Está en la página 1de 12

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Arbitraje
Etapas deounarbitramento
plan de comunicación
estratégica

Contenido
1 ¿Qué es el arbitraje o arbitramento?

2 Características del arbitraje

3 Clases de arbitraje

4 Pacto arbitral

5 Ventajas del arbitraje

6 Trámite

Palabras clave: arbitraje, laudo arbitral, cláusula compromisoria, colegiado.


La ley 1563 de 2012 “por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional”,
define el arbitraje como un mecanismo alternativo de solución de conflictos en virtud del cual las partes
defieren a terceros idóneos y experimentados, denominados árbitros, la solución de una controversia
emanada de una relación contractual.

1. ¿Qué es el arbitraje o arbitramento?


Este hace referencia al método de solución de conflictos más antiguo que se conoce y al que más ha
evolucionado a través del tiempo. Inicialmente era un instrumento exclusivo de temas mercantiles o
comerciales, una expresión del estado social de derecho porque reconoce que los particulares investidos
transitoriamente de la facultad para administrar justicia, en virtud de la aplicación de este método, pueden
solucionar sus conflictos contractuales, sin necesidad de requerir el accionar del aparato judicial.

El arbitraje, al igual que la amigable composición, puede ser resuelto en derecho, en equidad o de
manera técnica.

1.1. Naturaleza jurídica del arbitraje

Históricamente la doctrina, en virtud de fallos diferentes, acoge dos posiciones frente a la naturaleza
jurídica de este método; con el fallo del 29 de mayo de 1969, se le reconoce su naturaleza jurisdiccional,
posición que cuenta con el aval de la ley 105 de 1931 y la ley 2 de 1938. Por otra parte, el fallo del 21
de marzo de 1991, se adelanta al artículo 116 de la Constitución Política en donde este método se
reconoce como instrumento de resolución de controversias contractuales, ubicando su naturaleza en
la actividad contractual.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía que...?
La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Comisión
Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los tribunales y los jueces
administran justicia. Por su parte, el Congreso ejerce determinadas funciones judiciales. Y,
excepcionalmente, la ley podrá atribuir función jurisdiccional en materias precisas a determinadas
autoridades administrativas. Sin embargo, no les será permitido adelantar la instrucción de
sumarios ni juzgar delitos. Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función
de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la
de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos
que determine la ley.

2. Características del arbitraje


Es importante considerar que el arbitraje debe estar precedido del compromiso arbitral, esto significa
que debe existir una manifestación expresa de las partes en la que acuerdan que de presentarse cualquier
controversia en desarrollo de la relación contractual se someterá a juicio arbitral su resolución.

Teniendo claro este requisito de procedibilidad de este método, las características que lo distinguen son:

1. Es un método heterocompositivo, por cuanto se delega en uno o varios terceros la fórmula y


decisión para dirimir el conflicto.

2. Es oneroso, por cuanto se deben reconocer honorarios a los integrantes del tribunal.

3. Es excepcional, ya que se releva a la justicia ordinaria para que la situación en controversia sea
resuelta por los árbitros investidos para administrar justicia.

4. Si el pacto está contenido en una cláusula, esta es autónoma del contrato.

5. Es temporal, por cuanto el tribunal solo sesiona en la medida en que se presenten controversias
sometidas a su decisión y cesa en sus funciones cuando se expide el laudo o vencen los términos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. Clases de arbitraje
De conformidad con el artículo 2 de la ley 1563 de 2012 existen diferentes clases de arbitraje, así el
arbitraje será independiente o ad hoc, si es conducido directamente por los árbitros, o institucional, si es
administrado por un centro de arbitraje. A falta de acuerdo respecto de su naturaleza y cuando en el pacto
arbitral las partes guarden silencio, el arbitraje será institucional.

También se conoce el arbitraje colegiado y el único; así las cosas, cuando en un proceso de arbitraje se
habla del colegio arbitral se entenderá que este órgano está formado por tres árbitros, y único cuando es
una sola persona quien decide el asunto sometido a su consideración.

También el citado artículo establece que los procesos arbitrales son de mayor cuantía cuando versen sobre
pretensiones patrimoniales superiores a cuatrocientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (400
smlmv) y de menor cuantía, los demás.

Por último, y en función del tipo de laudo que se pretenda, el arbitraje puede ser: en derecho,
cuando la resolución debe estar fundamentada en criterios jurídicos (legislación y jurisprudencia,
fundamentalmente); o en equidad, también llamado “en conciencia”, cuando el laudo se expide en virtud al
“buen saber hacer” y a su conciencia.

