filosófico, se dio gran importancia a la herencia biológica y a la influencia de la
sociedad sobre la conducta de los mismos.

La nueva sociedad, burguesa y urbana, que había pasado a ser la clase dominante
en la Europa del siglo XIX, sería la protagonista del arte realita, su tema central, a
la vez que imponía también sus gustos y preferencias en teatro, en novela o en
pintura. El nuevo arte se ofrecía así como elemento de primer orden para analizar
la realidad circundante.
1.4. Escuela literaria

Realismo:
El Realismo fue la corriente artística y cultural que se desarrolló en Europa
durante la segunda mitad del siglo XIX. Surgió como un reacción contra el
idealismo y el individualismo románticos, y se caracterizó por volcar su atención
hacia la realidad cotidiana y por considerar al hombre dentro de su sociedad.
La razón de esta nueva actitud está en la difícil situación social que se vivía en
Europa en ese momento. Como consecuencia de la revolución industrial, las
grandes empresas conocieron una prosperidad sin precedentes. Las actividades
comerciales se multiplicaron, pero también se multiplicaron las diferencias sociales
y económicas: burgueses alcanzaron posiciones sumamente favorables, mientras
que los obreros trabajaban en durísimas condiciones y vivían en la miseria.
Los artistas del Realismo consideraban que el ser humano era producto de su
ambiente social Por eso se desinteresaron de los solitarios héroes románticos y
prefirieron observar al hombre en su entorno. El Realismo presentó, por lo tanto,
la vida cotidiana de las personas comunes: los problemas sociales, la dureza del
trabajo y la difícil vida de los suburbios.

1.5. Género literario


El género literario al que pertenece Pepita Jiménez es el género Epistolar, este género trata
de:

El género epistolar se utiliza como recurso para simular y convertirse en un medio para la
narración. Los precedentes en todas las literaturas han servido para comprender el ambiente
de una época y completar la imagen de un escritor. En España destacan en este género Valera
y Menéndez y Pelayo.

2.1. Historieta

2.2. Personajes
PERSONAJES PRINCIPALES:

 PEPITA JIMÉNEZ:

20 años, viuda, piel blanca de ojos verdes, mirada serena y


tranquila, graciosa, aseada, llena de juventud y muy linda,
caridosa, religiosa, elegante, inteligente, natural, sencilla, fina,
cariñosa, pulcra, espíritu inquieto e investigador, tranqüila, honesta
 DON LUIS DE VARGAS :

22 años, ojos muy pícaros, muy delgadito, estudiante, teólogo, alto,


cabello negro, ojos negros, color trigueño.

Humilde, terco, querido, desea ser clérigo, fraile, sacerdote, cura,


ministro, religioso.

PERSONAJES SECUNDÁRIOS

 DON PEDRO DE VARGAS:


55 años, padre de don Luis, de buena condición económica,
enamorado de Pepita Jiménez y cacique del pueblo.

 VICARIO:
Con cerca de 80 años, fuerte, ágil, andador.

 ANTOÑONA
Ama de llaves y directora de la casa de Pepita Jiménez, 40 años,
sentimental, muy sigilosa, muy afecta a Pepita Jiménez

 GUMERSINDO:
Tío y esposo de Pepita Jiménez, 80 años. Genio de la economía

2.3. Narrador
Podemos percibir en la obra cuatro narradores: un editor, en el prólogo;don Luis, en “Cartas
de mi sobrino”; nuevamente el editor y el deán en “Paralipómenos”; y el cuarto narrador es el
padre de don Luis, don Pedroen el epílogo en“Cartas de mi hermano”. La obra es narrada
en primera y tercera personas con un narrador omnisciente en “Paralipómenos” La obra tiene
uma prosa graciosa, inteligente y con un exceso de elaboración.
2.4. Lugares

2.5. Temas
2.6. Recursos de la composición

2.7. Figuras literarias

PERSONIFICACIÓN:

 ...la hermosura de la materia era como el silbo delgado del aire fresco, como el canto de las aves,
como el majestuoso y reposado silencio de las horas nocturnas... (quiere decir que la materia era
muy hermosa y por eso utiliza elementos de la naturaleza para compararlos, siempre asociamos
la naturaleza con la materia)

HIPÉRBOLE:

 El riachuelo riega casi todas estas huertas, sangrando por miles de acequias.

 La naturaleza ha esmaltado sus orillas de miles de hiervas y flores. (aquí miles se usa para
enfatizar la cantidad de flores que hay)

 ...cuyo natural compasivo está poniendo él por las nubes. (está poniendo en muy buen lugar)

SIMILES:

 Todas estas cosas matinales son como las letras de un libro, son como los signos y caracteres
donde el alma, atenta a su lectura, puede penetrar un hondo sentido y leer y descubrir la hermosura
de Dios. (también puede ser una personificación)

 Cada una de las impresiones que Pepita produce son como el golpe de eslabón que hiere el
pedernal y que hace brotar la chispa que todo lo incendia y devora. (también puede ser una
personificación)

 Las manos de Pepita parecen diáfanas como el alabastro. (son muy hermosas, como el alabastro)

 Suelo enternecerme como si oyera la más tierna melodía. (algunas también pueden funcionar
como metáfora)

IRONÍA:

 Hay aquí una holgazanería tan encantadora que no puede ser.


2.8. Forma como está escrito

La obra es una obra narrativa.

La parte que está constituida por cartas es autobiográfica, ya que está escrita en primea persona
y el escritor de las cartas nos describe sus propios sentimientos.

A la vez es una novela, y psicológica, ya que todo gira en torno a los sentimientos internos de
don Luis de Vargas, pero a la vez también tiene un toque costumbrista, ya que describe
fielmente muchos ámbitos y costumbres de los pueblos andaluces.

2.9. Lenguaje que usa

También podría gustarte