Está en la página 1de 467

CONSULTORIA ESPECIALIZADA PARA LA ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL DE LOS CORREDORES VIALES:

1. Bogotá – Bucaramanga 2. Bucaramanga – Pamplona 3. Duitama – Pamplona – Cúcuta 4.


Norte de Santander 5. Transversal Cusiana – Carare – Boyacá 6. Manizales – Honda – Villeta

CORREDOR 5. TRANSVERSALES CUSIANA – CARARE – BOYACÁ

TRAMO VIAL PAJARITO – MANÍ

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA AMBIENTAL – PAGA


CONTROL DE CAMBIOS
FECHA CÓDIGO VERSION CAMBIOS
28-08-2015 5.3G0VII.2RE002 04 Versión Final

RESPONSABLES ESTRUCTURADOR
Especialista
ELABORACIÓN
Ing. Gabriel Medina
Coordinador
REVISIÓN
Ing. Mauricio Vivas
Director
VALIDACIÓN
Ing. José del Carmen Suarez Caro

RESPONSABLES INTERVENTORIA
Director de interventoría
REVISIÓN
Ing. Isela Mesa de la Ossa
Director de interventoría
VALIDACIÓN
Ing. Isela Mesa de la Ossa
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

REGISTRO DE REVISIONES

Revisión N° Fecha Descripción

0 04-02-2015 Entrega Inicial

Ajustes al documento y atención a observaciones de la


1 05-03-2015
interventoría.

2 07-05-2015 Ajustes al documento e inclusión de información

Atención a observaciones interventoría e Inclusión de


3 03-07-2015
información

4 28-08-2015 Versión Final


PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 GENERALIDADES ..................................................................................................... 1

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 26

I
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

3 ÁREA DE ESTUDIO Y LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................ 86

II
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

4 EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................... 288

5 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL................................................................ 314

III
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN .................................................. 413

7 PERMISOS AMBIENTALES .................................................................................... 414

8 PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................... 425

IV
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

9 SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................. 441

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 442

11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................ 445

V
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1-1. Intervenciones que Requieren PAGA .................................................................... 2
Tabla 1-2. Descripción de las secciones principales del documento ..................................... 2
Tabla 1-3: Unidades Funcionales del Corredor Pajarito-Maní ............................................... 5
Tabla 1-4. Normativa ambiental aplicable. ............................................................................ 7
Tabla 1-5. Grupo de Profesionales ....................................................................................... 13
Tabla 1-6. Principales ítems que contiene la línea base socio – ambiental ......................... 14
Tabla 1-7.Capas Temáticas, Fuentes de Información y Escala de Análisis
implementadas para el desarrollo del presente documento. .................................... 17
Tabla 2-1. Descripción de las intervenciones que requieren PAGA, Pajarito - Maní ........... 28
Tabla 2-2. Unidad Funcional Pajarito – Aguazul. Características Geométricas del
diseño ......................................................................................................................... 29
Tabla 2-3. Unidad Funcional 4, Aguazul – Maní. Características Geométricas .................... 30
Tabla 2-4. Resumen de Puntos Críticos ................................................................................ 30
Tabla 2-5. Resumen de alcantarillas según su diámetro...................................................... 31
Tabla 2-6. Número de Box-Culvert según su sección ........................................................... 31
Tabla 2-7. Número de pontones .......................................................................................... 31
Tabla 2-8. Estado general de obras ...................................................................................... 31
Tabla 2-9. Cunetas tramo Pajarito - Maní ............................................................................ 32
Tabla 2-10. Obras Mayores .................................................................................................. 33
Tabla 2-11. Recomendaciones para Intervención de Recursos Naturales ........................... 41
Tabla 2-12. Volúmenes de Materiales requeridos ............................................................... 48
Tabla 2-13. Volúmenes de excavación y relleno .................................................................. 48
Tabla 2-14. Relación de material de excavación, relleno y descapote ................................ 61
Tabla 2-15. Resumen de Características de los ZODMEs .................................................... 70
Tabla 2-16.Material Sobrante Pajarito-Maní ....................................................................... 71
Tabla 2-17 Listado de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos previstos ...................... 73
Tabla 2-18. Infraestructura a Intervenir Pajarito-Maní ........................................................ 74
Tabla 2-19. Centros Poblados Pajarito-Maní ....................................................................... 74
Tabla 3-1. Descripción de unidades geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y Tramo 7 (Aguazul-Maní) .......................................................................................... 90
Tabla 3-2. Descripción fallas geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................................ 92
Tabla 3-3. Descripción estructuras geológicas (Pliegues) Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ........................................................................... 93
Tabla 3-4. Procesos Morfodinámicos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ........................................................................................................... 97

VI
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Tabla 3-5 Morfoestructuras agrupadas por ambiente o proceso Tramo 6 (Sector


Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)............................................................. 98
Tabla 3-6. Unidades geomorfológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................................ 99
Tabla 3-7. Descripción del grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa
.................................................................................................................................. 104
Tabla 3-8. Descripción del grado de amenaza por erosión Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................... 106
Tabla 3-9. Características hídricas de las zonas y áreas hidrográficas Tramo 6
(Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) .............................................. 110
Tabla 3-10. Características hídricas de las subzonas Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................... 110
Tabla 3-11. Patrones de drenaje Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 113
Tabla 3-12. Régimen hidrológico Río Unete....................................................................... 114
Tabla 3-13. Régimen hidrológico y caudales de las subcuencas Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 115
Tabla 3-14. Caudales del Río Unete ................................................................................... 116
Tabla 3-15. Unidades hidrogeológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ...................................................................................................... 118
Tabla 3-16. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 123
Tabla 3-17. Condición Geomecánica de las unidades geológicas Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 124
Tabla 3-18: Zonas Homogéneas Pajarito-Aguazul-Maní .................................................... 144
Tabla 3-19. Puntos Críticos Pajarito-Aguazul ..................................................................... 146
Tabla 3-20. Cuerpos de Agua Intersectados por la vía Pajarito-Maní ................................ 149
Tabla 3-21. Estaciones climatológicas seleccionadas ........................................................ 150
Tabla 3-22. Resumen de valores de precipitación total (mm). Estación
Aguazul (1974 - 2012)............................................................................................... 151
Tabla 3-23. Resumen de valores de precipitación total (mm).
Estación Corinto (1984 - 2013) ................................................................................. 151
Tabla 3-24.Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación
Aguazul (1978 - 2012)............................................................................................... 153
Tabla 3-25. Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación
Corinto (1984 - 2013) ............................................................................................... 153
Tabla 3-26. Resumen de valores de evaporación (mm). Estación
Aguazul (1978 - 2012)............................................................................................... 154
Tabla 3-27. Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación
Aguazul (1978 - 2012)............................................................................................... 155

VII
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Tabla 3-28. Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación


Corinto (1984 - 2013) ............................................................................................... 156
Tabla 3-29. Resumen de valores de brillo solar (h). Estación Aguazul (1980 - 2007) ........ 158
Tabla 3-30. Ecosistemas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) ........................................................................................................................ 159
Tabla 3-31. Biomas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) .......... 162
Tabla 3-32. Zonas de vida Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) ........................................................................................................................ 164
Tabla 3-33. Cobertura vegetal Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 166
Tabla 3-34. Especies de mamíferos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 169
Tabla 3-35. Especies de aves Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 172
Tabla 3-36. Especies de reptiles Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 176
Tabla 3-37. Especies de anfibios Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 178
Tabla 3-38. Especies de peces registrados en el Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................................... 179
Tabla 3-39. Coberturas del Área de Afectación Puntual Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................... 182
Tabla 3-40. Especies arbóreas y arbustivas con posibilidad de afectación puntual
Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní). ............................... 194
Tabla 3-41. Especies herbáceas en el área de afectación puntual Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 195
Tabla 3-42. Reporte Tremarctos de especies sensibles Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................... 199
Tabla 3-43 Coberturas y Uso del Suelo – Pajarito – Maní ................................................. 206
Tabla 3-44. Relación de documentos consultados tramos 6 y 7 (Pajarito - Maní). .......... 208
Tabla 3-45. Unidades territoriales que conforman el área de estudio para el medio
socioeconómico........................................................................................................ 210
Tabla 3-46. Relación de información solicitada. ................................................................ 212
Tabla 3-47 Acercamiento alcaldía municipal alcaldía de Aguazul ...................................... 213
Tabla 3-48. Población total Pajarito, 2013. ........................................................................ 215
Tabla 3-49. Tasas de Crecimiento poblacional, Pajarito 2005-2014 .................................. 215
Tabla 3-50. Población total Aguazul, 2013. ........................................................................ 216
Tabla 3-51. Crecimiento poblacional, Aguazul 2005 – 2014. ............................................. 216
Tabla 3-52. Distribución poblacional para el municipio de Maní ...................................... 217
Tabla 3-53. Crecimiento poblacional, Maní 2005 - 2014. .................................................. 218

VIII
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Tabla 3-54 Estructura Poblacional Unidades Territoriales ................................................. 219


Tabla 3-55. Estado de los servicios públicos en Unidades Territoriales ............................ 230
Tabla 3-56 Instituciones Educativas en Unidades Territoriales ......................................... 231
Tabla 3-57 Condiciones para acceso a salud en Unidades Territoriales. ........................... 231
Tabla 3-58. Tenencia de la propiedad, Pajarito. ................................................................ 233
Tabla 3-59. Principales cultivos, Pajarito 2013................................................................... 233
Tabla 3-60. Estadísticas Bovinas, Pajarito - 2006. .............................................................. 234
Tabla 3-61. Actividad industrial, Pajarito - 2005. ............................................................... 234
Tabla 3-62. Establecimientos comerciales y de servicios, Pajarito-2005. .......................... 235
Tabla 3-63. Mercado laboral, Pajarito 2005....................................................................... 236
Tabla 3-64. Indicadores laborales, Pajarito- 2005.............................................................. 236
Tabla 3-65. Tenencia de la propiedad, Aguazul. ................................................................ 237
Tabla 3-66. Principales cultivos, Aguazul 2012. ................................................................. 238
Tabla 3-67. Estadísticas Bovinas, Aguazul 2006. ................................................................ 238
Tabla 3-68. Actividad industrial, Aguazul 2005. ................................................................. 239
Tabla 3-69. Establecimientos comerciales y de servicios, Aguazul 2005. .......................... 239
Tabla 3-70. Mercado laboral, Aguazul 2005. ..................................................................... 241
Tabla 3-71. Indicadores laborales, 2005. ........................................................................... 241
Tabla 3-72. Tenencia de la propiedad, Maní ...................................................................... 242
Tabla 3-73. Principales cultivos, Maní 2013. ...................................................................... 243
Tabla 3-74. Estadísticas Bovinas, Maní 2006. .................................................................... 243
Tabla 3-75. Actividad industrial, Maní 2005. ..................................................................... 244
Tabla 3-76. Establecimientos comerciales y de servicios, Maní 2005 ............................... 244
Tabla 3-77. Mercado laboral, Maní 2005. .......................................................................... 246
Tabla 3-78. Indicadores laborales, Maní 2005. .................................................................. 246
Tabla 3-79. Estructura de la propiedad de las unidades territoriales del área de
influencia directa. ..................................................................................................... 247
Tabla 3-80. Formas de tenencia de la propiedad. .............................................................. 247
Tabla 3-81. Productos Agrícolas ......................................................................................... 249
Tabla 3-82. Infraestructura Productiva. ............................................................................. 252
Tabla 3-83. Ganadería y Especies Menores. ...................................................................... 253
Tabla 3-84. Minería o extracción de materiales. ............................................................... 255
Tabla 3-85. Fábricas y Comercio. ....................................................................................... 256
Tabla 3-86. Mercado laboral en unidades territoriales. .................................................... 258
Tabla 3-87. Prácticas culturales y Bienes de Interés Cultural en las unidades
territoriales. .............................................................................................................. 262
Tabla 3-88. Relación de Oficios Radicados para la solicitud de certificación de
presencia o no de Sabanas Comunales y/o Reservas Campesinas. ......................... 271

IX
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Tabla 3-89. Zonas con potencial arqueológico para los tramos 6 y 7 (Pajarito-Maní)
.................................................................................................................................. 271
Tabla 3-90. Tendencias políticas elecciones 2007-2015 .................................................... 272
Tabla 3-91. Presencia Institucional y de Organizaciones. .................................................. 272
Tabla 3-92. Estimativo de Costos Plan de Compensaciones .............................................. 278
Tabla 3-93. Identificación de posibles riesgos sociales ...................................................... 280
Tabla 3-94 Normativa asociada a la instalación de peajes ................................................ 282
Tabla 3-95. Aspectos generales de municipios de localización de peajes ......................... 284
Tabla 4-1. Identificación de actividades ............................................................................. 290
Tabla 4-2. Calificación sin proyecto.................................................................................... 291
Tabla 4-3. Rangos de magnitud .......................................................................................... 293
Tabla 4-4. Rangos de Resiliencia ........................................................................................ 293
Tabla 4-5. Rangos de tendencia ......................................................................................... 293
Tabla 4-6. Rangos de extensión ......................................................................................... 294
Tabla 4-7. Rangos de duración ........................................................................................... 294
Tabla 4-8. Rangos de la recuperabilidad ............................................................................ 295
Tabla 4-9. Rangos de acumulación..................................................................................... 295
Tabla 4-10. Importancia de los impactos ambientales ...................................................... 295
Tabla 4-11. Probabilidad de ocurrencia del impacto ......................................................... 296
Tabla 4-12. Evaluación final de evaluación de impactos.................................................... 296
Tabla 4-13. Identificación de aspectos ambientales .......................................................... 298
Tabla 4-14. Identificación de impactos ambientales ......................................................... 303
Tabla 4-15. Matriz de Evaluación de Impactos sin Proyecto. ............................................ 307
Tabla 4-16. Matriz Evaluación de Impactos con Proyecto ................................................. 311
Tabla 5-1.Programas Ambientales Tramos 6 y 7 (Pajarito-Maní) ...................................... 316
Tabla 5-2. Temáticas para capacitación ............................................................................. 322
Tabla 5-3. Permisos para la ejecución del Proyecto – Tramo Pajarito-Maní ..................... 325
Tabla 5-4. Fuentes de Materiales propuestas – Tramo6 y 7 .............................................. 329
Tabla 5-5. Inventario sitios críticos. ................................................................................... 331
Tabla 5-6. Localización de ZODMEs propuestos – Tramo 6 y 7 ......................................... 336
Tabla 6-1. Costos Pajarito Maní ......................................................................................... 413
Tabla 7-1. Principales características de los permisos necesarios para proyectos
viales. ........................................................................................................................ 417
Tabla 7-2. Tiempos de espera para la obtención de permisos ambientales...................... 422
Tabla 7-3 Descripción de la normativa vigente a nivel nacional. ....................................... 423
Tabla 7-4. Descripción de la normativa vigente a nivel regional ....................................... 424
Tabla 8-1. Valoración de consecuencias para el entorno natural ...................................... 426
Tabla 8-2 Valoración de consecuencias para el entorno humano ..................................... 427

X
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Tabla 8-3 Valoración de consecuencias para el entorno socio – económico .................... 427
Tabla 8-4 Calificación de las Consecuencias para el Entorno Natural, Humano y
Socio Económico....................................................................................................... 428
Tabla 8-5. Categoría de la amenaza según el mantenimiento a instalaciones,
máquinas y equipos.................................................................................................. 429
Tabla 8-6. Categoría de la amenaza según el tipo de instalación ...................................... 429
Tabla 8-7. Categoría de la amenaza según la competencia de los trabajadores ............... 429
Tabla 8-8. Categoría de la amenaza según la existencia de normas y
procedimientos ........................................................................................................ 429
Tabla 8-9 Consolidado del análisis de riesgos .................................................................... 430
Tabla 8-10 Resultado de Análisis de Riesgos...................................................................... 430
Tabla 8-11 Cronograma de Plan de Contingencia .............................................................. 439
Tabla 8-12 Seguimiento al Plan de Contingencia ............................................................... 440

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 2-1. Ubicación General del Tramo 6 (Sector Pajarito - Aguazul) y Tramo 7
(Sector Aguazul – Maní) ............................................................................................. 27
Figura 2-2. Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el área de estudio
del Tramo 6 (Sector Pajarito - Aguazul) y Tramo 7..................................................... 28
Figura 2-3. Mezcla de Micropavimento ............................................................................... 52
Figura 2-4. Tabla de características de emulsión asfáltica ................................................... 53
Figura 2.5 Vista aérea zona urbana vereda Cupiagua - Pajarito, ruta 6211, corredor
vial resaltado .............................................................................................................. 75
Figura 2.6 Vista aérea zona urbana vereda Únete - Aguazul, ruta 6211, corredor
vial resaltado .............................................................................................................. 77
Figura 2.7 Vista aérea zona urbana municipio de Pajarito – Boyacá, ruta 6211,
corredor vial resaltado ............................................................................................... 78
Figura 2.8 Vista aérea zona urbana corregimiento de Monterralo – Aguazul, ruta
6211, corredor vial resaltado .................................................................................... 79
Figura 2.9 Vista aérea zona urbana municipio de Aguazul - Casanare, corredor vial
resaltado..................................................................................................................... 80
Figura 2.10 Vista aérea zona urbana corregimiento de San José del Bubuy –
Aguazul, corredor vial resaltado ................................................................................ 81
Figura 2.11 Vista aérea zona urbana municipio de Maní - Casanare, corredor vial
resaltado..................................................................................................................... 82
Figura 3-1. Área de estudio Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) .......................................................................................................................... 87
Figura 3-2. Área de Influencia Directa Medio Biótico ......................................................... 88

XI
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Figura 3-3. Área de Influencia Directa Medio Abiótico ....................................................... 89


Figura 3-4. Unidades geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ........................................................................................................... 91
Figura 3-5. Estructuras geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ........................................................................................................... 94
Figura 3-6. Pendientes Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) .......................................................................................................................... 96
Figura 3-7. Procesos Morfodinámicos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................................ 98
Figura 3-8. Unidades geomorfológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ...................................................................................................... 101
Figura 3-9. Amenaza Sísmica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 103
Figura 3-10. Aceleración sísmica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) (Aguazul-Maní)................................................................................ 104
Figura 3-11. Amenaza por remoción en masa Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................... 106
Figura 3-12. Amenaza por erosión Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 107
Figura 3-13. Amenaza por inundación Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ...................................................................................................... 108
Figura 3-14. Sistemas Lénticos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 111
Figura 3-15. Red Hídrica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) ........................................................................................................................ 113
Figura 3-16. Localizaciòn Unidades hidrogeológicas Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................... 119
Figura 3-17. Direcciones de flujo subterráneas ................................................................. 120
Figura 3-18. Zonas de carga y recarga Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ...................................................................................................... 121
Figura 3-19. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 124
Figura 3-20. Estabilidad geotécnica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 126
Figura 3-21. Usos del suelo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) ........................................................................................................................ 127
Figura 3-22. Clasificación del suelo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 128
Figura 3-23 Tierras de la ANH - Tramo 6 (Sector Pajarito - Maní) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 128

XII
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Figura 3-24 Bloques de hidrocarburos - Tramo 6 (Sector Pajarito - Maní) y Tramo


7. ............................................................................................................................... 129
Figura 3-25. Títulos Mineros - Tramo 6 (Sector Pajarito - Maní) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) ........................................................................................................................ 130
Figura 3-26. Ubicación tectónica de la Cordillera Oriental (Ulloa C. E. et al., 2001).
.................................................................................................................................. 138
Figura 3-27. Geología regional PK0+000 al PK47+600 (Aguazul-Maní).............................. 140
Figura 3-28. Geología regional PK47+600 al PK51+000, en el Municipio de Maní, y
del PK0+000 al PK42+300 (vía Maní a Puerto Gaitán).............................................. 141
Figura 3-29. Ubicación de la aceleración sísmica para Pajarito a Aguazul, (MAPA
NACIONAL DE AMENAZA SISMICA PERIODO DE RETORNO 475 AÑOS,
Servicio Geológico Colombiano)............................................................................... 142
Figura 3-30. Ubicación de la aceleración sísmica para Aguazul-Maní, (MAPA
NACIONAL DE AMENAZA SISMICA PERIODO DE RETORNO 475 AÑOS,
Servicio Geológico Colombiano)............................................................................... 143
Figura 3-31. Ecosistemas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) ........................................................................................................................ 160
Figura 3-32. Convenciones ecosistemas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní) ...................................................................................................... 161
Figura 3-33. Biomas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)......... 163
Figura 3-34. Zonas de vida Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní) ........................................................................................................................ 165
Figura 3-35. Cobertura de la tierra Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 168
Figura 3-36. Áreas de Distribución de Especies Sensibles Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................... 198
Figura 3-37 Áreas de Distribución de Especies Sensibles – Tramo 7. Aguazul - Maní
.................................................................................................................................. 199
Figura 3-38. Áreas Protegidas – Parques Nacionales Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ......................................................................... 201
Figura 3-39. Ecosistemas estratégicos – Complejos de páramo Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 202
Figura 3-40. Ecosistemas estratégicos - Áreas de protección local Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 203
Figura 3-41. Áreas Prioritarias de Conservación Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................ 204
Figura 3-42. Áreas de Protección Regional-POMCA Cusiana Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 205
Figura 3-43. Unidades territoriales del área de estudio e influencia directa; tramos
6 y 7 (Pajarito-Aguazul y Aguazul-Maní) .................................................................. 211
Figura 3-44. Alternativas de Ubicación Peajes a través del tramo Pajarito-Maní ............. 284

XIII
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Pág.
Fotografía 2-1. Fotografía de la fuente de material en el PR0+000, en la vía
Sogamoso-Firavitoba. ................................................................................................. 51
Fotografía 2-2. Fuente de material propuestas, en el PK12+000, vía Aguazul-Yopal,
B. y en A entrada a la Fuente de Material. ................................................................. 53
Fotografía 2-3. Fotografía de fuente de material en el PK12+000, de la fuente de
material GRAVITEC, en la vía Aguazul-Yopal. ............................................................. 54
Fotografía 2-4. Fotografía de la fuente de material en el PR4+000, en el Río Únete.
.................................................................................................................................... 55
Fotografía 2-5. Fotografía de la extracción del material aluvial del Río Únete en
cercanías del municipio de Maní. ............................................................................... 56
Fotografía 2-6. Fotografía de la trituradora de Geollanos, PK11+400, en la vía
Aguazul-Maní, cerca de San José de Bubuy. .............................................................. 57
Fotografía 2-7. Fotografía de fuente de material en Aguazul a Maní, A. En el
PR9+000 de la empresa Álamos, de explotación de material aluvial y con su
respectiva trituradora fotografía B. ........................................................................... 58
Fotografía 2-8. Fotografía de la trituradora de la empresa Tibamoa .................................. 59
Fotografía 2-9. Fotografía de CALBOY .................................................................................. 60
Fotografía 2-10. Características del acceso al Centro Especializado en Residuos
Sólidos “CERES”. IMEC S.A. E.S.P. Municipio de Aguazul. .......................................... 62
Fotografía 2-11. Características topográficas del Centro Especializado en Residuos
Sólidos “CERES”. IMEC S.A. E.S.P. Municipio de Aguazul. .......................................... 62
Fotografía 2-12. Características topográficas del área de emplazamiento del
posible botadero No. 3. .............................................................................................. 63
Fotografía 2-13. Área de emplazamiento del botadero No. 3 y vía principal que
comunica los municipios de Aguazul – Maní. ............................................................ 63
Fotografía 2-14. Características topográficas del área de emplazamiento del
posible botadero No. 4. .............................................................................................. 64
Fotografía 2-15. Área de emplazamiento del botadero No. 4 y vía principal que
comunica los municipios de Aguazul – Maní. ............................................................ 65
Fotografía 2-16. Características topográficas del área de emplazamiento del
posible botadero No. 5. .............................................................................................. 66
Fotografía 2-17. Área de emplazamiento del botadero No. 5 y vía principal que
comunica los municipios de Aguazul – Maní. ............................................................ 66
Fotografía 2-18. Características topográficas del área de emplazamiento del
posible botadero No. 6. .............................................................................................. 67
Fotografía 2-19. Área de emplazamiento del botadero No. 6 y vía principal que
comunica los municipios de Aguazul – Maní. ............................................................ 68