3.1. Elementos de los arbitrajes

Independientemente de la clase de arbitraje, los elementos que los componen son:

1. Existencia o aparición de un conflicto de naturaleza contractual.

2. Reconocimiento de un pacto arbitral como alternativa para solucionar los conflictos contractuales.
3. Delegación de la facultad temporal de administrar justicia en particulares.

4. Reconocimiento económico de la gestión de los árbitros mediante el pago de honorarios y gastos


de administración.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
4. Pacto arbitral
El pacto arbitral es un negocio jurídico, un acuerdo por virtud del cual las partes someten o se obligan a
someter a arbitraje controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas. Esto implica la renuncia
de las partes a hacer valer sus pretensiones ante los jueces. Es un compromiso que se materializa en una
cláusula compromisoria del contrato.

• La cláusula compromisoria podrá formar parte de un contrato o constar en documento separado


inequívocamente referido a él.

• La cláusula compromisoria que se pacte en documento separado del contrato, para producir efectos
jurídicos, deberá expresar el nombre de las partes e indicar en forma precisa el contrato a que se
refiere, según se establece en el artículo 4 de la antes mencionada ley de arbitraje.

• En el pacto arbitral las partes indicarán la naturaleza del laudo. Si nada se estipula al respecto, este se
proferirá en derecho.

El contenido del pacto debe cumplir con las siguientes formalidades:

Figura 1. Formalidades del arbitraje


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
5. Ventajas del arbitraje
La aplicación del arbitraje presenta las siguientes ventajas.

»» Es un procedimiento más ágil que el judicial.

»» Los laudos cuentan con la misma fuerza vinculante de una sentencia judicial.

»» Los árbitros son personas especializadas en los asuntos sometidos a su consideración y actúan con
plena independencia e imparcialidad.

»» Los procedimientos son confidenciales.

»» Conocimiento anticipado de costos y tarifas del procedimiento.

»» Es de mayor eficacia que los procesos judiciales.

6. Trámite
De conformidad con el Artículo 12 de la ley de arbitraje, el trámite del proceso arbitral se ceñirá a las
siguientes reglas.

6.1. Iniciación del proceso

El proceso arbitral comenzará con la presentación de la demanda, que deberá reunir todos los requisitos
exigidos por el Código de Procedimiento Civil, acompañada del pacto arbitral y dirigida al centro de
arbitraje acordado por las partes. En su defecto, a uno del lugar del domicilio de la demandada, y si esta
fuere plural, en el de cualquiera de sus integrantes.

6.2. Integración del tribunal arbitral

Para la integración del tribunal se procederá así:

1. Si las partes han designado los árbitros, pero no consta su aceptación, el director del centro de
arbitraje los citará por el medio que considere más expedito y eficaz, para que se pronuncien en el
término de cinco (5) días. El silencio se entenderá como declinación.
2. Si las partes no han designado los árbitros debiendo hacerlo, o delegaron la designación, el director
del centro de arbitraje requerirá por el medio que considere más expedito y eficaz a las partes o al
delegado, según el caso, para que en el término de cinco (5) días hagan la designación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Si las partes delegaron al centro de arbitraje la designación de todos o alguno o varios de los árbitros,
aquélla se hará por sorteo dentro de los cinco (5) días siguientes a la solicitud de cualquiera de ellas.

4. En defecto de la designación por las partes o por el delegado, el juez civil del circuito, a solicitud de
cualquiera de las partes, designará de plano, por sorteo, principales y suplentes, de la lista de árbitros
del centro en donde se haya radicado la demanda, al cual informará de su actuación.

5. De la misma forma se procederá siempre que sea necesario designar un reemplazo.

6. Las partes, de común acuerdo, podrán reemplazar, total o parcialmente, a los árbitros con
anterioridad a la instalación del tribunal.

6.3. Instalación del tribunal

Aceptada su designación por todos los árbitros y, en su caso, cumplidos los trámites de recusación
y reemplazo, el tribunal arbitral procederá a su instalación, en audiencia para la cual el centro de
arbitraje fijará día y hora.

En la audiencia de instalación el centro de arbitraje entregará a los árbitros el expediente.

El tribunal elegirá un presidente y designará un secretario, quien deberá manifestar por escrito su
aceptación dentro de los cinco (5) días siguientes, y será posesionado una vez agotado el trámite de
información o de reemplazo.

6.4. Primera audiencia de trámite o audiencia de instalación

En la primera audiencia de trámite, el tribunal podrá realizar la admisión, la inadmisión o el rechazo de


la demanda, todo conforme a lo previsto en el Código de Procedimiento Civil.

