Está en la página 1de 80

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA

HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.


DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA–


AUTOPISTA AL MAR - CERRITO – HIBACHARO, EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Barranquilla, Septiembre de 2018

1
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................... 6
2.1 GEOREFERENCIACIÓN ......................................................................................... 6
2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 6
2.3 UBICACIÓN DE LA VÍA A DISEÑAR ...................................................................... 6
2.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO .................... 7
2.4.1 Aspectos biogeográficos del departamento del atlántico .................................. 7
2.4.1.1 Clima y Pisos térmicos del departamento del Atlántico .............................. 8
2.4.1.2 Precipitaciones ........................................................................................ 10
2.4.1.3 Temperatura ............................................................................................ 10
2.4.1.4 Evaporación ............................................................................................ 11
2.4.1.5 Brillo solar................................................................................................ 11
2.4.1.6 Vientos .................................................................................................... 11
2.4.1.7 Oleaje ...................................................................................................... 12
2.4.1.8 Deriva litoral ............................................................................................ 13
2.4.1.9 Corrientes ................................................................................................ 13
2.4.1.10 Mareas .................................................................................................... 14
2.4.1.11 Fenómenos Oceánicos ............................................................................ 14
2.4.1.12 Mar de leva.............................................................................................. 15
2.4.1.13 Marejada de tempestad ........................................................................... 15
2.4.1.14 Fenómeno del Niño ................................................................................. 16
3 LÍNEA BASE IMPACTADA POR EL PROYECTO ........................................................ 17
3.1 COMPONENTE BIÓTICO. .................................................................................... 17
3.1.1 Formaciones Vegetales. ................................................................................. 17
4 EVALUACION AMBIENTAL ......................................................................................... 19
4.1 PREDICCION DE IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................... 19
4.1.1 Procedimiento de la evaluación ambiental ...................................................... 19
4.1.2 Importancia de los Impactos Ambientales y Sociales...................................... 22
4.1.3 Clasificación de impactos y efectos ................................................................ 25
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................. 27
5.1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................... 27
5.2 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................. 28
5.2.1 PROGRAMA 1. Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental ..................... 28
5.2.1.1 PROYECTO 1: Conformación de grupo de gestión social y ambiental .... 28
5.2.1.2 PROYECTO 2. Capacitación y concienciación para el personal de obra. 31
5.2.1.3 PROYECTO 3. Cumplimiento de requerimientos legales. ....................... 33
5.2.2 PROGRAMA 2. Actividades constructivas. ..................................................... 35
5.2.2.1 PROYECTO 1. Manejo integral de materiales de construcción ............... 35
5.2.2.2 PROYECTO 2. Explotación fuentes de materiales .................................. 37
5.2.2.3 PROYECTO 3. Señalización frentes de obras y sitios temporales. .......... 37
5.2.2.4 PROYECTO 4. Manejo y disposición final de escombros y lodos ............ 39
5.2.2.5 PROYECTO 5. Manejo de residuos sólidos convencionales, especiales y
/o peligrosos. ............................................................................................................. 40
5.2.3 PROGRAMA 3. Gestión recurso hídrico. ........................................................ 43
5.2.3.1 PROYECTO 2. Manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales. . 43
5.2.4 PROGRAMA 4. Biodiversidad y servicios ecosistémicos. ............................... 46
5.2.4.1 PROYECTO 1. Manejo del descapote y la cobertura vegetal. ................. 46

2
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5.2.4.2 PROYECTO 2. Protección de Fauna silvestre ......................................... 48


5.2.5 PROGRAMA 5. Manejo de instalaciones temporales. .................................... 52
5.2.5.1 PROYECTO 1. Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de
campamentos y sitios de acopio. .............................................................................. 52
5.2.5.2 PROYECTO 2. Manejo de maquinaria, equipos y vehículos. .................. 54
6 PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................................................... 77
6.1 ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................... 77
6.2 AMENAZAS ........................................................................................................... 77
6.3 RIESGOS LABORALES ........................................................................................ 78
6.4 PLANES DE CONTINGENCIAS ............................................................................ 78
6.4.1 Plan de Contingencia para Incremento en la Accidentalidad vial .................... 79
6.4.2 Plan de Contingencia de Riesgos Laborales .................................................. 80

3
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Individuos arbóreos del área de influencia del proyecto ........................................ 17


Tabla 2. Parámetros considerados para el cálculo de la importancia de los impacto. ......... 22
Tabla 3. Clasificación de Impactos y Efectos por Componentes Ambientales. .................... 25

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Localización municipio de Piojó......................................................................... 6


Imagen 2. Localización vía Cerrito - Hibácharo ..................................................................... 7
Imagen 3 Zona de convergencia Intertropical (ZCIT) ............................................................. 8

4
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

1 INTRODUCCIÓN

Las Guías Ambientales son una herramienta cuya finalidad es incorporar sus variables en la
organización, avance y seguimiento de la gestión sectorial, como conexo técnico mínimo,
adaptables al desarrollo de proyectos, obras o actividades de los diferentes sectores
productivos del país.

El INVIAS, en aras de actuar en pro del desarrollo sostenible ha creado como herramienta el
PAGA (Programa de Adaptación de la Guía Ambiental) de acuerdo a la normatividad
ambiental vigente, teniendo en cuenta la existencia de proyectos que no requieren un
licenciamiento ambiental; lo anterior para garantizar una mejor calidad, supervisión y control
en las etapas de ejecución y operación de proyectos viales, tales como el mejoramiento,
rehabilitación, pavimentación y mantenimiento de vías; construcción, rehabilitación y
mantenimiento de puentes o pontones.

En consecuencia, fue establecido para el desarrollo de los ESTUDIOS Y DISEÑOS EN LA


VÍA HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR, CON OCASIÓN DE LA
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EN FASE III DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO", un PAGA como guía ambiental para el buen
funcionamiento del proyecto, asumiendo como eje fundamental la minimización y/o
mitigación los impactos ambientales negativos que se generen.

Para la adaptación y cumplimiento del mismo, fueron llevadas a cabo las actividades
concernientes al desarrollo de las fichas ambientales propuestas para el proyecto, dando
con ello continuidad al cumplimiento a la normatividad ambiental vigente bajo el modelo de
desarrollo sostenible el cual implica realizar un uso racional de la oferta ambiental, teniendo
en cuenta la función ecológica y de prevalencia del interés general y el mejoramiento de la
calidad de vida de quienes habitamos el ecosistema. Para así, dar cumplimiento a los
compromisos contractuales adquiridos ante INVIAS y a su vez, contribuir al mejor desarrollo
y rendimiento de obra en cada uno de los lugares de trabajo.

5
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1 GEOREFERENCIACIÓN

La Gobernación del Atlántico, efectuó el levantamiento georeferenciado de las vías a su


cargo, y los puntos de referencia materializados de la vía El Cerrito – Hibácharo son:
Coordenadas iniciales 10° 46´ 18” Latitud Norte y 75° 12´ 41” Longitud Oeste y las Coordenadas
finales 10° 42´58” Latitud Norte y 75° 08´ 08” Longitud Oeste.

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona costera del departamento del Atlántico que se referencia en la ilustración No. 2, en
color verde, presenta una extensión de 64,5 km de línea de costa, ubicada desde el
rompeolas occidental hasta Galerazamba, incluye áreas de los municipios de Puerto
Colombia, Luruaco, Tubará, Piojó, Juan de Acosta y el Distrito Especial, Industrial y Portuario
de Barranquilla. En la subregión costera del departamento del Atlántico está el municipio
de Piojó, que cuenta con un área de 258 km2, a una altura entre 314 y 516 mt. sobre el nivel
el mar.

Imagen 1. Localización municipio de Piojó

2.3 UBICACIÓN DE LA VÍA A DISEÑAR

6
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

La vía objeto del presente contrato, está ubicada en el departamento del Atlántico, se trata
de una vía a cargo de la administración departamental, y está ubicada en la Subregión
Costera del departamento del Atlántico, como lo muestran la imagen No. 3; el tramo vial a
diseñar es parte de la vía 9006AAT-02, que une el corregimiento del Cerrito a la altura de la
Autopista al Mar, con el corregimiento de Hibácharo, a la altura de la antigua carretera del
algodón.

Imagen 2. Localización vía Cerrito - Hibácharo


Fuente: Propia

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1 Aspectos biogeográficos del departamento del atlántico

Es fundamental, abordar la descripción de los aspectos físicos tales como fisiografía,


geología, geomorfología e hidrología y aspectos ambientales en subsistemas bióticos y
abióticos; dentro de los procesos de planificación del territorio, porque permite tener su
conocimiento real para visualizar necesidades, oportunidades y restricciones al momento de
decidir las posibles intervenciones en las redes de infraestructura de transporte, dentro del
ejercicio prospectivo.
7
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

2.4.1.1 Clima y Pisos térmicos del departamento del Atlántico

La zona del proyecto de mejoramiento de la vía Cerrito Hibacharo pertenece a un


zonobioma seco tropical, caracterizado por vegetación de ´piso isomegatérmico, con
periodos prolongados de sequía que causan ausencia de follaje durante largo tiempo
durante el año. Se encuentran áreas de pastos limpios y mayormente zonas de pastos
arbolados.

El clima del departamento del Atlántico es tropical, cálido y seco, con temperatura media
anual de 27°C; con medias máximas registradas de 29,9°C, y mínimas de 25°C, entre
octubre y noviembre. Los vientos de mayor influencia en el clima del departamento son los
alisios del noreste, con dirección dominante norte y muy intensos en febrero y marzo; estos
vientos son los responsables de la poca lluvia en la faja litoral del departamento, debido a
que soplan en dirección de las colinas e impiden la formación de nubes en este sector; a
nivel local, el régimen diario de circulación del viento se manifiesta en las brisas mar - tierra
que benefician la franja aledaña al litoral, sus bajas serranías no contribuyen a condensar
las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera
para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad.

El clima1 está regulado por la ubicación cambiante de la Zona de Confluencia Intertropical


(ZCIT), uno de los factores que determinan el tiempo en el territorio colombiano, se
caracteriza por presentar periódicamente una actividad asociada con fuertes precipitaciones,
debido a procesos ondulatorios en la misma.

Imagen 3 Zona de convergencia


Intertropical (ZCIT)

1 Ordenamiento Ambiental de la zona costera del departamento del Atlántico. Invemar


8
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Fuente: Invemar

La zona de convergencia Intertropical (ZCIT), marca la convergencia entre el aire del


hemisferio Norte y el hemisferio Sur. En esta zona, los vientos alisios del Noreste que son
originados por el aire que fluye alrededor del anticiclón del Atlántico Norte encuentran a los
alisios del Sureste que a su vez son originados por los anticiclones del Pacífico y el Atlántico
Sur. Debido al flujo convergente, La ZCIT es la región de mayor nubosidad y lluvias. La
convección y la precipitación asociada se concentra alrededor de conglomerados de
nubosidad muy definidas que la hacen fácilmente identificable en las fotos de satélite.
Hurtado (2000). Para la región del Caribe, la temperatura media del aire presenta un
comportamiento entre 27 y 34 °C en sectores como la Alta y Media Guajira, en la parte
central del Cesar y Bolívar y en el sur de los departamentos de Magdalena, Atlántico y
Sucre, (Oct-Nov-Dic). La Región Caribe presenta disminución en la precipitación, siendo
250 y 500mm el rango para la región; en el trimestre de Nov-Dic-Ene es marcada la
disminución de la precipitación. La Región Caribe tiene un rango significativo entre los 0-
100mm.

En el territorio Atlanticense, predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y
una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe,
solo interrumpidas por las serranías de Turbaco y Piojó cuya mayor altura son las lomas de
La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m). Las tierras planas, situadas al sur del
departamento, son llanuras aluviales y ciénagas encerradas entre la cuenca del río
Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como la Punta,
cercana al embalse del Guájaro, y las del Caballo y el Coco, al noroeste de Manatí. Otra
elevación importante es Cerro Alto (523 msnm). En el límite con Bolívar se presenta un
fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo", que son atractivo turístico, a
l tan conocido Volcán del Totumo. El relieve montañoso es una prolongación de la serranía
9
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

de San Jerónimo y puede considerarse como la última ramificación de la cordillera


Occidental; en este conjunto orográfico se destacan las serranías de Luruaco, Capiro, El
Pajal de la Piedra, Oropapia, Piojó y Santa Rosa. Por su parte, en el litoral se resaltan los
accidentes del cabo Barro y las puntas Astilleros, Castillejo, Los Manzanillos, Morro
Hermoso, Morro Pelado, Piedra y Sabanilla, y las ensenadas Rincón Hondo y El Puente.

2.4.1.2 Precipitaciones

El departamento del Atlántico, tiene características propias del piso térmico cálido y sus
alturas no sobrepasan los 530 msnm. Debido a su topografía, generalmente plana, el viento
contribuye a suavizar la temperatura ambiental, pero su manifestación, a veces con altas
velocidades, afecta los cultivos agrícolas en algunos sectores del departamento, ya que
puede llegar hasta a arrasarlos (Ecoforest Ltda., 1996). La precipitación promedio anual en
el departamento oscila entre 650 y 1100mm; los meses de menor lluvia se presentan entre
diciembre y abril y los de mayor precipitación de mayo a noviembre. El número de días de
lluvia es muy escaso, presentándose una alta lluvia en corto tiempo, lo cual indica que la
precipitación llega a ser torrencial y fuertemente erosiva cuando se presenta (Ecoforest
Ltda., 1996). De los municipios ubicados en la zona costera, Piojo es el que presenta
mayores valores de precipitación promedio anual de 1200 mm (Ecoforest Ltda., 1996). La
zona costera, presenta una tendencia a la aridez, aquí es mayor el tiempo entre una
precipitación y otra. Las consecuencias de esos periodos de sequías, son catastróficas para
satisfacer el consumo de agua, de las actividades agropecuarias.

2.4.1.3 Temperatura

Las temperaturas medias mensuales fluctúan entre 25° y 30°, las temperaturas medias
mínimas están alrededor de los 24°, mientras que las temperaturas medias máximas
alcanzan los 34°. Los valores máximos de las temperaturas registradas alcanzan los 29,9°
en los meses de abril y julio y los mínimos, 25° en octubre y noviembre. En la zona el
comportamiento de la temperatura es de régimen isotérmico con un promedio de 27°. El
régimen diario de la circulación del viento, que se manifiesta en las brisas de mar-tierra,
modifica favorablemente la temperatura en la franja cercana del litoral2.

2 Ecoforest Ltda., 1996; IGAC, 1994, 1998


10
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

2.4.1.4 Evaporación

En el departamento del Atlántico este parámetro es constante, con un promedio mensual de


139,75 mm para la estación base Naval del municipio de Barranquilla (Ecoforest Ltda.,
1996). El volumen total de evaporación fluctúa por lo regular entre 1800 y 2200 mm
coincidiendo los máximos valores con los periodos de sequía (enero a abril). La
evapotranspiración potencial excede el valor de la precipitación en la mayoría de los meses
del año, por lo tanto, el régimen de humedad no es el más adecuado para las actividades
agrícolas. Si se quiere obtener buenos resultados en la agricultura es necesario adicionar
agua de riego 3.

2.4.1.5 Brillo solar

Por la posición del área de estudio en la zona intertropical, la radiación solar está en relación
con los valores de precipitación; así por ejemplo la menor radiación coincide con el periodo
más lluvioso y la más alta con la época menos lluviosa y seca, que en la zona son los meses
de enero y diciembre respectivamente.

Las implicaciones de un incremento de horas de brillo solar se reflejan en la tendencia a la


aridez, la erosión y degradación de suelos, echo que parece irreversible en la zona por falta
de cobertura vegetal densa. Dada su posición en la zona intertropical, la radiación o brillo
solar en el departamento está en relación directa con los valores de precipitación; de ahí que
la menor radiación coincide con el período más lluvioso y la mayor radiación con la época
menos lluviosa y seca. Los meses de mayor brillo solar corresponden a diciembre y enero,
con 228,4 y 238.5 horas/mes respectivamente y los menores registros se presentan en
septiembre y octubre con 130,9 y 127,0 horas/mes4).

2.4.1.6 Vientos

Los vientos que afectan el territorio atlanticense son los alisios del noreste5; tienen una
dirección dominante Norte sobre el departamento y su mayor intensidad se presenta en los
meses de febrero y marzo, período en el cual su manifestación se conoce popularmente con
el nombre de brisas, originando algunas veces tempestades eléctricas. Durante la época

3 IGAC, 1998
4 (IGAC, 1998
5 Ordenamiento del Territorio del Atlántico – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar 2014
11
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

seca la ZCIT se encuentra en posición sur; el Sistema de Alta Presión de las Azores, se
encuentra al sur de su posición normal. Como consecuencia los vientos del Norte y Noreste
soplan con una intensidad más pronunciada en toda la región. La naturaleza de estos
vientos es frecuentemente variada. Durante esta época el viento puede alcanzar una
velocidad de 15 nudos, pero con frecuencia alcanza los 20 nudos, principalmente al final de
la tarde y su duración es de aproximadamente 4 horas, pues disminuye unas cuantas horas
antes de la media noche (CIOH, 2005b). Durante los meses de noviembre y mayo, el viento
proveniente del mar, elude con facilidad las bajas serranías, arrastrando la humedad sin
permitir la formación de nubes y de ahí la escasa o nula lluvia que cae en la faja litoral del
departamento. Al correr como viento secante, sólo favorece las precipitaciones cientos de
kilómetros costa adentro, en el piedemonte de las cordilleras Central y Oriental. A nivel local,
el régimen diario de la circulación del viento se manifiesta en las brisas de mar-tierra, las
cuales benefician directamente la faja aledaña al litoral (Ecoforest Ltda., 1996). Durante la
época de lluvias la ZCIT se ubica en posición Norte, entre los 8° y 12° de Latitud Norte,
actuando moderadamente sobre la costa Caribe; los vientos Alisios son sustituidos por
vientos de poca fuerza y de dirección variable generalmente de componente Oeste bajo la
influencia de la ZCIT inestable. La velocidad promedio del viento es de 8 nudos,
registrándose vientos muy fuertes (20 a 23 nudos) de escasa duración que acompañan las
lluvias torrenciales, cuando algún sistema importante transita por el área.

En la estación meteorológica del aeropuerto Ernesto Cortissoz, Atlántico (74°36‘W 10°53‘N),


se registran valores de 2,9 m/seg. Vientos con intensidades superiores a 5 m/s y alcanzando
valores medios cercanos a los 8 m/s, se observan desde el mediodía extendiéndose incluso
hacia horas de la madrugada del día siguiente, especialmente para los meses comprendidos
entre enero y abril. La dirección predominante de donde sopla el viento es del noreste. Sin
embargo, la componente norte es bien significativa (UPME, 2004).

2.4.1.7 Oleaje

Las olas son movimientos ondulatorios de la superficie del mar, generados por la acción de
los vientos, su altura depende de la intensidad de los vientos; su dirección está asociada a
las épocas climáticas y a los cambios batimétricos de las zonas cercanas a la línea de costa.

12
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

En el Caribe se observan una dirección del oleaje N-NE para la época seca, mientras que en
la época de transición y húmeda la dirección es variable entre NE y SW. En la zona
comprendida entre Bocas de Cenizas y Punta Caribana, el oleaje presenta una dirección
norte-sur y con alturas de 0,6 a 1 m, un intervalo de período de oleaje entre 4 y 8 segundos,
correspondiendo los valores máximos a la época seca, aunque en eventos extremos se
presentan alturas de hasta 3,5-5 m, incidiendo directamente sobre las geoformas presentes,
produciendo erosión.

La rotura del oleaje genera unas corrientes, fundamentalmente paralelas a la playa, la cual
está en función del ángulo con el que el oleaje aborda a la costa y su altura de ola. Estas
corrientes, denominadas corrientes longitudinales, son de especial importancia en la
disposición de equilibrio de una playa, dado su importancia en el transporte de arena
(sedimentos en suspensión).

2.4.1.8 Deriva litoral

La deriva, es una corriente paralela a la costa que se produce por refracción de las olas. En
la costa del departamento del Atlántico, el oleaje predominante es generado por los vientos
Alisios. El sentido de la deriva litoral depende de la orientación de la línea de costa con
respecto a las olas, en este caso predomina el suroeste. El mayor efecto de arrastre de
material fino liberado, hacia zonas más profundas, lo tienen las corrientes de deriva litoral y
las corrientes de marea que pueden alcanzar considerables velocidades.

2.4.1.9 Corrientes

Las corrientes superficiales observadas en las capas superiores de los océanos son debidas
principalmente a la acción de la circulación atmosférica sobre la superficie del mar (IDEAM,
2001b).

En la costa norte de la cuenca de Colombia, las corrientes superficiales están dominadas


por la corriente Caribe; la costa suroeste por ser una cuenca semicerrada presenta una
circulación más compleja y aparentemente está dominada por la circulación de giros
ciclónicos como el de Panamá-Colombia y la contracorriente del Darién (Andrade, 1993 En:
INVEMAR, 2003) (Figura VI-43). En la Región Caribe de Colombia, las temperaturas del

13
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

agua superficial fluctúan entre 28°C y 30° C y alrededor de 17,8°C a 100 m. de profundidad,
reflejo de la estratificación característica de los mares tropicales cálidos.

Los movimientos de las masas de agua se caracterizan por la corriente del Caribe de
dirección noroeste y la contracorriente de Panamá, de dirección nordeste. Cuando la Zona
de Confluencia Intertropical, ZCIT, está en posición meridional, época seca, la corriente del
Caribe se acerca más a la costa y la contracorriente de Panamá, se observa en la zona sur
hacia el Golfo de Urabá. Durante la época húmeda la corriente del Caribe se mueve hacia el
norte y se aleja de la costa, de manera que la contracorriente de Panamá influeye hacia la
desembocadura del río Magdalena y un poco más al nordeste. Frente a la desembocadura
del río Magdalena el patrón de corriente es casi el mismo durante todo el año. 6

2.4.1.10 Mareas

Las mareas son elevaciones y descenso periódicos del nivel del mar producido por la
influencia gravitatoria de la luna y el sol sobre la capa líquida de la tierra. En general el litoral
Caribe presenta un régimen de mareas semidiurna, de tipo micromareal, con pleamares de
intervalo de oscilación entre 10 y 14 horas, con mayor frecuencia cada 11,5 horas
especialmente para la zona central7. Para el caso del Caribe, la penetración de las mareas,
normalmente no pasa de 60 cm de altura. Las mareas juegan un papel importante para el
flujo y reflujo en las entradas de agua a las lagunas costeras. Las tensiones de fondo de la
marea son las de mayor importancia para los procesos de erosión del fondo (intensidad de
re-suspensión de las partículas de sedimento). La circulación residual de la marea, es uno
de los principales mecanismos del transporte de los sólidos en las escalas mayores del
período de la marea en las zonas donde las mareas son pronunciadas 8.

2.4.1.11 Fenómenos Oceánicos

Dentro de una amplia gama de fenómenos oceánicos es posible destacar los relacionados
con oscilaciones de alta frecuencia, como las olas; los de variabilidad interanual como el

6 Andrade, 1993 En: INVEMAR, 2003


7 IDEAM, 2001b
8 Lonin, 2002
14
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Fenómeno del Niño o Niña; los de largo plazo, como la elevación del nivel del mar debido a
cambios climáticos globales9.

2.4.1.12 Ciclones tropicales

La probabilidad de que los sistemas de huracanes afecten el territorio colombiano es de


10
0,33% , los mayores daños asociados a este fenómeno son ocasionados por vientos
fuerte, abundantes lluvias y marejadas en la costa, y en el continente se presentan
inundaciones, deslizamientos y en menor intensidad vientos fuertes.

2.4.1.13 Mar de leva

En ocasiones el oleaje puede alcanzar grandes alturas y tornarse en amenaza. Entre los
fenómenos relacionados con el alto oleaje se destacan el mar de leva o mar de fondo y las
marejadas de tempestad. El mar de leva o mar de fondo es el oleaje alto que se produce por
efecto del viento lejos del punto de observación, fenómeno que en esta región es más
frecuente en los meses de diciembre a febrero, cuando las vaguadas asociadas a frentes
atmosféricos de latitudes medias alcanzan las latitudes más bajas. De junio a noviembre la
zona costera es susceptible de verse afectada por mareas de tormentas y mar de leva,
debido a la acción de los ciclones tropicales (depresiones, tormentas y huracanes)
frecuentes en el caribe por esta época del año (IDEAM, 2001b).

2.4.1.14 Marejada de tempestad

La marea de tormenta, es el aumento repentino y temporal en el nivel del mar a causa del
empuje que ejerce el viento fuerte de una tempestad sobre el agua del mar; el oleaje que se
desarrolla en la costa sobre este nivel incrementado, alcanza mayores alturas que las
habituales (IDEAM, 2001b). Si bien en la mayoría de los casos son los huracanes los
principales responsables de motivar alzas repentinas del nivel del mar y oleaje, también los
sistemas menores de baja presión pueden originar un leve aumento en el nivel del mar a
consecuencia del incremento en la fuerza y recorrido de las corrientes de aire o viento.

9 IDEAM, 2001b
10 IDEAM, 2001b
15
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

2.4.1.15 Fenómeno del Niño

El fenómeno meteorológico que ha causado preocupación en la región, es el llamado El


Niño, el cual es una perturbación oceánica y atmosférica que afecta en forma global al
ambiente y ha ocurrido en el planeta desde hace miles de años, pero ahora se ha
incrementado en fuerza y frecuencia, causando fuertes impactos tanto al medio natural
como a la población y a las actividades económicas. En la región se manifiesta por una
invasión de aguas ecuatoriales superficiales de baja salinidad y temperatura elevada hacia
el sur y norte de la costa del Pacífico11. La preocupación por El Niño se incrementa cuando
se relaciona éste con el calentamiento global y el incremento en el nivel del mar. El Niño en
1997-98 afectó a 117 millones de personas alrededor del mundo, provocó la muerte de más
de 21,000 personas y dejó heridas o enfermas a otras 540,00012. Dejó sin casa a 4.9
millones de personas, y el daño económico calculado en la región es de 14 mil millones de
dólares.

11 IDEAM, 2001a
12 GESAMP, 2001 En: PNUMA 2001
16
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

3 LÍNEA BASE IMPACTADA POR EL PROYECTO

3.1 COMPONENTE BIÓTICO.

3.1.1 Formaciones Vegetales.

En el municipio de Piojó y sus alrededores hay presencia de las siguientes especies


vegetales.

Tabla 1. Individuos arbóreos del área de influencia del proyecto


No. Nombre Común No. Nombre Común No. Nombre Común
1 Aromo 15 Dividivi 29 Olla de mono
2 Banco 16 Ébano 30 Orejero
3 Bollo limpio 17 Guacamayo 31 Palo de agua
4 Caimancillo 18 Guácimo 32 Pata de vaca
5 Calabazuelo 19 Guayabito 33 Piñique
6 Campano 20 Hobo 34 Quebracho
7 Ceiba Blanca 21 Indio en Cuero 35 Roble Morado
8 Ceiba Bonga 22 Jagua 36 Silvadero
9 Ceiba Majagua 23 Mamón Común 37 Totumo
10 Ceiba roja 24 Mamón de mico 38 Trupillo
11 Cerezo 25 Matarratón 39 Uvero
12 Chicharrón 26 Muñeco 40 Uvito
13 Chivato 27 Naranjito 41 Volador
14 Coralibe 28 Olivo

De estos los más abundantes son el guácimo, matarratón, totumo, ceiba blanca y
quebracho. En cuanto a los árboles que están en peligro de extinción según el Libro rojo de
plantas en Colombia, se encontraron en Piojó el Cedro, Caracolí, Dividivi, Ébano-Granadillo.

En cuanto a la clasificación arbórea de esta zona, se encontró que es de tipo ripario, es decir
crecen en las márgenes de cuerpos de agua permanentes o temporales dentro de las
franjas de máximo 50 mts, son seto y arbustos como el palo de agua, guácimo, uvito y
piñique.

De la composición florística se encuentran aproximadamente 35 géneros y 25 familias, entre


los que se destacan guazuma, bravasia, gliricida, cresencia, hura u astronomium, en cuanto
a las familias más representativas, se encontraron malvaceae, fabaceae, bravisia,
bigniniaeae, eurphorbaceae y anarcedaceae. Ninguna de las especies presentes están

17
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

declaradas en peligro crítico, según la clasificación de la Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza (UICN), aunque en esta región se encuentran catalogadas
como Preocupación Menor (LC) las especies Capariso odorontissima y Crataeva; según el
Instituto Alexander Von Humboldt

De los individuos listados en la tabla N°1 , el más abundante es el guácimo con 29.78%,
seguido del matarratón con 13% y por último está el totumo con 6.26%

De la dominancia en el área, de acuerdo a los datos obtenidos de primera mano, los


individuos que presentan un mayor porcentaje son la ceiba majagua, ceiba roja, campano y
hobo con 19.69%, 12.22%, 9.64% y 7.18% respectivamente.

Índice de valor de importancia I.V.I para comparar el peso ecológico de las especies
dentro de la comunidad vegetal se encontró que las q mayor IVI tienen son palo de agua,
ceiba roja, ceiba blanca, campano, hobo, matarratón, ceiba majagua y guácimo

18
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

4 EVALUACION AMBIENTAL

4.1 PREDICCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En la ejecución de obras civiles, los impactos ambientales típicos predecibles, pueden ser
los siguientes, muchos de los cuales apreciables en el proyecto vial en referencia:

1. Pérdida o alteración de las características físicas y químicas del suelo, generación de


procesos erosivos y de inestabilidad geotécnica, durante la ejecución de actividades de
excavación, rellenos o terraplenes, o la inadecuada disposición final de escombros y
otros residuos sólidos.
2. Alteraciones sobre la dinámica fluvial por aporte de sedimentos, alteraciones del
equilibrio hidráulico y estabilidad geomorfológica de laderas generas por ocupación de
cauce o cambios geomorfológicos del terreno del área de influencia directa.
3. Aumento en los niveles de ruido y emisiones atmosféricas (material particulado, gases y
olores), que repercuten sobre la salud de la población, la fauna y la flora. Generados
por el uso de maquinaria en todas las actividades de construcción del proyecto.
4. Cese o interrupción parcial, total, temporal o definitiva de los procesos de producción,
distribución y consumo del sector industrial o comercial aledaño en todas las
actividades del proyecto por la alteración del flujo vehicular o peatonal.
5. Aumento de contingencias por accidentes de peatones, vehículos, obreros, daños a
estructuras cercanas, incendios, deslizamientos y movimientos en masa, por todas las
actividades ejecutadas en el proyecto.

4.1.1 Procedimiento de la evaluación ambiental

En esta fase de análisis, se evalúa cada impacto ambiental a partir de la valoración de


diversos parámetros, a través de los cuales es posible diferenciar la “cantidad de efecto”
que cada actividad puede generar sobre su medio receptor; son parámetros mediante los
cuales se cualifica la magnitud del efecto, la certeza o no de que el impacto se presente, la
capacidad del medio de recuperarse del efecto que el proyecto genere sobre él, la
duración del efecto y el marco espacial o territorial sobre el que el efecto se manifiesta.

Para la evaluación de cada uno, se hace uso de los siguientes conceptos expuestos por
Conesa (1995), Espinoza (2001; 2007) y García (2004):
19
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Naturaleza: Indica el carácter beneficioso o perjudicial de las actividades que van a tener
efecto sobre el factor evaluado.

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la forma de manifestación del efecto sobre un
componente como consecuencia de una actividad.

Cuando la repercusión de la actividad causa un efecto directamente, se clasifica como


efecto directo o primario. Por el contrario si su manifestación no es directa sino que tiene
lugar a partir de un efecto primario, se clasifica como efecto indirecto o secundario.

Extensión (EX): La extensión hace referencia al área de influencia teórica del impacto en
relación con el entorno del proyecto, es decir, el porcentaje de área en el que se
manifiesta el efecto con respecto al entorno.

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que es de carácter puntual. Si


el efecto no admite una ubicación exacta dentro del entorno del proyecto, sino que abarca
un área exterior al área puntual donde se ejecuta la actividad, se clasifica como parcial; y
si la afectación se manifiesta tanto en el área de influencia directa como en el área de
influencia indirecta, se clasificará como extenso.

Momento (MO): Tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del
efecto sobre el factor del medio considerado.

Cuando el tiempo transcurrido es nulo, el momento será inmediato; si es inferior a un año,


corto plazo; si es mayor a un año largo plazo.

Persistencia (PE): Hace referencia al tiempo que permanecerá el efecto sobre el factor
desde su manifestación.

Si el tiempo de permanencia es inferior a un año, se considera fugaz. Si el tiempo de


permanencia oscila entre uno y diez años, estará clasificada como temporal; si es mayor a
diez años se clasificará como permanente.

20
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Reversibilidad (RV): La reversibilidad está definida como la posibilidad de reconstrucción


del factor afectado por la ejecución de alguna de las actividades del proyecto a través de
medios naturales.

Si el tiempo de recuperación del medio es inferior a un año, la clasificación es alta. Si el


tiempo de recuperación oscila entre uno y diez años, estará clasificado como media, y si
es mayor a diez años se clasificará como baja.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de recuperación, parcial o total del


factor afectado como consecuencia de la ejecución del proyecto. Esta reconstrucción es
por medio de intervención humana, es decir utilizando medidas de manejo.

En los casos en que se deben implementar acciones dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente, se considera
mitigable.

Cuando se deben implementar acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las


condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad, la clasificación
es corregible.
Cuando se deben implementar acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades,
las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos
generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos,
mitigados o sustituidos, se considera como compensable.

Sinergia (SI): La Sinergia hace referencia al reforzamiento de dos o más efectos simples,
causado por la ejecución de actividades de manera simultánea. Dichos efectos actúan de
manera superior sobre el componente que si las actividades que los causan son
realizadas de forma independiente.

Cuando las acciones que provocan la manifestación de los efectos son realizadas de
manera simultánea se clasifica como sinérgico, por el contrario si las acciones que
provocan las manifestación de los efectos son realizadas de manera simultánea se
clasifica como no sinérgico.

21
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Acumulación (AC): Está definida como el incremento progresivo de la manifestación de un


efecto cuando la actividad que lo está generando persiste de forma continuada.

Si el efecto se incrementa tras la continuidad de la actividad que lo está generando se


clasifica como acumulativo; si al contrario se mantiene o disminuye por la interrupción de la
actividad se clasifica como no acumulativo.

Probabilidad de ocurrencia (PO): Se refiere a la oportunidad o posibilidad de que un


impacto se genere por causa de las actividades ejecutadas durante el proyecto. Este
parámetro se mide de acuerdo con la periodicidad con la que se puede dar el impacto.

Si se presenta de manera continua con un nivel elevado de certeza, se clasifica como alta.
Si se presenta con cierta regularidad o frecuencia, se clasifica como media. Si se presenta
de manera esporádica con menor frecuencia y certeza, se considera baja.

Intensidad (I): La intensidad representa la magnitud o el grado de incidencia o afectación de


las actividades sobre el componente modificando sus condiciones iniciales.

Si el grado de incidencia o afectación es fuerte se clasifica como alta. Si el grado de


incidencia o afectación es moderado se clasifica como media y si se trata de un grado leve
de incidencia se clasifica como baja.

4.1.2 Importancia de los Impactos Ambientales y Sociales

El cálculo de la importancia de los impactos ambientales y sociales se deriva de la


metodología AD-HOC basada en Conesa (1997), en la que a través de escalas de valor
asignadas a los parámetros se halla un valor de importancia que permite clasificar los
impactos en rangos tanto para los impactos negativos como para los positivos.
El impacto o valor real del efecto que las actividades del proyecto producen en el entorno,
se da como función del grado de la ecuación de importancia que se da como resultado de
la asignación de valor de las escalas de cada uno de los siguientes parámetros:
Intensidad, Extensión, Persistencia, Momento, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia,
Acumulación, Efecto y Probabilidad de Ocurrencia.

Tabla 2. Parámetros considerados para el cálculo de la importancia de los impactos.


ACTIVIDAD IMPACTO
22
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

▪ Cambios en la calidad del agua superficial y


Instalación de campamento subterránea.
▪ Alteración de la geomorfología.
▪ Disminución de intercambio de CO2 y Oxígeno.
▪ Cambios en la calidad del suelo.
▪ Activación y generación de procesos erosivos o de
generación en masa.
Desmonte y limpieza ▪ Alteración de la geomorfología.
▪ Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
▪ Alteración de los valores escénicos de una unidad de
paisaje
▪ Generación de empleo.
▪ Cambios en la calidad del suelo.
▪ Activación y generación de procesos erosivos o de
generación en masa.
▪ Cambio de los niveles de ruido en el sector.
▪ Cambio en la calidad del aire.
Excavación con equipos
▪ Cambios en la calidad del agua superficial.
mecánicos.
▪ Alteración de la geomorfología.
▪ Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
▪ Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
▪ Generación de accidentes.
▪ Generación de empleo.
▪ Cambios en la calidad del suelo.
▪ Activación y generación de procesos erosivos o de
generación en masa.
Excavación a mano ▪ Alteración de la geomorfología.
▪ Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
▪ Generación de accidentes.
▪ Generación de empleo.
▪ Cambios en la calidad del suelo.
▪ Activación y generación de procesos erosivos o de
generación en masa.
▪ Cambio de los niveles de ruido en el sector.
▪ Cambio en la calidad del aire.
▪ Alteración en la capacidad de transporte del agua.
▪ Alteración de la geomorfología.
Rellenos o Terraplenes ▪ Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
▪ Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
▪ Generación de accidentes.
▪ Alteración de los valores escénicos de una unidad de
paisaje
▪ Incremento a la demanda de bienes y servicios.
▪ Generación de empleo

23
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

▪ Cambio en la calidad del suelo.


▪ Cambio de los niveles de ruido en el sector.
▪ Cambio en la calidad del aire.
Mejoramiento de la ▪ Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
subrasante ▪ Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
▪ Generación de accidentes.
▪ Generación de empleo.
▪ Cambio en la calidad del suelo.
▪ Cambio de los niveles de ruido en el sector.
▪ Cambio en la calidad del aire.
Construcción de sub-base y ▪ Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
base granular ▪ Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
▪ Generación de accidentes.
▪ Generación de empleo

▪ Cambio en la calidad del suelo.


▪ Cambio de los niveles de ruido en el sector.
▪ Cambio en la calidad del aire.
Conformación de la calzada ▪ Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
▪ Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
▪ Generación de accidentes.
▪ Generación de empleo
▪ Cambio en la calidad del suelo.
▪ Cambio de los niveles de ruido en el sector (por
utilización de maquinaria).
▪ Cambio en la calidad del aire.
Construcción de pavimento ▪ Desplazamiento de poblaciones faunísticas.
rígido. ▪ Afectación a la movilidad peatonal y vehicular.
▪ Alteración de los valores escénicos de una unidad de
paisaje.
▪ Generación de accidentes.
▪ Generación de empleo

24
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

4.1.3 Clasificación de impactos y efectos

Luego de determinar los impactos ambientales se procede a clasificarlos por componentes


ambientales como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Clasificación de Impactos y Efectos por Componentes Ambientales.


COMPONENTE IMPACTO EFECTO

▪ Cambios en la calidad del


▪ Variación puntual de la
suelo.
capacidad geotécnica del suelo
▪ Activación o generación de
▪ Compactación del suelo
GEOSFÉRICO procesos erosivos o de
▪ Alteración de ecosistemas
generación en masa
naturales debido a la demanda
▪ Alteración de la
de material para relleno.
geomorfología.

▪ Cambios en niveles de ▪ Degradación de la calidad del


ruido en el aire
▪ sector. ▪ Aumento de los índices de
ATMOSFÉRICO ▪ Cambio en la calidad del morbilidad (enfermedades
aire. respiratorias) en las
▪ Disminución de comunidades vecinas y
intercambio de CO2. trabajadores de la obra
▪ Cambios en la calidad del
suelo.
▪ Activación o generación de
procesos erosivos o de ▪ Disminución de intercambio de
generación en masa 02 y CO2
▪ Cambios en niveles de ▪ Alteración del paisaje
BIÓTICO
ruido en el sector. ▪ Ahuyentación de avifauna
▪ Cambios en la calidad ▪ Generación de residuos
del agua superficial y vegetales
subterránea.
▪ Desplazamiento de
poblaciones faunísticas
▪ Cambios en la calidad
▪ Incremento en la morbilidad por
del agua
cambios en la calidad
▪ superficial y subterránea.
HIDRICO ▪ Disminución en la oferta hídrica
▪ Alteración en la
▪ Procesos sancionatorios por
capacidad de transporte
parte de la autoridad ambiental.
de agua.
▪ Alteración de la ▪ Cambios en el uso del suelo
geomorfología. ▪ Disminución en la observación
PAISAJE
▪ Desplazamiento de de especies endémicas.
poblaciones faunísticas. ▪ Cambios en el aspecto
25
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

▪ Alteración de los valores visual de la vía


escénicos de una unidad ▪ Mediante la recuperación y
de paisaje el mejoramiento
▪ vial.

▪ Aumento del precio de la


▪ Afectación a las tierra
SOCIO actividades económicas, ▪ Mayor demanda de bienes y
ECONÓMICO sociales, educativas y servicios durante la
culturales. construcción y operación del
proyecto.

26
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Este capítulo trata exclusivamente los aspectos relacionados con las medidas de manejo
ambiental a implementarse en el área del proyecto “VÍA HIBACHARO – CERRITO –
AUTOPISTA AL MAR, CON OCASIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EN
FASE III DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO”, para
los medios abiótico, biótico y socioeconómico; presentando el conjunto de programas y
actividades para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos por el proyecto durante
las etapas de pre-construcción, construcción, operación y post operativa.

En este aparte se hará una descripción de cada uno de los programas de manejo ambiental
y seguimiento necesarios para llevar a cabo las actividades proyectadas para la ejecución
del proyecto.

Las medidas de manejo ambiental se presentarán en forma de fichas, bajo la siguiente


estructura:
▪ Objetivo: Señala de manera específica y precisa la finalidad de la medida de
manejo ambiental.
▪ Tipo de medida: Es la acción a ejecutar para prevenir, proteger, controlar, mitigar,
restaurar, recuperar o compensar los impactos generados.
▪ Impactos a manejar: Son los impactos provocados por las diferentes etapas del
proyecto, indicando su tipo, causas, la afectación y el riesgo ambiental implícito
de la actividad.
▪ Acciones a ejecutar: Corresponde a las medidas específicas que se adaptarán
para el control y manejo ambiental del impacto.
▪ Lugar de aplicación: Sitio, área o trayecto donde se aplicará la medida.
▪ Cronograma de ejecución: Tiempo proyectado de las actividades que se
ejecutarán para el manejo de los impactos del proyecto.
▪ Responsable de la ejecución: Identifica la empresa, entidades u organizaciones y
personas que directamente asumirán la ejecución de la medida.
▪ Costos: El valor de los ítems que se necesitan para el manejo de los impactos
ambientales en las etapas del proyecto.
27
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

▪ Seguimiento y monitoreo: Corresponde al establecimiento de los indicadores que


mostrarán la eficacia de la medida. Se establece de igual forma la periodicidad
del monitoreo.
▪ Indicador: Corresponde a los instrumentos y mecanismos adecuados para la
evaluación de la gestión ambiental, tanto para las acciones planteadas a mediano
y largo plazo.

5.2 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

5.2.1 PROGRAMA 1. Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental

5.2.1.1 PROYECTO 1: Conformación de grupo de gestión social y ambiental

CONFORMACIÓN DE GRUPO GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL


OBJETIVO
▪ Verificar el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental propuestas para el
proyecto.
▪ Hacer seguimiento a los indicadores propuestos en cada una de los programas y
proyectos del PAGA.
TIPO DE MEDIDA
Compensación
Control X Prevención X Mitigación X
IMPACTOS A MANEJAR
▪ En general todos los impactos potenciales asociados a la construcción del proyecto.
ACCIONES A EJECUTAR
El presente Proyecto de manejo No. 1 se enmarca en el Decreto 1299 de 2008 expedido por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el cual aplica a todas las
empresas a nivel industrial.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1299 de 2008, se entiende por nivel industrial las
actividades económicas establecidas en la clasificación industrial internacional uniforme de
todas las actividades económicas – CIIU, adoptado por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística – DANE.

En general del DGA tiene por objeto establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir
la gestión ambiental de las empresas a nivel industrial; velar por el cumplimiento de la
normatividad ambiental; prevenir, minimizar y controlar la generación de cargas
contaminantes; promover prácticas de producción más limpia y el uso racional de los
recursos naturales; aumentar la eficiencia energética y el uso de combustible más limpios;
implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero; y
proteger y conservar los ecosistemas.

El Grupo de Gestión social y Ambiental de este proyecto deberá estar integrado al menos por

28
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CONFORMACIÓN DE GRUPO GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL


los siguientes profesionales: Un trabajador(a) social y un profesional PGIO en el frente de
obra.

En este orden las actividades principales del Grupo de Gestión Social y Ambiental del
proyecto son las siguientes:

1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y de las medidas de


manejo del PAGA.
2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones al interior del proyecto.
3. Brindar asesoría técnica - ambiental en asuntos relacionados con el proyecto.
4. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que
permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir
la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas, en el marco del
PAGA.
5. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental del proyecto.
6. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles en el marco del PAGA.
7. Mantener actualizada la información ambiental del proyecto y generar informes periódicos.
8. Preparar la información requerida por las autoridades ambientales competentes.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
Capacitación en asuntos ambientales
1 dirigida a todos los trabajadores del
proyecto
Verificar la implementación de las
medidas del manejo del PAGA y hacer
2
seguimiento a los indicadores
propuestos.
Elaborar informes sobre el desempeño
3
ambiental del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Los costos se incluyen en los ítems de
obra correspondientes, conforme al
Contratista de la obra
Presupuesto presentado para ejecución
del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Desempeño (Σ Di / 6) x 100, para i Cuantificable.
ambiental del de 1 a 5 De quincenal Acta y formatos
proyecto Di = Desempeño cumplimiento
29
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CONFORMACIÓN DE GRUPO GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL


ambiental de cada
uno de los cinco (5)
programas del PAGA

30
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5.2.1.2 PROYECTO 2. Capacitación y concienciación para el personal de obra.

CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL PERSONAL DE OBRA


OBJETIVO
Ofrecer a los trabajadores involucrados en el proyecto la posibilidad de recibir instrucción
acerca de las prohibiciones en materia ambiental y de las medidas de manejo establecidas
para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales del proyecto Nuevo
Puente Pumarejo, durante sus diferentes etapas.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Todos los impactos potenciales asociados al proyecto.
ACCIONES A EJECUTAR
▪ La firma contratista presentará al Interventor del Proyecto el Programa de Gestión
Ambiental, antes de iniciar las labores de construcción, operación y mantenimiento.
▪ Se dará a conocer a los trabajadores el PAGA incluidas todas las medidas de manejo
ambiental y la normatividad ambiental vigente.
▪ Se citará con anterioridad y con carácter de obligatoriedad a los empleados a las
charlas, capacitaciones y talleres enfocados en el tema.
▪ Se dictarán charlas diarias al personal, al inicio de las labores, en temas relacionados
con medio ambiente y contingencias.
▪ Se difundirá ante el personal la importancia de adquirir conocimientos en temas
ambientales y los planes de contingencia. En tal sentido, se efectuarán inducciones
en asuntos ambientales tales como: manejo de residuos sólidos y líquidos, manejo de
aceites usados y combustibles en los frentes de trabajo, relaciones con la comunidad,
incendios forestales, prohibiciones de tipo ambiental, protección de la flora y la fauna
silvestre y acuática, entre otros.
▪ Se dará a conocer al personal el plan de contingencia del proyecto y todo lo
relacionado con el manejo de situaciones de emergencia.
▪ En cada reunión se levantarán actas de asistencia para hacer el control y
seguimiento pertinente.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES (MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
Capacitación y concienciación en
1 asuntos ambientales dirigida a todos
los trabajadores del proyecto
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS

31
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CAPACITACIÓN Y CONCIENCIACIÓN PARA EL PERSONAL DE OBRA


Los costos se incluyen en los ítems de obra
▪ Contratista de obra..
correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ La Interventoría Ambiental
presentado para ejecución del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Capacitar el # de personal
100% del capacitado en Cuantificable.
personal temas Actas de
De quincenal
vinculado ambientales / # asistencia
cumplimiento
laboralmente al de trabajadores
proyecto x100
Reportes del
Grupo de
Relaciones con
la Comunidad

Quejas de la # de quejas de la Cuantificable. Si no hay quejas


comunidad por
comunidad por De semanal de la comunidad
afectaciones
afectaciones cumplimiento por este asunto,
ambientales
ambientales normalmente es
un indicador
infalible de una
buena gestión
ambiental

32
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5.2.1.3 PROYECTO 3. Cumplimiento de requerimientos legales.

CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES


OBJETIVO
▪ Contar con todos los permisos, autorizaciones, licencias y/o concesiones por uso e
intervención de recursos naturales que requiere el proyecto.
▪ Cumplir con la normatividad vigente, en relación con los mecanismos de participación,
control social, atención a los derechos de petición y las solicitudes de información.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Todos los impactos potenciales asociados proyecto.
ACCIONES A EJECUTAR
▪ Verificar que el PAGA cumpla con los lineamientos establecidos en la “Guía de manejo
ambiental de proyectos de infraestructura. Subsector vial”, segunda edición, abril de
2011, de INVIAS.
▪ Verificar que se tramiten y obtengan ante las autoridades ambientales competentes, los
permisos, concesiones y autorizaciones para el uso, aprovechamiento o afectación de los
recursos naturales renovables asociados al proyecto.
▪ Conjuntamente con el Proyecto No 2 anterior, dar a conocer a los trabajadores el
contenido del PAGA y las obligaciones de la normatividad ambiental vigente.
▪ Mantener actualizado el PAGA.
▪ Mantener actualizado el compendio de la normatividad ambiental y dar a conocer
oportunamente a los demás partes interesadas dentro del PAGA, los cambios o
modificaciones de las normas y las implicaciones en el normal desarrollo del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Mantener actualizado el PAGA
2 Mantener actualizado el compendio de
la normatividad ambiental aplicable al
proyecto
3 Capacitación y concienciación en
asuntos relacionados con el PAGA y la
normatividad ambiental, dirigida a todos
los trabajadores del proyecto (en
asocio con el Proyecto No. 2
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El contratista de obra. Los costos se incluyen en los ítems de obra
correspondientes, conforme al Presupuesto
presentado para ejecución del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
33
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES


Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Actas de reunión
con los
trabajadores
# de programas
para comunicar
actualizados y
Cuantificable. cambios en el
comunicados del
De quincenal PAGA
PAGA / # total de
cumplimiento
programas del
Formatos de
PAGA x 100
control de los
Mantener
programas del
actualizado el
PAGA
PAGA y el
Actas de reunión
compendio de
con los
normas # de normas
trabajadores
ambientales que ambientales
para comunicar
aplican al modificadas que
Cuantificable. cambios en las
proyecto fueron
De quincenal normas
comunicadas / #
cumplimiento
total de normas
Formatos de
ambientales
control de las
modificadas x 100
normas
ambientales

Formatos de
% de permisos
Gestión de Cuantificable. control de
obtenidos / # total
permisos De mensual permisos
de permisos
ambientales cumplimiento ambientales
requeridos X 100
requeridos por el
proyecto

34
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5.2.2 PROGRAMA 2. Actividades constructivas.

5.2.2.1 PROYECTO 1. Manejo integral de materiales de construcción

MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


OBJETIVO
• Establecer medidas conducentes a la obtención de materiales para la ejecución de obras
y definir acciones para el manejo de sitios de acopio temporal de los materiales de
construcción.

TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Emisión de partículas por encima del estándar del sector.
ACCIONES A EJECUTAR
• Construir sitios cubiertos para el almacenamiento de materiales (cemento, hierro y
aditivos), equipos de protección personal, herramienta menor y demás insumos del
proyecto.
• Ubicar los sitios de acopio de materiales en sitios alejados de fuentes de agua superficial,
nacimientos, zonas erosionadas o con procesos de remoción en masa y áreas
ambientalmente sensibles.
• Los materiales pétreos y granulares almacenados temporalmente en los frentes de
trabajo deben estar protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su
contaminación. Se debe presentar la programación semanal en el comité socio-ambiental
de los frentes de obra (integrado por sendos representantes de los contratistas, la
interventoría técnica y de la interventoría ambiental) que requieran estos materiales,
cuyas cantidades, se recomienda, no deben sobrepasar las necesidades para dos (2)
días.
• El Contratista debe restaurar y recuperar el espacio público afectado que no esté incluido
en los diseños en un plazo no mayor a dos (2) días. El área de almacenamiento
provisional de materiales y de escombros debe ser restaurada máximo en cuatro (4)
días. Se deben entregar reportes a la interventoría en el informe de gestión ambiental del
Contratista un día antes del siguiente comité socio-ambiental.
• Para el transporte de material de cantera o aluvial, se utilizarán volquetas. Éstas deberán
contar con carpas para evitar el derrame del material durante su transporte y
adicionalmente encontrarse en óptimas condiciones mecánicas.
• Los materiales de cantera o aluvial deberán ser dispuestos en el mismo sitio de la obras
con el fin de no causar afectaciones adicionales a las requeridas por las obras, alejados
de fuentes de agua, debidamente cubiertos con plásticos de alta densidad con el fin de
evitar que sean dispersados por la acción del viento o la lluvia, y señalizados.
• Estos materiales serán adquiridos de fuentes que cuenten con registro minero y licencia
ambiental vigentes.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
35
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO INTEGRAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Verificar la legalidad de las fuentes de
materiales de cantera y/o aluviales
2 Verificar las medidas implementadas
para el almacenamiento de los
materiales
3 Verificar las medidas implementadas
para el transporte de los materiales
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
▪ Contratista de obra. Los costos se incluyen en los ítems de obra
▪ Interventoría Ambiental correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Técnica presentado para ejecución del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
# de medidas
Lista de chequeo
Gestión de implementadas en
de medidas
cada sitio de acopio / Cuantificable.
medidas de
# total de medidas de De diaria
manejo de los Actas de
la lista de chequeo X cumplimiento
sitios de acopio verificación por
100
de materiales sitio de acopio
# de medidas
Lista de chequeo
Gestión de implementadas
Cuantificable. de medidas
medidas de por cada volqueta
/ # total de De diaria
manejo para el Actas de
medidas de la lista cumplimiento
transporte de los verificación por
de chequeo X
materiales volqueta
100
% de fuentes con
Gestión de Formatos de
permisos mineros Cuantificable.
permisos control de
y ambientales
De diaria permisos de las
mineros y vigentes / # total
cumplimiento fuentes de
ambientales de fuentes del
materiales del
proyecto X 100
proyecto

36
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5.2.2.2 PROYECTO 2. Explotación fuentes de materiales

El contratista deberá obtener los materiales de cantera y/o aluviales a las personas o
empresas que cuenten con las concesiones mineras y licencias ambientales requeridas para
su explotación.

El interventor ambiental del proyecto deberá verificar la existencia de dichos permisos y su


vigencia, previamente a la utilización de los materiales.

Dicha verificación se hará también en caso que algún contratista adelante la explotación de
dichos materiales de manera directa. En este caso aplicará adelantar el seguimiento a los
lineamientos establecidos en el Proyecto 2 de Explotación de Fuentes de Materiales de la
“Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura. Subsector vial”, segunda
edición, abril de 2011, de INVIAS.

5.2.2.3 PROYECTO 3. Señalización frentes de obras y sitios temporales.

SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS TEMPORALES


OBJETIVO
• Establecer medidas orientadas a prevenir los impactos que se generen por la falta de
una adecuada señalización de los frentes de obra y de los sitios de uso temporal.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Afectación de la calidad del suelo
• Afectación de la calidad del aire.
ACCIONES A EJECUTAR
• El campamento y frentes de obra deberá contar con la señalización informativa,
preventiva y restrictiva adecuada. Toda la señalización de los campamentos y frentes de
obra debe ser en acrílico y reflectiva.

• Si dentro del campamento se realiza almacenamiento temporal de materiales (patios de


almacenamiento) se debe mantener señalizada la entrada y salida de vehículos de carga
y definir corredores internos de circulación para los mismos debidamente señalizados
(señales preventivas, informativas y restrictivas).

• Los materiales de construcción que se utilizan cada día en los frentes de obra se deben
ubicar de tal forma que no interfieran con el tránsito peatonal o vehicular. Los materiales
ubicados fuera del área de obra deberán estar confinados y encerrados con malla
sintética o cinta reflectiva.

• El frente de obra se debe demarcar mediante la instalación de cinta reflectiva de 10 cm


de ancho en por lo menos dos líneas horizontales o malla fina sintética colocada en todo
el perímetro del frente de trabajo.

• Antes del inicio de la obra debe colocar toda la señalización facilitando el tránsito
peatonal, definiendo senderos y caminos de acuerdo con el tráfico estimado. Debe
37
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS TEMPORALES


colocarse señalización indicando la ubicación de senderos y cruces habilitados. Cada
100 m longitudinales debe habilitarse un cruce peatonal en ambos sentidos
• Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra se debe aislar
totalmente el área excavada (con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos
que indiquen la labor que se está realizando. Para excavaciones aledañas a corredores
viales o peatonales, la obra debe contar con señales nocturnas reflectivas o luminosas,
tales como conos luminosos, flashes, licuadoras, flechas, ojos de gato o algún dispositivo
luminoso sobre las colombinas, cinta reflectiva, canecas pintadas con pintura reflectiva,
etc.
• Cuando se realicen cierres totales, además de la delimitación e información descrita
anteriormente, se debe contar con dispositivos en las esquinas tales como barricadas y
barreras, que garanticen el cierre total de la vía por el tiempo requerido
• El tránsito alternado sobre un mismo carril deberá ser controlado mediante una persona
(paleteros) usando paletas de PARE y DESPACIO para dirigir la circulación de vehículos.

• El Contratista deberá llevar registros de estas actividades y presentarlos en el informe


semanal de Gestión Socio-Ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Verificar la implementación de las
señales informativas, preventivas y
restrictivas en todos los frentes de obra
y en los campamentos.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS


▪ Contratista de obra. Los costos se incluyen en los ítems de obra
▪ Interventoría Ambiental correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Técnica presentado para ejecución del Proyecto.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicida
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador d de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
# de señales Cuantificable. diaria
implementadas en De Lista de chequeo
cada frente de cumplimiento de señales
obra / # total de
Gestión de la señales Actas de
señalización del establecidas en la verificación por
proyecto lista de chequeo frente de obra
38
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

SEÑALIZACIÓN FRENTES DE OBRA Y SITIOS TEMPORALES


X 100
# de frente de Cuantificable. diaria
obras con señales De Actas de
obligatorias en cumplimiento verificación por
regla / # total de frente de obra
frentes de obra X
100

5.2.2.4 PROYECTO 4. Manejo y disposición final de escombros y lodos

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS


OBJETIVO
• Disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del descapote, las
excavaciones, demoliciones, lodos de la instalación de pilotes y del dragado.
• Prevenir, minimizar y/o controlar los impactos que se producen sobre el medio ambiente,
por la disposición de escombros.
• Cumplir con las normas legales vigentes para el manejo, transporte y disposición final de los
escombros.

TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Afectación de la calidad del aire
• Posible fraccionamiento de ecosistemas.
• Sedimentación de cauces.
• Cambio en las características físicas del suelo.
• Incremento de la susceptibilidad a la erosión.
• Cambio de las condiciones del sustrato del suelo.
• Pérdida de materiales por arrastre.
ACCIONES A EJECUTAR
• El Contratista deberá llevar registros de estas actividades y presentarlos en el informe
semanal de Gestión Socio-Ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Verificar la implementación de las
medidas orientadas a garantizar un
manejo apropiado de los escombros y
lodos
2 Llevar los registros y actas de manejo
de tales materiales para verificar la
39
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS Y LODOS


efectividad de las medidas aplicadas
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
▪ Contratista de obra. Los costos se incluyen en los ítems de obra
▪ Interventoría Ambiental correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Técnica presentado para ejecución del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Volumen de Cuantificable. semanal Actas de
Gestión de los escombros y De verificación por
escombros y lodos dispuestos = cumplimiento frente de obra
lodos generados Volumen
por el proyecto transportado para Acta de recibo
disposición final / de los materiales
Volumen total en los sitios
producido X 100 autorizados
Cuantificable. Semanal Reportes del
De Grupo de
cumplimiento Relaciones con
# quejas de la la Comunidad
comunidad por
afectaciones Si no hay quejas
ambientales de la comunidad
asociadas a un por este asunto,
manejo normalmente es
inapropiado de los un indicador
residuos infalible de un
buen manejo
ambiental de los
residuos

5.2.2.5 PROYECTO 5. Manejo de residuos sólidos convencionales, especiales y /o


peligrosos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES, ESPECIALES Y/O


PELIGROSOS.
OBJETIVO DEL PROYECTO
• Manejar y disponer adecuadamente los residuos sólidos que se generan durante las
actividades de construcción, adecuación y/o reparación del proyecto.
• Aplicar los lineamientos de la gestión integral de los residuos sólidos.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR

40
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES, ESPECIALES Y/O


PELIGROSOS.
• Afectación de la calidad del aire
• Generación de focos infecciosos y problemas sanitarios: presencia de vectores
(roedores y artrópodos)
• Generación de malos olores.
• Alteración del paisaje.
ACCIONES A EJECUTAR

Con el fin de prevenir, disminuir o atenuar los efectos que se puedan producir sobre el
ambiente, se deben poner en práctica las siguientes acciones generales:

▪ Contar con una cuadrilla de limpieza que recoja los residuos diariamente a lo largo de
cada frente de trabajo.
▪ Utilizar canecas para la recolección del material sobrante.
▪ Establecer sitios de acopio temporal en donde se seleccione y determine su disposición
de acuerdo con su origen y estado en que se encuentre.

DOMÉSTICOS
▪ Segregación de los diferentes tipos de residuos que incluya recolección, clasificación en
la fuente de generación y disposición final de acuerdo a la clasificación hecha.
▪ Especificación del código de colores de los recipientes y bolsas de acuerdo al tipo de
residuos a depositar:
o Verde: Residuos ordinarios.
o Roja: Material contaminado.
o Azul: Material reciclable plástico.
▪ En lo posible, no utilizar productos desechables.
▪ El contratista deberá presentar semanalmente los registros de residuos generados, de
asistencia a charlas de información e inducción, al igual que los comprobantes de recibo
de los sitios de disposición final o certificados de disponibilidad (centros de reciclaje,
proveedores de materiales o distribuidor autorizado).
▪ El material no reciclable deberá ser devuelto a los proveedores.
▪ Los residuos no reciclables previa autorización podrán ser entregados a una firma
especializada para que puedan ser incinerados; desde luego el incinerador debe cumplir
con las especificaciones técnicas señaladas en las normas ambientales vigentes y las
licencias correspondientes.
▪ La empresa contratista deberá contar y ejecutar un Plan integral de manejo de residuos
sólidos que contenga, como mínimo, los tópicos aquí consignados.

ESPECIALES Y/O PELIGROSOS


▪ Se deberá definir dentro del Plan de gestión integral de residuos, el sistema de
manejo de los residuos que por su naturaleza son considerados como especiales y/o
peligrosos. Ejemplos de ellos corresponden a aceites quemados, filtros, pinturas y
solventes, entre otros. Se hará énfasis en el uso y disponibilidad de los recursos para
el manejo, segregación y acumulación de estos residuos en forma independiente.
▪ Dentro de las charlas de información y capacitación se indicarán las medidas para el
manejo adecuado y controlado de estos residuos.

41
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES, ESPECIALES Y/O


PELIGROSOS.
Colillas de soldadura
▪ Se mantendrán recipientes recolectores de colillas, cuyo retiro del área y reciclaje
estará a cargo del contratista contratado para tal función. En ninguna instancia se
podrán disponer estos materiales arbitrariamente.
▪ Los recipientes de recolección deben estar provistos de tapa y almacenarse
temporalmente bajo sitios cubiertos, hasta el momento de su disposición final.

Aceites quemados y residuales, pinturas y solventes


▪ Los remanentes de aceites quemados generados durante las distintas actividades del
mantenimiento, deberán almacenarse temporalmente en los campamentos o
entregarse a operadores autorizados de la zona para su incorporación al sistema de
producción o disponerse a través de un tercero debidamente autorizado por la
autoridad ambiental. Los recipientes recolectores deberán almacenarse
temporalmente bajo techo, debidamente rotulados.
▪ Los residuos de pinturas y solventes empleados para la señalización de los frentes de
trabajo como para el revestimiento de juntas, deberán almacenarse en sus recipientes
originales dentro de bolsas plásticas con un color determinado, de acuerdo a un
código de colores y en sitios cubiertos, para finalmente realizar la devolución al
proveedor.

Contaminados con Hidrocarburos


▪ Las estopas, trapos y demás residuos impregnados con hidrocarburos deberán ser
incinerados. Para tal caso se entregarán estos residuos a un tercero que cuente con
las respectivas licencias de incineración (Por ejemplo: las empresas Orco Ltda e
Ingeambiente Ltda ubicadas en Cartagena).

Envases de productos químicos (Si los hay)


▪ Los envases de productos químicos como son canecas y baldes, una vez desocupadas
se almacenarán temporalmente y se entregarán estos residuos a un tercero.

Almacenamiento de combustibles en los campamentos


▪ En estas zonas donde se ubican tanques para el almacenamiento de combustibles y
posterior trasiego a los vehículos y maquinaria del proyecto, deberán construirse diques
de protección con un volumen de contención del 110% del volumen del tanque de mayor
capacidad.

▪ Se deberá llevar registros de estas actividades y presentarlos en el informe semanal de


Gestión Socio-Ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Verificar la implementación de las
42
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES, ESPECIALES Y/O


PELIGROSOS.
medidas orientadas a garantizar el
manejo apropiado de los residuos
sólidos convencionales, especiales y/o
peligrosos.
2 Llevar los registros y actas que
permitan verificar el cumplimiento de
tales medidas
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
▪ Los diferentes contratistas de las obras Los costos se incluyen en los ítems de obra
civiles correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Ambiental presentado para ejecución del Proyecto.
▪ Interventoría Técnica
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Cuantificable. Semanal Actas de entrega
Volumen certificado De de los residuos
por la empresa cumplimiento
receptora de los Acta de recibo
Gestión de residuos sólidos / de los residuos
residuos Volumen registrado a por parte de la
sólidos la salida del sitio de empresa
convencion almacenamiento x 100 encargada de su
ales y disposición final
especiales Cuantificable. Semanal Reportes del
De Grupo de
cumplimiento Relaciones con
la Comunidad.
# quejas de la
comunidad por
Si no hay quejas
afectaciones
de la comunidad
ambientales asociadas
por este asunto,
a un manejo
normalmente es
inapropiado de los
un indicador
residuos
infalible de un
buen manejo
ambiental de los
residuos

5.2.3 PROGRAMA 3. Gestión recurso hídrico.

5.2.3.1 PROYECTO 2. Manejo de residuos líquidos, domésticos e industriales.

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

43
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES


OBJETIVO DEL PROYECTO
• Manejar y disponer adecuadamente los residuos líquidos que se generan durante las
actividades de construcción, adecuación y/o reparación del proyecto.
• Aplicar los lineamientos de la gestión integral de los residuos líquidos.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Afectación de la calidad del aire
• Generación de focos infecciosos y problemas sanitarios: presencia de vectores
(roedores y artrópodos)
• Generación de malos olores.
• Alteración del paisaje.
ACCIONES A EJECUTAR
Residuos líquidos domésticos
▪ Los residuos líquidos domésticos que se generan tienen su origen en los frentes de
trabajo. En estos se hará manejo apropiado de los residuos líquidos domésticos mediante
la utilización de unidades sanitarias portátiles.
▪ Las unidades sanitarias deben ser suministradas por una compañía que cuente con los
permisos respectivos y que además ofrezca el servicio de disposición final de los lodos
generados en sitios debidamente autorizados.
▪ La empresa que suministre el servicio deberá realizar periódicamente acciones de
mantenimiento de los baños para asegurar su adecuado funcionamiento.
▪ Por cada 15 trabajadores se debe instalar un baño portátil, igualmente es un baño por
género (femenino y masculino).

Aguas aceitosas
Las aguas aceitosas se generan durante las actividades de mantenimiento de equipos,
maquinaria y vehículos involucrados en la obra. En su manejo se atenderán los siguientes
aspectos:
▪ Para el mantenimiento de la maquinaria pesada y los vehículos o para atender
reparaciones menores en los frentes de trabajo, se deberá establecer un sector fijo, el
cual se adecuará mediante la instalación de material sintético impermeable para evitar la
infiltración de aguas aceitosas. Cuando se lleve a cabo mantenimiento de equipos por
fuera de estas áreas deberán colectarse todos los desechos sólidos y líquidos y
disponerse en los sitios de recolección aprobados por la interventoría ambiental.
▪ Se debe evitar el vertimiento de grasas o aceites fuera de las áreas conectadas con el
sistema de drenajes de aguas aceitosas.
▪ Se prohíbe el lavado de vehículos y maquinaria en áreas cercanas a los cauces o dentro
de ellos.

El Contratista deberá llevar registros de estas actividades y presentarlos en el informe


semanal de Gestión Socio-Ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDADES PERIODO DE EJECUCIÓN DEL

44
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES


PROYECTO
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Verificar la implementación de las
medidas orientadas a garantizar el
manejo apropiado de los residuos
líquidos
2 Llevar los registros y actas que
permitan verificar el cumplimiento de
tales medidas
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
▪ Los diferentes contratistas de las obras Los costos se incluyen en los ítems de obra
civiles correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Ambiental presentado para ejecución del Proyecto.
▪ Interventoría Técnica
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Actas de entrega
Volumen certificado
de los residuos
por la empresa
receptora de los
Cuantificable. Acta de recibo
Gestión de residuos líquidos /
De Semanal de los residuos
residuos líquidos Volumen registrado a
cumplimiento por parte de la
la salida del sitio de
empresa
almacenamiento x
encargada de su
100
disposición final

45
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5.2.4 PROGRAMA 4. Biodiversidad y servicios ecosistémicos.

5.2.4.1 PROYECTO 1. Manejo del descapote y la cobertura vegetal.


MANEJO DEL DESCAPOTE Y LA COBERTURA VEGETAL
OBJETIVO DEL PROYECTO
• Prevenir la pérdida de cobertura vegetal a permanecer.
• Reutilizar el mayor volumen de material de descapote.
• Establecer las acciones para la tala y poda de vegetación.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
• Degradación del suelo, generación de procesos erosivos y perdida de su uso
potencial
• Afectación de la calidad del suelo orgánico.
• Alteración del paisaje.
ACCIONES A EJECUTAR

Como primera medida, se requiere tramitar y obtener el permiso de aprovechamiento forestal


para adelantar la remoción de la cobertura vegetal existente en los tramos a intervenir.

La remoción seguirá los lineamientos señalados en la ficha pertinente al aprovechamiento


forestal y las que se mencionan a continuación:

DESMONTE
▪ Las zonas a desmontar deben ser debidamente delimitadas y estacadas por lo menos
cada diez metros.
▪ El material vegetal de pequeño tamaño (ramas, follaje, troncos delgados, etc.) debe
repicarse y esparcirse sobre áreas cercanas al corredor de la línea con el fin de que se
incorpore al ciclo natural de la materia orgánica (descomposición y reincorporación al
suelo como nutrientes).
▪ La eliminación de hierbas y arbustos (rocería) se realizará con guadaña y machete. El
material vegetal resultante se depositará en sitios aledaños con el fin de aportar materia
orgánica a los suelos o para ser utilizado posteriormente como sustrato en el proceso de
revegetalización.
▪ Los árboles que se deban apear, serán marcados con pintura vistosa, mediante una
marca similar para todos y a una altura adecuada para que sea visible

APEO Y REMOCIÓN DE ÁRBOLES


▪ La dirección de caída debe orientarse hacia el derecho de vía. Se respetarán los árboles
que se considere innecesario tumbar por la interventoría ambiental.
▪ El desmonte de árboles y arbustos se realizará con motosierra o hacha, cortando por la
sección más cercana a la superficie del suelo. El material talado, se apilará para ser
transportado a la zona de disposición temporal de la capa vegetal.
▪ Apeado el árbol, se cortan las ramas principales, (descope y desrame) dejando el fuste
libre de ellas; posteriormente se troza en secciones de aproximadamente 3 m. Las trozas
de madera densa y de alta durabilidad pueden ser utilizadas en obras de estabilización
geotécnica como elemento estructural y en construcciones temporales; el resto de las
secciones entre otras, serán picadas y colocadas en la zona de disposición temporal de
46
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DEL DESCAPOTE Y LA COBERTURA VEGETAL


materiales orgánicos o distribuidos entre la comunidad, previa concertación.

DESCAPOTE
▪ El descapote se debe realizar con los equipos apropiados, de tal manera que se logre un
corte adecuado, con el fin de extraer en esta fase únicamente el horizonte orgánico.
▪ Antes de iniciar la actividad, es preciso revisar la maquinaria a fin de verificar el estado de
las cuchillas.
▪ En el descapote, debe permanecer una persona que indique al operario de la maquinaria
la profundidad a la cual entrarán las cuchillas para evitar la mezcla del material estéril con
la capa vegetal, para así garantizar posteriormente el crecimiento de hierbas o especies
vegetales en el proceso de restauración del área.

DISPOSICIÓN TEMPORAL DE MATERIALES ORGÁNICOS


▪ El material extraído del descapote se debe depositar a un lado de las áreas de trabajo
cuando se trate de topografía plana o ligeramente ondulada; esta disposición es factible
en los sectores donde el volumen de descapote es reducido y las obras se realizan en
tiempos relativamente cortos.
▪ Es necesario proteger el suelo de las precipitaciones y exposiciones solares intensas y
posible lavado de nutrientes. Se sugiere confinarlo con una corona de saco - suelo o
trinchos.
▪ Los sitios de almacenamiento temporal no podrán ser ubicados en inmediaciones a
fuentes de agua superficial o nacimientos de agua, zonas con procesos erosivos que
puedan ser dinamizados o ambientalmente sensibles.

El Contratista deberá llevar registros de estas actividades y presentarlos en el informe


semanal de Gestión Socio-Ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Verificar la implementación de las
medidas orientadas a garantizar el
manejo apropiado del descapote y la
cobertura vegetal
2 Llevar los registros y actas que
permitan verificar el cumplimiento de
tales medidas
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
▪ Los diferentes contratistas de las obras Los costos se incluyen en los ítems de obra
civiles correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Ambiental presentado para ejecución del Proyecto.
▪ Interventoría Técnica
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
47
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DEL DESCAPOTE Y LA COBERTURA VEGETAL


indicador indicador de cumplimiento
evaluación
Asegurar que la
totalidad del
material
m3 de material
excavado sea
dispuesto / m3 de Cuantificable. Actas diarias de
depositado en el
material De Diario disposición de
mismo orden que
excavado. cumplimiento material de
fue removido,
x 100 descapote
evitando el
deterioro del
recurso
Asegurar que la
remoción de
No. De Arboles Actas diarias de
cobertura vegetal Cuantificable.
Inventariados / aprovechamiento
sea utilizando el De Diario
No. De Arboles de cobertura
sistema de cumplimiento
Removidos X 100 vegetal
impacto mínimo
sostenible

5.2.4.2 PROYECTO 2. Protección de Fauna silvestre

PROTECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE


OBJETIVO DEL PROYECTO
▪ Prevenir la alteración de la composición y abundancia de las especies de fauna
silvestre en el área del proyecto nuevo.
▪ Garantizar la conservación de la fauna silvestre a través de la planificación ambiental
de las obras.
▪ Evitar al 100% eventos de caza y/o captura por parte de los trabajadores del
proyecto.
▪ Generar conciencia al personal contratado y a la comunidad local acerca de la
importancia de la fauna silvestre.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
▪ Alteración en la composición y abundancia de especies en el área del proyecto.
▪ Presión migratoria y/o ahuyentamiento de especies faunísticas
▪ Cambio en la dinámica y estructura poblacional
ACCIONES A EJECUTAR
▪ Educación ambiental a trabajadores del proyecto

A todo el personal que participará en el proyecto se le dictará charlas ambientales, con


énfasis en la prohibición de la caza, captura y comercialización de especies que
eventualmente se encuentran o visualicen en el área del proyecto, con especial énfasis en
especies propensas a ser cazadas, capturadas o perseguidas por la comunidad.

Durante las charlas se resaltará la importancia de algunas comunidades faunísticas, como


48
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

PROTECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE


murciélagos, aves frugívoras y nectarívoras, mono tití cabeciblanco, para el mantenimiento de
las poblaciones vegetales y en general, los ecosistemas de la zona. Así mismo, serán
entregados folletos o plegables que contengan información relacionada con la fauna silvestre,
teniendo en cuenta su hábitat, dieta alimenticia, importancia ecológica y vulnerabilidad frente
a la pérdida de hábitats, captura y caza. Estos folletos permitirán mayor afianzamiento de la
información suministrada y su difusión a otros miembros de la comunidad.

▪ Medidas coercitivas a empleados

Los contratos de trabajo de todo el personal, contarán con medidas coercitivas sobre la
prohibición de caza, captura o compra de cualquier especie animal.

Durante el proceso de inducción, se deberá instruir al personal sobre la ubicación de señales


informativas de prohibición de caza, captura y tráfico ilegal de fauna silvestre, así como las
medidas aplicables en caso de encontrar animales heridos. De la misma forma se instruirá
acerca de la velocidad máxima que debe ser aplicada a los vehículos que transiten por las
vías de acceso para evitar el arroyamiento de animales.

En caso de decomisarse fauna a trabajadores, se diligenciará un formato de decomiso de


fauna silvestre al personal y reincorporación a hábitats cercanos, en el cuál se registrará la
siguiente información: Lugar y fecha, nombre común de la especie, grupo al que pertenece
(ave, mamífero, reptil o anfibio), lugar donde se reincorporó, persona a la cual se le decomisó
(nombre y cargo), responsable (nombre y firma), entre otras; lo anterior, deberá sustentarse
con fotografías de las especies y su liberación.

▪ Señalización vial y ambiental

Se instalarán señales informativas de prohibido la caza y captura de fauna silvestre. Estas


señales se localizarán en el(los) lugar(es) que la interventoría ambiental considere necesario
(v.gr. entrada a campamento).

Todos los animales se liberarán en un lugar que no será intervenido o en una zona
determinada por las autoridades ambientales. En caso de realizarse tala y extracción de
árboles, el equipo de rescate hará un acompañamiento al personal encargado de dicha
actividad, y estos deberán comunicarse con el equipo en caso de observar un animal,
principalmente mamíferos y serpientes, para que se efectúe el rescate.

Es importante anotar que para el caso de aves, no se hará reubicación de nidos, se espera
que las aves y los murciélagos se desplacen paulatinamente desde el inicio de las
actividades de extracción selectiva.

Para las labores de ahuyentamiento, se contará con un equipo de trabajo de 4 personas,

▪ Reubicación de fauna durante las obras civiles y operación

Si se encuentra fauna silvestre en el área periférica del proyecto, bien sea durante la

49
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

PROTECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE


construcción u operación, ésta debe ahuyentarse (en caso de individuos adultos no
reproductivos) o llevarse (en caso de juveniles) al hábitat natural más próximo que ofrezca
condiciones similares, evitando cualquier perturbación de las condiciones originales en que
se encontraba la especie. La fauna objeto de reubicación contará con un registro de
reubicación de fauna silvestre a hábitats cercanos, por parte de la interventoría ambiental. En
dicho registro se consignarán entre otros datos:

- Fecha de avistamiento o captura.


- Localización y descripción general del sitio de captura.
- Descripción de la especie: Indicando el grupo al que pertenece (ave, mamífero, reptil o
anfibio), tamaño, color, nombre local, estado general, etc.
- Localización y descripción general del sitio de reubicación.
- Registro fotográfico de la especie y de su liberación.
- Responsable de la reubicación (nombre y firma).

Las áreas que serán objeto de intervención, deberán ser delimitadas y señalizadas, evitando
la afectación de un espacio mayor al necesario.

Las anteriores acciones y actividades son un complemento para aquellas que se encuentran
en el documento “Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura. Subsector vial”,
segunda edición, abril de 2011, de INVIAS, Proyecto 3: protección de fauna, donde se
encuentran los siguientes temas: Capacitación y educación ambiental, Delimitación del Área
de intervención, Medidas para el Rescate y Relocalización de la Fauna, Selección de áreas
de relocalización y Construcción de pasos para fauna.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Educación ambiental a trabajadores del
proyecto
2 Medidas coercitivas a los empleados
3 Señalización vial y ambiental
4 Reubicación
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
El operador de obras civiles, del pilotaje y el Los costos se incluyen en los ítems de obra
supervisor HSE. correspondientes, conforme al Presupuesto
Interventor ambiental, inspector de obra, presentado para ejecución del Proyecto.
inspector ambiental, obreros.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Señalización Nº de señales Cuantificable. Instalación Acta, fotografías

50
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

PROTECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE


instaladas / Nº total De antes de la y/o videos
de señales cumplimiento etapa de
establecidas x 100 construcción
y al finalizar
la etapa
operativa del
proyecto
Una vez por
semana
durante la
Nº de charlas
Cuantificable. etapa de
dictadas / Nº de Acta y
De construcción
charlas programadas fotografías
cumplimiento y/o cada vez
x 100
que se
incorpore
Charlas
trabajadores
Especímenes de
fauna vulnerable
afectados durante la Actas,
Cada
ejecución de las obras Efectividad fotografías y
semestre
civiles en el área de videos
construcción del
puente = 0

51
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

5.2.5 PROGRAMA 5. Manejo de instalaciones temporales.

5.2.5.1 PROYECTO 1. Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de


campamentos y sitios de acopio.

INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y


SITIOS DE ACOPIO
OBJETIVO DEL PROYECTO
▪ Proveer medidas para la instalación y operación de campamentos y sitios de acopio.
▪ Proponer lineamientos técnicos para restaurar las áreas intervenidas de modo tal que
permita restablecer las condiciones ambientales originales existentes en la zona previa a
la ejecución de las actividades, mediante el establecimiento de adecuadas medidas para
un abandono gradual y planificado de los sitios.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Instalación y funcionamiento de los campamentos y sitios de acopio
▪ Aceleración de los procesos de erosión
▪ Destrucción del suelo
▪ Contaminación del suelo
▪ Incremento de la escorrentía superficial

Desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio


El abandono y restauración eliminará posibles impactos negativos, evitando la generación de
pasivos ambientales. Esto representará un efecto benéfico sobre las áreas intervenidas
puesto que permitirá un adecuado proceso de restauración natural de los sitios.
ACCIONES A EJECUTAR
INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CAMPAMENTOS

Ubicación
Los campamentos deberán ser ubicados en lugares preferentemente ya intervenidos y
degradados, en superficies relativamente planas, que tengan una pendiente suficiente para
facilitar el escurrimiento de las aguas, pero que no provoque erosión.

Medidas de manejo a tener en cuenta:


▪ Residuos Sólidos.
▪ Residuos Líquidos.
▪ Almacenamiento de combustibles y lubricantes (aceites y grasas)
▪ Señalización en los campamentos.

DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y SITIOS DE ACOPIO

▪ La Empresa Contratista, realizara actividades de abandono. Principalmente de las


siguientes instalaciones: Campamentos, Áreas industriales, Sitios de acopio, Accesos y
desvíos.

▪ Los requerimientos básicos que se deben cumplir para la ejecución de los programas de
abandono son:
52
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y


SITIOS DE ACOPIO

o Comunicación a las autoridades competentes de la ejecución de las


actividades de abandono.
o Desmontaje, traslado y protección de todas las estructuras.
o Limpieza de los sitios.
o Restauración de áreas afectadas.
o Presentación de informes de abandono.
o Seguimiento de la efectividad de las medidas.

Ejecución.

▪ Comunicación de actividades de abandono. Si en algún momento la comunidad o


alcaldía de la zona solicita que las instalaciones sean donadas al municipio, esto tendrá
que ser aprobado por la Interventoría y el supervisor de la Subdirección del Medio
Ambiente del INVIAS.
▪ Una vez se terminen las obras de construcción se deberá desmantelar el campamento y
▪ recuperar la zona intervenida para dejarla igual o en mejores condiciones a como se
encontró.
▪ Para sitios de almacenamiento de combustible deberá cumplir con los lineamientos
estipulados en el Proyecto de Manejo de maquinaria, equipos y vehículos.
▪ Todas aquellas obras de infraestructura o redes de servicio usadas deberán ser
desmontadas.
▪ Los residuos provenientes de las demoliciones para el desmantelamiento del
campamento deben cumplir con el proyecto de manejo y disposición final de escombros
y lodos.
▪ Para el cierre ambiental el contratista debe entregar a la interventoría el paz y salvo de
recibo a satisfacción por parte del dueño del predio, sin este documento no se podrá
liquidar el contrato.

El Contratista deberá llevar registros de estas actividades y presentarlos en el informe


semanal de Gestión Socio-Ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
Verificar la implementación de las
medidas orientadas a garantizar de
1 manera apropiada la instalación,
funcionamiento y desmantelamiento de
campamentos y sitios de acopio
Llevar los registros y actas que
2
permitan verificar el cumplimiento de
53
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INSTALACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DESMANTELAMIENTO DE CAMPAMENTOS Y


SITIOS DE ACOPIO
tales medidas
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
▪ Los diferentes contratistas de las obras
Los costos se incluyen en los ítems de obra
civiles
correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Ambiental
presentado para ejecución del Proyecto.
▪ Interventoría Técnica
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
# parámetros con Lista de chequeo
Gestión de
visto bueno por de parámetros
instalación y Cuantificable.
campamento y sitio de instalación y
funcionamiento De Semanal
de acopio / # total de operación de
de campamentos cumplimiento
parámetros de la lista campamentos y
y sitios de acopio
de chequeo x 100 sitios de acopio
Lista de chequeo
# parámetros con
de parámetros
Gestión de visto bueno por
Cuantificable. de
desmantelamient campamento y sitio
De Semanal desmantelamient
o de de acopio / # total de
cumplimiento o de
campamentos y parámetros de la lista
campamentos y
sitios de acopio de chequeo x 100
sitios de acopio

5.2.5.2 PROYECTO 2. Manejo de maquinaria, equipos y vehículos.


MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo de este programa es proveer medidas de manejo de prevención y mitigación
durante la operación de maquinaria y equipo, a fin de controlar los aspectos ambientales
relacionados con estas actividades.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigación X Compensación
IMPACTOS A MANEJAR
Afectación de la calidad del suelo
Incremento de partículas en suspensión a la atmosfera
Emisiones atmosféricas de NOx y COx
Incremento de niveles sonoros
Destrucción de hábitat de fauna
Alteración y/o migración de especies endémicas y protegidas
ACCIONES A EJECUTAR
En general el Contratista deberá dar cumplimiento a los lineamientos exigidos en el
documento “Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura. Subsector vial”,
segunda edición, abril de 2011, de INVIAS.

Deberá tener en cuenta entre otras las siguientes medidas:


▪ Los trabajos a realizar en horario nocturno requieren del concepto del gestor de INVIAS.
54
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS


▪ Previo al inicio de las actividades constructivas los contratistas deben entregar a la
▪ interventoría los registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos
a operar en los frentes de obra, de acuerdo con lo estipulado en el documento PAGA.
▪ Las labores de mantenimiento que deberán hacerse a todos los equipos están
clasificadas en tres grupos así:
a. Mantenimiento rutinario de inspección
b. Mantenimiento preventivo
c. Mantenimiento correctivo
▪ Para trabajos nocturnos se deberá contar con la iluminación suficiente y localizada que
permita buena visibilidad al operador.
▪ Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósitos de mínimo
5 lb de capacidad, su carga deberá estar vigente y estar en un lugar visible y de fácil
acceso.
▪ Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con pito y luces de reversa.
▪ Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las
labores a realizar.

El Contratista deberá llevar registros de estas actividades y presentarlos en el informe


semanal de Gestión Socio-Ambiental.
LUGAR DE APLICACIÓN
- Todos los frentes de trabajo del proyecto.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
No. ACTIVIDADES
(MESES)
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Verificar la implementación de las
medidas orientadas a garantizar el
manejo apropiado durante la operación
de maquinaria, equipos y vehículos
2 Llevar los registros y actas que
permitan verificar el cumplimiento de
tales medidas
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
▪ Contratista de obras civiles. Los costos se incluyen en los ítems de obra
▪ Interventoría Ambiental correspondientes, conforme al Presupuesto
▪ Interventoría Técnica presentado para ejecución del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
# de equipos y
maquinaria con
Cuantificable Registro de
Gestión de los tres
de Quincenal mantenimiento
mantenimiento mantenimientos
cumplimiento de cada equipo
de los equipos y reglamentarios / #
y/o maquinaria
maquinaria total de equipos y
55
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS


maquinaria objeto
de mantenimiento
x 100
# de equipos y
maquinaria con
Hoja de vida hoja de vida Cuantificable. Hoja de vida de
actualizada de actualizada / # De Quincenal cada equipo y/o
cada equipo y/o total de equipos y cumplimiento maquinaria
maquinaria maquinaria
activos x 100

56
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

6 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL (PGS)

La formulación y posterior ejecución del Programa de Gestión Social en Obra, obedece al


cumplimiento de la normatividad ambiental existente, en relación con el manejo adecuado y
la mitigación de los impactos socioeconómicos ocasionados a la población y al entorno del
área de influencia directa, en desarrollo de la construcción de la vía El Cerrito – Hibácharo.

Las actividades necesarias para el logro del objetivo esperado están orientadas bajo la
“Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura – Subsector Vial (Segunda
Edición, Abril de 2011) del INVIAS, y en cumplimiento de la Constitución Nacional, la Ley 99
de diciembre de 1.993 entre otras.

El presente Programa de Gestión Social tiene como propósito, que las dificultades
producidas por las actividades constructivas, generen el mínimo impacto en las
comunidades del AID donde se desarrolle la construcción de la vía El Cerrito - Hibácharo;
de manera simultánea pretende que la obra durante la construcción brinde nuevas
experiencias de educación, participación ciudadana, relaciones vecinales adecuadas y
fortalezas en la comunicación e información con la población en general.

El PGS servirá para informar de manera oportuna y claramente a la comunidad sobre todos
y cada uno de los momentos y actividades de la construcción, explicando los impactos
negativos y positivos, que generará la obra. Se orientará hacia la comunidad involucrada en
el proyecto (bajo la modalidad de afectación o de beneficiario).

El Contratista que llevará a cabo la construcción del proyecto, las entidades que participan
en la planeación, construcción y operación del proyecto, así como las instituciones
gubernamentales que promueven su ejecución, se convierten en actores claves del PGS.
Se contempla así la superación y mitigación de los efectos negativos que el proyecto pueda
generar, así como también, el potenciar los aspectos beneficiosos derivados del mismo,
convirtiéndose de esta manera el PGS en un puente para el desarrollo armonioso e integral
de las obras.

6.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

▪ Involucrar a los diferentes actores sociales locales afectados por la construcción de la


vía El Cerrito - Hibácharo como sujetos de desarrollo con sus respectivas visiones e
intereses.

▪ Impulsar a partir de estrategias pedagógicas participativas procesos de participación


eficiente, productiva y sostenible.

▪ Identificar oportunidades de desarrollo incentivadas por el proyecto de infraestructura


vial.

▪ Responder oportunamente a las inquietudes de la ciudadanía en general para evitar los


conflictos que se deriven de una mala información.

57
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

▪ Brindar información clara y oportuna a la comunidad acerca del proyecto durante todo el
tiempo que dure la obra (actividades preliminares y de construcción) a todos los actores
involucrados, que permita reducir los niveles de desinformación y lleven a su real
magnitud las expectativas comunitarias.

▪ Coordinar las acciones encaminadas a disminuir las incomodidades temporales durante


la fase de ejecución de la obra.

▪ Formular proyectos para el manejo de los impactos que generen las actividades de obra
en la comunidad e infraestructura del Área de Influencia Directa.

▪ Viabilizar la ejecución de los Proyectos y actividades de manejo social formulado, de


manera que se puedan aplicar las medidas recomendadas, con el mínimo de
inconvenientes y en espera de los resultados más positivos para el desarrollo de la
obra.

6.2 ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL.

El objetivo primordial del PGS, es que las dificultades ocasionadas por las actividades
constructivas, generen el mínimo impacto socio económico, en las labores que se vienen
desarrollando en cada uno de los sectores en donde se va a realizar el Proyecto y que la
obra a la vez deje en las comunidades afectadas durante la Etapa Constructiva,
experiencias de participación y educación ciudadana, fortalecimiento de las relaciones con el
entorno, con los vecinos y con las obras a ejecutar.

Para viabilizar la ejecución de los Proyectos y actividades contempladas en el Programa de


Gestión Social (PGS), este se apoya en determinadas estrategias, las cuales permitirán que
se puedan aplicar las medidas recomendadas, con el mínimo de inconvenientes y en espera
de resultados más positivos para el desarrollo de la obra.

Las estrategias se formulan con el objeto de dar viabilidad y obtener mejores resultados a
partir de utilizar los apoyos institucionales necesarios y del estímulo a la participación de las
comunidades. Se proponen las siguientes estrategias:

6.2.1 Establecimiento de relaciones interinstitucionales

Tiene como propósito ofrecer una gama más amplia de soluciones sociales a los impactos
identificados conforme a las competencias institucionales. Para lograrlo, el Contratista de
Obra establecerá relaciones con las autoridades municipales, instituciones de salud,
instituciones educativas y con Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), como
Autoridad Ambiental Competente, con el fin de coordinar acciones para dar respuestas en el
menor tiempo posible, a los impactos que la obra genere. La aplicabilidad se determina por
las características del territorio y de la propia obra.

6.2.2 Incentivar la Participación Comunitaria

58
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Teniendo en cuenta las características urbanas y rurales del Proyecto, se hará indispensable
la concertación y la participación de la comunidad en general, incluida primordialmente la del
área de influencia directa, para el desarrollo de las actividades de la obra y el manejo de los
impactos que esta ocasionará en el entorno.

El Programa de Gestión Social, estimulará la participación de las comunidades del AID, de


las autoridades de los corregimientos El Cerrito, Hibácharo y su cabecera municipal Piojó,
de las Juntas de Acción Comunal, veedores ciudadanos, de los líderes de los asentamientos
del AID, de los líderes naturales que se manifiesten durante el desarrollo del proyecto para
la implementación de las actividades que se formulan en cada uno de los proyectos del
Programa de Gestión Social.

Todos estos actores de participación ciudadana, deben conocer los alcances del proyecto,
los Proyectos que conforman el PGS, así como tener acceso a una información oportuna y
veraz, para lograr su adecuada participación y colaboración en el apoyo de la divulgación
de la información del proyecto en las comunidades que representan, a través de las
reuniones mensuales de avance de obra y de las actividades pedagógicas del proyecto,
convirtiéndose de esta manera en multiplicadores de esa información, y sirvan a la vez como
enlace de comunicación entre la Comunidad en General y El Contratista.

6.2.3 Programa de Gestión Social para el Manejo Socio-Ambiental en el área de


influencia directa de la vía El Cerrito - Hibácharo.

La Gestión Social durante la construcción de la obra se llevará a cabo mediante el desarrollo


de los siguientes proyectos:

6.2.3.1 PROYECTO 1: Atención a la comunidad.

La mayor o menor aceptación de los Proyectos por parte de la Comunidad, depende del
grado en que los ejecutores de la obra permitan un real acercamiento de las personas del
área de influencia durante cada una de las fases del proceso. Este acercamiento garantiza
un amplio nivel de participación que se traduce en la posibilidad real de conocer las
opiniones de las personas del área de influencia, sus percepciones y poder así establecer
mecanismos para modificar situaciones o impactos negativos. Por tal razón, se debe motivar
y promover la participación de las comunidades, para poder detectar sus expectativas, las
incomodidades que se estarían derivando de la ejecución, los beneficios que se esperan
obtener cuando el proyecto sea ejecutado completamente. De igual forma, la participación
debe dar paso a la atención de las quejas y reclamos que se presenten en forma escrita o
verbal, para poder establecer las acciones correctivas que sean necesarias.

La participación hace parte integral de la educación ambiental, la concientización y


percepción de la población acerca del proyecto, minimizando los riesgos y atendiendo a la
vulnerabilidad de la sociedad.

59
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
OBJETIVOS
▪ Garantizar la participación de la comunidad en el área de influencia de la obra
mediante la disposición de espacios donde se desarrolle un intercambio real y
permanente de información veraz relacionada con el proyecto, sus diferentes etapas
y los alcances del mismo.
▪ Mostrar a la comunidad el compromiso de los ejecutores de la obra frente a la
responsabilidad social que se deriva de estos proyectos.
▪ Recibir, atender y dar respuesta oportuna a todas las manifestaciones que las
autoridades y Comunidades presenten al Proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Compensació
Control Prevención
X Mitigación X
n
IMPACTOS A MANEJAR
▪ Creación de expectativas frente a la obra y sus alcances.
▪ Carencia de información de la comunidad afectada sobre las actividades de obra.
▪ Molestias por la carencia de sitios cercanos a la comunidad para la expresión de
inquietudes y sugerencias relacionadas con la obra.
▪ Incomodidad por efecto de la ejecución de la obra.
ACCIONES A EJECUTAR
▪ Instalación y adecuación de un (1) Punto de Atención a la Comunidad PAC, en un
sitio de fácil acceso y aledaño a la obra.
▪ Debe estar ubicada en un sitio donde se cuente con amplia movilización de personas
o que sirva para el encuentro de las mismas, ubicada en un área muy cercana a la
zona de influencia directa de la obra. Deberán tener capacidad para que se puedan
reunir mínimo entre 10 a 15 personas.
▪ El PAC funcionará desde la etapa de pre construcción, con una intensidad no inferior
a 40 horas semanales, en horario de atención de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y dispondrá
de un aviso amplio que la identifique.
▪ La Oficina permanecerá disponible y abierta durante toda la fase constructiva hasta
la recuperación de las áreas intervenidas, es decir hasta la última actividad de obra
programada.
▪ En la oficina deben permanecer las Actas de Vecindad y las actas de reuniones con
los compromisos adquiridos y otros documentos de consulta para la Comunidad y
Autoridades.
▪ Debe estar coordinada y atendida directamente por el residente social que brindará
información permanente a la comunidad, recibirá las quejas e inquietudes y les dará
el trámite pertinente.
▪ Previamente a su apertura, se entregarán hojas volantes y perifoneo para indicar el
lugar de ubicación y las horas de atención a la comunidad.
▪ Los elementos básicos con los que deberá contar la oficina serán: Un espacio de
recepción y atención a la Comunidad, Una línea telefónica, 15 sillas para uso de los
usuarios, un escritorio y silla para el Profesional Social, una mesa de trabajo, un
tablero mural, ventilación adecuada, computador con impresora, una cámara
fotográfica digital, un buzón de sugerencias, afiches y piezas de comunicación
relacionados con la obra , una cartelera donde se presente la información sobre las
actividades de obra, planos del proyecto, material de oficina y formatos de atención
al ciudadano.
60
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
o En la fachada o parte visible del PAC, se instalará de manera permanente, un
directorio telefónico tamaño 1.50 x 0.50 mts., para que sea de fácil
identificación y consulta, con los nombres y teléfonos de las instituciones o
empresas prestadoras de servicio establecidas en la zona de influencia del
Proyecto, para ser utilizado en caso de presentarse cualquier tipo de
emergencia.

▪ Se ubicarán buzones satélites, de acuerdo a la distancia donde se desarrolla la obra,


toda vez que para algunos sectores de la comunidad el PAC se encuentra más retirado,
en estos buzones satélites la comunidad tendrá la oportunidad de presentar sus
inquietudes, quejas, reclamaciones o solicitar información relacionada con el Proyecto,
el Contratista diseñará un formato el cual colocará una cantidad considerable al lado de
estos buzones para que aquellas personas que lo utilicen plasmen sus inquietud; el
Contratista revisará diariamente estos buzones con el fin de recoger y atender las
manifestaciones de la comunidad que se presenten.
▪ Establecer un sistema de Atención a la Comunidad, que permita recepcionar
adecuadamente las Quejas y Reclamos, para dar soluciones rápidas, a los
requerimientos y necesidades presentadas en el PAC.
▪ La Empresa Constructora establecerá a través de su Equipo de Gestión Social,
relaciones cordiales con la población que se presente en el PAC, permitiendo que el
Solicitante haga su intervención completa y sin interrupciones y proporcionará la
información que la comunidad solicite, de manera cordial, completa, clara y veraz,
utilizando un lenguaje de fácil comprensión y evitando el uso de términos técnicos y
especializados. También se recepcionarán las quejas y reclamos de la Comunidad por
vía telefónica.
▪ Se conformará un equipo interdisciplinario para la atención, valoración y restitución de
las quejas y daños presentados.
▪ Se evaluará el tiempo de respuesta de las soluciones a las quejas y reclamos, de
acuerdo a lo planteado en las Metas de este Programa.
▪ Se hará seguimiento a la solución del daño, en los casos donde la reclamación es
consecuencia de la obra.
▪ Se dispondrá de recursos económicos y humanos que den soluciones integrales a las
quejas y reclamos presentados en la menor brevedad de tiempo.
▪ La empresa constructora asumirá los costos de reparación, reposición o de
compensación a que diere lugar, en los casos que se compruebe que el daño fue
ocasionado por las actividades de obra.
▪ El caso se cierra con la firma de cumplimiento y evaluación de la persona que presentó
la queja, soportado con un registro fílmico y/o fotográfico.
▪ Cada mes se realizará el consolidado de las manifestaciones ciudadanas que se
presentaron en ese período, plasmando los siguientes datos en la información
consolidada: Número total de manifestaciones ciudadanas presentadas, Número total
de manifestaciones ciudadanas por tipo, Número de manifestaciones cerradas y
porcentaje, Número de manifestaciones abiertas y porcentaje.
▪ El Consolidado de las manifestaciones ciudadanas debe ser entregado a la
interventoría en el informe de Gestión Social Mensual del Contratista.

▪ Para el cierre Social y Ambiental del proyecto, el Contratista debe presentar los paz y

61
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
salvos de los predios intervenidos, cierre de todas las manifestaciones ciudadanas,
actas de vecindad de cierre y el cierre de las actas de compromiso.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
(MESES)
Nº ACTIVIDADES Pre
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Cons
1
1 2 3 4 5 6 7 8
2
Instalación
1 de la oficina de
atención
1 a la comunidad –
1 Punto SAU (en el área de
influencia directa del proyecto)
2 Funcionamiento permanente del
SAU
3 Recepción y atención de quejas
y reclamos
4 Actas de Cierre a Nivel
General
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Este programa se constituye en una actividad a Los costos se incluyen en los ítems de
cargo del Contratista, delegada en el Residente obra correspondientes, conforme al
Social y un ingeniero civil que maneje la parte Presupuesto presentado para
técnica del proyecto. ejecución del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
del indicador indicador evaluación cumplimiento
Puntos de Cada mes durante la
Instalación del Cuantificable
Atención a construcción y al Acta y
PAC de
la finalizar la etapa verificación
cumplimiento
Comunidad operativa del proyecto
(Nº de quejas Cada mes durante la Actas y formato
Cuantificable.
presentadas / construcción y al con firma de
Quejas De
Nº de quejas finalizar la etapa cierre del
cumplimiento
cerradas) x100 operativa del proyecto quejoso
(No. De Quejas Cada mes durante la Actas y formato
Cuantificable.
presentadas/No. construcción y al sin firma de
Quejas De
De Quejas finalizar la etapa cierre del
cumplimiento
Abiertas) x100 operativa del proyecto quejoso

6.2.3.2 PROYECTO 2: Información Y Divulgación

62
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

La falta de información genera especulación y falsas expectativas con respecto a la


realización de un nuevo proyecto. Es importante que la población del área de influencia se
encuentre bien informada sobre la construcción de las obras y su posterior operación.

Por lo anterior, se hace necesario diseñar estrategias donde se emplearán diferentes


espacios y medios de comunicación, para permitir la difusión de una información clara y
precisa acerca del proyecto entre los diferentes actores involucrados en el proyecto.

La información y el manejo adecuado de la misma son factores indispensables, por medio


de los cuales, se instituye una relación directa entre las entidades que lideran el proyecto,
las autoridades locales y las comunidades vecinas, por ser la información uno de los
primeros requerimientos solicitados.

Es por ello que los programas de Información y Divulgación son pilares fundamentales y
transversales para la ejecución y desarrollo de todo Plan de Gestión Social, puesto que una
información oportuna y veraz, contribuye de manera inmediata a mitigar las falsas
expectativas o incertidumbres que se generan con relación al Proyecto.

INFORMACION Y DIVULGACIÓN
OBJETIVOS DEL PROYECTO
▪ Ofrecer información clara, oportuna y continua sobre el estado de toma de decisiones
relacionadas con la construcción y desarrollo de las obras.
▪ Evitar la especulación aislada sobre el proyecto.
▪ Ambientar positivamente a la comunidad en búsqueda de compromisos de apoyo al
proyecto.
▪ Ampliar y mantener periódicamente actualizada la información sobre el proyecto para la
comunidad y todas las autoridades del área de influencia de la Construcción el Puente
Pumarejo, destacando la información considerada por la comunidad como valiosa para
su total apoyo al proyecto y establecer compromisos de y para con la comunidad.
TIPO DE MEDIDA
Prevenció
Control X X Mitigación X Compensación
n
IMPACTOS A MANEJAR
▪ Carencia de información de la comunidad afectada sobre las actividades de obra.
▪ Oposición de la comunidad a la realización de la obra por carencia de información.
▪ Conflictos de la comunidad con el Contratista de la obra por falta de información.
▪ Falsas expectativas y especulación acerca de las Obras de Construcción.
▪ Rechazo al proyecto.
ACCIONES A EJECUTAR
Acciones de Información

Este programa orienta la información a las comunidades a través de la planeación de


Reuniones con los diferentes actores sociales identificados en el sector. El presente
programa propone la realización de tres (3) reuniones las cuales se describen en el
siguiente cuadro, teniendo en cuenta que debe cumplirse con los lineamientos establecidos
por la Oficina Asesora de Gestión Social de INVIAS en el sentido de informar a las
comunidades en tres instancias del proceso constructivo: Para el inicio de las actividades de
obra, durante el avance y al final, con ocasión de la entrega de la obra a las comunidades.
63
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INFORMACION Y DIVULGACIÓN

Quince días antes del inicio de la Etapa de Construcción, se efectuarán reuniones para
informar a la Autoridad Municipal y a la comunidad del AID, sobre las actividades que se van
a realizar, cuándo y dónde se van a iniciar; se informará también sobre las características
técnicas del proyecto, sobre el PAC, sobre el levantamiento de Actas de Vecindad, sobre el
requerimiento de mano de obra para el proyecto y la programación de las otras reuniones en
la etapa constructiva.
Durante el proceso de construcción, se realizarán reuniones de avance al tenerse el 50% de
la obra ejecutada, para informar sobre el avance de las actividades de obra, resultados de
los programas de gestión social y ambiental, entre otros y se abrirá el espacio a las
comunidades y a los constructores para la evaluación de las medidas preventivas y
correctivas que en el transcurso de la obra se hayan desarrollado.

Al 95% de las actividades de obra se realizarán reuniones con la población del área de
influencia directa de los sectores involucrados, con el objeto de manifestar a las
comunidades la próxima terminación de las obras contratadas y realizar una entrega
simbólica formal de la obra con el fin de que la comunidad verifique y apruebe su estado, se
apropie del bien público y se generen actitudes nuevas de pertenencia y participación
ciudadana.

Tipo de Población Fecha de


No. Carácter de la reunión
reunión convocada realización
Residentes,
establecimiento
15 días
s comerciales,
Presentación del Proyecto, del Plan de antes del
Inicio de institucionales,
1 Manejo Ambiental y del Programa de inicio de la
obra e industriales,
Gestión Social a ejecutar. etapa de
así como a
construcción
líderes
comunitarios.
Residentes,
Informar sobre el avance de las
establecimiento
actividades de obra. Presentar el
s comerciales, Al 50% de
cronograma de las actividades faltantes,
Avance de institucionales, avance en la
2 así como la Evaluación del PGS y del
obra e industriales, etapa de
Plan de Manejo Ambiental, conforme a
así como a Construcción
las medidas y actividades que se hayan
líderes
aplicado.
comunitarios.
Residentes,
Presentación del estado final de las establecimiento
Al 95% de
obras de construcción, sus s comerciales,
realizadas
Finalización características técnicas, indicaciones institucionales,
3 las
de obra sobre su conservación, resultado final e industriales,
actividades
del PMA y PGS aplicados, y la fecha así como a
constructivas
proyectada de terminación de las obras. líderes
comunitarios.

64
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INFORMACION Y DIVULGACIÓN
▪ Para la preparación y realización de las reuniones, el residente social del Contratista,
convocará y confirmará la asistencia de la comunidad del área de influencia directa
contando con la asesoría de la oficina de Gestión Social de Invias S.A. y la
Interventoría del Proyecto
▪ Las convocatorias para las reuniones deberán hacerse puerta a puerta y mediante
volantes. La convocatoria será responsabilidad del Contratista y deben hacerse cinco
(5) días antes de la reunión y deberá realizar confirmación telefónica dos días antes de
la reunión, como mecanismo para garantizar la asistencia.
▪ Todas las reuniones se realizarán en salones comunales, o espacios locativos de
entidades o instituciones de la zona de influencia directa del Proyecto. Estos espacios
deben cumplir con el acondicionamiento necesario para el éxito de la reunión. La
logística requerida y la consecución de los salones de reunión será responsabilidad del
Contratista.
▪ El Contratista elaborará un acta y listado de asistencia de cada reunión.
▪ El Contratista deberá hacer la presentación de las reuniones en Power Point y deberá
garantizar el lugar más adecuado para la realización de las mismas; asimismo
dispondrá de un Video Beam o retroproyector para la proyección de las presentaciones,
así como equipo portátil o CPU y un telón de proyección para ser empleado en los
casos que se requieran. Las presentaciones deben adaptarse a las características de la
población de la zona y a sus necesidades.
▪ La presentación en Power Point del tema de cada reunión deberá pasarse para su visto
bueno y aprobación con cinco días de anterioridad a la fecha de realización de la
misma, a la Interventoría del proyecto y al Gestor del INVIAS.
▪ El Contratista deberá convocar a Reuniones Extraordinarias a los líderes de la
comunidad, como son Presidentes de Juntas de Acción comunal y de otras
Organizaciones Comunitarias de Base, cuando así lo requieran las circunstancias, la
Interventoría o el INVIAS, para informar o concertar sobre situaciones específicas que
surjan con motivo de la obra, con el fin de evitar conflictos con las comunidades. La
logística de estas reuniones estará bajo la responsabilidad del Contratista.
▪ El Equipo de Gestión Social del Contratista, deberá promover en todas las reuniones
que se realicen, la mayor participación y apropiación social del proyecto.
▪ Una vez conformado el Comité de Participación Comunitaria se realizarán reuniones
mensuales con ellos. Las reuniones se realizarán en la Oficina de Información y
Atención al Ciudadano. La hora de la reunión será establecida en la reunión anterior con
los miembros del Comité.

Acciones de Divulgación

La obra genera cambios en el entorno que deben ser conocidos por las comunidades
vecinas a las actividades de obra, por lo tanto, el Contratista debe elaborar piezas de
divulgación de las actividades de obra y establecer mecanismos de difusión de las
convocatorias a reuniones en las diferentes etapas de la obra y durante las actividades
extraordinarias que puedan presentarse. Debe así mismo definir e instalar Puntos Satélites
de información en donde se entregarán las piezas de comunicación.
Para ello se plantean tres (3) estrategias divulgativas: La primera consiste en una
comunicación personalizada por medio de visitas domiciliarias puerta a puerta, entrevistas
directas para aplicar encuestas, talleres participativos, reuniones por sectores, con grupos

65
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INFORMACION Y DIVULGACIÓN
focales, visitas a establecimientos comerciales, institucionales, etc. ; la segunda se refiere a
afiches, folletos, plegables, publicaciones en diarios locales, cuñas radiales, carteleras, hojas
volantes, actas, videos, presentaciones en Power Point, entre otras; la tercera tiene que ver
con la instalación de Puntos Satélites para informar y divulgar las actividades relevantes del
Proyecto.

Las acciones de divulgación para el éxito de las estrategias planteadas son las siguientes:

1. Elaboración de las piezas de comunicación para la divulgación de las reuniones y


de las actividades de obra a través de las vallas móviles y fijas, afiches, volantes y
plegables de la siguiente manera:

▪ Las Vallas Fijas son herramientas de divulgación masiva que contienen información
general del proyecto y se ubican en espacio público adyacente a la obra. Para esta obra
se utilizará una valla fija de 8 x 4 metros y deberán estar instaladas 15 días antes del
inicio de la Etapa de Construcción, al inicio del sector de intervención; su diseño debe
estar aprobado por la Interventoría y Gestores sociales del INVIAS

▪ Los Volantes Informativos Son herramientas de comunicación que describen aspectos


específicos de la obra y que se distribuyen a la comunidad o se dejan en los Puntos
Satélites de Información y en el PAC. Los volantes informativos son de cinco (5) tipos:
(I) volante de inicio de obra, (II) volante de avance de obra (III) volante de finalización de
obra, (IV) volante de información ciudadana y (V) volante de invitación a reunión. Los
volantes de Inicio deben distribuirse 10 días antes de iniciarse las actividades
constructivas. Las especificaciones de diseño de los volantes de información deberán
ser solicitadas a los Coordinadores Sociales del INVIAS, dentro de los cinco (5)
primeros días del primer mes de la Etapa de Pre construcción.

▪ Todas las piezas impresas deberán tener 100 por ciento de calidad en cuanto a nitidez,
color e imagen. Las que no cumplan con dichas especificaciones no serán aprobadas
por la Interventoría y el INVIAS. y deberán ser impresas nuevamente por el Contratista.

2. Realización del registro fotográfico del AVANCE de las actividades de obra.

▪ Se deberá tener diez (10) puntos de tomas fotográficas, desde Puntos Fijos.
▪ Se realizarán toma panorámica a los Puntos Fijos.
▪ Se realizarán dos (2) tomas mensuales desde los puntos acordados. Mensualmente se
realizarán en total cuatro (4) tomas fotográficas.
▪ Los puntos de toma deberán ser escogidos previamente por el Contratista y aprobados
por la Interventoría y el INVIAS, y serán los mismos en cada una de las tomas
mensuales.
▪ Las fotografías deberán ser registradas en cámaras fotográficas digitales.
▪ Deberá llevarse el control de esta toma fotográfica, a través de una planilla donde se
especifiquen los puntos donde se va a aplicar la medida, la altura a la que se va a
desarrollar la toma y todas las características técnicas del registro fotográfico.
▪ Los cinco (5) primeros días hábiles de cada mes, se deberá entregar a la Interventoría
el CD con las fotografías grabadas en formato jpg y en resolución mínima de 600 dpi.

66
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INFORMACION Y DIVULGACIÓN

3. Programar y distribuir las convocatorias para las reuniones que se realicen.

▪ Las convocatorias para cualquier tipo de reunión se deberán realizar a través de volantes
o cartas de invitación a reunión distribuidos predio a predio o entregados en las sedes de
las empresas o instituciones o de las Juntas de Acción Comunal. Los volantes serán
utilizados para la convocatoria predio a predio y las cartas cuando las personas a invitar
sean representantes de organizaciones comunitarias, educativas o de entidades públicas
o para los casos en los cuales la Interventoría o el INVIAS así lo requieran, de la misma
manera a la carta deberán anexar el volante de invitación.
▪ Las convocatorias para las reuniones de Inicio, Avance y finalización se realizarán a
través de volantes que se distribuirán predio a predio de la población circundante al
proyecto.
▪ Los volantes y las cartas se elaboran de acuerdo a los lineamientos de la Oficina Asesora
de Gestión Social del INVIAS.
▪ La distribución de los volantes de convocatoria a reuniones, se hará cinco (5) días
ANTES de la fecha programada para las reuniones.
▪ La distribución de los volantes y de las cartas se harán de acuerdo al PGS-P2.3. Se debe
elaborar planilla de recibido del volante por Punto Satélite y por predio o persona.

4. Información en caso de actividades extraordinarias en el desarrollo de la obra

Se informará a la ciudadanía de las actividades extraordinarias de la obra que afecten el


desarrollo de la cotidianidad de las personas, a través de volantes informativos. Si las
actividades extraordinarias están relacionadas con el corte de servicios públicos, los
volantes deben contener información precisa de las causas del evento y de la fecha en que
se restablecerá el servicio. Los cortes no deben exceder de 24 horas y en caso de
situaciones de contingencia severa en el servicio de acueducto deberá abastecerse por el
sistema de carro tanques.

5. Información sobre las Etapas de la Obra

▪ La información sobre las etapas de la obra se realizará a través de volantes que se


distribuirán en cada uno de los predios los distintos sectores que se involucran en el área
del proyecto.

INICIO:

▪ Se entregarán volantes informativos de inicio de las actividades de obra, distribuidos en


cada uno de los predios de la zona de influencia directa y de los distintos sectores que
se involucran en el área del proyecto y a las distintas oficinas municipales.
▪ Estos volantes se entregarán UN MES antes del inicio de las actividades de obra.
▪ Se debe elaborar planilla de recibido del por sitio de distribución y por predio o persona.
AVANCE

▪ Se entregarán volantes informativos de inicio de las actividades de obra, distribuidos en


cada uno de los predios de la zona de influencia directa y de los distintos sectores que

67
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INFORMACION Y DIVULGACIÓN
se involucran en el área del proyecto y a las distintas oficinas municipales.
▪ Estos volantes se entregarán al llevarse el 50% de avance en las actividades
constructivas.
▪ Se debe elaborar planilla de recibido del por sitio de distribución y por predio o persona.

FINALIZACIÓN

▪ Se entregarán volantes informativos de inicio de las actividades de obra, distribuidos en


cada uno de los predios de la zona de influencia directa y de los distintos sectores que
se involucran en el área del proyecto y a las distintas oficinas municipales.
▪ Estos volantes se entregarán al llevarse el 95% de avance en las actividades
constructivas.
▪ Se debe elaborar planilla de recibido del por sitio de distribución y por predio o persona.

Todo el material de difusión se elaborará de acuerdo con los lineamientos de la Oficina


Asesora de Gestión Social del INVIAS.

El Contratista en desarrollo de todas las actividades de información y divulgación deberá


validar y registrar la actividad en los formatos establecidos por el INVIAS además del
registro fotográfico de las actividades.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Pre PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Cons (MESES)
Nº ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
Participación y
1 Coordinación
Interinstitucional
2 Reunión de Inicio de
Obra
3 Reunión de Avance
de Obra.
4 Reunión de
Finalización de Obra
5 Instalación de Valla
informativa
Divulgación y
6 convocatoria a
reuniones, talleres y
comités
7 Distribución de
volantes
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Este programa se constituye en una actividad Los costos se incluyen en los ítems de
permanente a cargo del Contratista, delegado en obra correspondientes, conforme al
la (el) residente social de la obra. Presupuesto presentado para
ejecución del Proyecto.
68
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

INFORMACION Y DIVULGACIÓN
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Reuniones de Cuantificable. Cada vez que Actas de
inicio (R. Realizadas / R. De se Programen asistencia y
Programadas)*100 cumplimiento registro
fotográfico
Reuniones de (R. Realizadas / R. Cuantificable. Cada vez que Actas de
Avance Programadas)*100 De se Programen asistencia y
cumplimiento registro
fotográfico
Reuniones de (R. Realizadas / R. Cuantificable. Cada vez que Actas de
finalización Programadas)*100 De se Programen asistencia y
cumplimiento registro
fotográfico
Valla fija Cuantificable. Etapa Registro
(V. Instaladas / V.
De Preliminar fotográfico
Proyectadas) *100
cumplimiento
Divulgación y Cuantificable. Cada vez que Formato de
Convocatoria a (Actividades De se Programe la entrega de
Reuniones, Ejecutadas / cumplimiento Ejecución de la material de
Talleres y Actividades Actividad Divulgación y
Comités Proyectadas) *100 registro
fotográfico
Distribución de Cuantificable. Cada vez que Formato de
Volantes (No. de Volantes De se Programe la entrega de los
Entregados / cumplimiento Ejecución de la volantes
No. de Volantes Actividad correspondien
Programados) *100 tes y registro
fotográfico

69
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

6.2.3.3 PROYECTO 3: Cultura vial y participación comunitaria

CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


OBJETIVOS DEL PROYECTO
▪ Desarrollar una cultura cívico-política que promueva la participación comunitaria.
▪ Construir estrategias que permitan la apropiación del proyecto, involucrando a los líderes
vecinales, comunidades educativas y con el comité de participación ciudadana.
▪ Enfatizar en la construcción e implementación de herramientas adecuadas con el fin de
crear espacios para la participación y control social a través de la conformación y
consolidación del Comité de Participación Comunitaria del Proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Con X Pre X Mitigación X Compensación
trol ven
ció
n
IMPACTOS A MANEJAR
▪ Generación de Expectativas en la Comunidad
▪ Satisfacción en la Población
▪ Rechazo u oposición al Proyecto
▪ Falta de compromiso de la comunidad en los procesos.
ACCIONES A EJECUTAR

1. Implementación de Talleres Pedagógicos de Sostenibilidad

Con el objetivo de educar, capacitar y crear conciencia, al interior de las comunidades del
área de influencia directa del Proyecto, el Contratista diseñará talleres pedagógico, cuyas
temáticas estarán basadas teniendo en cuenta las problemática ambientales identificadas en
la línea base, (medio socioeconómico) para lo cual convocará a los diferentes estamentos de
la comunidad para su divulgación, multiplicación de la información y seguimiento.

El Contratista deberá tener en cuenta los siguientes ítems para desarrollar el siguiente
procedimiento.

Las temáticas establecidas a desarrollar por el Contratista así:

• En el tema del Medio Ambiente:


Desarrollo y Medio Ambiente
Manejo de Residuos solidos
Uso eficiente del agua y de la energía
Patios Productivos Huerto Orgánico
Compostaje
Reciclaje y reutilización, normas básicas del reciclaje

• En el tema de Seguridad Vial:


Normas y señales de Transito
Normas del derecho de vía
Riesgo Público
• En el tema de seguridad y organización comunitaria:
70
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Trabajo en equipo
Conflictos vecinales
Conflictos
Medios alternativos para resolver conflictos
Prevención de conflictos
Condiciones básicas para una convivencia pacifica
Comunicación
Estrategias para el mejoramiento de la Calidad de Vida

El Contratista presentará a Interventoría la metodología de ejecución de los talleres, así como


su esquema para aprobación.

Las convocatorias a los talleres se hará mediante la entrega de volantes, y cartas de


invitación a las entidades institucionales, por lo menos cinco (5) días antes de la realización
de estos y previa confirmación telefónica o visita con dos (2) días de antelación.

El Contratista efectuará cinco (5) ciclos de talleres, con dos temáticas diferentes para cada
grupo de la población, diferentes a los realizados con el Comité de Participación Ciudadana.

El Contratista plasmará la ejecución de los talleres en el formato de actas de reunión,


consignando claramente las inquietudes presentadas por la población asistente, registro de
asistencia y fotográfico.

2. Conformación y consolidación del comité de Participación Comunitaria.

El Comité de Participación Comunitaria lo conforman personas de la comunidad y de líderes


comunitarios (JAC y organizaciones comunitarias) del área de influencia directa, creado para
la participación y control social de la comunidad en la obra, servir de puente entre la
comunidad y el contratista para la presentación de quejas, reclamos, observaciones y
sugerencias con base en el conocimiento más profundo que puedan tener de las
características culturales de las comunidades del AID.

El Contratista deberá tener en cuenta el siguiente procedimiento, para para Conformar


y Consolidar el Comité de Participación Comunitaria:

▪ Para conformar el comité:


- El Contratista promocionara la vinculación al comité, en las reuniones de inicio de obra
y realizará entrega de volante de invitación para ser miembro activo de este.
- El Contratista creara un formato para registrar los datos de las personas que deseen
hacer parte del comité, el cual debe contener la siguiente información:
✓ Nombres y apellidos completos.
✓ Número de la cédula de ciudadanía.
✓ Dirección de la residencia.
✓ Número de teléfono de contacto
✓ Uso que hace en el predio localizado en el AID: residencial / Económico / Mixto.

71
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


▪ Características de los miembros del Comité de Participación Ciudadana.
- Ser residentes y/o que tengan alguna actividad económica en el AID.
- Ser mayores de edad.
- Ser multiplicadores de la información que reciben sobre el proyecto.
- Divulgar información clara y veraz a la comunidad.
- Comprometerse a participar en la resolución de conflictos y no a generarlos.
- Aportar elementos e información sobre las características culturales de la comunidad.
- Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad.
- Ser dinámico y creativo.

▪ Medidas de Manejo
- En la primera reunión el contratista brindará toda la información técnica, ambiental y
social sobre el proyecto constructivo a todos los miembros del Comité de
Participación Comunitaria
- El Comité se reunirá cada mes durante la obra en la Oficina PAC a la cual asistirán
profesionales del área técnico, ambiental y social del Contratista e Interventoría.
- En la primera reunión con el Comité, se establecerá conjuntamente, las fechas para
las reuniones mensuales; posteriormente en cada reunión los miembros del Comité
presentaran un informe relacionando sus acciones de divulgación, así mismo de
aquellos impactos que el proyecto constructivo haya generado en la comunidad y
presentaran sus recomendaciones en la forma de manejarlos.
- El Contratista liderará las reuniones que se realicen con el Comité de Participación
Comunitaria, cumpliendo los compromisos adquiridos con ellos, atendiendo cada una
de las inquietudes presentadas y brindando información clara, veraz y oportuna
requerida por sus miembros
- En la última reunión con el Comité se trabajará conjuntamente en el informe de
gestión del Comité durante la obra para ser presentado en la reunión de finalización.
El Contratista se encargará de levantar el acta de reunión, registro de asistencia, y
fotográfico de cada reunión realizada con el Comité.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
(MESES) PERIODO DE EJECUCIÓN DEL
Pre-Cons
Nº ACTIVIDADES PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8
1 Planificación Talleres
Pedagógicos
2 Ejecución de los talleres
3 Conformación del Comité
de Participación
Ciudadana
4 Reuniones Mensuales con
el Comité de Participación
Comunitaria
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS

72
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CULTURA VIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


Este programa se constituye en una actividad Los costos se incluyen en los ítems de
permanente a cargo del Contratista, delegado obra correspondientes, conforme al
en la (el) residente social de la obra y auxiliares Presupuesto presentado para ejecución
sociales. del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento
Planificación Metodología Cuantificable. Etapa Presentación del
Talleres planificación de De Preliminar esquema y
Pedagógicos los talleres cumplimiento metodología
Implementación (Talleres Cuantificable Cada vez que Actas de Reunión,
de los talleres Ejecutados/ de se Programen registro de asistencia
Talleres cumplimiento y registro fotográfico
Proyectados)*100
Conformación Planificación de Cuantificable. Etapa Acta de Reunión para
Comité de la convocatoria, De Preliminar Conformación del
Participación Procedimiento cumplimiento Comité, Formato de
para registro de inscritos
conformación y al comité
consolidación del debidamente
comité. diligenciado.
Realización de (Nº de Comités Cuantificable. Cada vez que Actas de realización
la Reunión realizados/ De se programen del Comité, registro
Mensual con el No. de Comités cumplimiento de asistencia y
Comité Proyectados)*100 registro fotográfico

73
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

6.2.3.4 PROYECTO 4: Contratación de mano de obra

El Proyecto de Contratación de Mano de Obra se formula como parte de las medidas de


compensación a las comunidades donde se desarrolla el Proyecto. La vinculación de las
comunidades en las actividades de obra, genera en la población el sentido de pertenencia y
participación.
Los proyectos de infraestructura de cualquier envergadura siempre tienen una fuerte
incidencia en la generación de empleo, lo que se convierte en un impacto positivo, por
cuanto permitirá un mejoramiento de los ingresos de muchas familias.
En este sentido, los primeros y mayormente beneficiados con la ejecución del proyecto,
deben ser las familias que se hallan en el área de influencia directa del mismo. La
vinculación de Mano de Obra de las comunidades del AID en las actividades de obra,
genera en la población el sentido de pertenencia, participación y cuidado con las
infraestructuras creadas en sus barrios y en sus localidades.

CONTRATACION DE MANO DE OBRA


OBJETIVOS DEL PROYECTO
Contribuir mediante la vinculación del mayor porcentaje posible de mano de obra local
calificada y no calificada en el proceso constructivo de la obra, a la generación de ingresos
de las personas del área de influencia directa del proyecto.
TIPO DE MEDIDA
Control X Prevención X Mitigació X Compensación
n X
IMPACTOS A MANEJAR
▪ Generación de expectativas
▪ Modificación del Nivel de Ingresos de la Población
▪ Variación del número de habitantes debido a la Demanda de Trabajadores
▪ Satisfacción en la Población
ACCIONES A EJECUTAR
El Contratista vinculará al menos un 40% del personal de mano de obra calificada y no
calificada requerido para la ejecución de la obra, entre las personas que cumplan con los
requisitos y perfiles solicitados para los respectivos cargos y que demuestren tener domicilio
en el área de influencia directa del Proyecto. Esto con el fin de incorporar mano de obra
local en el proceso constructivo, fomentar la generación de ingresos de las personas y sus
familias y reducir las fricciones que se generan con la comunidad al no ser tenidos en
cuenta. El 40% del personal del área de influencia del proyecto, a vincular obligatoriamente
por parte del contratista, se distribuirá un 10% para la escogencia de mano de obra
calificada y un 30% para la vinculación de mano de obra no calificada.
El Contratista puede considerar la alternativa de inscribirse en el centro de información para
el empleo del SENA, o bien puede optar por el banco de talentos del departamento
administrativo de bienestar social (DABS) u otra fuente de información que permita que la
mano de obra no calificada sea de la localidad.
La oferta de mano de obra debe ser un proceso transparente con el apoyo del área
administrativa del contratista y subcontratistas, del equipo de gestión social, del centro de
información para el empleo del SENA, alcaldía y juntas de acción comunal.
Se conformará un comité de vinculación de mano de obra, que debe ser promovido desde el
SAU, estará conformado por cinco (5) integrantes con su respectivo sustituto, el cual deberá
asistir en caso de ausencia del titular. la conformación es así: un (1) representante de la
74
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CONTRATACION DE MANO DE OBRA


gestión social del INVIAS, un (1) representante del contratista, un (1) representante de la
interventoría y dos (2) representante de la comunidad, uno de cada departamento ya sea
presidente de la Junta de Acción Comunal o un delegado de la Alcaldía.
Las funciones del Comité son promover que la comunidad directamente influenciada
participe dentro del proceso de vinculación de mano de obra y velar porque se cumplan los
respectivos acuerdos entre contratista y comunidad sobre el tema de generación de
empleo.

El comité debe instalarse durante la etapa preliminar, esto con el fin de dar al Contratista, el
tiempo necesario para el reclutamiento y selección del personal calificado y no calificado.
Si contratista suministra en la primera reunión del Comité y por escrito las vacantes que
requiera o se originen en virtud de las obras, especificando claramente número de ofertas,
requisitos y perfiles de los cargos. El contratista informará sobre los documentos que deben
formar parte de la hoja de vida, entre los cuales es de carácter obligatorio presentar un
certificado de vecindad firmado por el presidente de la junta de acción comunal del sector en
papelería membreteada, certificado de estudios, certificados laborales y fotocopia de la
cedula de ciudadanía.

Se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento:

▪ Promoción: Se realizará la promoción de este programa a través de las reuniones


informativas sostenidas con la comunidad,
▪ Recepción de hojas de vida: Se podrán recibir en la oficina de atención a la comunidad
PAC.
▪ Proceso de selección: Se revisará por parte de los miembros del Comité, las hojas de
vida previamente recibidas y de acuerdo a requisitos establecidos por el Contratista,
perfiles de cargo y Número de vacantes, se realizará la preselección de aquellas que
cumplan adecuadamente con lo exigido.
▪ Contratación: El Contratista una vez haya recibido por parte del Comité de Vinculación
de Mano de Obra, las hojas de vida preseleccionadas, deberá proceder a su
contratación, vinculación legal a EPS, ARP, AFP y proporcionarle los implementos de
trabajo y la capacitación respectiva. La dependencia administrativa del Contratista y el
equipo encargado de Gestión Social elaborarán un informe de la contratación con la
siguiente información relacionada:
− Número de vacantes de la firma y perfiles requeridos
− Número de aspirantes presentados
− Número de aspirantes contratados
− Resultado del seguimiento a cada contrato realizado por esta vía.

▪ Seguimiento: Se realizarán reuniones de comité cada 30 días para evaluación y se


dejará constancia en actas de los asistentes y los compromisos resultantes de cada
reunión. La promoción de las reuniones de comité estará a cargo del Residente Social
del Contratista, así como también el levantamiento de actas de las reuniones
sostenidas. Habrá reuniones extraordinarias cuando el Contratista lo requiera.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Nº ACTIVIDADES Pre PERIODO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (MESES)
75
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

CONTRATACION DE MANO DE OBRA


Cons 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Promoción y
conformación
del comité de
vinculación de
mano de obra
2 Requerimientos
y perfiles
Proceso de
3 selección y
contratación
Reuniones de
4
Seguimiento
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN COSTOS
Este programa se constituye en una actividad a Los costos se incluyen en los ítems de
cargo del Contratista, delegada en el Residente obra correspondientes, conforme al
Social Presupuesto presentado para
ejecución del Proyecto.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación
Vinculación Cuantificable. Cada mes Formato y
No trabajadores
Mano de obra De durante la verificación
Vinculados / No
calificada de cumplimiento construcción
trabajadores en
los Perfiles
obra x 100
Solicitados
Vinculación No trabajadores Cuantificable. Cada mes Formato y
mano de obra Vinculados / No De durante la verificación
no calificada trabajadores en cumplimiento construcción
de los Perfiles obra x 100
Solicitados

76
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

7 PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia (PC), tiene por objeto garantizar el manejo adecuado y eficiente de
todos los recursos técnicos, humanos y económicos con los que cuenta el contratista para
la atención de condiciones de emergencia que se puedan presentar durante las actividades
constructivas y de operación de la vía; además de ellos tiene como fin fundamental prevenir,
mitigar y corregir los daños que se puedan ocasionar sobre los componentes ambientales y
sociales en el área de influencia del proyecto, los patrones normales de vida o actividad
humana y en el funcionamiento de los ecosistemas involucrados.

7.1 ANÁLISIS DE RIESGOS

En Colombia han sucedido diferentes accidentes, el conocimiento de los riesgos a los que
puede estar expuesto un proyecto y el análisis de las estadísticas de estos hechos, hace
que cada día puedan mejorarse los diseños, procesos, utilización de productos, etc.

Documentarse y analizar estadísticas de ocurrencia, pueden alertar ante situaciones


similares, evitando así accidentes que pueden llegar a ocasionar pérdida de vidas humanas,
pérdidas económicas, daños al medio ambiente, entre otras tantas consecuencias. En
Colombia pueden encontrarse estudios, trabajos de investigación, así como fuentes
institucionales como el Consejo Colombiano de Seguridad, que sirven como base para
conocer los riesgos a los que los proyectos están expuestos.

Las amenazas que pueden afectar el proyecto son de origen natural y de origen antrópico.
En la primera, se encuentran la amenaza geotécnica (deslizamientos y derrumbes),
acelerados por los procedimientos constructivos inadecuados; y aunque en una menor
escala (Plan regional de infraestructura de transporte intermodal del Atlántico, 2016) la
amenaza sísmica (temblores de tierra y terremotos) ya que Piojó se encuentra en una zona
de alto riesgo respecto a todo el departamento, por tanto, en sus instrumentos de
planificación deben contemplar con mayor rigurosidad la aplicación de la norma sismo
resistente vigente en Colombia en las nuevas construcciones13. Y en la segunda se
encuentran las amenazas que se presentan por el desarrollo de las actividades ingenieriles.

7.2 AMENAZAS

Deslizamientos: Existen diferentes factores que contribuyen a producir y a disparar un


movimiento en masa que tienen características probabilísticas como la precipitación y los
sismos. Existen también otros factores con diferentes características que contribuyen a
producir inestabilidad en las masas de terreno como la pendiente del terreno, la geometría
del talud o superficie natural, la naturaleza del material (si es roca y/o suelo), la presencia de
discontinuidades en la masa rocosa, la presencia de depósitos profundos arcillosos, las
características mecánicas de los materiales, el estado de esfuerzos que actúa en el interior
de la masa de material, el grado de alteración y meteorización de la roca, etc

13 Síntesis Ambiental Plan de Acción 2012-2015. CRA

77
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

También la acción humana contribuye a producir y disparar movimientos en masa cuando


este produce deforestación quitando la cobertura vegetal que protege el suelo, cuando hace
cortes de taludes para construcción de infraestructura como presas y vías, entre otros.

Estos factores pueden ser permanentes o variables. Los primeros se refieren a las
características del terreno como son la pendiente y la geología. Los factores variables
corresponden a las características del terreno que cambian como resultado de la variación
de la humedad del suelo debido a lluvias intensas, por la elevación del nivel freático de
aguas subterráneas o por las vibraciones en el suelo, entre otros.

Se debe tener en cuenta que los deslizamientos antiguos se incuban durante períodos
largos y sólo aguardan un factor detonante para activarse (sacudidas sísmicas, lluvias
intensas o intervenciones humanas).

7.3 RIESGOS LABORALES

Los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente con la
actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta información clasificar cual fue la
razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos profesionales en materia
de; Higiene, Medicina del trabajo, Ergonomía y la Psicología, con el objeto de poder mitigar
a estos en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este.

7.4 PLANES DE CONTINGENCIAS

CAUSA ACCIONES PREVENTIVAS A IMPLEMENTAR


Los deslizamientos se pueden ▪
Adelantar las actividades de excavación y la
generar por la ocurrencia de un operación de los rellenos de acuerdo con los
sismo, por saturación del terreno,diseños (corte, altura e inclinación de los taludes,
lluvias intensas, por mala operación
construcción de obras de drenaje, etc.).
▪ Verificar continuamente que los diseños estén
de la maquinaria o por operaciones
deficientes en las excavaciones y acordes con la realidad encontrada en campo,
rellenos, en este caso pueden con el fin de adelantar las modificaciones
afectar los recursos hídricos, físicos
necesarias.
▪ Llevar un estricto control de los cambios de
y/o bióticos, el personal presente en
el área del proyecto, la
estabilidad de las excavaciones mediante
infraestructura asociada al proyecto
monitoreos de las condiciones geotécnicas.
▪ Realizar la recuperación y revegetalización de
y al proyecto en sí mismo; para
prevenir las amenazas por
los taludes y los sitios de depósito de estériles en
derrumbes o deslizamientos es el menor tiempo posible.
necesario ▪ Adelantar el mantenimiento preventivo de toda la
infraestructura asociada al proyecto (canales
interceptores de aguas lluvias, vías, cobertura
vegetal, etc.).
▪ En caso de presentarse un sismo, se adelantará
una evaluación de estabilidad con el fin de iniciar
en el menor tiempo posible las acciones del
caso.
GRUPO DE COORDINACIÓN: el ingeniero residente y el Comité Local para la Prevención

78
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

y Atención de Desastres, conformado por organismos de socorro como Defensa Civil, Cruz
Roja, Ejército, Bomberos de municipio aledaños

Como medidas de contingencia se controlarán los fenómenos geomorfodinámicos tales


como remoción de masa mediante las técnicas diseñadas para tales fines (trinchos, zanjas
de coronación de taludes, cunetas, revegetalización, etc.), en caso de presentarse
deslizamientos y dependiendo de su magnitud se activara la red de comunicación interna del
proyecto que comprende operarios, maestro de obra, ingeniero residente e ingeniero
contratista quien comunicará a las autoridades del caso (oficina de prevención y atención de
desastres) y se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su
adecuada delimitación y señalización. En caso de ser necesario se evacuarán las personas
que se encuentren en peligro; posteriormente se iniciarán las obras de reconformación
cuidando de no causar un mayor deslizamiento; si el deslizamiento es de grandes
proporciones la red de comunicación dará aviso inmediato a la oficina de prevención y
atención de desastres, para coordinar las actividades del caso, las cuales debe incluir como
mínimo destaponamiento inmediato de cuerpos de aguas y vías para tránsito vehicular y
evacuación de comunidades presentes en el área de influencia del deslizamiento.

7.4.1 Plan de Contingencia para Incremento en la Accidentalidad vial

La accidentalidad vial en el proyecto puede ser causada por tres (3) factores, el primero la
movilización de maquinaria pesada para el desarrollo de las obras, el segundo el depósito
temporal de material sobre la vía y finalmente el aumento en la velocidad de transitabilidad
de la vía, sin embargo, es importante resaltar que las dos primeras causas corresponden
únicamente al tiempo de ejecución de la obra

Como mediadas de contingencia se establecen personal auxiliar a la obra el cual esté


operando un sistema de control vehicular con la señalización exigida para este, la
demarcación y control de áreas donde se desarrolle la actividad, para evitar el ingreso de
personas y brindar una separación segura contra la caída de materiales, esquirlas, etc; el
lugar en el que se depositen los escombros de manera temporal debe encontrarse
debidamente señalizado; en ningún caso los escombros deben permanecer en zonas verdes
o áreas de circulación, con el fin de evitar accidentes posteriores al personal que transita por
la vía.

Y finalmente con el fin de reducir los accidentes de tránsito causados por la adecuación de
la vía es necesario principalmente realizar campañas de educación vial pretendiendo
fomentar el conocimiento, la comprensión de las normas y diversas situaciones derivadas
del tránsito y la convicción por la realización de comportamientos y hábitos seguros en la
movilidad, mejorando las habilidades de los actores del tránsito a través de la formación y
experiencia para reforzar o codificar las actitudes que permitan generar una mayor
conciencia sobre el riesgo derivado de las infracciones en el tránsito, también es importante
la regulación de los límites de velocidad coherente con la infraestructura existente y con el
tipo de servicio de transporte que se preste, que promueva y privilegie la protección de los
actores del tránsito.

79
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
HIBACHARO – CERRITO – AUTOPISTA AL MAR.
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL PARA
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA - PAGA

Uno de los elementos importantes para reducir los índices de accidentalidad es realizar la
revisión técnica mecánica de los vehículos, orientada a garantizar el buen funcionamiento
del vehículo, especialmente en el caso de los que prestan un servicio público. La correcta
señalización temporal de la vía durante la ejecución de la obra.

Los entes encargados de la ejecución de proyectos viales a largo plazo son la secretaría de
tránsito municipal y departamental, pero en el desarrollo de la obra es el ingeniero residente
es quien debe garantizar la señalización e información a la comunidad, de la ubicación de
los frentes de obra, depósitos temporales de escombros y movilización de maquinaria,

7.4.2 Plan de Contingencia de Riesgos Laborales

Para el desarrollo del proyecto se considera como uno de sus principios básicos y de sus
objetivos fundamentales tener garantizadas unas adecuadas condiciones de salud y
seguridad en el trabajo, en especial mediante la eliminación de los riesgos laborales y el
estricto cumplimiento de la normativa vigente, la política preventiva deberá ser acorde e
integrada con la política de calidad, medio ambiente y de recursos humanos de la obra.
Desarrollando medios de control que permitan comprobar la implantación de la política
preventiva.

Los riesgos laborales están relacionados directamente con el personal de la obra e


indirectamente con los residentes del área de influencia directa del proyecto y es el ingeniero
residente el responsable que los trabajos se lleven a cabo teniendo en cuenta las políticas
de seguridad para estos, así como de mantener a la población civil que no hace parte del
equipo de trabajo alejada de los frentes de obra, también de conocer el estado de afiliación
de los empleados al sistema de seguridad social y de conocer a quien avisar en caso que se
presente un evento fortuito.

Los Elementos de Protección Personal (EPP), son diseñados para evitar que las personas
que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él. El equipo
de protección evita el contacto con el riesgo, pero no lo elimina, por eso se utiliza como
último recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las posibilidades de
disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de protección personal se han
diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar lesionadas durante la
realización de las actividades, para la ejecución de obras civiles se requiere que el equipo de
trabajo utilice casco, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores, zapatos de
seguridad y guantes; estos deben portarse siempre que se encuentren en los frentes de
obra.

Para evitar una mala comunicación es indispensable que todo el personal reciba la
capacitación de las normas de seguridad industrial y salud ocupacional en obras civiles, y
conozca claramente la red de comunicación para en caso de presentarse un accidente, el
afectado pueda recibir la ayuda necesaria en el menor tiempo posible.

80

También podría gustarte