Está en la página 1de 23

1

Escuela Profesional de Contabilidad

Actividad de Responsabilidad Social N° 05

DOCENTE: Mgr. JULIO LEZAMA VÁSQUEZ

ASIGNATURA: GESTIÓN FINANCIERA

TEMA: ORGANIZACIONES QUE IMPULSAN LA RSE EN AMÉRICA LATINA

INTEGRANTES:

1. AGÜERO HUALCAS, KENYE YOEL


2. MORON TELLO, MOISES
3. CHUMACERO VILLAREAL, CESAR
4. HOLGUIN CRUZ, SAORY

CHIMBOTE – PERÚ
2021
2

Agradecimiento

A los maestros de la universidad ULADECH quienes son

nuestra inspiración y apoyo en cuanto a sus enseñanzas y

educación que nos brindan en cada materia para lograr

nuestros objetivos profesionales y a mis padres por el

apoyo económico que me brindan para seguir adelante en

mis estudios académicos


3

Dedicatoria

En especial a nuestras familias por su apoyo

incondicional y sus consejos, amigos y

compañeros de estudio y a todas aquellas personas

que con su colaboración y apoyo constituyen en

nuestra formación de nuestra vida profesional


4

Contenido
RESUMEN .................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................7

METODOLOGÍA .......................................................................................................................9

DESARROLLO ........................................................................................................................ 10

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) EN AMÉRICA LATINA ................ 13

A. Actores regionales ............................................................................................................ 13

B. Sector empresarial ............................................................................................................ 13

NORMAS Y CERTIFICACIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ................................. 16

ORGANIZACIONES QUE IMPULSAN LA RSE EN AMÉRICA LATINA ............................ 18

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 23
5

RESUMEN

La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estado trabajando temas relacionados con la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Como parte de esa línea de trabajo y asociada a la

Iniciativa “Global Compact” de las Naciones Unidas, pidió a Grupo Nueva hacer un estudio que

permitiera evaluar, desde una óptica empresarial, el grado de penetración de la “Responsabilidad

Social Corporativa” (RSC) en las estrategias empresariales de América Latina. Este reporte tiene

dos objetivos:

Conocer la situación actual del tema de RSC en países seleccionados dentro de la región y los

principales temas de discusión en torno a él; y. Conocer las distintas iniciativas asociadas al tema

sobre la existencia de organizaciones y redes regionales, subregionales, nacionales, empresariales

o de organizaciones no gubernamentales involucradas en el tema en los países seleccionados de la

región.

El documento contiene un mapeo sobre la situación de la RSC en siete países de la región

(Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, México, Panamá y Perú), en él se incluye n los siguientes

aspectos:

 Cuántas y cuáles son las organizaciones e iniciativas preocupadas por el tema en esos

países;

 Principales temas de preocupación y de especialización de las organizaciones regionales y

nacionales y cuántas de ellas interactúan con organizaciones suprarregionales;

 Principales lineamientos de política de las distintas iniciativas de RSC de la región;

 Número de miembros que las conforman y países donde tienen presencia;


6

 Identificación de grandes corporaciones con prácticas empresariales responsables

incorporadas a la gestión con reconocimiento a nivel regional e internacional;

 Características principales de dichas corporaciones (si son de capital extranjero, nacional

o mixto, actividad económica, grado de inserción en mercados internacionales, etc.), y

 Tipo de mecanismo que estas grandes corporaciones utilizan para difundir sus políticas y

programas en RSC (informes sociales, de sostenibilidad, estados financieros, etc.) tanto

dentro de la empresa como a nivel de los distintos interesados (stakeholders).


7

INTRODUCCIÓN

La responsabilidad social es un área de estudio de suma importancia, no solamente porque es una

tendencia empresarial del siglo XXI para la ejecución de economías sustentables que garanticen

sostenibilidad a largo plazo, sino también porque al ser tan extenso su contenido cada vez aparecen

nuevos procesos, mecanismos e ideologías diferentes que se pueden aplicar en esta disciplina.

La responsabilidad social en términos generales no tiene una fecha de inicio exacta, sin embargo,

existen varios indicios que llevan a los estudiosos de este campo a deducir que, en el siglo XIX

aparecen los primeros documentos que constatan las primeras prácticas de las empresas en pro de

sus trabajadores (EXPOK, 2016). Posteriormente nace la Organización de las Naciones Unidas y

poco tiempo después se crean los derechos humanos, ambos sirven como el fundamento que

aumenta la conciencia social en las personas.

Con el afán de cada vez crear mayor conciencia social y medioambiental se desarrollan un sin

número de conferencias a nivel mundial, se fundan instituciones en pro de los derechos del medio

ambiente, el cuidado de la tierra y todos los recursos naturales y animales, luego se crean

organizaciones que siguen vigentes hasta la actualidad para dar soporte a todo lo que hoy en día

se conoce como Responsabilidad Social Empresarial. Entre los acontecimientos más importantes

que se han dado están: en 1971 la Conferencia de Estocolmo, en 1987 el Informe Brundtland, en

1997 el Protocolo de Kyoto, la fundación de grupos civiles como WWF, Amnistía Internacional,

Greenpeace, a nivel empresarial iniciativas como AA1000, SA8000, el Pacto Mundial y

organizaciones como la Global Reporting Initiative o el Instituto Ethos (EXPOK, 2016).

Hoy en día son cada vez más formales y se encuentran institucionalizados los diferentes

organismos y reglas que rigen para los empresarios a nivel mundial (o a nivel país) para la
8

realización de sus operaciones comerciales, entre los que se puede mencionar el documento del

Libro Verde y el Libro Blanco, guías de directrices de OCDE así como la ISO16000.

La responsabilidad social jamás puede quedar a un lado. Los continuos cambios del mercado, de

los consumidores, la contaminación, la escasez de recursos y materias primas favorecen la

búsqueda de nuevas maneras para preservar lo que actualmente tienen las empresas en la

realización de sus operaciones comerciales. La responsabilidad social también exige de los

empresarios una capacidad de adaptación y flexibilidad impresionante al propiciar nuevas

estrategias comerciales y de producción en pro del mundo y la preservación del mismo.


9

METODOLOGÍA

Para efectos de desarrollar el trabajo, los autores asumimos las siguientes consideraciones:

• Decidimos enfocar el análisis en países miembros de la red EMPRESA (www.empresa.org),

partiendo de la hipótesis de que la existencia de una organización local, apoyada por una red

regional y por el sector privado, refleja un nivel de interés importante en la RSC. Adicionalmente,

escogimos países donde tenemos conocimiento de un interés significativo por el tema.

• Para propósitos de este reporte, definimos una compañía con “interés en el tema” como:

1) una compañía que es miembro de una organización que pertenece a la red EMPRESA, o

2) una compañía que ha sido reconocida por una tercera parte confiable por la forma en que aplica

los principios y prácticas de la RSC. Los autores están plenamente conscientes de que los criterios

utilizados por terceras partes para hacer sus respectivos análisis varían grandemente.

• La finalidad de este reporte es desplegar un amplio mapeo de las organizaciones y compañías

que actualmente tienen “interés en” la RSC en países seleccionados de América Latina. No

pretendemos evaluar la calidad de estas iniciativas o la seriedad del compromiso de las empresas

involucradas. Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial 14

• El reporte se preparó con fuentes secundarias de información, incluyendo estudios publicados,

recursos de Internet y comunicaciones personales con individuos en organizaciones clave. Todas

las fuentes están citadas en la bibliografía.

• La cantidad y profundidad de la información secundaria utilizada es muy variable. Además,

hicimos énfasis en las organizaciones y compañías más reconocidas en los países seleccionados,

por lo tanto, no pretendemos haber abarcado la totalidad de empresas comprometidas con la RSC

en estos países.
10

DESARROLLO

La Responsabilidad Social Empresarial(RSE) es un tema que ha cobrado especial importancia en

las últimas décadas. Dicha importancia se ha visto plasmada en un contexto internacional por la

proliferación de normativas e índice cuyo objetivo fundamental es establecer patrones en donde

las empresas divulguen información respecto a las prácticas en temas relacionados a la RSE.

(VALENZUELA FERNÁNDEZ, JARA-BERTIN, & VILLEGAS PINEAUR, 2015,p 330)

(Yaima Yiri Antelo-González, 2015) sostienen que "la responsabilidad social empresarial es el

compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de

vida de los empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general"

(p.59). Una empresa socialmente responsable es aquella cuyos directivos y propietarios son

conscientes del efecto que la operación de la organización puede ocasionar al interior y al exterior

de la compañía. A esto, Henríquez & Orestes (2015), agregan que "la RSE no pretende que los

integrantes de una organización actúen éticamente, sino que la compañía promueva este valor y lo

haga propio de su cultura organizacional". (p.18)

En esta línea se debe señalar, que la RSE no solo está enfocada en la generación de valor agregado

o a la obtención de mejores resultados financieros, sino que adicionalmente compromete en su

atmósfera a actores internos como los colaboradores y accionistas, y actores externos como

clientes, proveedores y distribuidores, considera que el rendimiento económico permite a una

empresa crecer, la gestión de sus procesos y su transparencia le permiten sostenibilidad, es decir,

existencia en el tiempo (Henríquez &Oreste, (2015).

Las prácticas de RSE y el desarrollo académico de todo lo concerniente a la responsabilidad social

y al desarrollo sostenible han presentado un aumento en su importancia, al respecto Henríquez

&Oreste (2015) señalan un notable aumento en el reconocimiento de las prácticas de RSE en la


11

sociedad en general. Cada vez términos como normas ISO, huella verde, memoria de

sostenibilidad, entre otros, son mayormente utilizados por empresas a nivel mundial. A mediados

del siglo XX, Cutlip&Center (como se cita en Preciado, 2015) presentan propuestas argumentadas

en estudios sobre la RSE, plantea que el entorno constituye el supra-sistema social de todas las

organizaciones, tienen estas que adaptarse a él con la finalidad de poder perdurar en el tiempo, a

la vez que señalan la importancia de dialogar con los diferentes públicos para alcanzar un

entendimiento que admite permanecer en el largo plazo.

A partir de un análisis comparativo de diversas definiciones de la literatura existente acerca de la

RSE, Dahlsrud (2008) definela responsabilidad social empresarial como un conjunto de políticas

que las empresas deciden adoptar libre y voluntariamente con la finalidad de contribuir de forma

adecuada a la sociedad, contribuye con la conservación del medio ambiente y mantiene relaciones

beneficiosas con determinados grupos de interés. Así tambiénTorassa (2010), menciona que la

responsabilidad social no es una carga o un coste hundido para una empresa, sino que es un

verdadero factor esencial de supervivencia: aquellas firmas que descuidan este aspecto, corren

serios riesgos de perder su legitimidad social y, por tanto, el papel económico que detentan.

La implementación de políticas de RSE afecta positivamente al rendimiento de una empresa y al

posicionamiento de una marcaKotler y Lee como se cita en (VALENZUELA FERNÁNDEZ,

2015, p 331) consideran que:

Si existe un incremento en la reputación de las empresas, estas potencialmente están en el centro

de una obtención de beneficios durante períodos más prolongados, que pueden solventar de manera

más robusta cualquier circunstancia adversa y constituir un pilar fundamental para cualquier

planificación estratégica en las empresas. Sin embargo, implementar una política de RSE puede

resultar más complicado en la práctica.


12

De hecho, se considera que "para instituir una política RSE y establecer el liderazgo necesario para

implementarla, una organización no solo debe realizar acciones concretas o desarrollar ciertas

prácticas, sino que debe llevarla más allá, e incorporar políticas de RSE como parte de la visión y

misión, y de sus prácticas diarias". (Henríquez &Oreste, 2015, p. 15)

Tan importante como la institución y aplicación de una política de RSE, es llevar a cabo un proceso

de medición de los resultados obtenidos por la implementación de dichas políticas de RSE. En el

año 2001, la Comisión de las Comunidades Europeas (como se cita en Valenzuela, Jara & Villegas,

(2015) se desarrolla una investigación enfocada en la medición de las prácticas de RSE sobre el

entorno, con base a una perspectiva de grupos de interés y de accionistas, consideran las siguientes

cinco dimensiones: económica, legal, social, ética y medioambiental.