6.5. Traslado y contestación de la demanda

De la demanda se correrá traslado por el término de veinte (20) días. Vencido éste, se correrá
traslado al demandante por el término de cinco (5) días dentro de los cuales podrá solicitar pruebas
adicionales relacionadas con los hechos en que se funden las excepciones de mérito.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
¿Sabía que...?
En el proceso arbitral podrán utilizarse medios electrónicos en todas las actuaciones y, en
particular, para llevar a cabo todas las comunicaciones, tanto del tribunal con las partes como con
terceros, para la notificación de las providencias, la presentación de memoriales y la realización de
audiencias, así como para la guarda de la versión de las mismas y su posterior consulta.

6.6. Audiencia de conciliación

Vencido el término de traslado de las excepciones de mérito propuestas contra la demanda inicial
o la de reconvención, o contestadas sin que se hubieren propuesto excepciones, o vencido sin
contestación el término de traslado de la demanda, el tribunal señalará día y hora para celebrar la
audiencia de conciliación a la que deberán concurrir tanto las partes como sus apoderados.

En la audiencia de conciliación el tribunal arbitral instará a las partes a que resuelvan sus diferencias
mediante conciliación, para lo cual podrá proponerles fórmulas, sin que ello implique prejuzgamiento.
Si las partes llegaren a una conciliación, el tribunal la aprobará mediante auto que hace tránsito a cosa
juzgada y que, en caso de contener una obligación expresa, clara y exigible, prestará mérito ejecutivo.

6.7. Audiencias y pruebas

El tribunal en pleno realizará las audiencias que considere necesarias, con o sin participación de las partes.
Las audiencias podrán realizarse por cualquier sistema que permita la comunicación de los participantes
entre sí.
El tribunal y las partes tendrán, respecto de las pruebas, las mismas facultades y deberes previstos en el
Código de Procedimiento Civil y las normas que lo modifiquen o complementen.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
6.8. Audiencia de alegatos y de laudo

Concluida la instrucción del proceso, el tribunal oirá en audiencia las alegaciones de las partes por un
espacio máximo de una hora cada cual, sin que interese el número de sus integrantes.
A continuación, el tribunal señalará día y hora para audiencia de laudo, en la que se dará lectura a la parte
resolutiva de éste.

6.9. Audiencia de laudo arbitral

El laudo arbitral es la sentencia que profiere el tribunal de arbitraje. El laudo puede ser en derecho, en
equidad o técnico. Éste se acordará por mayoría de votos y será firmado por todos los árbitros, incluso
por quien hubiere salvado el voto. Es importante mencionar que la falta de firma de alguno de los árbitros
no afecta la validez del mismo. En caso especial, el árbitro disidente expresará por escrito los motivos de
su discrepancia, el mismo día en que se profiera el laudo. Lo anterior también se aplica a quien pretenda
aclarar el voto.

El arbitraje es una institución jurídica que busca la solución pacífica de conflictos, con un alto componente
de eficacia y calidad en la decisión, por cuanto son profesionales con especialidad técnica en el tema en
controversia lo que garantiza una decisión prolija, justa y equitativa al conflicto.

También hay que reconocer que el sustento de la justicia arbitral es el reconocimiento constitucional
expreso de la decisión libre y voluntaria de las partes contratantes de no acudir al sistema estatal de
administración de justicia, sino al arbitraje para la decisión de sus disputas, buscando una mayor asertividad
en la resolución de las controversias contractuales

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Glosario
Arbitraje: es un procedimiento en donde se somete a consideración de un tribunal intereses en
controversia para ser resueltos por acuerdo de los árbitros.

Cláusula compromisoria: pacto contractual de compromiso entre las partes frente a un hecho o
circunstancia especifica.

Compromiso: negocio jurídico posterior al contrato y al conflicto.

Heterocompositivos: método alternativo de solución de conflictos, en virtud del cual las partes facultan
por ley a terceros para dirimir sus conflictos.

Pacto arbitral: acuerdo interpartes para definir situaciones ante tribunales de arbitramento.

Laudo arbitral: sentencia que profiere el tribunal de arbitraje para dirimir una controversia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Caivano, R. (1998). El arbitraje, nociones introductorias. Arbitraje Comercial, Editorial Legis.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Habilidades de Negociación y Manejo


de Conflictos
Unidad 4: El arreglo directo y la justicia restaurativa
Escenario 8: Justicia restaurativa

Autor: Mauricio Andrés Hernández Anzola

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero Marciales


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte