Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES.

DOCENTE:
Jose Ulises Saavedra Gomez

ASIGNATURA:
Administración Financiera

CICLO:
VII

TEMA:
Desarrollo de talleres/
Ratios

RESPONSABLE DEL TRABAJO:


Cruz Cruz, Yuri Jesús

2016
Taller N° 01
¿Cuál es la importancia de las finanzas en la contabilidad?
La contabilidad y las finanzas son parte fundamental de la economía, y
responsables del funcionamiento de un gobierno, empresa y hogar
La importancia que existe entre estas dos ramas, se expresan en el aporte que
hace la contabilidad del método de registro por partida doble de las operaciones
que se realizan en las finanzas públicas. Con los métodos contables sistemáticos,
se pueden conocer los resultados de las operaciones gubernamentales y
controlarlas en su funcionamiento.
La contabilidad es un instrumento importante que hace posible una administración
correcta de las finanzas públicas y cuando se aplica a esta área, recibe el nombre
de contabilidad pública o gubernamental.
Su análisis está muy ligado a la Contabilidad en tanto de que es una de las
herramientas utilizadas para un mayor control de las Operaciones Financieras que
se realizan, en el marco de la Gestión del Capital y al estudio del mismo para
lograr una elaboración de un plan que le facilite una correcta administración y la
previsión que permita llegar a un Crecimiento Económico.
¿Cuál es el panorama de las finanzas a nivel nacional e internacional?
 Panorama de las finanzas a nivel nacional:
A nivel nacional las finanzas cumplen un papel fundamental para con las
empresas de sector privado o público y el estado ya que es un instrumento
primordial que se utiliza para el control, planificación y ejecución que
incrementa y estabiliza la economía de estos.
La economía es uno los factores más influidos y movidos por las finanzas,
pues estas incrementan la inversión y trabajo tanto en el sector público y
privado del país

 Panorama de las finanzas a nivel internacional:


La economía de un país y cómo esta se relaciona con otros países del
mundo, es la base de las finanzas. Todo lo que tiene que ver con el sistema
financiero, las inversiones, el cambio de divisas, etc., es una parte esencial
para entender este concepto.
Las finanzas internacionales, lo que hacen es estudiar todas las relaciones
económicas entre dos o más países y como estas afectan a sus sistemas
financieros desde todos los puntos de vista, tanto comercial, político y
social, de la gestión, inversión, de los bienes del propio Estado, etc.
Taller N° 02
Comente el entorno empresarial, financiero y fiscal
Entorno empresarial:
El entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que
influyen en la empresa y que condicionan su actividad.
Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos, denominados
entradas, que una vez transformadas proporcionarán salidas: productos y
servicios que la empresa ofrece al mercado.
El entorno empresarial es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe ser
capaz de conocer ese entorno, adaptarse a las necesidades, prever los cambios
con anticipación, evaluar el impacto de esos cambios en su actividad y prepararse
para cuando se produzcan.
El entorno empresarial generalmente se divide en entorno general y específico.
¿Para qué sirve esta división? Pues para analizarlo mejor. Entender la empresa
como un sistema y conocer su entorno le va a permitir alcanzar sus objetivos y
establecer las estrategias que la lleven al éxito.
Entorno financiero:
A medida que el tiempo paso, todo ha ido cambiando y evolucionando esto a
causa de la globalización y la aparición del internet, esto a afecta de manera
favorable a los negocios, en específico a las finanzas, es por ello que se puede
decir que el entorno financiero de una empresa tiene que ver sobre todo con el
manejo, control y dirección del capital de una compañía, para aumentar las
utilidades, mantener la rentabilidad e incrementar liquidez.
Entorno fiscal:
Muchas de las decisiones empresariales se yen afectadas de manera directa o
indirecta por los impuestos. Debido a su poder fiscal, los gobiernos federales,
estatales y locales tienen una profunda influencia en el comportamiento de las
empresas y en sus dueños. Lo que tal vez sea una sobresaliente decisión
empresarial ante la ausencia de impuestos puede ser completamente inadecuado
cuando se toman en cuenta los impuestos (y, en ocasiones, viceversa). En esta
sección presentamos algunos fundamentos fiscales. Se requerirá la comprensión
básica de este material para el estudio de capítulos posteriores, en los que
consideraremos decisiones financieras específicas.
Taller N°03
¿Cuál es el objetivo de los ratios financieros?
La metodología de ratios financieros tienen por objetivo facilitar la interpretación de
los estados financieros y traducir la información proporcionada por el método de
masas financieras en índices y porcentajes, que permitan desarrollar una
aproximación relativa de la "salud financiera" de la empresa, con el propósito de
que sirva de base para el diagnóstico financiero. Es decir, presentar un "Cuadro
Resumido" o una "Carta de Identidad", de los indicadores financieros que sean
capaces de revelar algunas tendencias y apoyar el análisis efectuado vía masas
financieras, de manera de permitir un juicio de valor rápido.
Además, podemos mencionar algunos objetivos más operativos, tales como:
Simplificar la información disponible; hacerla "parlante" bajo la forma de clichés
(porcentajes, índices, etc.); apreciar la rentabilidad a nivel de una cuenta de
resultados; apreciar el equilibrio financiero y la liquidez a través del balance y el
estado de flujo de efectivo.
El principal objetivo de las ratios es conseguir una información distinta y
complementaria a la de las cifras absolutas que sea útil para el análisis, ya sea de
carácter patrimonial, financiero o económico.
¿Qué importancia tiene los ratios financieros para la toma de decisiones?
Tiene una importancia muy relevante ya que al utilizar la metodología de ratios en
una empresa, toda la información financiera que sea importante de la compañía
estará sintetizada, organizada y resumida lista para ser utilizada cuando se la
necesite, como por ejemplos los estados financieros, el porcentaje de liquidez,
rentabilidad y toda la información estará disponible en porcentaje e índices.
Esto nos ayudara a la toma de decisiones ya que contar con toda la informaion
que nos brinda los ratios, nos hará ver la realidad de la empresa: que está mal,
que está bien, que necesita y lo que debemos hacer para solucionar los problemas
e incrementar el capital y ventas de la organización.
Taller N° 04
¿Cuál es la importancia de un estado flujo de efectivo?
Es importante porque es una corriente de recursos es más delicada de lo que se
piensa, y en su adecuado manejo reside una operación exitosa de los negocios.
El flujo de efectivo es uno de los pilares en la administración de cualquier
empresa, debido a que representa las entradas y salidas de efectivo, producto de
la operación diaria de una compañía, por ello es importante lograr un buen control
en su manejo y evitar posibles errores.
Este elemento es una herramienta vital para controlar los ingresos y egresos, de
tal forma que permite enfrentar las obligaciones diarias, al tiempo que sirve para
medir los fondos con los que dispone la entidad.
Asimismo, el flujo de efectivo está completamente vinculado con la rentabilidad del
negocio, principalmente porque marca la pauta para poder enfrentar contingencias
no previstas y tener dinero disponible para las inversiones que pudieran
presentarse.
CLASIFICACIÓN DE RATIOS Y FORMULAS
Ratios Financieros
Las ratios financieras también llamadas razones financieras o indicadores
financieros, son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y
financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por
división) entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado
actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para
ella.
A menudo utilizadas en contabilidad, existen numerosas ratios financieras que se
utilizan para evaluar el estado financiero global de empresas, compañías y
corporaciones. Las ratios financieras pueden ser utilizadas por los gerentes
pertenecientes a la empresa, por los inversionistas que poseen acciones de la
empresa, y por los acreedores de la empresa. Los analistas financieros utilizan
ratios financieras para comparar las fortalezas y debilidades de distintas
empresas, y la evolución en el tiempo de las empresas. Si las acciones de una
empresa son compradas y vendidas en el mercado de valores (o bolsa de
comercio), el precio del mercado de las acciones es utilizado para calcular
determinadas ratios financieras.
Los ratios financieros se dividen en cuatro grupos:
1. Ratios de liquidez.
2. Ratios de endeudamiento o solvencia.
3. Ratios de rentabilidad.
4. Ratios de gestión u operativos.
Veamos cada uno de ellos:
1. Ratios de liquidez
Son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en efectivo, o la
capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo.
A su vez, los ratios de liquidez se dividen en:
1. Ratios de liquidez corriente.
2. Ratios de liquidez severa o Prueba ácida.
3. Ratios de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba superácida.
4. Capital de trabajo.
1.1. Ratio de liquidez corriente
Este ratio muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por
elementos del activo cuya conversión en dinero corresponden aproximadamente al
vencimiento de las deudas.
Su fórmula es:

Activo Corriente / Pasivo Corriente

Si el resultado es igual a 2, la empresa cumple con sus obligaciones a corto plazo.


Si el resultado es mayor que 2, la empresa corre el riesgo de tener activos
ociosos.
Si el resultado es menor que 2, la empresa corre el riesgo de no cumplir con sus
obligaciones a corto plazo.
1.2. Ratio de liquidez severa o Prueba ácida
Este ratio muestra una medida de liquidez más precisa que la anterior, ya que
excluye a las existencias (mercaderías o inventarios) debido a que son activos
destinados a la venta y no al pago de deudas, y, por lo tanto, menos líquidos;
además de ser sujetas a pérdidas en caso de quiebra.
Su fórmula es:

(Act. Corriente – Existencias) / Pasivo


Corriente

Si el resultado es igual a 1, la empresa cumple con sus obligaciones a corto plazo.


Si el resultado es mayor que 1, la empresa corre el riesgo de tener activos
ociosos.
Si el resultado es menor que 1, la empresa corre el riesgo de no cumplir con sus
obligaciones a corto plazo.
1.3. Ratio de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba superácida
Es un índice más exacto de liquidez que el anterior, ya que considera solamente el
efectivo o disponible, que es el dinero utilizado para pagar las deudas y, a
diferencia del ratio anterior, no toma en cuenta las cuentas por cobrar (clientes) ya
que es dinero que todavía no ha ingresado a la empresa.
Su fórmula es:
Caja y banco / Pas.
Corriente

El índice ideal es de 0.5.


Si el resultado es menor que 0.5, no se cumple con obligaciones de corto plazo.
1.4. Capital de trabajo
Se obtiene de deducir el pasivo corriente al activo corriente.
Su fórmula es:

Act. Corriente – Pas. Corriente

Lo ideal es que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya que el
excedente puede ser utilizado en la generación de más utilidades.
2. Ratios de endeudamiento, solvencia o de apalancamiento
Son aquellos ratios o índices que miden la relación entre el capital ajeno (fondos o
recursos aportados por los acreedores) y el capital propio (recursos aportados por
los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia empresa), así como
también el grado de endeudamiento de los activos. Miden el respaldo patrimonial.
A su vez, los ratios de endeudamiento se dividen en:
1. Ratio de endeudamiento a corto plazo.
2. Ratio de endeudamiento a largo plazo.
3. Ratio de endeudamiento total.
4. Ratio de endeudamiento de activo.
2.1. Ratio de endeudamiento a corto plazo
Mide la relación entre los fondos a corto plazo aportados por los acreedores y los
recursos aportados por la propia empresa.

(Pas. Corriente / Patrimonio) x


100

2.2. Ratio de endeudamiento a largo plazo


Mide la relación entre los fondos a largo plazo proporcionados por los acreedores,
y los recursos aportados por la propia empresa.

(Pas. no Corriente / Patrimonio) x 100


2.3. Ratio de endeudamiento total
Mide la relación entre los fondos totales a corto y largo plazo aportados por los
acreedores, y los aportados por la propia empresa.

((Pas. Corr. + Pas. no Corr) / Patrimonio) x


100

2.4. Ratio de endeudamiento de activo


Mide cuánto del activo total se ha financiado con recursos o capital ajeno, tanto a
corto como largo plazo.

((Pas. Corr. + Pas. no Corr.) / Activo total) x


100

3. Ratios de rentabilidad
Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con la inversión, el activo, el
patrimonio y las ventas, indicando la eficiencia operativa de la gestión empresarial.
A su vez, los ratios de rentabilidad se dividen en:
1. Ratio de rentabilidad del activo.
2. Ratio de rentabilidad del patrimonio.
3. Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas.
4. Ratio de rentabilidad neta sobre ventas.
5. Ratio de rentabilidad por acción.
6. Ratio de dividendos por acción.
3.1. Ratio de rentabilidad del activo (ROA)
Es el ratio más representativo de la marcha global de la empresa, ya que permite
apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo.

(Utilidad neta / Activos) x 100

3.2. Ratio de rentabilidad del patrimonio (ROE)


Este ratio mide la capacidad para generar utilidades netas con la inversión de los
accionistas y lo que ha generado la propia empresa (capital propio).

(Utilidad neta / Patrimonio) x


100

3.3. Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas


Llamado también margen bruto sobre ventas, muestra el margen o beneficio de la
empresa respecto a sus ventas.

(Utilidad bruta / Ventas netas) x


100

3.4. Ratio de rentabilidad neta sobre ventas


Es un ratio más concreto ya que usa el beneficio neto luego de deducir los costos,
gastos e impuestos.

(Utilidad neta / Ventas netas) x


100

3.5. Ratio de rentabilidad por acción


Llamado también utilidad por acción, permite determinar la utilidad neta que le
corresponde a cada acción. Este ratio es el más importante para los inversionistas,
pues le permite comparar con acciones de otras empresas.

(Utilidad neta / número de Acciones) x


100

3.6. Ratio de dividendos por acción


El resultado de este ratio representa el monto o importe que se pagará a cada
accionista de acuerdo a la cantidad de acciones que éste tenga.

Dividendos / número de Acciones

4. Ratios de gestión, operativos o de rotación


Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo.
A su vez, los ratios de gestión se dividen en:
1. Ratio de rotación de cobro.
2. Ratio de periodo de cobro.
3. Ratio de rotación por pagar.
4. Ratio de periodo de pagos.
5. Ratio de rotación de inventarios.
4.1. Ratio de rotación de cobro
Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas
empleadas, además refleja la velocidad en la recuperación de los créditos
concedidos.

Ventas al crédito / Cuentas por cobrar comerciales

4.2. Ratio de periodo de cobro


Indica el número de días en que se recuperan las cuentas por cobrar a sus
clientes.

(Cuentas por cobrar comerciales / Ventas al crédito) x


360

4.3. Ratio de rotación por pagar


Mide el plazo que la empresa cuenta para cancelar bonificaciones.

Compras al crédito / Cuentas por pagar


comerciales

4.4. Ratio de periodo de pagos


Determina el número de días en que la empresa se demora en pagar sus deudas
a los proveedores.

(Cuentas por pagar comerciales / Compras al crédito) x


360

4.5. Ratio de rotación de inventarios


Indica la rapidez en que los inventarios se convierten en cuentas por cobrar
mediante las ventas al determinar el número de veces que rota el stock en el
almacén durante un ejercicio.

Costo de ventas / Inventarios (existencias)


BIBLIOGRAFÍA
 Investopedia: Financial Ratio Tutorial
 Business Knowledge Center: Financial Ratios
 James Madison University: Financial Ratio Analysis
 http://www.gestiopolis.com/ratios-financieros-para-el-analisis-de-estados-
financieros/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero
 http://www.quenegocio.net/Gestion/Herramientas/ratio-financiero.html
 https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=clases+de+ratios+financieros
 http://www.monografias.com/trabajos28/ratios-financieros/ratios-
financieros.shtml

También podría gustarte