XIV
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Fotografía 2-20. Características topográficas del área de emplazamiento de la


escombrera municipal de Maní. ................................................................................. 69
Fotografía 2-21. Vía de acceso a la escombrera municipal de Maní. .................................. 69
Fotografía 2-22 Vereda Cupiagua – Boyacá ......................................................................... 76
Fotografía 2-23 Vereda Cupiagua – Boyacá ......................................................................... 76
Fotografía 2-24 Vereda Únete – Casanare ........................................................................... 77
Fotografía 2-25 Municipio de Pajarito – Boyacá .................................................................. 78
Fotografía 2-26 Corregimiento de Monterralo - Boyacá ..................................................... 79
Fotografía 2-27 Municipio de Aguazul - Casanare ............................................................... 80
Fotografía 2-28 Municipio de Aguazul - Casanare ............................................................... 81
Fotografía 2-29 Corregimiento de San José del Bubuy – Casanare ..................................... 82
Fotografía 2-30 Municipio de Maní - Casanare.................................................................... 83
Fotografía 2-31 Municipio de Maní – Casanare ................................................................... 83
Fotografía 3-1. Unidad cretácica Une en el PR48+300. ..................................................... 131
Fotografía 3-2. Unidad cretácica Lutitas de Macanal, A y B en el PR55+900, en la
fotografía C, se presenta un afloramiento en el PR58+200 de la misma
unidad. ...................................................................................................................... 132
Fotografía 3-3. Afloramiento del Ígneo de Pajarito en el PR87+400. ................................ 133
Fotografía 3-4. Fotografía de la Unidad terciaria Palmichal, en el PR96+830. .................. 134
Fotografía 3-5. Tejido Urbano Continúo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní). ..................................................................................................... 184
Fotografía 3-6. Tejido Urbano Discontinuo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní). .......................................................................................... 185
Fotografía 3-7. Red Vial y Terrenos Asociados Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y Tramo 7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................ 185
Fotografía 3-8. Pastos Limpios Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 186
Fotografía 3-9. Pastos Arbolados Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní). ........................................................................................................ 187
Fotografía 3-10. Mosaico de Cultivos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní) ......................................................................................................... 188
Fotografía 3-11. Mosaico de Pastos y Cultivos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................... 188
Fotografía 3-12. Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 189
Fotografía 3-13. Mosaico de Pastos con Espacios Naturales Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 189
Fotografía 3-14. Mosaico de Cultivos con Espacios Naturales Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)........................................................... 190

XV
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Fotografía 3-15. Bosques Fragmentados Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y


Tramo 7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................... 191
Fotografía 3-16. Bosque de Galería y Ripario Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní) ........................................................................................... 191
Fotografía 3-17. Zonas Arenosas Naturales Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní). .......................................................................................... 192
Fotografía 3-18. Tierras Desnudas y Degradadas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y Tramo 7 (Aguazul-Maní). ....................................................................................... 193
Fotografía 3-19. Ríos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní).
.................................................................................................................................. 193
Fotografías 3-20 Acercamiento Alcaldia de Aguazul ......................................................... 214

XVI
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

1 GENERALIDADES

La estructuración ambiental y social corresponde a una herramienta de análisis estratégico para la


toma de decisiones, tendiente a mejorar la capacidad de gestión en etapas tempranas del desarrollo
de un proyecto vial. En este sentido, la estructuración busca obtener los suficientes argumentos
técnicos, ambientales, sociales y jurídicos, que permitan identificar y cuantificar riesgos, así como la
asignación de responsabilidades de los mismos. A continuación se presentan los principales criterios
de estructuración para los componentes ambiental, social y predial de proyectos viales en Colombia
(Ley 1682 de 22 de noviembre de 20131).

 Medio Ambiental: Identificación de la demanda y disponibilidad de recursos naturales


renovables, definición estratégica del tipo, tiempo y costo de licenciamiento ambiental del
proyecto, permisos de aprovechamiento de recursos naturales requeridos, identificación de
riesgos medioambientales prioritarios, zonas de alta sensibilidad ambiental y situaciones
ambientales no deseadas generadas por proyectos ejecutados con anterioridad.

 Medio Social: Definición del área de estudio, características socioeconómicas de la


población, identificación de grupos de interés, determinación de los impactos económicos,
sociales o culturales, identificación de comunidades étnicas que ameriten un proceso de
consulta previa de conformidad con la ley, y elaboración del plan de manejo aplicable a
todas las comunidades como resultado del análisis cualitativo y cuantitativo de los impactos
sociales generados por la ejecución del proyecto y de la evaluación de las acciones de
carácter social.

Asimismo, identificación de la población vulnerable y sensible en adquisición y compra de


predios, identificación de los diferentes equipamientos comunales que puedan ser
afectados, verificando su naturaleza jurídica y organizativa según los lineamientos de las
Resoluciones N° 545 del 05 de diciembre de 20082 y 077 del 06 de Febrero de 20123 de la
Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, con el fin de estimar el valor de la aplicación del
plan de compensaciones y la formulación y ejecución del plan de gestión social contractual.

 Componente Predial: Análisis de la necesidad de adquirir terrenos y verificación de las


ocupaciones de la vía, conforme los requerimientos por las especificaciones y diseños de las
vías; generar recomendaciones que permitan una debida gestión predial conforme a las
necesidades prediales del corredor.

1 Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden
facultades extraordinarias.
2Por la cual se definen los instrumentos de gestión social aplicables a proyectos de infraestructura desarrollados por el

Instituto Nacional de Concesiones y se establecen criterios.


3 Por la cual se establecen los lineamientos de gestión social para la elaboración y ejecución de planes de reasentamiento

poblacional involuntario, a unidades sociales ocupantes irregulares de terrenos requeridos para proyectos de
infraestructura concesionada a través de la ANI.

1
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

El presente documento, denominado Plan de Adaptación de la Guía Ambiental – PAGA para el Tramo
6 (Sector Pajarito – Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul – Maní), pertenecientes al Corredor 5, es elaborado
por el Grupo Estructurador, el cual fue contratado por el FONDO ADAPTACIÓN, quien firmó con la
Agencia Nacional de Infraestructura – ANI el convenio interadministrativo N° 001-2011 y N°003 del
2012, para realizar la estructuración vial de los grupos de corredores viales, el cual indica el requisito
de contar con la colaboración de una entidad de reconocida capacidad técnica, administrativa y
operativa que pueda contribuir en la estructuración de proyectos de concesiones viales.

El presente documento corresponde a la estructuración general del Plan de Adaptación de la Guía


Ambiental – PAGA para el tramo vial Pajarito - Maní perteneciente al Corredor 5, siendo el mismo
una herramienta que organiza y analiza metódicamente la información técnica y jurídica del medio
social, ambiental y predial. El documento permitirá, tanto al futuro concesionario como a las
autoridades ambientales y a la ANI, tomar decisiones de gestión para el proyecto objeto de estudio.

Tabla 1-1. Intervenciones que Requieren PAGA


Tramo Descripción intervención propuesta
Tramo 6: Pajarito - Aguazul Mejoramiento de la vía existente
Tramo 2: Aguazul - Maní Mejoramiento de la vía existente
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

El tipo de actividades a desarrollar en los tramos 6 (Sector Pajarito – Aguazul) y tramo 7 (Aguazul –
Maní) del Corredor 5 según lo anterior, corresponden al mejoramiento y operación de la vía
existente, a partir de esto, las definiciones de la Ley 1682 de 20134, lo expuesto en el Decreto 769
de 20145 y el Decreto 2041 de 20146, el desarrollo de estas actividades no requerirán de licencia
ambiental; lo que conlleva a la elaboración del respectivo Plan de Adaptación de Guía Ambiental –
PAGA. En la siguiente tabla, se describe brevemente las secciones del documento para permitir
mayor comprensión del mismo.

Tabla 1-2. Descripción de las secciones principales del documento


Sección Descripción
De acuerdo con los diseños elaborados por el área de ingeniería técnica se
Descripción del proyecto identifica la ubicación, alineamiento, especificaciones y descripción general
de las obras a implementar.
En este capítulo se presenta una aproximación de los recursos naturales para
el desarrollo de las actividades propias del proyecto, así como los
Permisos Ambientales procedimientos que se deberán realizar durante la ejecución del proyecto,
en lo pertinente a los permisos, concesiones y autorizaciones para uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales.
A partir de la recopilación de información primaria y secundaria de cada
Línea base Socio -
temática analizada se realiza una caracterización biótica, abiótica y social del
Ambiental
corredor objeto de estudio y de su área de estudio.

4 Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden
facultades extraordinarias.
5 Por el cual se listan las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de trasporte.
6 Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales

2
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Sección Descripción
A partir de la recopilación de información socio ambiental de la zona se
identificaron las actividades relevantes que actualmente se presentan. Por
medio de un panel de expertos se asociaron aspectos a estas actividades y
se relacionaron sus respectivos impactos. La identificación ambiental de
impactos está primordialmente basada en las actividades encontradas en las
Evaluación de Impactos áreas de estudio (respectivamente) y las actividades del proyecto objeto de
Ambientales estudio. En el proceso de caracterización y evaluación de efectos potenciales
se ajustó la metodología propuesta por Conesa (1995), específicamente en
lo que se refiere a la definición de los criterios de calificación y al proceso
evaluativo, y se complementó con otros documentos de evaluación como
Wathern (1992), Banco Interamericano de Desarrollo (1990) y Espinoza
(2007).
En este capítulo se exponen el conjunto de programas, proyectos y
Programas de manejo actividades, necesarios para prevenir, mitigar, corregir y compensar los
ambiental impactos generados por el proyecto durante las diferentes etapas,
propuestos por el grupo estructurador de acuerdo con la Guía del INVIAS.
En este capítulo se realizó el análisis de riesgos y amenazas del área y del
Plan de Contingencia proyecto que se desarrollará, donde se establecieron tres planes de acción:
a nivel estratégico, operativo e informativo.
El programa de seguimiento y monitoreo contempla el control que deberá
desarrollar a partir de lo indicado en cada una de las fichas del plan de
manejo ambiental. Por lo que deberá ser efectuado una vez se cuente con
Plan de Seguimiento y
los diseños definitivos. Este deberá incluir los sitios de muestreo deben
Monitoreo
georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura
espacial y temporal, para establecer la red de monitoreo que permita el
seguimiento de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.
Fuente. Grupo Estructurador, 2015

En este documento se presenta el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental – PAGA correspondiente


al Tramo Pajarito – Maní del Corredor 5, elaborado conforme a lo establecido por el Instituto
Nacional de Vías – INVIAS.

Este documento es un instrumento técnico de manejo ambiental y social para los proyectos que no
requieren de licencia ambiental para su ejecución; deberá ser actualizado e implementado en la
etapa de construcción para prevenir, controlar, mitigar y compensar todos aquellos impactos
relacionados con el proyecto.

1.1 OBJETIVO

1.1.1 Objetivo general


Identificar los diferentes elementos de los medios socio-ambientales del medio; presentar los
lineamientos correspondientes para el control, prevención, mitigación y compensación de los
impactos identificados que se generarán por las futuras obras resultado del mejoramiento de la vía
existente (Ruta 62) entre Pajarito y Maní, correspondientes al Tramo 6 (Sector Pajarito – Aguazul) y
Tramo 7 del Corredor 5.

3
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

1.1.2 Objetivos específicos

 Caracterizar los medios abiótico, biótico, socioeconómico del área de estudio definida para
el mejoramiento de la vía Pajarito – Maní (Tramo 6 (Sector Pajarito – Aguazul) y Tramo 7 del
Corredor 5).
 Evaluar los aspectos e impactos ambientales del área de estudio definida para el
mejoramiento del tramo vial Pajarito – Maní.
 Revisar y analizar el marco legal ambiental vigente aplicable al proyecto.
 Proponer medidas de manejo ambiental preventivas, de mitigación y correctivas para los
impactos identificados que son ambientalmente significativos, de manera tal que se
garantice la sostenibilidad del proyecto.
 Estructurar los costos socio – ambientales y prediales del proyecto.
 Definir la estrategia del documento de cumplimiento ambiental para el proyecto.
 Proporcionar al Futuro concesionario, una orientación para la aplicación de medidas de
manejo ambiental en la ejecución de proyectos de infraestructura.
 Fortalecer los procesos de planificación, manejo y control ambiental, además de unificar
criterios para la evaluación y seguimiento, optimizando los recursos.
 Determinar el estado actual del área de estudio del proyecto y su incidencia en el desarrollo
de las obras propuestas para el mejoramiento de la vía, al igual que la demanda, uso y
aprovechamiento de recursos naturales en cuanto a permisos y autorizaciones ambientales

1.2 JUSTIFICACIÓN

La Guía ambiental para proyectos de infraestructura, subsector vial, cuya coautoría es de la


Presidencia de la República, el Instituto Nacional de Vías INVIAS y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Este es un instrumento técnico de manejo ambiental y social para los
proyectos que no requieren de licencia ambiental para su ejecución. En este orden, los contratos
para proyectos de infraestructura como los de mejoramiento, tal como el proyecto de interés, se
ejecutarán desarrollando el PAGA, adaptado a las particularidades de cada contrato, en cuanto a su
alcance, duración, área de ejecución, características de su entorno social y ambiental, necesidades
de intervención de recursos naturales que requieran permisos, licencias o concesiones.

Por su parte el Decreto 769 de 2014 "Por el cual se listan las actividades de mejoramiento en
proyectos de infraestructura de transporte", el cual fue expedido por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en su artículo 1, Literal A – Modo Terrestre Carretero, establece las
actividades que se pueden desarrollar en infraestructura vial existente que no requerirán licencia
ambiental, conforme a lo también establecido en el Decreto 2041 de 2041 o aquel que lo modifique
o sustituya.

El decreto mencionado, igualmente establece en su artículo 3.- Programa de Adaptación de la Guía


Ambiental – PAGA lo siguiente “el interesado en la ejecución de las actividades de mejoramiento
listadas en el presente decreto, deberá dar aplicación de las Guías Ambientales para cada subsector
y elaborar un Programa de Adaptación de la Guía Ambiental – PAGA”.

4
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Teniendo en cuenta lo citado anteriormente, el proyecto consiste, por sus características propias,
en un mejoramiento y mantenimiento del tramo vial Pajarito – Maní y se desarrollará conforme a
las especificaciones establecidas en la Ley 105 de 1993 y demás normas técnicas vigentes. Así
mismo, dentro del marco del mismo, se desarrolla el Programa de Adaptación de la Guía Ambiental
– PAGA, que será presentado a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, con el fin de
que se realice su respectiva evaluación y la obra ejecutada de infraestructura vial pueda ser realizada
por parte de un Futuro concesionario.

Es necesario aclarar en primera medida que los tramos que abarca el proyecto corresponden al
sector Pajarito – Aguazul del Tramo 6 y Tramo 7 (Aguazul- Maní) en su totalidad, tomando como
punto de inicio del proyecto el límite sobre la vía con la jurisdicción de Pajarito y finaliza al ingreso
del casco urbano de Maní, sin intervención alguna sobre la vía existente dentro de la cabecera
municipal de Aguazul. En ese sentido, las actividades de mejoramiento solo abarcan la calzada
existente que atraviesa el departamento del Casanare, sin incluir el tramo de vía en jurisdicción de
Pajarito (Boyacá). El nombre de este municipio se usa solo para identificar y referenciar el tramo de
estudio. Todo lo anterior se realiza con el objetivo de facilitar el trámite de permisos, autorizaciones
y demás gestión documental ante CORPORINOQUÍA, autoridad ambiental para el departamento de
Casanare.

Finalmente, a manera de aclaración, el corredor vial en el cual se encuentran los mejoramientos de


calzada planteados se divide en 2 unidades funcionales, las cuales se mencionan a continuación:

Tabla 1-3: Unidades Funcionales del Corredor Pajarito-Maní


UF DESCRIPCIÓN INICIO FIN LONGITUD Km TIPO DE LICITACION
K 87+750=PR
PAJARITO -
3 89+000 (RUTA K 121+000 (RUTA 6211) 32
AGUAZUL CONCESIONABLE
6211)
APP
AGUAZUL – K 121+000
4 Municipio de Maní Calzada: 53
MANI (RUTA 6211)
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

1.3 ALCANCE

El Plan de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA es un instrumento previsto por INVIAS para
mejorar la calidad de las obras. La oportuna identificación de los impactos ambientales y sociales
que permita adoptar las medidas y programas para su atención, refleja el compromiso institucional
con el desarrollo sostenible, pues si bien el mejoramiento de vías puede conllevar beneficios sociales
y económicos para las comunidades y regiones, un manejo inadecuado puede ocasionar impactos
adversos a mediano y largo plazo.

En el PAGA se proponen las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y


mitigación de los impactos ambientales que puede generar el proyecto. En tal sentido, el alcance
del PAGA corresponde a una primera aproximación de la gestión ambiental que deberá desarrollar
el futuro concesionario, pues éste deberá actualizar el documento de acuerdo con los estudios y
diseños finales que estará obligado a realizar, así como a la programación, métodos constructivos y
requerimiento de recursos naturales que proponga.

5
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

La información que se presenta a continuación es de referencia y no podrá ser objeto de futuras


reclamaciones, en este sentido, como se mencionó anteriormente, el futuro concesionario debe
realizar el PAGA definitivo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructuración del presente proyecto integra los diseños para
concesión por medio de información primaria y secundaria dentro de los siguientes ítems:

 Análisis jurídico del estado ambiental, social y predial del proyecto.


 Identificación de los trámites necesarios ante las autoridades ambientales para la obtención
de permisos referentes al uso y aprovechamiento de recursos naturales, así como un análisis
sobre el proceso que le aplique.
 Estimación de los costos de los estudios necesarios para los trámites ambientales y las
medidas de gestión ambiental, social y predial.
 Definición del área de estudio y su caracterización con base en la información primaria
recopilada a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las
disciplinas que intervienen en el estudio, complementada con la información secundaria
requerida según sea el caso.
 Identificar y valorar los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se
establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos
sociales (comunidades, patrimonio cultural y arqueológico).
 Proponer soluciones para los impactos identificados, estableciendo los programas y
proyectos de acuerdo con la Guía Ambiental del INVIAS.
 Incluir la participación de las comunidades afectadas, desarrollando procesos de
información, discusión y concertación -si es el caso- de los impactos generados por el
proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso se consignarán en las
respectivas actas con las comunidades.

El presente PAGA es elaborado y presentado para los estudios y diseños del proyecto de
mejoramiento del sector del Tramo 6 (Sector Pajarito – Aguazul) y del Tramo 7 (Aguazul- Maní) que
hace parte del Corredor 5 (Transversales Carare – Cusiana – Boyacá).

1.4 MARCO NORMATIVO

El Plan de Adaptación de la Guía Ambiental - PAGA, en lo referente a la legislación ambiental, para


cada uno de los componentes y recursos naturales que lo integran: abiótico, biótico,
socioeconómico y cultural; se basa en las normas nacionales y específicas para el subsector de
infraestructura vial (verTabla 1-4); los permisos que se regulan por la legislación ambiental, y que
son de importancia neta para este proyecto, se encuentran sintetizados y divididos por temáticas
en cuanto a recursos o contenidos en la Matriz Legislación Ambiental (Ver carpeta “Anx - 1. Normog
- 1. Normativa amb.”).

6
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Tabla 1-4. Normativa ambiental aplicable.


Recursos
Legislación Aplicable
Naturales
Decreto 901 de 1997 Por medio del cual se reglamentan las tasas
retributivas por la utilización directa o indirecta del
derogado por el
agua como receptor de los vertimientos puntuales y
decreto 3100 de 2003 se establecen las tarifas de éstas.
Decreto 1594 de 1984/
Se establecen los usos del agua y residuos líquidos y
derogada por el Decreto
se dictan otras disposiciones.
3930 de 2010
Modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010, en lo
que hace relación a los vertimientos de residuos en
Recurso Hídrico
aguas superficiales, subterráneas, interiores y marinas
(Vertimientos)
en el territorio nacional, ordena al Ministerio de
Decreto 4728 de 2010 ambiente fijar los parámetros y los límites máximos
permisibles de los vertimientos a las aguas
superficiales, marinas, a los sistemas de alcantarillado
público y al suelo. Así mismo expedirá el protocolo
para el monitoreo de los vertimientos.
Reglamenta la tasa retributiva por la utilización
Decreto 2667 de 2012 directa e indirecta del recurso hídrico como receptor
de vertimientos puntuales.
Establece las disposiciones relacionadas con los usos
del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso
Decreto 3930 de 2010
Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y
a los alcantarillados.
Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de
Decreto 155 de 2004
1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan
Decreto 2858 de 1981
otras disposiciones.
Recurso Hídrico Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43
Decreto 1900 de 2006
(Concesión de de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones
Agua) Decreto 1541 de 1978
Por el cual se establece el Sistema para la Protección
modificado por el Decreto
y Control de la Calidad del Agua
nacional 2858 de 1981/
Ley 373 de Junio 6 de Se establece el programa para el uso eficiente y
1997 ahorro del agua.
Se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en
Decreto 3102 de 1997 relación con la instalación de equipos, sistemas e
implementos de bajo consumo de agua
Modificatoria de la Ley 685 de 2001, por la cual se
fomenta la explotación técnica de los recursos
Ley 1382 de 2010 mineros, de manera que su aprovechamiento se
Cruces por Cuerpos
realice en forma armónica con los principios de
de agua
explotación racional de los recursos naturales.
Reglamenta las normas relacionadas con el recurso de
Decreto 1541 de 1978
aguas en todos sus estados

7
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Recursos
Legislación Aplicable
Naturales
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
Decreto 838 de 2005 disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones
Crea e implementa el Comparendo Ambiental como
instrumento de cultura ciudadana, mediante
Escombros y Ley 1259 de 2008 sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas
materiales personas naturales o jurídicas que infrinjan la
sobrantes normativa existente en materia de residuos sólidos.
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de
Resolución 541 de 1994 escombros, materiales, elementos, concretos y
agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
Por la cual se adopta la metodología para la
Resolución 1045 de 2003 elaboración de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, PGIRS.
Reglamenta el formato, presentación y contenido del
comparendo ambiental de que trata la Ley 1259 de
2008, estableciendo los lineamientos generales para
Decreto 3695 de 2009
su imposición al momento de la comisión de
Residuos cualquiera de las infracciones sobre aseo, limpieza y
Convencionales recolección de residuos sólidos.
Por la cual se establecen directrices y pautas para el
Resolución 1390 de 2005 / cierre, clausura y restauración o transformación
Modificada por la técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición
Resolución 1684 de 2008/ final a que hace referencia el artículo 13 de la
Modificada por la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan las
Resolución 1822 de 2009 obligaciones indicadas en el término establecido en la
misma.
Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del
Decreto Ley 2811 de 1974; “ De las aguas no marítimas
“ y parcialmente la Ley 23 de 1973 Se constituyó en
un complemento específico del Decreto Ley 2811 de
Decreto 1541 de 1978 / 1974, pues su intención es la de ordenar el recurso
Derogado por el Decreto agua con el fin de evitar al máximo su deterioro y
Nacional 3930 de 2010, en evitar conflictos sociales por la presión creciente
Residuos Peligrosos algunos Artículos. sobre este recurso y sus cauces. Establece todo lo
relativo al permiso para su aprovechamiento o
concesión, normas específicas para los diferentes usos
que se dé al recurso: minero, agropecuario, industrial
y doméstico.
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención
Decreto 4741 de 2005 y manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral

8
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Recursos
Legislación Aplicable
Naturales
Decreto 1791 de 1996/
Derogando parcialmente
Por medio del cual se establece el régimen de
algunos Artículos del
aprovechamiento forestal.
Decreto Nacional 1498 de
2008.
Fomentar la exploración técnica y la explotación de los
Aprovechamiento recursos mineros de propiedad estatal y privada;
de Materiales estimular estas actividades en orden a satisfacer los
Pétreos Ley 685 de 2001/ requerimientos de la demanda interna a y externa de
Modificado por la Ley No. los mismos y a que su aprovechamiento se realice en
1382 del 9 de Febrero de forma armónica con los principios y normas de
2010. explotación racional de los recursos naturales no
renovables y del ambiente, dentro de un concepto
integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento
económico y social del país
Modificar el artículo 3º de la Resolución número 0584
del 26 de junio de 2002. Se ha considerado que la
revisión y ajuste de las vedas, prohibiciones y
Aprovechamiento Resolución 572 de 2005
restricciones frente a las especies silvestres que se
forestal
encuentren amenazadas en el territorio nacional se
hará de manera constante
Decreto 1791 de 1996 Se establece el régimen de aprovechamiento forestal
Establece la Norma de calidad del aire o nivel de
emisión, para todo el territorio nacional los niveles
máximos permisibles de contaminantes en la
Resolución No. 601 del 4 atmósfera; los procedimientos para la medición de la
Calidad del aire
de abril de 2006 calidad del aire, los programas de reducción de la
contaminación del aire y los niveles de prevención,
alerta y emergencia y las medidas generales para su
mitigación.
Normas sobre protección y conservación de la
Resolución 8321 de 1983 audición, de la salud y el bienestar de las personas por
Ruido causa de la producción y emisión de ruidos
Por la cual se establece la norma nacional de emisión
Resolución 627 del 2006
de ruido y ruido ambiental
Se regula los criterios ambientales de calidad de los
Resolución 623 de 1998 combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y
calderas de uso comercial e industrial
Se requiere permiso de emisiones atmosféricas en los
casos de quemas abiertas, chimeneas, descarga de
Emisiones Decreto 619 de 1997
humos, gases y vapores, incineradores de residuos
Atmosféricas
sólidos
Regula los niveles permisibles de emisión de
Resolución 1048 de 1999 contaminantes producidos por fuentes móviles
terrestres
Decreto 1552 de 2000 Emisiones visibles en vehículos

9
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Recursos
Legislación Aplicable
Naturales
Calidad para combustibles como la gasolina, Diésel,
Resolución 068 de 2001
ACPM.
Por el cual se adopta el protocolo para el Monitoreo,
Resolución 0610 de 2010
Control y Vigilancia de Olores ofensivos.
Licencias Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de
Decreto 2041 de 2014
Ambientales 1993 sobre licencias ambientales.

Normativa vigente aplicable a la gestión social


Norma Titulo
Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la
Ley 397 de
Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos
1997
a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
Ley 1185 de Por la cual se modifica y adiciona la ley 397 de 1997 “Ley General de cultura” y se dictan
2008 otras disposiciones.
Decreto 132o Reglamenta la Consulta Previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación
de 1998 de recursos naturales dentro de su territorio.
Decreto 1397 Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios indígenas y se dictan otras
de 1996 disposiciones.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo
Decreto 2164 relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la
de 1995 constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en
el territorio nacional.
Decreto
Por la cual se adopta el protocolo de coordinación interinstitucional para la consulta
2613 de
previa.
2013
Por la cual se definen los instrumentos de gestión social aplicables a proyectos de
Resolución
infraestructura desarrollados por el Instituto Nacional de Concesiones y se establecen
545 de 2008
criterios
Por la cual se establecen lineamientos de gestión social para la elaboración y ejecución de
Resolución planes de reasentamiento poblacional involuntario, a unidades sociales ocupantes
077 de 2012 irregulares de terrenos requeridos para proyectos de infraestructura concesionada a
través de la Agencia Nacional de Infraestructura.
Fuente: Grupo estructurador, 2015.

1.5 METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente PAGA, se han considerado cuatro etapas que corresponden a la
recolección de información secundaria y primaria, la elaboración de la línea base donde se realiza el
procesamiento de la información recolectada, la evaluación de Impactos Ambientales y la estructura
de costos asociados al proyecto de acuerdo con las medidas propuesta para el manejo social y
ambiental, en relación con el territorio donde se localiza el proyecto.

En la siguiente figura se describe el esquema metodológico utilizado para la elaboración del informe
final, que integra el proyecto de estructuración hasta llegar al producto final.

10
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Diagrama 1-1. Esquema metodológico del proyecto


Recopilación de información
Recopilación de información temática Información técnica jurídica en CARs, ANLA, Ministerios,
IDEAM, IGAC, MADS, ANLA, CARs, ANI, Estructuración Integral INCODER, Catastro e INVÍAS.
INVÍAS, Otros.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


LÍNEA BASE AMBIENTAL ANALISIS DEL ESTADO JURÍDICO DEL
PROYECTO
 Caracterización abiótica-
Biótico  Ubicación
  Estado jurídico ambiental
 Caracterización Social Data base SIG Descripción general de
 Estado jurídico social
 Caracterización Predial ambiental
obras
 Alineamiento de  Estado jurídico predial
intervenciones
ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES
ESTRUCTURACIÓN AMBIENTAL DEL ESTRATEGIAS LEGALES Anexo: Comunicaciones y
 Amenazas
CORREDOR
 Vulnerabilidad radicados con autoridades
 PAGA
 Zonificación de riesgo  Documento de Anexo: Fuentes de
 Lineamientos EIA
cumplimiento ambiental  DAA materiales aplicables al
 Estructuración de costos  Pronunciamientos corredor.
 Fichas de manejo

Anexo: Guía para la obtención de Manual de compensación –MADS


permisos uso y aprovechamiento Metodología para la elaboración de
RRNN. estudios ambientales – MADS
Documento tipo para la gestión Guía PAGA
ambiental del proyecto. Recopilación precios unitarios para la
gestión y el análisis ambiental Lineamientos EIA PAGA DAA

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

11
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

1.5.1 Metodología para la recolección de información


La recolección de información sobre estudios e investigaciones previas en el área de estudio del
proyecto, inició con la revisión del plan de intervenciones propuesto (PIP), proporcionado por el
Consorcio Estructuración Vial (CEV) al grupo de Estructuración. Dicho documento contiene las
intervenciones y actividades que se deben realizar en los diferentes corredores con el fin de cumplir
con los requisitos del contrato de consultoría Nº 185 del 2013.

La información referente a contratos de obras e interventorías se solicitó al Instituto Nacional de


Vías –INVIAS, según la información hallada en los contratos, se revisaron los estudios ambientales
que ellos requieren, esto es, PAGAs o EIAs; y la información referente a la gestión social del proyecto,
como, quejas, reclamos y solicitudes de Información.

El proceso de recolección de información se realizó con cada una de las entidades nacionales,
regionales y locales con competencia en procesos ambientales, sociales y prediales. Una vez
definido el directorio de las diferentes entidades se elaboraron y entregaron, a través de correo
electrónico y radicados de manera formal durante los recorridos en campo, diversos comunicados
en los que se consultó información social, ambiental y de patrimonio y conservación cultural, a
entidades como: el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt para
certificar la existencia de áreas prioritarias de biodiversidad, de restauración ecológica, de
conservación y/o de alto valor ambiental, así como de especies forestales y faunísticas que se
encuentran bajo alguna categoría de amenaza; la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH para
obtener la existencia y localización de áreas de exploración, explotación y estudios relacionados con
hidrocarburos; la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA para obtener información de
Licencias Ambientales, solicitudes y tramites en curso, así como los permisos otorgados a dichas
licencias; la Agencia Nacional de Minería – ANM para adquirir información relacionada con el
desarrollo de comunidad mineras a pequeña escala trabajando bajo el amparo de un título y en
condicione de formalidad técnica y empresarial, así como los títulos mineros otorgados.

También se efectuó la respectiva solicitud de información a las Corporaciones Autónomas


Regionales para obtener información de licencia Ambientales otorgadas (estado de las mismas y
permisos solicitados), información social (Base de datos de grupos desplazados, etc.) información
de carácter ambiental (POMCAs, Zonas de protección, Ecosistemas Estratégicos, Senderos
ecológicos, ZODMEs, Humedales, etc.), las Gobernaciones para obtener información de los
municipios en específico sobre el componente ambiental (Fuentes de material, Distritos de Riego,
POMCAs, ZODMEs, etc.) y Socioeconómico (Directorios de Juntas de Acción Comunal, Directorio de
Asociaciones y Agremiaciones, Equipamiento, Proyectos productivos, etc.), el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS para adquirir información de permisos ambientales a
proyectos respecto al trámite de levantamiento parcial y temporal de veda, información de
humedales y páramos, información respecto a las Áreas de Reserva Forestal, etc.; la Unidad
Administrativa Especial de Parque Nacionales Naturales – UAESPNN para obtener la existencia y
localización de áreas de manejo especial y reservas naturales; la Asociación Red Colombiana de
Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR para certificar la existencia y localización de
zonas de reservas de la Sociedad Civil y/o Unidades Especiales de Parques Nacionales Naturales.

12
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Por otra parte, se consultó el Servicio Geológico Colombiano para obtener información de zonas de
amenaza, volcanes y demás (mapas); el Sistema Integrado para el Monitoreo de Cultivos Ilícitos para
obtener Documentación de imagen (SPOT, RADAR, ASTER) para identificar cultivos ilícitos; Instituto
Geográfico Agustín Codazzi – IGAC para adquirir información de planchas escala 1:25.000, formatos
Geodatabase, imágenes satelitales sensor RapidEye, entre otras.

Finalmente, se realizaron solicitudes específicas a las siguientes entidades: Ministerio del Interior,
para obtener las certificaciones de presencia de comunidades étnicas sobre los corredores del
proyecto de estructuración; el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, para la solicitud
de certificaciones sobre legalidad y propiedad territorial de resguardos de culturas étnicas y
terrenos baldíos; el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, para obtener las
certificaciones sobre presencia de potencial y riqueza arqueológica en los corredores de
intervención; Unidad de Restitución de Tierras, para conocer los predios que son objeto de
restitución o que han sido restituidos bajo revisión de zonas de micro focalización con el fin de
definir el proceso jurídico de las afectaciones prediales. Las anteriores solicitudes se realizaron para
el área de estudio definida por una franja de 500m a cada costado del eje vial (Buffer, Coordenadas
MAGNA SIRGAS origen Bogotá, y shape files), dichos documentos y soportes de trámites se
encuentran en la carpeta “Anx - 2.Correspondencia”.

La información primaria para el área de estudio del Tramo vial Pajarito – Maní del Corredor 5
(Transversales Carare- Cusiana- Boyacá), se recolectó en el recorrido de campo realizado el 16 de
Octubre del 2014, visita en la cual se obtuvo un diagnóstico de las condiciones ambientales actuales
de la zona, así mismo se presentó el proyecto ante las Secretarias de Planeación de cada Municipio,
y se recolectó información ante las Autoridades Ambientales competentes (CORPORINOQUÍA)(el
detalle de las consultas se puede ver en la carpeta “Anx - 5. Soportes Social – 5.6 Registro
Fotográfico”).

En la Tabla 1-5 se relaciona el grupo de profesionales, sus disciplinas y funciones en el marco de la


elaboración del presente documento.

Tabla 1-5. Grupo de Profesionales


N° de la Matricula
Nombre Cargo Profesión
Profesional
Gabriel Medina
Director del Proyecto. Ingeniero Civil 5220235221NRÑ
Moncayo
María Camila
Coordinador del Proyecto. Ingeniera Ambiental 25238196998CND
Barrera
Coordinador del Proyecto
Catalina Correa Ingeniera Ambiental 25238211326CND
(técnico-ambiental).
Especialista Evaluación de
Paula Sánchez
Impactos, Paisaje y Ecóloga 300920110174PUJ
Paba
Zonificaciones
Especialista del medio
Ana María Rojas Geóloga 2566
abiótico
Profesional en Lenguajes y
María Paula
Profesional Social Junior Estudios Socioculturales, y NA
Gutierrez Maya
Antropóloga

13
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

N° de la Matricula
Nombre Cargo Profesión
Profesional
Jaime Humberto
Especialista del área SIG Geógrafo 2014680
Núñez Martínez
Diego Andrés Ingeniero de Proyectos Ingeniero Ambiental y
25260-276834CND
Díaz Forero Junior Sanitario
Fuente. Grupo Estructurador, 2015

1.5.2 Metodología para la Elaboración de Línea Base


La línea base se construyó a partir de información secundaria contenida en los archivos municipales,
los Planes de Ordenamiento Territorial, la Cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -
IGAC, el Instituto Nacional de Vías INVIAS y de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía.
Así mismo ha sido necesario realizar levantamientos de información primaria a partir de visitas de
reconocimiento de campo para identificar claramente las condiciones ambientales actuales.

Las metodologías para cada uno de los componentes de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, se sintetizan en el presente título; así mismo se incluyeron aspectos cartográficos
para cada uno de los ítems analizados. Cada medio se presenta según la metodología para Estudios
Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del año 2010
(Actualmente MADS).7

Tabla 1-6. Principales ítems que contiene la línea base socio – ambiental
Medio Línea Base
Geología: Unidades Geológicas, Estructuras Geológicas

Amenazas naturales: Sísmica, Remoción en masa, Erosión, Inundación y Volcánica

Geomorfología: Morfogénesis, Morfografía, Morfodinámica, Morfoestructuras, Unidades


Medio Geomorfológicas.
Abiótico Caracterización Hidrológica: Sistemas lénticos y lóticos, Patrones de Drenaje, Régimen
hidrológico, entre otros.
Hidrogeología: Unidades hidrogeológicas, direcciones de flujo, zonas de recarga, entre
otros.
Usos del Suelo
Geotecnia
Ecosistemas
Medio Biomas,
Biótico Zonas de vida
Cobertura de la Tierra
Ecosistemas Estratégicos
Demografía
Medio Social Servicios públicos
Salud
Vivienda

7Resolución 1503 de 2010. Metodología General para la presentación de estudios ambientales y Resolución 1415 de
2012.Por la cual se modifica y actualiza el modelo de almacenamiento geográfico (Geodatabase) contenido en la Res.
1503.

14
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Medio Línea Base


Educación
Economía
Sistema vial
Arqueología
Fuente. Grupo Estructurador, 2015

1.5.2.1 Metodología para la elaboración de la línea base Abiótica


1.5.2.1.1 Geología
 Identificación de unidades y estructuras

Las unidades y fallas geológicas se delimitan con base en la cartografía de INGEOMINAS a escala
1:500.000, esto con el fin de unificar la nomenclatura.
La descripción detallada de estos rasgos se obtuvo partir de la cartografía de INGEOMINAS a escala
1:100.000; puesto que esta presenta mayor detalle de unidades y los límites cartográficos no son
los mismos. La metodología utilizada para acoplar la información de ambas escalas consiste en
agrupar y sintetizar la descripción de las diversas unidades, teniendo como parámetro el tipo de
roca, utilizado en la cartografía de menor detalle para definir los límites estratigráficos.
En cuanto a las estructuras geológicas se cartografiaron y describieron las fallas teniendo en cuenta
que son los rasgos estructurales que actúan como factores generadores de sismos y procesos
morfodinámicos, ocasionando así las mayores afectaciones a la infraestructura civil.
1.5.2.1.2 Hidrología.
Los estudios hidrológicos desarrollados para el presente documento se enfocaron en la localización
hidrográfica del área; identificación de cuerpos loticos y lenticos y la caracterización de las cuencas
de mayor importancia en el área; la determinación de patrones regionales de drenaje, identificados
a partir de imágenes satelitales y de la cartografía base del IDEAM, y caudales regionales, colectados
a partir de los POMCAS y otros estudios ambientales; el tipo, la dinámica y distribución de la red
potencialmente afectada por el proyecto; las posibles alteraciones que puede sufrir el recurso
durante la implementación del proyecto; el inventario de fuentes contaminantes, identificados a
partir de los POMCAS, estudios ambientales locales e imágenes satelitales; problemáticas que
presenta el recurso antes de implementar el proyecto; y recomendaciones de actividades que
pueden aplicarse durante la implementación del proyecto para conservar y recuperar el recurso
hídrico superficial.

1.5.2.1.3 Amenazas naturales


La amenaza por fenómenos de remoción en masa, se realizó de acuerdo con la información de
litología obtenida del INGEOMINAS para cada corredor, en la cual se identifican los grados de
amenaza; que varían de acuerdo con la composición, textura, distribución espacial, material
cementante de las rocas.
La información de amenaza por fenómenos de erosión se generó a partir de la información obtenida
del INGEOMINAS, en la cual se identifican cuatro grados de amenaza: Muy baja, baja, alta y muy alta

15
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

que varían de acuerdo con la ausencia o presencia de cobertura vegetal y/o de acuerdo con los
porcentajes de perdida de cada horizonte que compone el perfil del suelo.
La amenaza por fenómenos de inundación del tramo, se definió tomando como referencia la
información y reportes del IDEAM (2011) disponibles de las áreas inundadas durante el periodo
invernal 2010-2012, puesto que en estos años los niveles máximos de inundación superaron los de
años anteriores.

1.5.2.1.4 Suelos
El análisis del recurso suelo se constituye en un aspecto primordial para el establecimiento de la
caracterización del área de estudio del proyecto. Este recurso es considerado como insumo para el
desarrollo de los elementos que integran el medio biofísico y como soporte vital de todos los
ecosistemas terrestres existentes, lo que en su conjunto determina la dinámica de los sistemas
naturales.
La caracterización de suelos en el área de estudio del proyecto, está fundamentada en la consulta y
análisis del Estudio de Suelos de cada departamento, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC.

1.5.2.1.5 Actividad minera e hidrocarburos


La información suministrada para el tramo respecto a la actividad minera se obtuvo inicialmente del
SIGOT y se verificó en la página web de la Agencia Nacional de Minería. La información cartográfica
actualizada correspondiente al sector de hidrocarburos se descargó directamente de la página web
de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Adicionalmente, se realizó la revisión de información
suministrada por las entidades relacionadas, luego de las consultas previas realizadas.
1.5.2.2 Metodología para la elaboración de la línea base Biótica
La metodología para el desarrollo del Medio Biótico, se basó en la recopilación de información
secundaria, por medio de la cual, se realizó una revisión la información existente con el propósito
de conocer su composición tanto en el área de estudio como en el área de Influencia directa del
proyecto.

Para la elaboración de la línea base del medio biótico se utiliza información secundaria (POT y
estudios realizados), caracterizando aspectos tales como: (1) Ecosistemas según el Mapa de
Ecosistemas marinos, costeros y continentales para Colombia del 2010, (2) Coberturas de la tierra
según la metodología propuesta por Corine Land Cover, (3) Análisis de tramo de forma específica
con la herramienta interactiva de Tremarctos Colombia, (4) Áreas protegidas de carácter nacional,
regional y local, (5) Caracterización preliminar y general de los grupos de fauna (mamíferos, aves,
reptiles, anfibios, peces).
Se utilizaron Ortofotografías (tamaño de pixel de 15 cm y precisión altimétrica 40 cm, es
aerotriangulada digitalmente para mejora de precisión planimetría con mosaicado, equilibrio de
color y ortoproyección sobre MDT LIDAR) para la interpretación de la cobertura vegetal del área de
estudio.

16
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

1.5.2.3 Metodología para la elaboración de la línea base Socioeconómica


Las actividades del medio socioeconómico se estructuran bajo la revisión, documentación y análisis
de diferentes variables que definen las generalidades y particularidades a nivel socioeconómico,
cultural, político y de territorio en cada una de las alternativas. En especial, este estudio se orientará
al análisis de tres (3) aspectos fundamentales: Culturas étnicas, patrimonio arqueológico y
participación comunitaria, para lo cual es necesario realizar solicitudes o consultas
interinstitucionales como:

 Información sobre comunidades étnicas ante el Ministerio del Interior, certificaciones de


presencia étnica que se encuentren sobre las alternativas propuestas, certificaciones
sobre legalidad y propiedad territorial de resguardos de culturas étnicas y terrenos baldíos
ante el INCODER
 Certificaciones sobre presencia de potencial y riqueza arqueológica en los corredores de
intervención ante el ICANH
 Consulta a las Gobernaciones y Alcaldías municipales, de información general, social,
ambiental, así como patrimonio y conservación cultural.

Las anteriores solicitudes se realizaron para el tramo, adjuntando la misma información con
polígono en shape con sistema de coordenadas Magna-Colombia-Bogotá.
1.5.2.4 Cartografía
La metodología para la elaboración de las capas temáticas del presente estudio se relaciona en la
Tabla 1-7. Adicionalmente, se incluyen las fuentes de información y escalas de generación de la
cartografía:

Tabla 1-7.Capas Temáticas, Fuentes de Información y Escala de Análisis implementadas para el


desarrollo del presente documento.
Capa Temática Escala Fuente
Medio Biótico
Las coberturas de la tierra del área de estudio y área de influencia
directa del proyecto de estructuración vial, fueron definidas a través
de la interpretación visual de imágenes multiespectrales
ortorectificadas RapidEye, las cuales poseen cinco (5) bandas (RGB,
red edge & NIR) y una resolución espacial de 7m, la interpretación
Cobertura de la
1:25000 visual se digitalizó haciendo uso del software ArcGis, se realizaron
Tierra
composiciones de bandas utilizándose en su mayoría RGB-543; la
interpretación se realizó de acuerdo con el sistema de clasificación
Corine Land Cover adaptado para Colombia (IDEAM, 2010), de tal
manera que se estructuró la capa temática de cobertura tierra para
una presentación adecuada a escala 1:25000

17
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Capa Temática Escala Fuente


La definición de los ecosistemas se realizó a través de la incorporación
de la información de las unidades de cobertura de la tierra (de acuerdo
con el sistema de clasificación Corine Land Cover) a la información
Ecosistemas 1:100000 cartográfica del Mapa de Ecosistemas continentales, costeros y
marinos de Colombia ,elaborado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), lo que determinó una
escala final de 1:100000
Las zonas de vida identificadas para el área de estudio corresponden
a aquellas adaptadas por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín
Zonas de vida 1:100000
Codazzi) del sistema de clasificación zonas de vida o formaciones
vegetales de Leslie Holdridge.
Para el reconocimiento de los ecosistemas estratégicos presentes en
el área de estudio se realizó la revisión en el Sistema de Alertas
Tempranas en Biodiversidad TREMARCTOS, así como también se
realizó la revisión en el RUNAP escala 1:100000 (Registro Único
1:100000
Nacional de Áreas Protegidas) y se verificaron las capas de Parques
Ecosistemas Nacionales Naturales de Colombia escala 1:100000 concernientes a los
Estratégicos mapas de áreas protegidas, verificándose de tal manera la presencia
de áreas protegidas locales, nacionales y regionales.
Adicionalmente se realizó la revisión de la información cartográfica de
los planes de ordenamiento territorial a escala 1:25000 de los
1:25000
municipios que conforman el área de estudio. Consolidándose así la
información de ecosistemas sensibles para el tramo.
Medio Abiótico
Las unidades y fallas geológicas se han delimitado con base en la
cartografía de INGEOMINAS a escala 1:500.000, con el fin de unificar
la nomenclatura. La descripción detallada de dichos rasgos se obtiene
a partir de la cartografía de INGEOMINAS a escala 1:100.000; puesto
que aquí hay mayor detalle de unidades y los límites cartográficos no
Geología 1:100000 son los mismos, la metodología utilizada para acoplar la información
de ambas escalas es agrupar y sintetizar la descripción de las diversas
unidades teniendo como parámetro el tipo de roca, utilizado en la
cartografía de menor detalle para definir los límites estratigráficos. Por
lo tanto la escala final de presentación de dichas unidades geológicas
es de 1:100000
Partiendo del diseño cartográfico inicial a escala 1:500.000 sobre las
bases cartográficas PROCLAS del IGAC (Flórez et ál., 1996);
actualización, empalme y edición de la cartografía a escala 1:500.000
y revisión de la memoria técnica y de las tablas de atributos de acuerdo
con el sistema de clasificación ya adoptado por el IDEAM desde 1996
(Jaramillo, 2007); se realizó la actualización que implicó la creación y
Geomorfología 1:100000 eliminación de unidades cartográficas y la modificación de algunos de
sus nombres y posteriormente se realizó la interpretación de las
imágenes de satélite directamente en pantalla con ayuda del
programa de procesamiento de sensores remotos Erdas y del
programa para el manejo de sistemas de información geográfica
ArcGis, generando un ajuste estructural de la capa que permitió
obtener una escala de 1:100000.

18
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Capa Temática Escala Fuente


La información relacionada con las características de los acuíferos y las
unidades hidrogeológicas se tomó del trabajo “Estudio Nacional del
Hidrogeología 1:100000
Agua” realizado por el IDEAM (2010). La hidrogeología se ajustó para
su presentación adecuada del estudio a escala 1:10000
Para el desarrollo de esta temática se tomó como referencia el trabajo
Evaluación de la
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010)
vulnerabilidad
titulado “Propuesta metodológica para la evaluación de la
de los acuíferos 1:100000
vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación”, lo que
a la
permitió obtener la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
contaminación
a una escala de 1:100000
Para identificar zonas de inestabilidad se cruzan en ArcGis los mapas
temáticos de unidades geológicas, procesos de remoción en masa,
zonas de inundación y amenaza sísmica con el fin de identificar otras
Geotecnia 1:100000
zonas de inestabilidad. Esta metodología fue adaptada de GONZALEZ
et.al. (2000), lo que permitió obtener la vulnerabilidad de los acuíferos
a la contaminación a una escala de 1:100000
Las propiedades del suelo se determinaron a partir de información
secundaria de los diferentes estudios de suelos realizados por el
Suelos 1:100000 instituto geográfico Agustín Codazzi en cada municipio que interviene
en el proyecto y su respectiva cartografía disponible a escala
1:100000, utilizando como base la unidad cartográfica de suelos.
El uso actual, a partir de la interpretación de la cobertura según la
metodología Corine Land Cover (IDEAM, 2010), teniendo como
Uso actual del
1:25000 insumo base imágenes multiespectrales ortorectificadas RapidEye, las
suelo
cuales poseen (5) bandas (RGB, red edge & NIR) y una resolución
espacial de 7m.
Información Institucional
Su determinación fue directa de los planes de ordenamiento
Uso del suelo 1:25000
territorial, los cuales ofrecen una escala de 1:25000
Áreas de Su determinación fue directa de los planes de ordenamiento
1:25000
protección local territorial, los cuales ofrecen una escala de 1:25000
Determinado por la unidad de parques nacionales naturales en escala
PNN 1:100000
1:100.000
Corresponden a los límites de las Reservas Naturales de la Sociedad
Reservas
MULTIESCAL Civil registradas ante la entidad y que han podido ser
Naturales de la
A georreferenciadas. A la fecha, se tienen disponible para su consulta a
Sociedad Civil
multiescala.
Corresponde a los límites de las áreas protegidas de las categorías
regionales (Parque Natural Regional, Reserva Forestal Protectora
Áreas
MULTIESCAL Regional, Distrito Regional de Manejo Integrado, Distrito de
pertenecientes
A Conservación de Suelos y Áreas de Recreación) y de las Reservas
al RUNAP
Forestales Protectoras Nacionales en formato Shapefile, sistema de
referencia Magna Sirgas y multiescala, inscritas a la fecha en el RUNAP.

19
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Capa Temática Escala Fuente


La identificación de los ecosistemas paramunos a esc. 1:100.000 es
producto de la adaptación de los lineamientos indicados en la Guía
Divulgativa de Criterios para la delimitación de los páramos de
PÁRAMOS 1:100000
Colombia (Rivera y Rodríguez, 2011), el cual es un resultado de los
convenios MAVDT-IAvH 09-282- y 10-068, desarrollados entre el año
2009 y 2010. La entidad encargada es el instituto Von Humboldt
Base cartográfica
La base cartográfica se manejó por medio de planchas digitalizadas a
Base escala 1:25000 suministradas en su mayor parte por la entidad
1:25000
cartográfica encargada de elaborar la actualización cartográfica del país, el
instituto geográfico AGUSTIN CODAZZI.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Los mapas presentados en el anexo “Anx- 6. Cartografía - PDF” para el corredor vial son:

 Localización General
 Localización de Infraestructura
 Área de Influencia Directa
 Social
 Áreas de Protección Ambiental Local
 Áreas de Protección Ambiental Nacional y Regional
 Zonificación ambiental
 Zonificación de Manejo Ambiental
 Coberturas de vegetales chaflanes
 Suelos
 Uso actual del suelo
 Uso potencial del suelo

Los planos técnicos tomados de los informes técnicos son adjuntados en el anexo “Anx – 6.
Cartografía - Planos Técnicos”, corresponden a:

 Zonas inestables
 Clima
 Cuencas
 Geología
 Geomorfología
 Puntos críticos
 Zonas Homogéneas
 Amenaza sísmica

En cuanto a la GDB presentada en el anexo “Anx - 6.Cartografía - GDB” está elaborada siguiendo los
parámetros establecidos para la elaboración de estudios ambientales según la resolución 1415 de
2012 de la ANLA.

20
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

La estructura presenta las capas temáticas en los medios ABIÓTICO y BIÓTICO; dentro del BIÓTICO
se encuentra la caracterización de coberturas vegetales para el área de Influencia Directa Biótica en
la capa denominada CoberturaTierraChaflanes. En el área de influencia biótica se encuentra la
carpeta (dataset) PROYECTO, donde a su vez se encuentra todo lo referente a la infraestructura del
proyecto, área de estudio y la red vial.
Para visualizar las diferentes temáticas sobre el área de los chaflanes o área de Influencia Directa,
se debe montar la capa “Área Biotica” y la capa de la característica del medio a analizar. Así mismo
se puede visualizar para los demás medios (SOCIOECONOMICO, AMENAZA_RIESGO,
ZONIFICACION).

1.5.3 Metodología para Elaborar la Evaluación de Impactos Ambiental


La evaluación de los impactos ambientales parte de la identificación de las actividades que se
desarrollan en el área de estudio y por ende los impactos que estas generan en cada uno de los
componentes del entorno (medio abiótico, biótico y social); igualmente, la evaluación ambiental
determina la tendencia del medio en el que se desarrollará el proyecto. En el capítulo 4 se describe
a detalle la metodología para la evaluación de impacto ambiental usada en el proyecto.

1.5.4 Metodología estructuración de costos


1.5.4.1 Alcance
Los costos estimados se basan en los precios actuales del mercado y la experiencia del Estructurador
Integral para este tipo de proyectos. Este análisis se realiza de acuerdo con la estimación del plan
de manejo ambiental, los documentos presentados con sus medidas de manejo ambiental, la
demanda de recursos estimada que generará el proyecto y los trámites ambientales identificados.
Teniendo en cuenta que la estimación de costos tiene un carácter de estructuración, los costos son
aproximados y se analizan a modo de referencia. En este sentido, el Futuro concesionario encargado
de ejecutar las obras de este sector deberá estructurar los costos unitarios detalladamente y con
precios actualizados al año de ejecución; así mismo, deberá tener en cuenta todas aquellas nuevas
disposiciones, estudios y acciones a que haya lugar. Los costos se analizan según las etapas macro
del ciclo de vida de un proyecto vial.

Diagrama 1-2. Etapas del ciclo de vida de proyecto vial

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

21
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

Todos los costos asociados a los ítems se analizan teniendo en cuenta las siguientes duraciones por
etapa:

 Pre construcción: 1 año


 Construcción: 3 años

Los costos de inversión para la gestión socioambiental del proyecto se dividieron en dos grandes
grupos, a saber: i) consultorías y seguimientos, y ii) medidas de gestión socioambiental.

El presupuesto para la gestión social se establece por separado para la aplicación del Plan de Gestión
Social; los costos de esta gestión son acordes con lo establecido en el presente documento.
Adicionalmente, los costos de compensación social se manejan de forma separada, al igual que los
correspondientes a la gestión predial y de adquisición de predios.

1.5.4.2 Costos de Consultorías y seguimientos


En cuanto a las consultorías, se involucrarán los estudios mínimos que el futuro concesionario debe
realizar para cumplir todos los requerimientos de gestión ambiental según la legislación colombiana
vigente a la fecha de elaboración de los documentos. Los costos de estos estudios serán asumidos
por el futuro concesionario y elaborados a través de empresas especializadas.

Si durante la ejecución del proyecto los requerimientos técnico-legales para la elaboración de los
estudios cambian en cuanto a profundidad, detalle o cantidad, el futuro concesionario asumirá los
costos y recursos necesarios para dar cumplimiento a los requerimientos ambientales que estén en
vigencia. Dentro de la estimación de costos se incluyen las siguientes actividades:

 Plan de adaptación de Guía Ambiental.


 Inventario Forestal y de Fauna;
 Permiso de investigación científica;
 Prospección Arqueológica;
 Elaboración informes de seguimiento y monitoreo;
 Sustracción de Reservas;
 Levantamiento de Vedas;
 Permisos de aprovechamiento de recursos naturales.

1.5.4.3 Seguimientos
Los seguimientos realizados por parte de la autoridad ambiental y ANI que serán asumidos por el
Futuro concesionario se clasifican en:

 Seguimiento ANI: la ANI también podrá revisar y visitar el proyecto para verificar el
cumplimiento de los requisitos técnico-legales.

22
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

 Seguimiento por parte de la autoridad ambiental: cuando el proyecto entre en


construcción y operación, la Autoridad Ambiental realizará seguimiento de este través de
un equipo técnico que evaluará las condiciones ambientales en se encuentra “in situ”,
verificando que todas las medidas y actividades ambientales propuestas se cumplan de
acuerdo con lo estipulado en el documento.

1.5.4.4 Aplicación de medidas de gestión socio ambiental


Los costos serán asumidos por el futuro concesionario y se calculan a partir de las medidas
propuestas en el PMA de acuerdo con el tipo de actividades a realizar y la longitud de los tramos.
Dado que el proyecto se encuentra actualmente en fase de estructuración, estos costos son de
referencia y están basados en la experiencia del Grupo Consultor en proyectos similares; al
momento de iniciar los estudios definitivos el Futuro concesionario deberá ajustarlos y detallarlos.
En el anexo “Anx - 4. Costos Ambiental” se presentan los costos unitarios de cada uno de los ítems
involucrados en los programas y fichas de manejo, los cuales corresponden a la implementación del
PAGA.

1.5.4.5 Costos compensaciones sociales


La estimación de los costos de Compensaciones Sociales se lleva a cabo teniendo en cuenta lo
establecido por la Resolución (INCO) 545 del año 2008 y la información predial disponible en la etapa
de estructuración. Estas compensaciones buscan una mejora de las condiciones de vida actuales en
las unidades sociales8 que se verían afectadas como consecuencia de las actividades del proyecto y
que no promueven procesos de ocupación ilegal de terrenos, resultantes de invasiones o procesos
de urbanización que no estén acorde a la ley. De acuerdo con la resolución mencionada, los Factores
de Compensación Socioeconómica solo se aplicarán cuando sea requerido el traslado de la unidad
social o la suspensión de la actividad productiva, y esta se realice de manera voluntaria por el
propietario y/o dueño, asegurando que la reubicación no se realizará en el área requerida para el
mismo u otro proyecto de infraestructura.

Para lo anterior, se parte de la información predial para la identificación de dichas unidades con la
documentación del inventario predial general para el corredor, y se seleccionan aquellos predios
que tengan construcciones cuyo avalúo comercial sea inferior al de la Vivienda de Interés Social
Prioritario (VISP).

Una vez establecidos los predios que requieren compensaciones, se analiza la relación de las
unidades sociales con los predios, teniendo en cuenta la metodología de recolección de información
social implementados para la caracterización socioeconómica del presente documento y el censo
llevado a cabo en las unidades constructivas que serán afectadas por el proyecto, estableciendo de
esta forma el total de unidades sociales que deberán ser compensadas para cada uno de los factores
establecidos por la resolución, siendo estos el factor de apoyo al restablecimiento de vivienda,

8 Entiéndase por Unidad Social, las personas que guardan una relación de dependencia legal, física o económica con
relación a un inmueble, las cuales pueden ser o no susceptibles de reconocimientos de compensación socioeconómica, de
acuerdo con las condiciones establecidas en la presente resolución.

23
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

factor de apoyo a moradores, factor de apoyo para restablecimiento de medios económicos y el


factor de apoyo a arrendadores.

1.6 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO

El proyecto vial del tramo Pajarito – Maní, cuenta con una longitud aproximada de 85 Km, dos
tramos los cuales requieren del Plan de Adaptación de Guía Ambiental - PAGA, localizado en el
departamento de Casanare, fue estructurado en once (11) capítulos con el siguiente contenido:
 Capítulo 1: Se refiere a la introducción: Esta establece el objetivo y alcance del documento,
el marco de referencia legal, la metodología y el contenido del documento.

 Capítulo 2: Es la descripción del proyecto y su localización geográfica, indicando el


departamento, municipio y vereda o corregimiento donde se ubica; la descripción de las
obras a ejecutar, actividades constructivas susceptibles de producir impactos ambientales,
demanda ambiental del proyecto, necesidad de personal y maquinaria del proyecto.

 Capítulo 3: Define el área de estudio del proyecto; caracterización ambiental de los medios
abiótico, bióticos y sociales que las integran, incluida su representación cartográfica. La línea
base se compone de los siguientes ítems principales:

- Línea base biótica.


- Línea base abiótica.
- Medio social.

 Capítulo 4: Corresponde a la identificación de posibles impactos ambientales que el


proyecto pueda generar. Dado que el presente documento no se basa en diseños de fase
III, los impactos se exponen a escala de identificación. En el momento en que se tenga
información individualizada de métodos constructivos y demanda de recursos naturales
deberá procederse a realizar una evaluación detallada de estos impactos.

 Capítulo 5: Corresponde al Programa de Manejo Ambiental y medidas ambientales


diseñadas para la prevención, control, corrección o mitigación de los impactos que pueda
generar el proyecto sobre el entorno ambiental y cultural. El diseño de cada medida incluye
el objetivo, acciones a desarrollar, responsable de su ejecución, costos, cronograma de
ejecución e indicadores para seguimiento y monitoreo.

 Capítulo 6: Presenta el cronograma de ejecución del proyecto vial de acuerdo al plan de


obras del Futuro concesionario y desglosa el presupuesto con información de referencia
para la ejecución de las Actividades.

 Capítulo 7: Presenta la información necesaria para la gestión y obtención de permisos


ambientales, autorizaciones y/o concesiones requeridos para usar, aprovechar y/o afectar
los recursos naturales.

24
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 1

 Capítulo 8: Comprende las directrices que deberán tenerse en cuenta para la formulación
del Plan de Contingencia por parte del ejecutor o constructor de las obras.

 Capítulo 9: Plan de Seguimiento y Control

 Capítulo 10: Conclusiones y Recomendaciones.

 Capítulo 11: Referencias Bibliográficas.

 Anexos: el informe finaliza con los ANEXOS preparados de conformidad con el desarrollo
del PAGA y las autoridades pertinentes.

25
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Dentro de las características del proyecto, el futuro concesionario deberá especificar los objetivos y
las características técnicas del mismo en las diferentes etapas, acompañada de los diseños, tipo de
infraestructura a construir y/o a adecuar al igual que relacionar la información; de duración de las
obras, etapas y cronograma de actividades, costo total del proyecto y costo de operación anual del
mismo.

Adicionalmente presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la instancia


responsable de la gestión ambiental, así como sus funciones, para la ejecución del proyecto y por
otro lado describir, dimensionar y ubicar en planos o mapas (planta, perfil y cortes típicos), en las
actividades para las etapas de construcción y operación del proyecto.

A partir del trabajo interdisciplinario del Grupo Estructurador, se realizó una aproximación a la
información requerida para el cumplimiento de los términos de referencia correspondientes; sin
embargo, esta deberá ser actualizada y complementada durante la fase de desarrollo del estudio
posterior.

Basándose en el enfoque del presente documento, a continuación se muestra la información de las


características del proyecto respecto al mejoramiento de la calzada existente entre los municipios
de Pajarito y Maní (Tramo 6 Sector Pajarito – Aguazul y Tramo 7 Sector Aguazul - Maní).

2.2 LOCALIZACIÓN Y ALCANCES

El proyecto está ubicado entre los municipios de Pajarito a Maní, en el Departamento de Casanare.
Se encuentra localizado en la ruta nacional de nomenclatura INVIAS 6211 y tiene su inicio en el límite
sobre la vía entre Pajarito y Aguazul, donde CORPORINOQUIA comienza a ejercer jurisdicción, y
finaliza al ingreso del casco urbano de Maní, sin intervención alguna sobre la vía existente dentro
de la cabecera municipal de Aguazul (Ver Figura 2-1 y Figura 2-2) (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía -
PDF– 5.3_G_1_F2_MA_1_0 - 5.3_G_1_F2_MA_4_0”).

26
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Figura 2-1. Ubicación General del Tramo 6 (Sector Pajarito - Aguazul) y Tramo 7 (Sector Aguazul
– Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Cabe resaltar que toda el área de estudio se encuentra bajo la jurisdicción de CORPORINOQUIA,
como autoridad ambiental regional, aunque el Municipio de Pajarito se encuentre en el
departamento de Boyacá, es jurisdicción de CORPORINOQUÍA, como se especifica en el Anexo “Anx
- 2. Correspondencia – Rec – Corporaciones”.

27
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Figura 2-2. Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el área de estudio del Tramo 6
(Sector Pajarito - Aguazul) y Tramo 7

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTAR

2.3.1 Alcance general de las obras


Se contempla para el Tramo 6 (Sector Pajarito – Aguazul) y Tramo 7 del Corredor 5, actividades de
mejoramiento de la vía existente (Ruta 62) entre Pajarito y Maní. Para mayor claridad, las
intervenciones que se realizarán se observan en la siguiente tabla:

Tabla 2-1. Descripción de las intervenciones que requieren PAGA, Pajarito - Maní
Descripción Actividad Longitud
Tramo Sector Ubicación Trámite
PIP (Km)
Pajarito - PR89+000=K87+750 (R6211) hasta Mejoramiento de
Tramo 6 32 PAGA
Aguazul K121+000 calzada existente
Aguazul - K121+000 hasta el municipio de Mejoramiento de
Tramo 7 53 PAGA
Maní Maní (180 m.s.n.m.) calzada existente
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

28
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

2.3.2 Obras que contempla el Tramo


La descripción técnica de cada una de obras contempladas para el tramo vial Pajarito – Maní que
requieren PAGA, se describen a continuación.
2.3.2.1 Mejoramiento de la calzada existente entre Pajarito y Aguazul
La Unidad Funcional 3 tiene una longitud total aproximada de 32 Km, se ubica en el Departamento
de Casanare, iniciando en la salida del municipio de Pajarito (PR.89+000 R6211 - altitud promedio
de 793 m.s.n.m., K87+750 del pre-diseño definido) y finalizando en el municipio de Aguazul
(K121+000 del pre-diseño definido, altitud promedio 275 m.s.n.m.). Este sector incluye un peaje
proyectado a la salida del casco urbano del municipio de Pajarito.

El trayecto discurre sobre terreno montañoso, se compone de una vía bidireccional en calzada
sencilla; el estado de la demarcación y la estructura de pavimento son regulares, presentándose
fisuras, piel de cocodrilo y baches.

Tabla 2-2. Unidad Funcional Pajarito – Aguazul. Características Geométricas del diseño
VARIABLE VALOR
Categoría de la carretera Primaria de una calzada
Cumplimiento Manual Diseño INVIAS Si
Tipo de terreno Plano y montañoso
Longitud 32 km
Velocidad de diseño 30-60 km/h
Radio mínimo 21-113 m
Pendiente mínima 0.5 %
Pendiente máxima 7.0 %
Sección transversal, carril 3.65 m
Sección transversal, berma 1.0 m
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.3.2.2 Mejoramiento de la calzada existente entre Aguazul y Maní


El tramo correspondiente a la Unidad Funcional 4 que requiere la elaboración de PAGA actualmente
está a cargo del departamento, y tiene una longitud total aproximada de 53 Km. Éste se ubica en el
Departamento de Casanare, iniciando en Aguazul (K 121+000 del pre-diseño definido, altitud
promedio 275 m.s.n.m.) y finalizando en el municipio de Maní (altitud promedio 180 m.s.n.m.). Este
sector incluye un peaje proyectado unos kilómetros antes de la entrada al casco urbano del
municipio de Maní

El trayecto discurre sobre terreno plano, se compone de una vía bidireccional en calzada sencilla; el
estado de la demarcación en algunos sectores es nulo, la estructura de pavimento se encuentra en
regular estado, presentándose fisuras y piel de cocodrilo.

29
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Tabla 2-3. Unidad Funcional 4, Aguazul – Maní. Características Geométricas


VARIABLE VALOR
Categoría de la carretera Primaria de una calzada
Cumplimiento Manual Diseño INVIAS Si
Tipo de terreno Plano y montañoso
Longitud 53 km
Velocidad de diseño 80 km/h
Radio mínimo 229 m
Pendiente mínima 0.3 %
Pendiente máxima 6.0 %
Sección transversal, carril 3.65 m
Sección transversal, berma 1.0 m
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.3.3 Puntos Críticos


Para los tramos 6 y 7 (Pajarito-Aguazul y Aguazul-Maní), se identificaron 5 puntos críticos. Esta
información se puede observar a fondo en la sección 3.2.10.4.2 Puntos Críticos, en el capítulo 3 del
presente documento. Igualmente, a continuación se evidencia un resumen de la ubicación de los
puntos críticos encontrados

Tabla 2-4. Resumen de Puntos Críticos


Coordenadas (Magna Colombia Bogotá)
Tramo PR
Norte Este
Pajarito-Aguazul 65+900 1149863 1093513
Pajarito-Aguazul 97+900 1154100 1070910
Pajarito-Aguazul 105+500 1070556 1157586
Pajarito-Aguazul 106+600 1071015 1158655
Pajarito-Aguazul 114+000 1163959 1067374
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

2.3.4 Obras Hidráulicas


Según los diseños que contempla el corredor 5 sobre la vía Pajarito-Maní se contemplan una serie
de intervenciones que se deben evaluar según el estado de la vía para así llevar a cabo el
mejoramiento. Es importante tener en cuenta que para el Tramo 6 se tiene en cuenta en el siguiente
análisis únicamente las obras por delante del PR 89+000, ya que allí inicia la vía Pajarito – Maní, la
cual requiere PAGA. Las obras hidráulicas presentes en el tramo en estudio y el estado de las mismas
se relacionan a continuación:

2.3.4.1 Resumen detallado de obras menores según el tipo de estructura


2.3.4.1.1 Alcantarillas
En la Tabla 2-5 se presenta el resumen de alcantarillas existentes a lo largo de la vía según su
diámetro:

30
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Tabla 2-5. Resumen de alcantarillas según su diámetro


Diámetro Tramo 6 Tramo 7 Total %
≤0,9 210 114 324 99,69%
1≥ 0 0 0 0,00%
1,2≥ 0 0 0 0,00%
1,5≥ 1 0 1 0,31%
Total 211 114 325 100,00%
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.3.4.1.2 Box Culvert


En la siguiente tabla se presenta el número de Box Culvert existentes a lo largo de la vía según sus
dimensiones:

Tabla 2-6. Número de Box-Culvert según su sección


Base (B) Tramo 6 Tramo 7 Total %
<1 1 0 1 1,12%
≥1<2 35 8 43 48,31%
≥2<3 32 1 33 37,08%
≥3 10 2 12 13,48%
Total 78 11 89 100,00%
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.3.4.1.3 Pontones

En la siguiente tabla se presenta el número de pontones con que cuenta la vía existente:

Tabla 2-7. Número de pontones


Estructura Tramo 6 Tramo 7 Total
Pontones 6 5 11
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Por último es de importancia determinar las obras buenas y malas con las que cuenta la vía,
identificando que:

Tabla 2-8. Estado general de obras


Alcantarillas Box Culvert Pontones
Tramo
Bueno Malo Bueno Malo Bueno Malo
6 203 8 75 3 5 1
7 110 4 10 1 5 0
Subtotal 313 12 85 4 10 1
Total 325 89 11
Total Obras 425
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Como se evidencia en la tabla anterior, se clasificaron las obras existentes a lo largo del corredor
vial según su estado en Bueno o Malo, encontrando que:

31
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Bueno: Son aquellas en las cuales todos los elementos que conforman su estructura se
encuentran en buen estado de funcionamiento y que por lo tanto no ameritan una
intervención importante.
Malo: Son obras que deben ser reemplazadas por el estado deteriorado de sus elementos
y deben ser intervenidas para garantizar el adecuado drenaje en la vía, ya que esta situación
podría afectar la estabilidad de la banca. Dentro de esta clasificación se encuentran obras
con fisuras de gran tamaño que afectan la estabilidad estructural de la obra; estructuras
colmatadas; estructuras que carecen de elementos de entrada o salida, situaciones de
colapso de la estructura; además, de incluir las alcantarillas de menos de 0,9 m de diámetro
que no cumplen los parámetros mínimos establecidos por el Manual de Drenaje para
Carreteras de INVIAS, adoptado mediante la Resolución 024 de 2011.

Por lo anterior, se establecen que las obras en estado Malo serán las proyectadas a construir a lo
largo de la vía que para este caso corresponden a 12 alcantarillas, 4 Box Culvert y 1 pontón.

2.3.4.2 Cunetas
En la siguiente tabla se presenta la longitud y estado de las cunetas existentes a lo largo de la vía.

Tabla 2-9. Cunetas tramo Pajarito - Maní


Estado Total Total
Tramo
Bueno Regular Malo (m) (km)
6 22029,00 17792,00 2156,00 41977,00 41,977
7 No hay cunetas a lo largo de la vía 0,00 0
Subtotal 22029,00 17792,00 2156,00 41977,00 41,977
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Como se observa en la anterior tabla las cunetas fueron clasificadas según su estado en 3 categorías,
siendo estas:

Bueno: Funcionan adecuadamente


Regular: Requieren mantenimiento para su correcto funcionamiento
Malo: Deben ser reconstruidas o reparadas

De acuerdo a lo anterior, se proyecta que la longitud de cunetas que se encuentran en mal estado
serán las que se construirán o reemplazarán durante la etapa de construcción en la vía Pajarito –
Aguazul (2156,00 m de cunetas). Para el caso de la vía entre Aguazul – Maní se deberán construir
cunetas para el total de la vía o menos según lo defina el futuro concesionario (53000 m)

2.3.4.3 Resumen detallado de Obras Mayores según el tipo de estructura


A continuación se listan los puentes contemplados dentro del proyecto. Para el Tramo 6 (Pajarito-
Aguazul), se tienen en cuenta únicamente las obras realizadas después del PR 89+000, como se
explicó anteriormente (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - PDF – 5.3_G_1_F2_MA_5_0 -
5.3_G_1_F2_MA_8_0”).

32
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Tabla 2-10. Obras Mayores


OBRAS MAYORES PAJARITO - MANÍ
No. TRAMO RUTA PR LONGITUD (m)
1 Pajarito - Aguazul 6211 89+324 98
2 Pajarito - Aguazul 6211 90+041 92,6
3 Pajarito - Aguazul 6211 90+061 106,4
4 Pajarito - Aguazul 6211 91+221 55
5 Pajarito - Aguazul 6211 102+728 14,8
6 Pajarito - Aguazul 6211 103+700 22
7 Pajarito - Aguazul 6211 105+580 17,7
8 Pajarito - Aguazul 6211 112+623 16,4
9 Pajarito - Aguazul 6211 113+468 101
10 Pajarito - Aguazul 6211 116+168 10,5
11 Pajarito - Aguazul 6211 117+095 11
12 Aguazul - Maní 85139 45+264 28
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

2.4 ETAPAS DEL PROYECTO

Para el desarrollo del proyecto se han definido tres etapas, las cuales se listan a continuación:

▪ Etapa de preconstrucción

El Futuro concesionario deberá desarrollar los estudios de detalle para definir al nivel adecuado las
obras de construcción y mejoramiento. Los estudios técnicos de detalle a realizar por el Futuro
concesionario comprenderán como mínimo las siguientes áreas: Topografía, diseño del trazado
geométrico de la vía, geología y geotecnia, hidráulica e hidrología y socavación, estudio de puentes
y estructuras, estudio de pavimentos, estudios socioprediales, estudios ambientales, detección y
reposición de servicios afectados, iluminación vial, señalización y seguridad vial, instalaciones de
comunicación y asistencia a los usuarios (postes SOS), sistemas inteligentes de tráfico, diseño del
centro de control de tráfico, estudio de áreas de servicio, estudio de áreas de pesaje, estudio de
áreas de peaje, estudio de afección de las obras al tráfico y de seguridad vial durante las obras, plan
de obra y cantidades de obra.

El Futuro concesionario elaborará el Plan de Gestión Integral (Calidad, Medio Ambiente y Seguridad
Industrial) en el marco de un estándar internacional, que contendrá la descripción de los sistemas
y/o herramientas que implantará para la gestión integral de sus actividades a lo largo de la duración
de todo el Contrato. Este Plan de Aseguramiento también deberá contar con un cronograma
detallado.

La revisión del estudio de trazado y diseño geométrico permitirá llevar a cabo las gestiones prediales
a desarrollar por el Futuro concesionario, por lo que deberá estar concluido con antelación
suficiente poder ejecutar la obra. Así mismo, se deberán adelantar todas las gestiones necesarias
para el trámite de permisos y licencias ambientales a que haya lugar antes del inicio de la etapa de
construcción.

33
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Dentro de esta fase el concesionario presentará una versión completa del programa de operación y
mantenimiento. En el programa de operación y mantenimiento se incluirán todos los manuales que
forman parte del programa de operación y mantenimiento, entre ellos el manual de operación que
deberá definir los protocolos de plan de manejo de tráfico y señalización, estaciones de peaje y
estaciones de pesaje, entre otros.

▪ Etapa de construcción

Para la etapa de construcción, se deberá cumplir con lo establecido en el Manual de Diseño


Geométrico del INVIAS y en los requerimientos de la Ley 105 de 1993, y en general la normativa
vigente en la materia. La construcción comprenderá la ejecución como mínimo de las siguientes
actividades: Desmonte y limpieza, explanaciones, puentes, obras de drenaje, de protección y
estabilización, afirmados, sub-base, base, carpetas de rodadura, señalización, sistemas inteligentes
de transporte, entre otros aspectos.

▪ Etapa de operación y mantenimiento

Teniendo en cuenta que el tramo Sogamoso-Maní (del que hacen parte los tramos que se tratan en
el presente documento desde Pajarito hasta Maní) será concesionado, las etapas de operación y
mantenimiento las desarrollará el futuro concesionario.

Esta intervención está compuesta por un conjunto de actividades rutinarias y periódicas, las cuales
serán evaluadas periódicamente a través de indicadores para medir la disponibilidad, condiciones
de estado, calidad, nivel de servicio y operatividad de las vías. Estas actividades incluyen la gestión
y administración de la vía, del sistema de recaudo, pesaje, seguridad vial, manejo y control
ambiental, atención de emergencias a personas y vehículos, áreas de servicio, comunicaciones con
el Centro de Control de Operación, seguridad y paraderos de transporte público entre otros. El
Futuro concesionario prestará las actividades de operación de la vía 24 horas al día los 365 días del
año.

Dentro de las actividades que se deberán desarrollar durante esta etapa se encuentran:
Desmantelamiento y abandono de instalaciones temporales, recuperación de áreas intervenidas,
actividades sociales de cierre, desmantelamiento vehicular (volquetas y maquinaria) y demarcación
y señalización final.

Dentro de las obligaciones del Futuro concesionario se encuentra el establecer un convenio con la
Policía de Carreteras para que ésta pueda cumplir con sus funciones. El convenio definirá las
obligaciones y costos a asumir por el Futuro concesionario con el fin de acordar el soporte logístico
que este cuerpo policial requiere para prestar su servicio.

La operación del sector estará regida por las obligaciones de continuidad, regularidad, calidad del
servicio técnico y de la atención al usuario, tecnología de avanzada, cobertura, seguridad vial e
integridad del corredor. El Futuro concesionario deberá mantener permanentemente disponible,
usable y alcanzable la infraestructura de tecnología de información (hardware, software, sistemas
de información, aplicaciones y portales web, interfaces, redes locales de datos y voz, redes de
telecomunicación, y en fin todos los elementos constitutivos de teleinformática) con el fin de

34
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

mantener permanentemente informado del estado de todos los aspectos relacionados con el
corredor a sí mismo, al Interventor y a la ANI, a los usuarios y a la comunidad en general.
Diagrama 2-1. Cronograma del Proyecto

Pajarito – Maní 2016 2017 2018 2019 2020 2021 …. 2040


Inicio Concesión
UF3 (Pajarito - Aguazul)

UF4 (Aguazul – Maní)


Terminación Concesión

Etapa de pre construcción (diseño, ambiental, predial)


Etapa de construcción
Etapa de operación y mantenimiento
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES POR ETAPAS

Las actividades que deberán ser realizadas en el proyecto, de acuerdo con la estructuración integral,
son las siguientes:

2.5.1 Pre - Construcción


Las actividades que deberán ser realizadas a lo largo del tramo vial Pajarito – Maní, de acuerdo con
la estructuración integral, son las siguientes:

Instalación de infraestructura temporal: Corresponde a la infraestructura que el constructor deberá


proveer temporalmente, las edificaciones destinadas a campamentos, laboratorios, patio de
equipos, sitios de instalación de plantas de trituración, de concretos y mezclas asfálticas; demás de
otros espacios que sean requeridos para la correcta administración y ejecución de la obra.

Contratación de personal: Establecer un acuerdo entre el futuro concesionario y el personal


capacitado para desempeñar labores de trabajo manual e intelectual en el proyecto que haga
posible la ejecución del mismo.

Entrega del terreno y replanteo: El replanteo si hace referencia al trazado, consiste en una actividad
de topografía que corresponde a la materialización y marcado de todos los ejes del proyecto en el
terreno, trasladando los datos de los planos al terreno y marcándolos adecuadamente de acuerdo
a la línea y nivel proporcionada con los diseños finales.

Actividades para la recuperación del derecho de vía: Son las acciones que hay que realizar para
recuperar el derecho de vía transgredido a causa de ocupaciones ilegales, entre las que se
mencionan construcciones para vivienda y actividades económicas (negocio, lavaderos de carros,
etc.) que impiden la ejecución de las obras.}

35
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Constitución de servidumbres: La actividad consiste en llegar a un acuerdo formal y legal con los
dueños de los terrenos que han de ser usados temporalmente durante la ejecución del proyecto.
Socializaciones: Procesos en el que el futuro concesionario da a conocer los alcances e impactos del
proyecto a la comunidad que se verá afectada por el desarrollo del mismo.

2.5.2 Construcción
Las actividades que deberán ser realizadas a lo largo del tramo vial Pajarito – Maní, de acuerdo con
la estructuración integral, son las siguientes:

Desmonte y Limpieza: Consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural en las áreas que
ocuparan las obras y las zonas o fajas laterales del derecho de vía, de modo que el terreno quede
limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. El
trabajo incluye también la disposición final de los residuos.

Demolición: Demolición total o parcial de estructuras o edificaciones existentes en las zonas


requeridas del proyecto, y la remoción y disposición final de los materiales provenientes de la
demolición.

Excavaciones: Se refiere al volumen de materiales que hay que remover para conformar la
cimentación de los gaviones que estabilizarán los taludes, y a la actividad de conformación del suelo
donde se construirán las cunetas de concreto.

Remoción de derrumbes: Remoción, cargue, transporte y disposición de los materiales


provenientes del desplazamiento de taludes o del terreno natural, depositados sobre una vía
existente o en construcción, y que se convierten en obstáculo para la utilización normal de la vía o
para la ejecución de las obras.

Explotación fuentes de materiales aluviales: Actividades encaminadas a la extracción de materiales


de construcción, tales como arenas, gravas y las piedras yacentes en el cauce y orillas de las
corrientes de agua, vegas de inundación y otros terrenos aluviales.

Explotación fuentes de materiales de canteras: Extracción de materiales de construcción pétreos


explotados en minas y canteras, generalmente usados en la industria de la construcción como
agregados en la fabricación de piezas de concreto, morteros, pavimentos, obras de tierra y otros
productos similares.

Rellenos, terraplenes y colocación de material granular clasificado: Escarificación, nivelación y


compactación del terreno con material seleccionado proveniente de la excavación y/o
levantamiento de tierra del lugar donde se desarrollara el proyecto.

Pedraplenes: Este trabajo consiste en la preparación de la superficie de apoyo del pedraplén y la


colocación y compactación de materiales pétreos adecuados.

Mejoramiento subrasante: Disgregación de material de loa subrasante existente, el retiro o adición


de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final.

36
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Afinamiento de taludes: Se refiere a las operaciones necesarias para conseguir el acabado


geométrico de los taludes de terraplenes y de la capa de corona de pedraplenes, así como de los
taludes de las excavaciones.
Afirmados; subbase granulares; base granulares y estabilizadas: Una vez se conforme se procederá
a la colocación de materiales granulares como subbase y base debidamente compactadas,
cumpliendo con las especificaciones técnicas propuestas.

Conformación de la calzada existente: Escarificación, la conformación, renivelación y compactación


del afirmado existente, con o sin adición de material de afirmado o de subbase granular; así como
la conformación o reconstrucción de cunetas.

Actividades para la colocación del pavimento flexible (Prefabricados y/o Fundidos): Elaborar,
transportar, colocar y compactar, una capa de mezcla asfáltica de tipo denso, preparada en caliente
o según los diseños definitivos.

Fresado de pavimento asfáltico: Obtención de un nuevo perfil longitudinal y transversal de un


pavimento asfáltico existente, mediante el fresado en frío parcial o total de las capas asfálticas, de
acuerdo con los alineamientos, cotas y espesores indicados en los documentos del proyecto.

Colocación de concreto/pavimento hidráulico (concreto estructural y estructuras de acero): Esta


actividad se relaciona con la manipulación del concreto (colocación - extensión, fundición, curado
(antisol), humidificación corte, pulida, limpieza barrido y lavado) y las actividades de preparación y
extensión de las estructuras complementarias como muros de contención por gravedad, trampa de
grasas y demás estructuras en concreto.

Recubrimiento y Protección de taludes: Asegurar con las intervenciones necesarias los taludes que
se requiera interferir o que puedan ser afectados por las demás actividades planteadas en el
proyecto.

Construcción de obras de estabilidad y protección (geotécnicas, gaviones, tierra armada):


Instalación de gaviones y tapetes de césped sobre una base de tierra orgánica en los taludes que se
encuentran erosionados.

Instalación de estructuras y Sistemas de Drenaje (obras hidráulicas): Incluye obras en concreto


hidráulico para la construcción de cunetas, bordillos y disipadores de energía, entre otros.

Cargue y transporte de materiales (escombros): Se incluye el cargue, traslado y utilización en la


obra de los materiales de construcción.

Obras de protección de orilla: Consiste en trabajos de empradización, muros de contención, obras


de drenaje y obras de arte dirigidas a la protección y recuperación de orilla.

Desplazamiento vehicular (volquetas y maquinaria): Movimiento de volquetas y maquinaria


necesaria para el desarrollo del proyecto durante la etapa de construcción.

37
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Desmantelamiento y abandono instalaciones temporales: Actividades de desmantelamientos del


campamento, talleres, centros de acopio y demás áreas utilizadas durante el desarrollo del
proyecto.
Recuperación áreas intervenidas: Adecuación paisajística de las aéreas intervenida, tales como:
Fuentes de materiales utilizadas, sitios de disposición de escombros, taludes, servidumbres, etc.

Limpieza final del sitio de los trabajos: A la terminación de cada obra, el constructor deberá retirar
del sitio de los trabajos todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras
temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado de
limpieza satisfactorio para el Interventor. Las áreas pavimentadas deberán quedar completamente
libres de cualquier material extraño, suciedad y polvo.

Actividades Sociales de Cierre: Al final de la etapa de construcción el futuro concesionario debe


realizar la reunión de finalización de obra y hacer el desmantelamiento y entrega de las instalaciones
utilizadas en esta etapa a los propietarios o responsables de los sitios donde se instalaron. También
debe cerrar todas las manifestaciones ciudadanas presentadas, hacer levantamiento de las Actas de
Vecindad de Cierre en el Área del proyecto y cerrar los acuerdos pactados en las Actas de
Compromiso realizadas para el final de la etapa de construcción.

Demarcación y señalización final: Aplicación de pintura de tráfico o resina termoplástica de


aplicación en caliente, reflectorizada con microesferas de vidrio para líneas y marcas viales sobre un
pavimento; colocación de tachas reflectivas en la superficie del pavimento, utilizando adhesivos
adecuados para que resistan el tránsito automotor sin desprenderse; e instalación de postes,
defensas metálicas a lo largo de los costados de la carretera, dispositivos destinados a la orientación
del tránsito automotor en horas de la noche en las defensas metálicas de la vía o eventualmente en
las defensas de concreto, delineadores de corona (hitos de arista), señales verticales de tránsito y
defensas de concreto en tramos y en los sitios de la carretera indicados.

2.5.3 Operación
Las actividades que deberán ser realizadas a lo largo del Tramo vial Pajarito – Maní, de acuerdo con
la estructuración integral, son las siguientes:

Circulación vehicular: Paso de vehículos sobre la vía, posterior a su construcción o rehabilitación


(etapa de operación).

Iluminación (Requerimiento de Energía): Durante la operación de la vía se debe requerir de energía


para la iluminación de la vía.

Rocería o desmonte manual: Actividad de mantenimiento rutinario encaminada a mantener baja la


vegetación de las zonas laterales de la vía.

Limpieza de obras de arte (cunetas, descoles y zanjas): El futuro concesionario deberá retirar de
las cunetas, descoles y zanjas, materiales generados por movimiento de tierra (piedra, tierra) y
erosión, y demás materiales que obstruyan el buen funcionamiento de la obras de arte.

38
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Limpieza de señales y defensas metálicas, reparación y reposición de señales y defensas: El futuro


concesionario tendrá la responsabilidad de mantener todos los elementos de señalización en buen
estado, teniendo en cuenta que siempre deben estar visibles.

Arborización: Plantación de árboles y cobertura vegetal que contribuya al mejoramiento paisajístico


del corredor vial en los sitios indicados en el proyecto.

Parcheo Manual: Corresponde a las áreas donde se ha realizado la remoción y se reemplazó el


pavimento por materiales generalmente similares a los del pavimento original. La intervención sólo
es a nivel de la capa asfáltica.

2.6 MAQUINARIA, EQUIPO Y PERSONAL DEL PROYECTO

Para la ejecución de los trabajos de mejoramiento de los tramos objeto de estudio, se recomienda
usar 12 empleados profesionales y 78 empleados operativos, por un periodo de 36 meses (3 años),
ubicados en 2 campamentos. Durante este periodo, se requerirán 8 unidades de maquinaria y
equipos, con 9 equipos de lavado (por tratarse de 90 empleados, uno por cada 10 de éstos),
indicados a continuación:

2.6.1 Maquinaria
 Carrotanque irrigador agua
 Bulldozer
 Retroexcavadoras
 Cargador
 Compactador vibratorio
 Compactador Benitin
 Compactador neumático
 Carrotanque irrigador asfáltico
 Planta de asfalto
 Finisher
 Planta de Concreto
 Terminadora de concreto
 Trompos mezcladores de concreto
 Volquetas

2.6.2 Equipo

 Compresor de aire
 Martillos de demolición
 Vibrocompactador manual
 Equipo de soldadura
 Cortadura de concreto
 Compresor Sullair 250 CFM
 Martillos de rotación con varilla de perforación
 Mezcladoras de concreto de capacidad 1.5 bultos
 Vibradores manuales de concreto

39
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 Planta eléctrica

2.6.3 Personal

 Obreros
 Oficiales
 Director de obra
 Ingeniero residente
 Auxiliares técnicos y administrativos
 Especialistas según las área requeridas

2.7 VÍAS DE ACCESO

Debido a que las intervenciones se realizan sobre la vía existente, se propone que los accesos al
frente de obra se realicen por la vía existente para el presente proyecto. Sin embargo, el Futuro
concesionario deberá determinar si requiere la construcción de nuevas vías industriales para poder
llevar a cabo las intervenciones establecidas en la fase III.

2.8 USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

El futuro concesionario deberá establecer cuantitativamente los recursos naturales a intervenir en


el desarrollo de las actividades inherentes a la obra en la vía, para tramitar los respectivos permisos
que se deben solicitar ante la autoridad ambiental competente en la etapa de pre-construcción
cuando se considere necesario. En el anexo “Anx - 7. Guía Trámites Ambientales” se presenta el
documento Guía ambienta de tramites el cual tiene como objeto servir de guía para la solicitud de
permisos ambientales en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial. De acuerdo con la
revisión le corresponderá al futuro concesionario determinar de acuerdo con la legislación aplicable
sus obligaciones, tales como:

40
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Tabla 2-11. Recomendaciones para Intervención de Recursos Naturales


Recursos
Recomendaciones Legislación aplicable
naturales
Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por
la utilización directa o indirecta del agua como receptor de
Decreto 901 de 1997
los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de
éstas.
El Futuro concesionario debe minimizar los posibles Decreto 1594 de
vertimientos en los cuerpos de agua, como alternativa se 1984/ derogada por Se establecen los usos del agua y residuos líquidos y se
debe contemplar la conexión de los campamentos al el Decreto 3930 de dictan otras disposiciones.
alcantarillado de los municipios que correspondan y/o 2010
suministro de unidades sanitarias portátiles además de la Modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010, en lo que
Recurso Hídrico implementación de las medidas de Manejo de Residuos hace relación a los vertimientos de residuos en aguas
(Vertimientos) Líquidos establecidas. superficiales, subterráneas, interiores y marinas en el
territorio nacional, ordena al Ministerio de ambiente fijar
Decreto 4728 de
No obstante si el futuro concesionario decide realizar los parámetros y los límites máximos permisibles de los
2010
vertimientos sobre los cuerpos de agua deberá tener en vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los
cuenta el pago de la tarifa establecida y el permiso sistemas de alcantarillado público y al suelo. Así mismo
ambiental relacionado. expedirá el protocolo para el monitoreo de los
vertimientos.
Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e
Decreto 2667 de
indirecta del recurso hídrico como receptor de
2012
vertimientos puntuales.
Establece las disposiciones relacionadas con los usos del
Decreto 3930 de recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los
Se recomienda al Futuro concesionario no utilizar 2010 vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los
concesiones de agua, como alternativa se debe contemplar alcantarillados.
la compra del recurso hídrico al acueducto de los municipios Decreto 155 de 2004 Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de 1993
Recurso Hídrico que correspondan tanto para el uso de los campamentos Decreto 2858 de sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras
(Concesión de como para las actividades de construcción. No obstante si el 1981 disposiciones.
Agua) futuro concesionario decide solicitar alguna concesión de Decreto 1900 de Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la
aguas superficial deberá tener en cuenta el pago de la tasa 2006 Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones
del 1% del valor del proyecto, y el permiso ambiental Decreto 1541 de
relacionado. 1978/ Por el cual se establece el Sistema para la Protección y
Decreto 1575 de Control de la Calidad del Agua
2007

41
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Recursos
Recomendaciones Legislación aplicable
naturales
Ley 373 de Junio 6 de Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
1997 agua.
Se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en
Decreto 3102 de
relación con la instalación de equipos, sistemas e
1997
implementos de bajo consumo de agua
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de
Resolución 541 de
escombros, materiales, elementos, concretos y agregados
1994
sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica,
suelo y subsuelo de excavación.
Para el caso de los materiales sobrantes de la obra, el Futuro Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
concesionario deberá garantizar el manejo adecuado de Decreto 838 de 2005 disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
este material así como su posterior disposición en un disposiciones
ZODME autorizado (Zona de Disposición de Material
Sobrantes de Excavación) o en un terreno adecuado para
Escombros y
esta actividad de acuerdo con las recomendaciones del Crea e implementa el Comparendo Ambiental como
materiales
presente documento. instrumento de cultura ciudadana, mediante sanciones
sobrantes
Con el material de descapote se pretende realizar Ley 1259 de 2008 pedagógicas y económicas a todas aquellas personas
actividades de recubrimiento de taludes en la obra, estas naturales o jurídicas que infrinjan la normativa existente en
actividades reducen el volumen de material sobrante a materia de residuos sólidos.
disponer. La disposición de escombros se debe realizar con
empresas autorizadas.
En cuanto al manejo de residuos convencionales el Futuro Resolución 1045 de Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de
concesionario deberá garantizar su manejo y asegurar que 2003 los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS.
la empresa de Servicios Públicos del municipio en donde se Reglamenta el formato, presentación y contenido del
Residuos estén realizando las obras sea la que disponga estos comparendo ambiental de que trata la Ley 1259 de 2008,
Convencionales residuos. Se debe implementar un programa de reciclaje y Decreto 3695 de estableciendo los lineamientos generales para su
el Futuro concesionario deberá contactar una o varias 2009 imposición al momento de la comisión de cualquiera de las
empresas que manejen este tipo de residuos y garantizar su infracciones sobre aseo, limpieza y recolección de residuos
gestión adecuada. sólidos.

42
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Recursos
Recomendaciones Legislación aplicable
naturales
Resolución 1390 de
Por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre,
2005 / Modificada
clausura y restauración o transformación técnica a rellenos
por la Resolución
sanitarios de los sitios de disposición final a que hace
1684 de 2008/
referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que
Modificada por la
no cumplan las obligaciones indicadas en el término
Resolución 1822 de
establecido en la misma.
2009

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y


Decreto 4741 de
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en
2005
el marco de la gestión integral

Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto


Ley 2811 de 1974; “De las aguas no marítimas “y
parcialmente la Ley 23 de 1973. Se constituyó en un
Para el tema de Residuos Peligrosos no se tiene cuantificado Decreto 1541 de complemento específico del Decreto Ley 2811 de 1974,
la cantidad que se puedan llegar a producir, no obstante el 1978 / Derogado por pues su intención es la de ordenar el recurso agua con el
Residuos
Futuro concesionario deberá realizar la cuantificación de los el Decreto Nacional fin de evitar al máximo su deterioro y evitar conflictos
Peligrosos
mismos garantizando que su manejo se realice por parte de 3930 de 2010, en sociales por la presión creciente sobre este recurso y sus
gestores autorizados de residuos peligrosos. algunos Artículos. cauces. Establece todo lo relativo al permiso para su
aprovechamiento o concesión, normas específicas para los
diferentes usos que se dé al recurso: minero, agropecuario,
industrial y doméstico.
Para la infraestructura existente correspondiente a Puentes Modificatoria de la Ley 685 de 2001, por la cual se fomenta
y otras obras de arte que se encuentren sobre cuerpos de la explotación técnica de los recursos mineros, de manera
agua que requieran intervención, el Futuro concesionario Ley 1382 de 2010 que su aprovechamiento se realice en forma armónica con
tendrá que solicitar un permiso ocupación de cauce los principios de explotación racional de los recursos
Cruces por temporal. En el caso de construcción de Puentes nuevos naturales.
Cuerpos de agua sobre la vía actual, el Futuro concesionario deberá solicitar
un permiso de ocupación de cauce permanente.
Decreto 1541 de Reglamenta las normas relacionadas con el recurso de
Adicionalmente se deberá cumplir con todas las medidas
1978 aguas en todos sus estados
para el cruce sobre cuerpos de agua, establecidas en los
programas de manejo ambiental.

43
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Recursos
Recomendaciones Legislación aplicable
naturales

Dentro de las actividades proyectadas para la realización de


las actividades correspondientes a este corredor el Futuro Fomentar la exploración técnica y la explotación de los
concesionario deberá realizar una cuantificación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada; estimular
volúmenes de estos materiales pétreos a utilizar dentro de estas actividades en arden a satisfacer los requerimientos
Aprovecha-
la obra, teniendo en cuenta volúmenes de subbase de la demanda interna a y externa de los mismos y a que su
miento de
granulares, granulares, Gravas, Arenas y todo tipo de Ley 685 de 2001 aprovechamiento se realice en forma armónica con los
Materiales
material pétreo a utilizar dentro de la obra. principios y normas de explotación racional de los recursos
Pétreos
El futuro concesionario se encargará de buscar las fuentes naturales no renovables y del ambiente, dentro de un
de material las cuales deben contar con Titulo minero concepto integral de desarrollo sostenible y del
registrado y licencia ambiental vigente para su operación y fortalecimiento económico y social del país
así poder adquirir dichos materiales.

El Futuro concesionario deberá realizar la cuantificación de Modificar el artículo 3º de la Resolución número 0584 del
recursos forestales a intervenir, previo al inicio de las obras 26 de junio de 2002. Se ha considerado que la revisión y
Resolución 572 de
de en donde se incluya el inventario forestal ajuste de las vedas, prohibiciones y restricciones frente a
2005
Aprovecha- correspondiente, esto con el fin de obtener los permisos de las especies silvestres que se encuentren amenazadas en el
miento forestal aprovechamiento forestal asociados a este tramo frente a la territorio nacional se hará de manera constante
autoridad ambiental competente. Adicionalmente en caso
Decreto 1791 de
de encontrar especies en veda, deberá ejecutar medidas de Se establece el régimen de aprovechamiento forestal
1996
acuerdo con la legislación.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

44
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

El futuro concesionario deberá proporcionar una alternativa de procedimiento en caso de no


obtener los permisos, autorizaciones o concesiones de carácter ambiental por causas externas a su
gestión. Este deberá garantizar la provisión o aprovechamiento de los recursos naturales de otras
fuentes.

2.8.1 Consumo de Agua


Respecto al consumo de agua el futuro concesionario deberá, previo al inicio de la obra, estimar el
volumen de agua requerida durante la ejecución del proyecto, así como la disponibilidad en cada
uno de los frentes de trabajo del tramo vial Pajarito- Maní.

Para obtener el volumen del recurso agua requerida por el proyecto durante el desarrollo de la obra,
se realiza el cálculo teniendo en cuenta las actividades propias a desarrollar, así se contemplan los
siguientes consumos:

 Consumo por trabajadores

El consumo de agua en los campamentos se estima con base en la siguiente ecuación donde se
incluye a los trabajadores que hacen uso de estos campamentos durante la ejecución del proyecto.

𝐿 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 50 ∗ 𝑁𝑜. 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 𝑁𝑜. 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 22
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑠
𝐿 𝑑í𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 50 ∗ 90 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 36 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 22
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 3564 𝑚3
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 4,5 𝑚3 /𝑑í𝑎

 Consumo en obras constructivas

El gasto de agua de las actividades de construcción se puede atribuir principalmente al lavado de


vehículos, materiales y a la limpieza del campamento. Para estimar el gasto de agua se suma el gasto
por lavado de maquinaria pesada y vehículos con el gasto por limpieza de los campamentos, en
donde se incluye el lavado de materiales; en caso de requerirse la instalación de plantas de asfalto
y/o concreto el volumen aumentará considerablemente y se deberán hacer los ajustes necesarios.

Incluyen actividades de fabricación de concreto, beneficio de materiales, colocación de asfalto, riego


de descapote, humectación de vías, entre otros.

𝐿 𝐿
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 6000 ∗ 𝑁𝑜. 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ∗ 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 + 0.5 2
𝑈𝑛. 𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝐷í𝑎 𝑚 − 𝑑í𝑎
2
22𝑑í𝑎𝑠
∗ (𝑚 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡. 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ∗ 36 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ )
𝑚𝑒𝑠

45
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

𝐿 𝐿
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 6000 ∗ 8 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ∗ 547,5 𝑑í𝑎𝑠 + 0.5 2
𝑈𝑛. 𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝐷í𝑎 𝑚 − 𝑑í𝑎
22𝑑í𝑎𝑠
∗ (50 𝑚2 ∗ 2 𝐶𝑎𝑚𝑝𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 ∗ 36 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ )
𝑚𝑒𝑠

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 29604,6 𝑚3


𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝐴𝑔𝑢𝑎 = 37,38 𝑚3 /𝑑í𝑎

El gasto total de agua estimado corresponde a 3564 m3 de consumo, más de 29604,6 m3 de gasto
durante toda la etapa de construcción. Se recomienda que esta agua se obtenga de la vivienda
escogida para el funcionamiento de los campamentos del proyecto, la cual, junto con los sistemas
de tratamiento de aguas residuales, debe contar con un sistema de abastecimiento de agua
debidamente legalizado. En caso contrario se deberán tomar las precauciones necesarias.

De la misma forma, y según la información que se encuentra en la sección 2.8.5 Fuentes de


Materiales del presente documento, la cantidad de agua requerida para mezclas es 22225,7 m3, ya
que para el Tramo Pajarito-Aguazul se requieren 16712,31 m3 y para Aguazul-Maní son necesarios
5513,33 m3.

Adicionalmente se incluyen dentro del consumo de agua el correspondiente a las actividades


propias de la obra que corresponde al volumen de agua requerido para el riego de la vía como
medida para disminuir las emisiones de polvo, para lograr compactaciones requeridas y para que el
material (grava y arena) adquiera la humedad exigida. Para la preparación del concreto esta agua
será incluida dentro de los requerimientos. Así para el control de emisión de partículas y la
humectación del material en vías en construcción se debe disponer de un vehículo carro-tanque de
por lo menos 2500 galones de capacidad, acondicionado con flautas provistas de aspersores para la
continua aspersión de las vías. La tasa y frecuencia del riego están determinadas por factores
climáticos, como la evapotranspiración, y operativos como la cantidad de vehículos circulando,
entre otros.

Finalmente, se debe tener en cuenta que en caso de requerir concesión de agua, el área de estudio
tiene suficientes cuerpos de agua para captar. Esta información se puede encontrar en la sección
3.2.8.5 Hidrología.

2.8.2 Vertimientos
Las aguas residuales generadas en las actividades del proyecto, corresponden a las aguas producidas
por los trabajadores y aquellas que se generan en las actividades de limpieza. Para determinar el
volumen de vertimiento se utiliza un coeficiente de retorno del agua estimada para consumo del
80%.

𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚3 × 0.8


𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (3564 𝑚3 + 29605 𝑚3 + 22225,7𝑚3 ) × 0.8
𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 44316 𝑚3
𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 55,95 𝑚3 /𝑑í𝑎

46
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

El futuro concesionario debe minimizar los posibles vertimientos en los cuerpos de agua, como
alternativa se debe contemplar la conexión de los campamentos al alcantarillado de los municipios
que correspondan y la implementación de las medidas de Manejo de Residuos Líquidos
establecidas. No obstante, si el futuro concesionario decide realizar vertimientos sobre los cuerpos
de agua deberá tener en cuenta el pago de la tarifa establecida y el permiso ambiental relacionado.

2.8.3 Ocupación de Cauces


Puede ser Temporal o Permanente, éste permiso se tramitará en caso de realizarse la construcción
sobre cualquier fuente hídrica como puentes, pontones, box Culvert o alcantarillas, dependiendo
de la dimensión de la intervención el permiso puede ser temporal o permanente. Se prevé la
posibilidad de ocupación de cauce temporal en las interferencias con 89 drenajes sencillos (de los
cuales se evidencian 8 caños, 1 quebrada y 80 innominados) y 3 drenajes dobles (2 ríos y 1 quebrada)
que cruza la vía; y ocupación de cauce permanente para la construcción de los 4 Box Culvert y 1
pontón que se deben reemplazar.

Para realizar el trámite ante la autoridad ambiental competente el detalle del procedimiento, se
puede consultar en la Guía de Trámites Ambientales que se encuentra en la carpeta “Anx - 7. Guía
Trámites Ambientales”.

2.8.4 Aprovechamiento forestal


El aprovechamiento forestal se hará en aquellas áreas donde se realice el mejoramiento del tramo
vial y la instalación de infraestructura y caminos temporales y haya presencia de vegetación arbórea
que requiera ser retirada, para esto se debe realizar el inventario al 100% en estas zonas puntuales.
Este permiso deberá ser solicitado ante las corporaciones conforme a la Ley 1791 de 1996.

Para las talas selectivas se deben evaluar los volúmenes maderables para determinar el permiso de
aprovechamiento forestal que deberá cumplir con todos los requerimientos de ley, los cuales
incluyen los términos exigidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales. Se debe localizar y geo-referenciar en
mapas (escala 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle), las áreas donde se realizará el
aprovechamiento.

Además, es necesario visualizar en los planos las diferentes coberturas a aprovechar, como bosques
naturales, plantados, rodales, estratificaciones y vegetación, entre otras, para toda el área del
proyecto; de acuerdo a los estados sucesionales. Se deben incluir las áreas previstas para la
ubicación de la infraestructura asociada al proyecto como son: Campamentos temporales o
definitivos, zonas de depósito de material sobrante, plantas de concreto, triturado y/o asfalto,
talleres, almacenamiento de material, zonas de parqueo de maquinaria y equipo, entre otros.

En el caso de presencia de superficies boscosas y que requieran ser removidas, se debe realizar un
inventario mediante un muestreo estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% para
fustales con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm, 2% para latizales con

47
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

diámetros entre los 5 y 10 cm o alturas entre los 1,5 y 3 m. Dicho muestreo debe contar con una
confiabilidad del 95%. Estimar el área y volumen total y comercial a remover dentro de la jurisdicción
de la Autoridad Ambiental Regional Competente, para cada tipo de cobertura vegetal y sus
principales especies.

En caso de que las áreas a intervenir por la ejecución del proyecto, presenten árboles aislados y/o
plantaciones forestales, se debe realizar el inventario al 100%, incluyendo las especies a aprovechar,
alturas totales y comerciales, DAP y volúmenes totales y comerciales. Igualmente se procederá a
solicitar levantamiento de vedas para retirar las epífitas identificadas en el tramo.
Adicionalmente, en caso de encontrar especies en veda, se procederá a solicitar el levantamiento
de vedas para retirar dichas especies (Ver Numeral Especies Amenazadas, Endémicas y en Veda).
El detalle del procedimiento, se puede consultar en la Guía de Trámites Ambientales que se
encuentra en la carpeta “Anx – 7.Guía T.A”.

2.8.5 Fuentes de Materiales Disponibles


El estudio parte de visitas realizadas en las zonas a intervenir, en los cuales se identificaron las
posibles localizaciones de fuentes de materiales, así como las instalaciones de trituración existentes
en la zona de influencia de las obras. Los valores aproximados requeridos de materiales para la etapa
de construcción del proyecto se relacionan a continuación por tipo de material y por cada unidad
funcional del corredor vial.

Tabla 2-12. Volúmenes de Materiales requeridos


Tramo Pajarito - Aguazul Aguazul Maní
Longitud (km) 32,00 53,00
Base y Subbases 21.024,00 29.017,50
Volúmenes en m3

Mezcla Asfáltica 35.040,00 58.035,00


Concreto 73.768,84 0,00
Agua 16.712,31 5.513,33
Arena 19.622,40 32.499,60
Grava 93.575,60 49.910,10
Base y Subbase 27.331,20 37.722,75
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 2-13. Volúmenes de excavación y relleno


Pajarito - Aguazul
Tramo
Aguazul Maní
Longitud (km) 32,00 53,00
Excavación sin clasificar de explanación, canales y préstamos 224.073 331.254
Volúmenes en

Excavaciones varias sin clasificar 89.604 240.664


m3

Conformación de terraplén con material seleccionado (Incluye


41.068 295.788
Transporte)
Relleno para estructuras Sin suministro de Material 2.263 742

48
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Pajarito - Aguazul
Tramo
Aguazul Maní
Longitud (km) 32,00 53,00

Conformación de botadero o escombrera 185.294 52.045

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

De la misma forma, de acuerdo con la información obtenida, el tipo de materiales requeridos para
la ejecución de este proyecto son Arena gravosa, arena lavada, gravilla ¾, 1 y 1 ¼; base, subbase,
mezcla asfáltica y balastro rojizo, entre otros. Se ha realizado una exploración entorno a la zona de
proyecto del corredor cinco, con el fin de localizar posibles fuentes de materiales para abastecer las
necesidades de materiales. A continuación se relacionan las fuentes de material identificadas en el
área de estudio:

2.8.5.1 Fuente de Material Propuesta PR 0+000


Ubicada en la vía Sogamoso-Aguazul, municipio Tibasosa, en la vereda la carrera, en coordenadas
1124340N y 1124494E, en la parte que esta modelada por la unidad cretácica Tibasosa de
composición cuarzoarenitas y conglomerados, en la parte inferior, calizas, limolitas y lodolitas en la
parte superior de la unidad. En el área no hay vivienda u obra de influencia directa en la excavación.

 Titular: CENTRAL DE TRITURADOS


 Municipios: Tibasosa, vereda la carrera.
 Localización: sector occidental, del casco urbano de Sogamoso, en la vía Sogamoso-
Firavitoba.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS: PLANTA DE DOSIFICACIÓN Y MEZCLA NOBSA, Planta con
capacidad de producción de 30m3/hora, cuenta con bandas de pesaje con sistema de celdas
de cargue y mezclador horizontal.
 PLANTA DE DOSIFICACIÓN Y MEZCLA TUNJA, Planta con capacidad de producción de
45m3/hora, cuenta con bandas de pesaje con sistema de celdas de cargue, banda de
transporte de material pesado y mezclador horizontal.
 BOMBAS PARA DESCARGA DEL CONCRETO, Profesional técnico y especializado para la
planeación, disposición de recursos, coordinación de actividades relacionadas y elaboración
del producto, con la finalidad de cumplir con las especificaciones técnicas de acuerdo con
las normas y los requerimientos solicitados por nuestros clientes.
 BOMBA ESTACIONARIA PARA DESCARGA DE CONCRETO, Bomba estacionaria Putzmeister
TSS 2065 con extensión de tubería de 100 metros lineales.
 CAMIONES DE TRANPORTE DE CONCRETO, Camiones Hormigoneros de capacidad de siete
(7) m3 cada uno y velocidad variable de giro.
 REGLAS DE APLANADO, Reglas vibratorias de alta frecuencia y baja amplitud para el
aplanado una vez el maestro constructor realice la nivelación.

49
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD, Laboratorio, para realizar un eficiente control


de calidad, el cual cuenta con los equipos calibrados y certificados; controlando las materias
primas y los productos en estado fresco y endurecido de acuerdo con los lineamientos de la
NSR-2010 vigente capitulo C.5 y cumpliendo también la norma técnica Colombiana NTC
3318.
 Productos: en los productos la empresa ofrece lo Siguiente:
 CONCRETO NORMAL, Mezcla diseñada para cumplir características de manejabilidad y
consistencia en estado fresco y características mecánicas de resistencia a la compresión,
módulo e impermeabilidad, entre otras, en estado endurecido.
 CONCRETO PARA PAVIMENTOS, Mezcla diseñada para cumplir características como
manejabilidad y consistencia en estado fresco y características mecánicas de resistencia a
la flexo - tracción, módulo e impermeabilidad, entre otras en estado endurecido.
 CONCRETO TREMIE, Concretos diseñados con una fluidez que permita el ingreso de la
mezcla con facilidad y con una cohesividad que evite la segregación de la mezcla.
 CONCRETO CONTECH/OUTINORD, Concretos diseñados para asegurar las propiedades de
fluidez, evolución acelerada en la curva de resistencia y fraguado rápido con la finalidad de
garantizar el retiro rápido de la formaleta.
 CONCRETO DE BAJA PERMEABILIDAD, Concreto diseñado para estructuras como tanques
de almacenamiento, cubiertas o concretos expuestos a ambientes agresivos tiene relación
agua/cemento bajas.
 CONCRETOS ACELERADOS, Concretos diseñados para adquirir la resistencia de diseño en
tiempos inferiores a los del concreto normal.
 CONCRETO RETRACCIÓN CONTROLADA, Concretos diseñados para reducir la contracción
plástica y por secado a valores inferiores respecto de un concreto normal.
- OTROS,
• Concreto con retardante.
• Concreto superfluidos.
• Concreto con fibra.
• Concreto Lanzado.
• Concreto arquitectónico
 MORTERO GROUT, Mezcla fluida, buena cohesión y manejabilidad, constituida por
agregados, cemento agua y aditivos especialmente diseñado para relleno de celdas de
mampostería estructural.
 MORTERO ARQUITECTONICO, Mortero utilizado para realizar acabados arquitectónicos.
 Acceso a la fuente, estado y características y distancia; el acceso a la fuente es directamente
desde la carretera en sentido Sogamoso-Firavitoba, por lo que su estado y características
son idóneas. La distancia es cerca al área limítrofe del casco Urbano de Sogamoso, en la
parte oeste.

50
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 Contacto. Ángela Gutiérrez (centraldetriturdoslacolina@gmail.com). COLCONCRETOS S.A.


(contactenos@colconcretos.com-Cel 3133927151-Sogamosos y 3133927159-Nobsa).

Esta fuente de material se propone por parte del equipo técnico de geología y geotecnia, y presenta
toda la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales, pero no se facilitó por
parte de la empresa ninguna documentación acerca de su estado legal.

Fotografía 2-1. Fotografía de la fuente de material en el PR0+000, en la vía Sogamoso-Firavitoba.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.8.5.2 Fuente de Material Propuesta PK 12+000


Ubicada en la vía Aguazul-Yopal en coordenadas 1073896N y 1177013E, en la vía nacional 65,
kilómetro 12, al margen izquierdo de la carretera, es una mina de tipo de material sedimentario tipo
aluvial de material de arenas, gravas y bolos de muy diversa composición y tamaño, de suelo de
cause y terraza aluvial, guijos de 4mm, arenas y bloques de 256m, explotada en el río Charte. En el
área no hay vivienda u obra de influencia directa en la excavación.

 Titular: CAMEL INGENERIA Y SERVICIOS LTDA.


 Municipios: Municipio de Aguazul, límites con la ciudad de Yopal
 Localización: Vía Aguazul-Yopal, margen izquierdo, departamento de Casanare, Kilometro
12, en el rio Charte.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS: Planta de beneficio y posee su fuente de explotación propia,
Trituradora, 5 volquetas doble troque de 20ton cada una, dos retroexcavadoras tipo 1.3330
y 3.320.
- MOTONIVELADORA, 1
- VIBROCOMPACTADOR DYNAPAC, 1
- CARROTANQUES, 4
- RETROCARGADOR, 1
- CAMION DE MICROPAVIMENTO, 1
- IRRIGADOR ROSCO, 1
- COMPRESOR NEUMATICO, 1

51
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

- MICRO BUS, 1
- CAMIONETAS, 3
- TRACTO CAMION –TRANSPORTE DE EMULSIÓN, 1

Productos: El Micro-pavimento por definición es la mezcla de una emulsión asfáltica modificada con
polímeros, agregado pétreo100% triturado, minerales finos, agua y aditivos, que en proporciones
apropiadas, y debidamente aplicado sobre suelos mejorados, constituye una capa de rodadura
uniforme perfectamente impermeable que garantiza la conservación de vías, pistas aéreas, zonas
de parqueo y en general cualquier tipo de caminos con tránsito vehicular moderado.

Figura 2-3. Mezcla de Micropavimento

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

El uso de las emulsiones de asfaltos modificados, significa la incorporación de unas ventajas técnicas
de mucha relevancia, especialmente la mejora en la adherencia del asfalto a los agregados y a la
superficie sobre la cual se aplica, la resistencia adicional a la acción de los derivados del petróleo, el
incremento en la duración de la elasticidad y plasticidad de la mezcla aún después de la oxidación y
deterioro de los asfáltenos. Con la utilización de las Lechadas se persiguen diferentes objetivos.

52
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Figura 2-4. Tabla de características de emulsión asfáltica

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

 Acceso a la fuente, Vía Aguazul-Yopal, margen izquierdo, departamento de Casanare,


Kilometro 12, en el rio Charte.
 Cubicación. Mayor de 2.000 m3/día.
 Contacto. Timoleón Echeverría (Cél: 3114831426-Alirio Fernández)

Esta fuente de material se propone por parte del equipo técnico de geología y geotecnia, por tanto
presenta la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales, pero no fue facilitada
por los encargados de la fuente de material.

Fotografía 2-2. Fuente de material propuestas, en el PK12+000, vía Aguazul-Yopal, B. y en A


entrada a la Fuente de Material.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.8.5.3 Fuente de Material Propuesta PK 12+000


Ubicada en la vía Aguazul-Yopal en coordenadas 1073766N y 1176873E, en la vía nacional 65,
kilómetro 12, al margen izquierdo de la carretera, es una mina de tipo de material sedimentario tipo

53
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

aluvial de material de arenas, gravas y bolos de muy diversa composición y tamaño, de suelo de
cause y terraza aluvial, guijos de 4mm, arenas y bloques de 256m, material explotado en el río
Charte. En el área no hay vivienda u obra de influencia directa en la excavación.

 Titular: GRAVITEC
 Municipio: Yopal Casanare
 Localización: Vía Aguazul-Yopal, margen izquierdo, departamento de Casanare, Kilometro
12, en el rio Charte.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS. Sin información, pues no se permitió este tipo de información por
parte de la empresa.
 Acceso a la fuente, Vía Aguazul-Yopal, margen izquierdo, departamento de Casanare,
Kilometro 12, en el rio Charte, pasando el río.
 Contacto. Diego Mauricio Reyes (Cél:31338061771-Empresa)

Fotografía 2-3. Fotografía de fuente de material en el PK12+000, de la fuente de material


GRAVITEC, en la vía Aguazul-Yopal.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Esta fuente de material se propone por parte del equipo técnico de geología y geotecnia, presenta
la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales, pero no fue suministrada por
la empresa.

2.8.5.4 Fuente de Material Propuesta PR4+000.


Ubicada en la vía Aguazul-Maní en coordenadas 1061076N y 1172403E, en la vía nacional 62,
kilómetro 4, al margen derecho de la carretera, es una mina de tipo de material sedimentario tipo
aluvial de material de arenas, gravas y bolos de muy diversa composición y tamaño, de suelo de
cause y terraza aluvial, guijos de 4mm, arenas y bloques de 256m, explotación de material de
arrastre en el río Únete, geomorfología de ladera natural, con pendiente baja. En el área no hay
vivienda u obra de influencia directa en la excavación.

54
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 Titular: SANDY SAN S.A.


 Municipios: Aguazul
 Localización: se localiza en la vía Aguazul a Maní, en el Kilómetro 4, en el margen derecho
de la vía, donde está la planta de benéfico.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS.
 Acceso a la fuente, estado y características y distancia; el acceso a la fuente es directamente
desde la carretera en su costado derecho sentido Aguazul a Maní, por lo que su estado y
características son idóneas.
 Cubicación. Mayor de 210.000 m3 anual.
 Contacto. Francisco Javier Sandoval (www.sandysand.com), Gerente, Javier Sandoval
(javi723@hotmail.com).
 Título Minero: ICCU-09111.

Fotografía 2-4. Fotografía de la fuente de material en el PR4+000, en el Río Únete.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Fuente de material propuesta por parte del equipo técnico de geología y geotecnia, por tanto,
presenta toda la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales.

2.8.5.5 Fuente de Material Propuesta PK50+800.


Ubicada en la vía Aguazul-Maní, municipio de Maní, en coordenadas 1027201N y 1196744E, es una
fuente de material de tipo de cuaternario de arenas y grava de suelo de cause aluvial, con pendiente
baja, esta área esta proclive a inundaciones. En el área no hay vivienda u obra de influencia directa
en la explotación y no hay obras de contención y estabilización.

 Titular: Jairo Soto Barrera


 Título Minero: HIE-15101X.

55
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 Municipios: Maní, departamento de Casanare.


 Localización: vía Aguazul a Maní, en el PK50+800, en el margen derecho a orillas del río
Únete.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS: retro excavadora mixta y volqueta de un troque.
 Acceso a la fuente, estado y características y distancia; el acceso a la fuente es directamente
desde la carretera en su costado derecho sentido Aguazul a Maní, a orillas del río Únete,
por lo que su estado y características son idóneas, aunque en invierno es proclive a
inundarse la vía.
 Contacto. Yamile Quintero (Cel.: 3105544936).

Fuente de material propuesta por parte del equipo técnico de geología y geotecnia, La
documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales si las cumple.

Fotografía 2-5. Fotografía de la extracción del material aluvial del Río Únete en cercanías del
municipio de Maní.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.8.5.6 Fuente de Material Propuesta PK11+400.


Ubicada en la vía Aguazul-Maní, municipio de Maní, en coordenadas 1058369N y 1175676E, es una
fuente de material aluvial de arenas, gravas y bolos de muy diversa composición y tamaño, de suelo
de cause y terraza aluvial, guijos de 4mm, arenas y bloques de 256m, explotación de material de
arrastre en el río Únete, con pendiente baja, esta área esta proclive a inundaciones. En el área no
hay vivienda u obra de influencia directa en la explotación, presentan también gaviones en el
margen izquierda del río por problemas de socavación en la margen derecha de la vía.

 Titular: Ramón Olmos


 Título Minero: GHQ-091 y 22112.
 Municipios: Aguazul, departamento de Casanare, cerca de San José de Bubuy.
 Localización: vía Aguazul a Maní, en el PK11+400, en el margen izquierdo de la vía.

56
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 MAQUINARIA Y EQUIPOS: retro excavadora Kutmatsu PL200, Cargador 920 Caterpillar, Tres
Volquetas de carga 14m3 y Trituradora.
 Acceso a la fuente, estado y características y distancia; el acceso a la fuente es directamente
desde la carretera en su costado Izquierdo sentido Aguazul a Maní, cerca de San José de
Bubuy, por lo que su estado y características son idóneas, aunque en invierno es proclive a
inundarse la vía.
 Producto y precios: el material explotado es para Base, Sub-base y triturado.
 Contacto. Ramón Olmos (Cel: 3106098949).

Fotografía 2-6. Fotografía de la trituradora de Geollanos, PK11+400, en la vía Aguazul-Maní,


cerca de San José de Bubuy.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

La Fuente de material propuesta Geollanos, por parte del equipo técnico de geología y geotecnia,
presenta la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales.

2.8.5.7 Fuente de Material Propuesta PR9+000.


Ubicada en la vía Aguazul-Maní, municipio de Maní, en coordenadas 1056889N y 1176751E, es una
fuente de material aluvial de arenas, gravas y bolos de muy diversa composición y tamaño, de suelo
de cause y terraza aluvial, guijos de 4mm, arenas y bloques de 256m, explotación de material de
arrastre en el río Únete, con pendiente baja, esta área esta proclive a inundaciones, geomorfología
de ladera natural de pendiente baja. En el área no hay vivienda u obra de influencia directa en la
explotación, presentan.

 Titular: ALAMOS LTDA.


 Título Minero: GF2111-GI1141-HDS-142, IK8-15261.
 Municipios: Aguazul, departamento de Casanare, cerca de San José de Bubuy.

57
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 Localización: vía Aguazul a Maní, en el PK9+000, en el margen derecho de la vía entre el río
Únete que es el lugar de explotación de material de arrastre.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS: Una trituradora, Una volqueta de doble troque de 14 toneladas
de carga y retroexcavadora HITACHI.
 Acceso a la fuente, estado y características y distancia; el acceso a la fuente es directamente
desde la carretera en su costado derecho sentido Aguazul a Maní, kilómetro 9, cerca de San
José de Bubuy, por lo que su estado y características son idóneas, aunque en invierno es
proclive a inundarse la vía.
 Producto y precios: el material explotado es:
o Crudo de río desde 3” a 12”
o de río
o Piedra gavión
o Piedra mediana
o Arena de trituración lavada (Arrocillo)
o Triturado ¾
o Sub base triturada.
 Contacto. Guillermo Alarcón Morales (Cel: 3123540672).

Fotografía 2-7. Fotografía de fuente de material en Aguazul a Maní, A. En el PR9+000 de la


empresa Álamos, de explotación de material aluvial y con su respectiva trituradora fotografía B.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

La Fuente de material propuesta de la empresa Álamos, por parte del equipo técnico de geología y
geotecnia, presenta la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales.

2.8.5.8 Fuente de Material Propuesta PR0+000.


Ubicada en la vía Sogamoso-Aguazul, municipio Tibasosa, en la vereda la carrera, en coordenadas
1123843N y 1123811E, en la parte que esta modelada por la unidad cretácica Tibasosa de

58
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

composición cuarzoarenitas y conglomerados, en la parte inferior, calizas, limolitas y lodolitas en la


parte superior de la unidad, geomorfología de talud de corte. En el área no hay vivienda u obra de
influencia directa en la excavación.

 Titular: Tibamoa
 Municipios: Tibasosa, vereda la carrera.
 Localización: sector occidental, del casco urbano de Sogamoso, en la vía Sogamoso-
Firavitoba.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS: Una trituradora y no se facilitó información de los demás equipos
de la empresa
 Acceso a la fuente, estado y características y distancia; el acceso a la fuente es directamente
desde la carretera en sentido Sogamoso-Firavitoba, por lo que su estado y características
son idóneas. La distancia es cerca al área limítrofe del casco Urbano de Sogamoso, en la
parte oeste.
 Producto y precios: el material es concreto.
 Contacto. Oscar Quezada (cel. 3118099150).

Fotografía 2-8. Fotografía de la trituradora de la empresa Tibamoa

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

La Fuente de material propuesta de la empresa Tibamoa, por parte del equipo técnico de geología
y geotecnia, presenta la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales, pero no
se pudo validar la documentación, pues la empresa se reserva esta información.

2.8.5.9 Fuente de Materiales Propuesta PR0+000.


Ubicada en la vía Sogamoso-Aguazul, municipio Tibasosa, en la vereda la carrera, en coordenadas
1123722N y 1123685E, en la parte que esta modelada por la unidad cretácica Tibasosa de

59
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

composición cuarzoarenitas y conglomerados, en la parte inferior, calizas, limolitas y lodolitas en la


parte superior de la unidad. En el área no hay vivienda u obra de influencia directa en la excavación.

 Titular: CALBOY
 Municipios: Tibasosa, vereda la carrera.
 Localización: sector occidental, del casco urbano de Sogamoso, en la vía Sogamoso-
Firavitoba.
 MAQUINARIA Y EQUIPOS: Una trituradora y no se facilitó información de los demás equipos
de la empresa.
 Acceso a la fuente, estado y características y distancia; el acceso a la fuente es directamente
desde la carretera en sentido Sogamoso-Firavitoba, por lo que su estado y características
son idóneas. La distancia es cerca al área limítrofe del casco Urbano de Sogamoso, en la
parte oeste.

Fotografía 2-9. Fotografía de CALBOY

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

 Producto y precios: CAL HIDRATADA: Polvo finamente dividido, resultante de la hidratación


de la cal viva, consiste esencialmente en hidróxido de calcio y magnesio, se ofrece en un
porcentaje del 62% al 66% cumplimiento con la norma ICONTEC. Uso: La cal hidratada se
utiliza para estabilización, cimentación, plasticidad de suelos, usos agrícolas y tratamientos
de aguas.
 La cal Hidratada tipo N: es un Hidróxido de Calcio Ca (OH)2 que se elabora calcinando e
hidratando mármol calcítico, bajo un estricto control de calidad, para garantizar el
cumplimiento de la norma “N” de la American Society for Testing and Materials.

60
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 Usos: de la Cal Hidratada tipo N: Estabilización de suelos: como Sub-base antes de paimetar
y como aditivo para el asfalto, cumpliendo con la norma ASTM C977-89.
 Arena sílica.
 Contacto. CALES DE BOYACA (Cel. 3134229935).

La Fuente de material propuesta de la empresa CALBOY, por parte del equipo técnico de geología y
geotecnia, presenta la documentación exigida por las autoridades mineras y ambientales, pero no
se pudo validar la documentación pues la empresa se reserva esta información.

2.8.6 ZODMEs
Las zonas de disposición de material de excavación – ZODME las identificara y definirá el Futuro
concesionario, con el fin de determinar la más conveniente para la disposición de materiales
sobrantes que resulten de la ejecución del proyecto; para esto, se deberá definir la localización,
accesibilidad, estimar su área, capacidad de depósito y verificar el cumplimiento ambiental de la
misma; no obstante, durante recorridos por el área de estudio el Grupo Estructurador identifica
posibles ZODMES que servirán de guía para el Futuro concesionario. La información obtenida se
evidencia a lo largo de este numeral.

A partir de la información técnica generada por el Grupo Estructurador se obtiene la cantidad de


cortes y rellenos generados y requeridos por el proyecto, así como el material sobrante el cual se
debe disponer en los ZODMEs seleccionados (Ver Tabla 2-14).

Tabla 2-14. Relación de material de excavación, relleno y descapote


UF 3 UF 4 CANTIDAD
ÍTEM UNIDAD Material Sobrante
Pajarito - Aguazul Aguazul - Maní TOTAL
Cortes M3 313.676,86 571.918,36 885.595
308.395,35
Rellenos M3 228.624,76 348.575,11 577.200
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

2.8.6.1 Tramo Aguazul – Maní


2.8.6.1.1 Botadero No 2. PK009+300 Escombrera Municipal de Aguazul
Corresponde a una zona autorizada que se localiza en la salida de Aguazul a Maní en su costado
izquierdo en el PK009+300. En la zona se ha construido una planta de aprovechamiento y
tratamiento de residuos sólidos correspondiente al Proyecto de Gestión Integral de residuos sólidos
del municipio de Aguazul, dicha planta se encuentra a cargo de la Empresa IMEC
(www.residuosimec.com).

 Dueño del predio. Desconocido.


 Área del predio aproximada. 184.058 m2.
 Acceso, estado y características y distancia. El acceso es por la vía que conduce del municipio
de Aguazul a Maní en el PK009+300.
 Capacidad. Mayor de 1.000.000 m3 aproximadamente.

61
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-10. Características del acceso al Centro Especializado en Residuos Sólidos “CERES”.
IMEC S.A. E.S.P. Municipio de Aguazul.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Este emplazamiento se considera adecuado, debido a que para el transporte de los residuos de obra
se encuentra en una zona accesible y a la corta distancia desde la vía principal.

Fotografía 2-11. Características topográficas del Centro Especializado en Residuos Sólidos


“CERES”. IMEC S.A. E.S.P. Municipio de Aguazul.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

2.8.6.1.2 Botadero No 3. PK021+900


Corresponde a una zona que se localiza en la salida de Aguazul a Maní en su costado izquierdo en el
PK021+900. Es una zona relativamente de baja pendiente, que forma parte de un depósito aluvial
constituido por arenas, gravas y bloques. Dicha área tiene como uso actual la ganadería.

 Dueño del predio. Desconocido.

62
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

 Área del predio aproximada. 163.729 m2.


 Acceso, estado y características y distancia. El acceso es por la vía que conduce del municipio
de Aguazul a Maní en el PK021+900.
 Capacidad. Mayor de 1.800.000 m3 aproximadamente.

Fotografía 2-12. Características topográficas del área de emplazamiento del posible botadero
No. 3.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Este emplazamiento se considera adecuado, debido a que para el transporte de los residuos de obra
se encuentra en una zona accesible y a la corta distancia desde la vía principal.

Fotografía 2-13. Área de emplazamiento del botadero No. 3 y vía principal que comunica los
municipios de Aguazul – Maní.

63
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Por lo tanto, de ser considerado este sector como área potencial de botadero, se deberán realizar
estudios de capacidad portante del sitio, además del análisis de la dinámica hídrica de las corrientes
aledañas. No se presentan viviendas circundantes al área de influencia al sitio.
2.8.6.1.3 Botadero No 4. PK028+900

Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica Aguazul a Maní en su costado
izquierdo en el PK028+900. Es una zona relativamente de baja pendiente, que forma parte de un
depósito aluvial constituido por arenas, gravas y bloques. Dicha área tiene como uso actual la
ganadería.

 Dueño del predio. Desconocido.


 Área del predio aproximada. 78.107 m2.
 Acceso, estado y características y distancia. El acceso es por la vía que conduce del municipio
de Aguazul a Maní en el PK028+900.
 Capacidad. Mayor de 500.000 m3 aproximadamente.

Fotografía 2-14. Características topográficas del área de emplazamiento del posible botadero
No. 4.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Este emplazamiento se considera adecuado, debido a que es una zona accesible y a la corta distancia
desde la vía principal.

64
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-15. Área de emplazamiento del botadero No. 4 y vía principal que comunica los
municipios de Aguazul – Maní.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Por lo tanto, de ser considerado este sector como área potencial de botadero, se deberán realizar
estudios de capacidad portante del sitio, además del análisis de la dinámica hídrica del Río Únete,
que eventualmente pueda generar problemas por socavación en la margen derecha del río y causar
inestabilidad al botadero.

No se presentan viviendas circundantes al área de influencia al sitio.

2.8.6.1.4 Botadero No 5. PK045+200


Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica Aguazul a Maní en su costado
izquierdo en el PK045+200. Es una zona relativamente de baja pendiente, que forma parte de un
depósito aluvial constituido por arenas, gravas y bloques. Dicha área tiene como uso actual la
ganadería.

 Dueño del predio. Desconocido.


 Área del predio aproximada. 486.572 m2.
 Acceso, estado y características y distancia. El acceso es por la vía que conduce del municipio
de Aguazul a Maní en el PK045+200.
 Capacidad. Mayor de 2.000.000 m3 aproximadamente.

65
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-16. Características topográficas del área de emplazamiento del posible botadero
No. 5.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Este emplazamiento se considera adecuado, debido a que se encuentra en una zona accesible y a
corta distancia desde la vía principal.

Fotografía 2-17. Área de emplazamiento del botadero No. 5 y vía principal que comunica los
municipios de Aguazul – Maní.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Por lo tanto, de ser considerado este sector como área potencial de botadero, se deberán realizar
estudios de capacidad portante del sitio, además del análisis hidrogeológico en razón que hace parte
de un meandro cortado y podría presentar niveles freáticos altos. No se presentan viviendas
circundantes al área de influencia al sitio.

66
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

2.8.6.1.5 Botadero No 6. PK052+800


Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica Aguazul a Maní en su costado
izquierdo en el PK052+800. Es zona relativamente de baja pendiente, que forma parte de un
depósito aluvial constituido principalmente por arenas y gravas. Dicha área tiene como uso actual
la ganadería.

 Dueño del predio. Desconocido.


 Área del predio aproximada. 432.943 m2.
 Acceso, estado y características y distancia. El acceso es por la vía que conduce del municipio
de Aguazul a Maní en el PK052+800.
 Capacidad. Mayor de 1.600.000 m3 aproximadamente.

Fotografía 2-18. Características topográficas del área de emplazamiento del posible botadero
No. 6.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Este emplazamiento se considera adecuado, debido a que se encuentra en una zona accesible y a
corta distancia desde la vía principal.