Es posible llegar a plantearse que la RSE es una práctica que está unida y exclusivamente dirigida

a empresas multinacionales o de gran tamaño, sin embargo se debe señalar que por su naturaleza,

los principios de la responsabilidad social y su potencial estratégico son perfectamente aplicables

a cualquier empresa, indiferentemente de su tamaño (Torassa, 2010).

Pero, ¿Son estas políticas de RSE una moda pasajera? ¿Están todas las empresas destinadas a su

aplicabilidad? Celli (2015) manifiesta que "las tendencias indican que la RSE vino para quedarse,

a medida que el problema del desarrollo sostenible se haga más agudo y que los estados sigan

perdiendo poder regulatorio como consecuencia del proceso de globalización, la RSE y su nueva

institucionalidad adquiere mayor relevancia". (p.37)

El concepto de la responsabilidad social empresarial debe entenderse como parte de un proceso de

transformación evolutivo que el mundo empresarial ha tenido que llevar a cabo para pasar de

sociedad industrial antigua, a una más actual, globalizada y responsable, consciente y


13

comprometida con la conservación del medio ambiente y de la sociedad en su conjunto (Evans,

2010).

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) EN AMÉRICA LATINA

A. Actores regionales

• Existen por lo menos dos organizaciones que desarrollan el tema de RSC con cubrimiento

regional: la red EMPRESA y la red regional del Consejo empresarial mundial para el desarrollo

sostenible: World Business Council for Sustainable Development (WBSCD).

• Es interesante notar que 118 compañías de la región han adherido a la iniciativa del pacto

mundial (Global Compact) en América Latina. El total de empresas adherentes a la fecha en el

mundo es de alrededor de 1100.

B. Sector empresarial

El tema de la responsabilidad empresarial es todavía una consideración secundaria en los

negocios de las empresas latinoamericanas, como lo es en el resto del mundo. Sin embargo, el

lenguaje de la RSC es cada vez más común entre los empresarios de la región y aunque no

contamos con indicadores externos como el Dow Jones Sustainability Index o reportes de

sostenibilidad que permitan hacer el seguimiento al desempeño de las empresas, podemos

resaltar Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial 10

algunos hechos interesantes que nos indican el creciente interés por el tema:

• Más de mil empresas se han asociado a la red EMPRESA. De sus 1.075 miembros, alrededor

de 1.050 son empresas y 23 son asociaciones gremiales. La red regional del WBCSD cuenta con

alrededor de 300 empresas miembro, y por lo menos 3 asociaciones gremiales. Los

representantes de ambas organizaciones en Perú y Guatemala son las mismas organizaciones

(Perú 2021 y CentraRSE).


14

• Más de 1.400 empresas han obtenido la certificación ISO 14.001 en la región (Fuente: ISO).

• Solamente 6 empresas han publicado reportes de sostenibilidad siguiendo la Global Reporting

Initiative (Global Reporting Initiative – www.globalreporting.org): Natura en Brasil, Codelco en

Chile, y GrupoNueva y sus empresas: Amanco, Ecos, Masisa y Terranova (Fuente: GRI). Estos

últimos 4 reportes son los únicos que cuentan con verificación externa (de KPMG Sustainability,

Holanda).

• Cerca de 500 empresas han publicado reportes en Brasil siguiendo las sugerencias del Instituto

Ethos. Cerca de 100 de estos incluye consideraciones sobre temas sociales, ambientales y

financieros, y los demás se refieren solo a aspectos sociales, ambientales o de información sobre

proyectos (Fuente: ETHOS).

• Las empresas que con mayor fuerza promueven la creación de foros, publicaciones y

organizaciones alrededor de la RSC son empresas multinacionales, aunque cada vez cuentan con

más apoyo de la gran empresa nacional. EMPRESA ha promovido con éxito foros regionales

latinoamericanos sobre RSC desde hace varios años, y el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), ha promovido las reuniones de las Américas sobre el tema en 2002 y 2003.

• La Bolsa de Valores de São Paulo, Brasil, está promoviendo una evaluación del compromiso

con la RSC de empresas cuyas acciones son transadas en bolsa, lo cual es un gran avance para

incorporar la voz de los accionistas en la evaluación del desempeño social, ambiental y

financiero de las empresas.

• La investigación sobre el tema ha aumentado de forma interesante en los últimos años,

especialmente orientada hacia estudios de caso. Algunos son realizados por organizaciones de la

sociedad civil, como la Fundación ProHumana en Chile, universidades, y las organizaciones sin

ánimo de lucro apoyadas por las mismas empresas.


15

• La Fundación Avina apoyó la realización de un catastro de empresas interesadas en la RSC en

Chile, utilizando como medida criterios externos como certificaciones de gestión ambiental o

social internacionales, publicación de reportes, premios recibidos, lo cual da una interesante

medida del interés de las empresas chilenas en el tema.

• Se han realizado encuestas más o menos formales en varios países de la región para medir el

interés del tema por parte de los empresarios. Los gremios y cámaras industriales circulan

cuestionarios al respecto en las reuniones anuales de sus miembros, y en general la recepción del

tema es positiva. La organización SASE en Perú ha realizado dos encuestas formales, que han

permitido tener una visión más completa del compromiso de las empresas desde la perspectiva

interna de las mismas empresas encuestadas.

• Es cada vez más común el trabajo conjunto entre empresas y organizaciones de la sociedad

civil, en especial orientado hacia programas de desarrollo comunitario, como lo demuestra la

investigación y documentación de experiencias realizada por la red SEKN (Social Enterprise

Knowledge Network) que aglutina a diez facultades de administración de empresas.

• El tema de RSC aparece con cierta frecuencia en periódicos y publicaciones empresariales, y se

ofrecen premios y reconocimientos públicos a las empresas más reconocidas en el campo,

aunque es evidente el sesgo hacia la filantropía.


16

NORMAS Y CERTIFICACIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las organizaciones socialmente responsables buscan tener un estándar de gestión social. Por ello

recurren a normas y certificaciones internacionales.

Las empresas tienen un público que, cada vez más, les exige tener un claro compromiso de

responsabilidad social. Y este público "premia" esta acción comprando y/o usando sus productos

y/o servicios.

Para saber si una empresa es socialmente responsable es preciso que esta traduzca sus acciones en

indicadores, es decir, que sus acciones sean medibles. A través de una auditoria social se puede

decir si la empresa es socialmente responsable o no.

Existen varios procesos entre los cuales una empresa puede elegir para realizar esta auditoría, que

consta de dos fases: normalización y certificación.

(ESAN, 2016) describe las normas y certificaciones más conocidas y aplicadas por las empresas

de las siguientes manera:

SA8000 (Social Accountability 8000): esta norma certifica en ética y responsabilidad social. Se

basa en la responsabilidad de la empresa con sus empleados, tanto los directos como los

trabajadores que laboran para sus proveedores, subcontratistas, entre otros. Esto supone que las

organizaciones que así lo deseen o que sean exigidas por mercados internacionales para poder

exportar, deben comprobar que en sus procesos productivos se ofrecen condiciones de bienestar,

de respeto a los derechos humanos, libre asociación, salarios justos y no presentan forma alguna

de atropello ni discriminación. Se rige en los acuerdos internacionales sobre las condiciones

laborales y en los derechos humanos.

AA1000 (AccountAbility): La serie de normas Accountability 1000 (AA1000) busca garantizar

la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y


17

éticos de la gestión empresarial. AA1000 brinda las herramientas para la comunicación y se ocupa

del modo en que una empresa debe estructurar sus sistemas de comunicación, así como el modo

en que estos sistemas se relacionan con los valores, objetivos y metas de la organización.

Certificaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización)

ISO 9000: conjunto de normas sobre la gestión de la calidad y la mejora continua en

organizaciones con actividades de producción de bienes o servicios.

ISO 14000: conjunto de normas sobre la gestión ambiental. Establecen la manera en que se

desarrolla un sistema de gestión ambiental efectivo, basándose en un equilibrio entre el

mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos sobre el medioambiente.

ISO 26000: guía que marca un estándar internacional en temas de responsabilidad social para todo

tipo de organizaciones.

Para que una empresa sea socialmente responsable ya no basta solo con mostrarlo y difundirlo en

los medios o en su zona de influencia. Ahora es necesario contar con un tercero que ayude a

cuantificar sus resultados, normativice y estandarice procesos de la responsabilidad social.


18

ORGANIZACIONES QUE IMPULSAN LA RSE EN AMÉRICA LATINA

CEMEFI

País: México

Hablar de la RSE en México sin mencionar el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) es

prácticamente imposible.

Cemefi es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1988, que promueve la cultura

filantrópica en México y fortalece la participación civil. Es una institución privada, sin ninguna

filiación a partido, raza o religión.

Su misión es promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente

responsable de los ciudadanos y sus organizaciones, para alcanzar una sociedad más equitativa,

solidaria y próspera. Trabaja por un México justo, incluyente y próspero, con ciudadanos activos

y corresponsables de la construcción del bien público, que participan en organizaciones eficaces y

transparentes en un marco de legalidad.

Instituto Ethos

País: Brasil

El Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social es una organización sin fines de lucro

creada en 1998, cuya misión es movilizar, sensibilizar y ayudar a las empresas a gestionar sus

negocios de forma socialmente responsable.

Acción RSE

País: Chile

Acción RSE es una organización sin fines de lucro fundada en el 2000, que agrupa a más de 150

empresas socias y entidades colaboradoras comprometidas con el desarrollo sustentable en Chile

y que representa al Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en
19

inglés), una organización líder a nivel mundial conformada por más de 200 compañías líderes

globales, que trabajan conjuntamente para encontrar soluciones a desafíos de sostenibilidad.

Corporación Fenalco Solidario Colombia

País: Colombia

La siguiente organización que impulsa la RSE en América Latina promueve la responsabilidad

social desde 1990. Su misión es realizar acciones socialmente responsables que contribuyan a la

sostenibilidad y la armonía en el planeta.

La Asociación Empresarial para el Desarrollo

País: Costa Rica

La Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) es una organización sin fines de lucro que

busca la sostenibilidad y competitividad del país, por medio de la promoción de modelos

responsables de negocios en las empresas. AED guía al sector productivo a considerar principios

de responsabilidad social como parte de su gestión, reduciendo impactos negativos y

maximizando impactos positivos en la sociedad, el ambiente y la economía. Su propósito es

contribuir a una sociedad próspera, inclusiva, digna y en armonía con el ambiente, a través de un

sector empresarial consciente, articulado y comprometido.

El Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social

País: Ecuador

El Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (CERES) es la red más importante de

organismos comprometidos y que promueven la RSE en el Ecuador, así como una de las 15

instituciones que impulsan la RSE en América Latina. Se trata de una organización sin fines de

lucro que privilegia el intercambio de experiencias entre los diversos actores de la sociedad, el
20

diálogo constructivo y la construcción de capacidades que permitan fortalecer la gestión

socialmente responsable de las compañías.

La misión de CERES es promover el concepto y las prácticas de la responsabilidad social mediante

un grupo de organizaciones fortalecidas y comprometidas con el desarrollo sostenible de Ecuador.

Sumarse

País: Panamá

Sumarse es una asociación que impulsa la RSE en Panamá y es el punto de encuentro entre diversos

sectores de la sociedad para avanzar en el desarrollo sostenible del país.

Con el objetivo de que la responsabilidad social se incorpore a la estrategia de la empresa para

maximizar su competitividad, Sumarse trabaja con más de 200 miembros en la capacitación e

intercambio de buenas prácticas en los ámbitos económico, social y ambiental.

Su misión es facilitar la incorporación de la responsabilidad social y los principios del

Pacto Mundial entre sus miembros para la construcción de una sociedad más justa y sostenible.

Unión Nicaragüense para la Responsabilidad Social Empresarial

País: Nicaragua

uniRSE es una organización sin fines de lucro fundada en 2005 y actualmente reúne a más de 70

miembros, entre ellos una gran variedad de compañías, líderes empresariales, personas naturales

y fundaciones empresariales. Todos ellos siguen una misma dirección de pensamiento y cultura

organizacional que forman parte de una tendencia global, cuyo objetivo es promover la RSE como

una nueva forma de hacer negocios, en la que la empresa gestiona sus operaciones de manera

sustentable en lo económico, social y ambiental, reconociendo los intereses de distintos públicos

con los accionistas, los colaboradores, la comunidad, los proveedores, los clientes, siempre

considerando el medio ambiente y las generaciones futuras.


21

Su misión es apoyar a empresas y organizaciones para que adopten una cultura de RSE en aras de

mejorar su competitividad y como estrategia para el desarrollo sostenible, generando

conocimientos, aplicando herramientas de gestión, estableciendo vínculos y alianzas con

organismos homólogos nacionales, regionales e internacionales.

Perú 2021

País: Perú

Perú 2021 tiene el objetivo de darle a la sostenibilidad el espacio que merece.

La organización existe con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país y lo hace a

través de los siguientes principios:

1. Conectar para impactar.

2. Innovación.

3. Aprender y enseñar.
22

CONCLUSIONES

Las organizaciones modernas que quieren tener éxito en sus operaciones comerciales deben tener

como prioridad la consideración de la responsabilidad social empresarial dentro de su gestión, no

solamente como un aspecto muchas veces exigido por las leyes de los países, sino como una

conciencia transparente del impacto que causa cada industria al medio ambiente, a los recursos y

a la sociedad en general. NO importa el tamaño ni la naturaleza de la empresa, lo que realmente

importa es que se tome conciencia a todo nivel, desde la alta dirección hasta los más bajos niveles

organizacionales de que la tierra es la que provee de todos los recursos que se utilizan para la

producción, por tanto, se debe cultivar para que las futuras generaciones disfruten de ella. Si una

organización pasa desapercibida a la responsabilidad social daña su imagen corporativa tanto con

sus clientes, con sus colaboradores y también con sus proveedores que muchas veces las toman

como modelos a seguir en estas prácticas.

Es importante recalcar que las empresas pueden desempeñar un papel muy importante en la vida

de las personas, no solo como proveedoras de empleo de riqueza, sino como agente de desarrollo

en las comunidades en la que están insertas. Muchas grandes empresas son conscientes de ello y

han tratado de aprovechar las expectativas que genera la Responsabilidad Social Empresarial para

obtener ventajas competitivas y mantener las relaciones entre los diferentes grupos de interés.

Finalmente, la filantropía corporativa ha dejado de ser una actividad autónoma confiada a una

fundación y forma parte, cada vez más, de las estrategias que contribuyen a realizar el objeto social

de la empresa.
23

BIBLIOGRAFIA

ESAN. (2016). Normas y certificaciones de responsabilidad social | Responsabilidad Social |

Apuntes empresariales | ESAN. Recuperado 2 de octubre de 2021, de 14 de junio website:

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/normas-y-certificaciones-de-

responsabilidad-social/

VALENZUELA FERNÁNDEZ, L., JARA-BERTIN, M., & VILLEGAS PINEAUR, F. (2015).

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, REPUTACIÓN CORPORATIVA Y

DESEMPEÑO FINANCIERO. Revista de Administração de Empresas, 55(3), 329-344.

https://doi.org/10.1590/S0034-759020150308

Yaima Yiri Antelo-González, D. A.-R. (2015). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial

basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-

59362015000100007&lng=es&tlng=es

También podría gustarte