67
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-19. Área de emplazamiento del botadero No. 6 y vía principal que comunica los
municipios de Aguazul – Maní.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Por lo tanto, de ser considerado este sector como área potencial de botadero, se deberán realizar
estudios de capacidad portante del sitio, además del análisis hidrogeológico en razón de su
composición arenácea que podría presentar niveles freáticos altos. Se presentan viviendas aledañas
al área de influencia del sitio del botadero.

2.8.6.1.6 Botadero No 7. Escombrera Municipal de Maní


Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica a Maní con Santa Helena en su
costado izquierdo en el kilómetro 3 aproximadamente en la Vereda La Isla. Es una zona de baja
pendiente, que forma parte de un depósito aluvial constituido principalmente por arenas y gravas.

 Dueño del predio. Desconocido.


 Área del predio aproximada. 15.000 m2.
 Acceso, estado y características y distancia. El acceso es por la vía que conduce del municipio
de Maní al sector de Santa Helena el Kilómetro 3+000.
 Capacidad. Mayor de 18667 m3 aproximadamente.

68
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-20. Características topográficas del área de emplazamiento de la escombrera


municipal de Maní.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Este emplazamiento se considera adecuado, debido a que se encuentra en una zona accesible y a
corta distancia desde la vía principal.

Fotografía 2-21. Vía de acceso a la escombrera municipal de Maní.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Por lo tanto, de ser considerado este sector como área potencial de botadero, se deberán realizar
estudios de capacidad portante del sitio, además del análisis hidrogeológico y de dinámica hídrica
del Río Cusiana, ya que la margen izquierda del cauce pasa muy cerca por el botadero y podría

69
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

presentar problemas de socavación y por ende de inestabilidad del botadero. Se presentan


viviendas aledañas al área de influencia del sitio del botadero.

Así, a manera de resumen de la información anterior, los ZODMEs aledaños al proyecto se pueden
encontrar en Tabla 2-15

Tabla 2-15. Resumen de Características de los ZODMEs


ZODME Ubicación Características
Se encuentra ubicado en el municipio de Pajarito; el área se
encuentra sobre la unidad geológica Qal, que corresponde a un
Tramo Sogamoso-
depósito cuaternario aluvial, el cual está constituido por arcillas,
1 Aguazul (PR
arenas, gravas y bloques. Tiene un área aproximada de 97341
72+700)
m2 y por lo tanto una capacidad mayor a 778728 m3, según lo
estimado.
Corresponde a una zona autorizada que se localiza en la salida
Tramo Aguazul-Maní de Aguazul a Maní en su costado izquierdo en el PR9+300. Este
(PR 9+300 -
emplazamiento se considera adecuado, debido a que para el
2 Escombrera
Municipal de
transporte de los residuos de obra se encuentra en una zona
Aguazul) accesible y la corta distancia desde la vía principal. Capacidad:
1.000.000 m3 aproximadamente.
Corresponde a una zona que se localiza en la salida de Aguazul a
Maní en su costado izquierdo en el PR21+900. Zona
Tramo Aguazul - relativamente de baja pendiente, que forma parte de un
3
Maní (PR 21+900) depósito aluvial constituido por arenas, gravas y bloques. Dicha
área tiene como uso actual la ganadería. Capacidad: Mayor de
1.800.000 m3 aproximadamente.
Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica
Aguazul a Maní en su costado izquierdo en el PR28+900.
Tramo Aguazul - Corresponde a una zona relativamente de baja pendiente, que
4
Maní (PR 28+900) forma parte de un depósito aluvial constituido por arenas, gravas
y bloques. Dicha área tiene como uso actual la ganadería.
Capacidad: Mayor de 500.000 m3 aproximadamente.
Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica
Aguazul a Maní en su costado izquierdo en el PR45+200.
Tramo Aguazul - Corresponde a una zona relativamente de baja pendiente, que
5
Maní (PR 45+200) forma parte de un depósito aluvial constituido por arenas, gravas
y bloques. Dicha área tiene como uso actual la ganadería.
Capacidad: Mayor de 2.000.000 m3 aproximadamente.
Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica
Aguazul a Maní en su costado izquierdo en el PR52+800.
Tramo Aguazul -
6 Corresponde a una zona relativamente de baja pendiente, que
Maní (PR 52+800)
forma parte de un depósito aluvial constituido principalmente
por arenas y gravas. Dicha área tiene como uso actual la

70
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

ZODME Ubicación Características


ganadería. Capacidad: Mayor de 1.600.000 m3
aproximadamente.
Corresponde a una zona que se localiza en la vía que comunica a
Maní con Santa Helena en su costado izquierdo en el kilómetro
Tramo Aguazul -
3 aproximadamente en la Vereda La Isla. Corresponde a una
7 Maní (Escombrera
Municipal de Maní)
zona de baja pendiente, que forma parte de un depósito aluvial
constituido principalmente por arenas y gravas.
Capacidad: Mayor de 18667 m3 aproximadamente.
Volumen TOTAL
TOTAL
7’697.395 m3
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Así pues, de acuerdo con la información anterior de Fuentes de Materiales y de ZODMEs, en primer
lugar, es posible determinar cuál es la cantidad de material sobrante que se tendrá por las obras
planteadas, y de la misma forma, revisar si esta cantidad puede ser dispuesta en las zonas
propuestas.

Tabla 2-16.Material Sobrante Pajarito-Maní


Cantidad (m3)
Total Corte 885.595
Total Relleno 557.861
Total Descapote 18.000
Material Sobrante 308.395,35
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Por lo anterior, es posible observar que la cantidad de volumen de ZODMEs (7’697.395 m3) es
suficiente para disponer el material sobrante que se efectuará por la elaboración de las obras
planteadas. Sin embargo, valdría la pena que el Futuro concesionario verificara que la disposición
del material sobrante de las obras planteadas para la vía Pajarito - Maní (estipuladas dentro el
Corredor 5) no interfiera con la disposición del material sobrante de las obras del presente análisis.

2.8.7 Emisiones atmosféricas


Tanto en la etapa de construcción, por medio de la utilización de plantas trituradas de material,
asfalto o infraestructura, así como en la etapa de funcionamiento por el transporte de un material
particulado se generarán diversas emisiones atmosféricas considerables, involucrando tanto
fuentes fijas como móviles, por lo cual se estiman una serie de medidas preventivas con el propósito
de disminuir las emisiones de dicho material.

Se recomienda al Futuro concesionario emplear proveedores de asfalto y material triturado a


quienes se les exigirá los permisos establecidos por la normativa sectorial aplicable. No obstante, si
el futuro concesionario decide instalar una planta de producción de agregados para el

71
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

abastecimiento propio de materiales necesarios para la obra, debe tener en cuenta que es su
obligación solicitar el respectivo permiso de emisiones de fuentes fijas ante CORPORINOQUIA.

2.8.8 Residuos solidos


Los residuos sólidos que se generan en el proceso de construcción de obras de infraestructura son
de diversos tipos, una buena clasificación de los mismos permitirá un adecuado manejo, ya que al
separar adecuadamente los residuos se puede aprovechar un mayor porcentaje de material
reciclable, disminuyendo así el volumen total a disponer en el relleno sanitario o la escombrera
según el tipo de residuo, esto también se reflejará en los costos de transporte asociados.

Residuos sólidos ordinarios: son los que no requieren ningún manejo especial y pueden ser
entregados a la empresa recolectora en las mismas condiciones que los residuos domésticos. Estos
incluyen los generados por comidas y demás residuos producidos típicamente en las instalaciones
temporales (campamentos) o en las oficinas.

Residuos reciclables: son aquellos que pueden ser reutilizados o transformados. Los materiales que
comúnmente pueden reutilizar en obra o reciclar entregándolo al recuperador de la zona, son papel,
cartón, plástico, vidrio y metal, siempre y cuando estén limpios y secos. Por ejemplo cartones y
papeles, siempre y cuando no estén impregnados de otras sustancias o si están revestidos de
plástico, papeles impregnados de cera, barniz, lacas o aluminios, ni papel húmedo; varillas de hierro,
sobrantes del armado de la estructura de la obra hidráulica; tarros y canecas.

Residuos de construcción y demolición (RCD): los residuos de construcción y demolición inertes


(RCD) también denominados escombros, son entre otros:

 Residuos de asfalto
 Residuos de Concreto
 Ladrillos
 Agregados
 Estériles

Residuos peligrosos: son aquellos que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas,
corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la
salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana.
También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original, se transforman por
procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Total Residuos: Se prevé un estimado de la producción de residuos, que eventualmente se


generaran en las etapas de construcción y operación, utilizando el valor de producción per cápita –
PPC- de residuos sólidos, de 0.5 Kg/día, definido por el Reglamento de Agua y Saneamiento Básico,
2000 –RAS- para un Municipio de complejidad media, se estima la producción de residuos del
campamento para el proyecto con la siguiente ecuación:

72
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

𝐾𝑔 𝑑í𝑎𝑠
𝐺𝑅𝑆 = 0.5 ∗ 𝑁𝑜. 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ 36 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 22
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑠
𝐾𝑔 𝑑í𝑎𝑠
𝐺𝑅𝑆 = 0.5 ∗ 90 ∗ 36 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∗ 22
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 − 𝑑í𝑎 𝑚𝑒𝑠
𝐺𝑅𝑆 = 35640 𝐾𝑔

Tabla 2-17 Listado de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos previstos


Clasificación de Estado
Residuo Etapa Tipo
peligrosidad físico
Construcción y
Residuos de Cafetería Ordinarios -- Sólido
operación
Construcción y
Residuos Campamento Ordinarios -- Sólido
operación
Construcción y
Papel y Cartón Reciclables -- Sólidos
operación
Construcción y
Lodos Escombros -- Líquidos
operación
Baterías acido-plomo Operación Peligroso Y31, Y34, A1 Sólido
Canecas usadas impregnadas de Construcción y
Peligroso Y8, A4130 Sólido
aceites. operación
Construcción y
Residuos Escombros -- Sólido
operación
Construcción y
Plásticos (vasos, bolsas, etc.) Reciclables -- Sólido
operación
Construcción y
Residuos de pinturas Peligroso Y12, A4070 Sólido
mantenimiento
Construcción y
Retales metálicos Reciclables -- Sólido
mantenimiento
Residuos electrónicos (Computadores,
radios y otros equipos eléctricos o
Operación Peligroso A1180 Sólido
electrónicos en desuso que posean
materiales peligrosos)
Residuos sólidos impregnados de Construcción y
Peligroso Y8, A3020 Sólido
aceites (estopas, aserrín, tierra) mantenimiento
Residuos sólidos impregnados en
Construcción y Y6, Y41, Y42,
solventes y limpiadores para el Peligroso Sólido
mantenimiento Y17, A3140
tratamiento de superficies (Thinner)
Tóner y cartuchos Operación Peligroso Y12, A4070 Sólido
Tubos fluorescentes Operación Peligroso Y29, A1 Sólido
Vegetales (excedentes de poda, tala y Construcción y
Ordinarios -- Sólido
rocería, cobertura vegetal) mantenimiento
Operación y
Vidrios Reciclables -- Sólido
mantenimiento
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

73
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Los residuos sólidos no peligrosos deberán ser recogidos y dispuestos finalmente sin deterioro del
ambiente, se contratará una empresa especializada en la prestación del servicio de aseo, para la
recolección y disposición final de los residuos. Los residuos sólidos no peligrosos serán almacenados
por el futuro concesionario en contenedores en cada campamento o frente de trabajo y allí serán
recogidos por la empresa prestadora del servicio o por un vehículo del proyecto cuando el acceso
no sea apto. El futuro concesionario deberá garantizar que los residuos peligrosos sean
transportados y tratados por empresas especializadas (gestores autorizados). La demás medidas de
manejo se incluirán en los programas de manejo ambiental.

2.9 INFRAESTRUCTURA A INTERVENIR

A lo largo del corredor se identificaron las siguientes infraestructuras que serán intervenidas.
Igualmente, en el Anexo “Anx - 8. I. Técnica - Interferencias” también se encuentra esta información.

Tabla 2-18. Infraestructura a Intervenir Pajarito-Maní


Resumen Interferencias
Elemento Cantidad
Poste Alumbrado 166
Red Acueducto 4
Red Alcantarillado 1
Red Baja Tensión 5
Red Gas Natural 3
Red Media Tensión 4
Red Telecomunicaciones 3
Total 186
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

De igual manera, con respecto a la infraestructura a intervenir relacionada a los centros poblados,
a continuación se resume la información de cuál es la intervención en los centros poblados
específicos para el tramo en estudio. Los centros poblados se pueden observar en la Tabla 2-19, y
enseguida se podrá observar una caracterización más profunda de cada uno de éstos:

Tabla 2-19. Centros Poblados Pajarito-Maní


Sector Centro poblado Municipio Departamento Latitud Longitud
1 Cupiagua Pajarito Boyacá 5°13'50,98"N 72°38'18,21"O
2 Únete Aguazul Casanare 5°12'30,42"N 72°37'02,91"O
3 Pajarito Pajarito Boyacá 5°17'34,75"N 72°42'11,09"O
4 Monterralo Aguazul Casanare 5°13'39,52"N 72°40'21,87"O
5 Aguazul Aguazul Casanare 5°10'16,36"N 72°32'48,20"O
6 San José del Bubuy Aguazul Casanare 5°05'49,79"N 72°27'29,77"O
7 Maní Maní Casanare 4°49'13,71"N 72°17'15,98"O
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

74
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

2.9.1 Concentraciones Poblacionales de los Tramos 6 y 7


Los Tramos 6 y 7 pertenecen al departamento de Boyacá, Casanare y Meta; el Tramo 6, va desde la
vereda El Crucero en Boyacá hasta el municipio de Aguazul, en Casanare, ruta 6211, y el Tramo 7 va
desde el municipio de Aguazul hasta el municipio de Maní.

2.9.1.1 Vereda Cupiagua


Localizada aproximadamente en las coordenadas latitud 5°13'50.98"N y longitud 72°38'18.21"O,
con un área urbana estimada de 0,058 km2 y un corredor vial sobre la vía El Crucero - Aguazul de
0,69 km aproximadamente. Teniendo en cuenta la información recopilada tanto en campo como
en oficina para este centro poblado, se encontraron las siguientes redes de servicios: redes
eléctricas de media y baja tensión, acueducto, alumbrado público, gas domiciliario,
telecomunicaciones y alcantarillado, lo cual se menciona más arriba.

Figura 2.5 Vista aérea zona urbana vereda Cupiagua - Pajarito, ruta 6211, corredor vial resaltado

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

75
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-22 Vereda Cupiagua – Boyacá

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Fotografía 2-23 Vereda Cupiagua – Boyacá

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.9.1.2 Vereda Únete


Localizada aproximadamente en las coordenadas latitud 5°12'30.42"N y longitud 72°37'02.91"O,
con un área urbana estimada de 0,061 km2 y un corredor vial sobre la vía El Crucero - Aguazul de
5,20 km aproximadamente. Teniendo en cuenta la información recopilada tanto en campo como en
oficina para este centro poblado, se encontraron las siguientes redes de servicio: redes eléctricas
de media y baja tensión, acueducto, alumbrado público, gas domiciliario y telecomunicaciones, las
cuales se resumieron más arriba.

76
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Figura 2.6 Vista aérea zona urbana vereda Únete - Aguazul, ruta 6211, corredor vial resaltado

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

Fotografía 2-24 Vereda Únete – Casanare

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.9.1.3 Municipio de Pajarito


Localizado en las coordenadas geográficas latitud 5°17'34.75"N, longitud 72°42'11.09”O, con un
área urbana estimada de 0,12 km2 y un corredor aproximado de 0,88 km, en la Figura 2.7 se presenta
la fotografía aérea tomada del mapa digital de Colombia y proyectado en Google Earth donde se
observa el borde del área urbana y el corredor vial de la ruta 6211.

77
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Figura 2.7 Vista aérea zona urbana municipio de Pajarito – Boyacá, ruta 6211, corredor vial
resaltado

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

En la Fotografía 2-25 se presenta el Corredor 5, en el municipio de Pajarito, departamento de


Boyacá, sobre la ruta 6211.

Fotografía 2-25 Municipio de Pajarito – Boyacá

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

2.9.1.4 Corregimiento de Monterralo


Localizado en las coordenadas geográficas latitud 5°13'39.52"N, longitud 72°40'21.87”O, con un
área urbana estimada de 0,064 km2 y un corredor aproximado de 1,15 km, en la Figura 2.8 se
presenta la fotografía aérea tomada del mapa digital de Colombia y proyectado en Google Earth
donde se observa el borde del área urbana y el corredor vial de la ruta 6211.

78
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Figura 2.8 Vista aérea zona urbana corregimiento de Monterralo – Aguazul, ruta 6211,
corredor vial resaltado

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

Fotografía 2-26 Corregimiento de Monterralo - Boyacá

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.9.1.5 Municipio de Aguazul


Localizado en las coordenadas geográficas latitud 5°10'16.36"N, longitud 72°32'48.20”O, con un
área urbana estimada de 4,32 km2 y un corredor aproximado de 3,35 km, en la Figura 2.9 se presenta
la fotografía aérea tomada del mapa digital de Colombia y proyectado en Google Earth donde se
observa el borde del área urbana y el corredor vial de la ruta 6211

79
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Figura 2.9 Vista aérea zona urbana municipio de Aguazul - Casanare, corredor vial resaltado

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

Fotografía 2-27 Municipio de Aguazul - Casanare

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

80
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-28 Municipio de Aguazul - Casanare

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.9.1.6 Corregimiento de San José del Bubuy


Localizado en las coordenadas geográficas latitud 5°05'49.79"N, longitud 72°27'29.77”O, con un
área urbana estimada de 1,06 km2 y un corredor aproximado de 1,33 km, en la Figura 2.10 se
presenta la fotografía aérea tomada del mapa digital de Colombia y proyectado en Google Earth
donde se observa el borde del área urbana y el corredor vial resaltado.

Figura 2.10 Vista aérea zona urbana corregimiento de San José del Bubuy – Aguazul,
corredor vial resaltado

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

81
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-29 Corregimiento de San José del Bubuy – Casanare

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.9.1.7 Municipio de Maní


Localizado en las coordenadas geográficas latitud 4°49'13.71"N, longitud 72°17'15.98”O, con un
área urbana estimada de 3,27 km2 y un corredor aproximado de 1,59 km, en la Figura 2.11 se
presenta la fotografía aérea tomada del mapa digital de Colombia y proyectado en Google Earth
donde se observa el borde del área urbana y el corredor vial resaltado.

Figura 2.11 Vista aérea zona urbana municipio de Maní - Casanare, corredor vial resaltado

Fuente: Google Earth, adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

82
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

Fotografía 2-30 Municipio de Maní - Casanare

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Fotografía 2-31 Municipio de Maní – Casanare

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

2.10 COMPONENTES DE ESTUDIO

El diseño del tramo Pajarito-Maní se ha dividido en diversas áreas técnicas, dependiendo del alcance
y contenido de cada una de ellas. Se aclara que para mayor detalle de la información relacionada
con los componentes que se relacionarán a continuación, se remitan a los estudios especificados.

83
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

I. Topografía

Se realizó un levantamiento mediante un modelo en tres dimensiones tipo LIDAR y toma de


ortofotos aéreas.

II. Diseño geométrico

Se desarrollaron planos en planta – perfil (incluyendo ortofotos y topografía) y secciones


transversales. Dependiendo de las condiciones del terreno, el diseño de dividió en tres sectores
homogéneos y se definió la sección transversal en concordancia con las dimensiones establecidas
en la Ley 105/93, tal como se especificó anteriormente.

III. Hidráulica, Hidrología y Socavación.

Se realizaron los estudios hidrológicos e hidráulicos con el fin de diseñar conceptualmente las obras
de drenaje mayores y menores y obras de protección.

IV. Geología y geotecnia.

Se desarrollaron los estudios geotécnicos y geológicos de la franja de estudio para diseñar las obras
de estabilidad, estabilización de taludes y entregar insumos para el diseño de pavimentos,
cimentaciones de estructuras, fuentes de materiales y sitios de disposición final, entre otros.
V. Pavimentos
Se realizó el diseño conceptual de la estructura de pavimento basados en los resultados de otras
áreas como la caracterización geotécnica y el tráfico del proyecto.

VI. Puentes, pontones y viaductos.

Se realizó el diseño conceptual de las estructuras que se requirieran, incluyendo trazado


geométrico, geología y geotecnia, hidrológicos, hidráulicos y socavación, diseño conceptual de la
estructura y del pavimento.

VII. Predial.

Se realizó un diagnóstico y caracterización predial, identificando los predios requeridos para la


ejecución del proyecto y valorando los costos referentes a la adquisición y gestión predial.

VIII. Estudios Adicionales.

Interferencia de redes, señalización, auditoría e inspección de seguridad vial y sistemas inteligentes


de transporte.

84
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 2

IX. Presupuesto

Se realizó la programación de las diferentes etapas del proyecto, cantidades de obra, análisis de
precios unitarios y definición del presupuesto para el proyecto. En este estudio se encuentra
detallada la duración de las obras, etapas, cronograma de actividades y costo de construcción y
mantenimiento. Así mismo, se encuentran de manera detallada las cantidades que resultaron de los
análisis de todas las áreas involucradas en el proyecto, incluyendo los volúmenes de corte, relleno
y remoción de vegetación y descapote requeridos para el proyecto.

X. Estudio de tráfico.

Se definieron las características de tráfico de todo el tramo vial, estimando la demanda potencial de
los corredores considerando distintos escenarios de peajes y evolución de la zona de influencia.

2.11 COSTOS Y PRESUPUESTOS

Los Costos de gestión socioambiental se presentan en el Capítulo 6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO


DE EJECUCIÓN y en el Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”

85
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3 ÁREA DE ESTUDIO Y LÍNEA BASE AMBIENTAL

3.1 ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende aquella zona física que se puede ver afectada indirectamente por el
desarrollo del proyecto; debido al carácter lineal que implica el proyecto, el criterio principal para
la definición de las áreas de influencia fue delimitar un buffer a cada lado del trazado del proyecto.

Así pues, a continuación, se describen las áreas de influencia (ver Figura 3-1) que corresponden para
el proyecto con el fin de realizar el PAGA, de forma que se garantice que se cuenta con un mayor
área de caracterización que brinde la posibilidad de acotarla de acuerdo a la ejecución de los futuros
estudios. El área de estudio Biótica, Abiótica se delimitó en 500 metros a lado y lado de la vía
existente, para una franja total de 1 km y para el medio socioeconómica 2,5 km para las zonas de
cabeceras municipales, como un rango amplio de afectación por las actividades que se lleven a cabo
en las etapas de Pre-construcción, Construcción y Operación del Proyecto (ver Anexo 6. Cartog –
Figuras) (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - PDF – 5.3_G_1_F2_MA_9_0 - 5.3_G_1_F2_MA_11_0”).

Adicionalmente para el medio socioeconómico, se realizó la revisión de la caracterización en un área


de estudio que tiene una trascendencia regional, abarcando los municipios de Pajarito, Aguazul y
Maní. Así pues, el área de estudio social se delimitó considerando los municipios ya mencionados,
por los que discurre el trazado del proyecto, partiendo de su concepción como unidades político
administrativas que pueden ser afectados de forma indirecta por las actividades que se lleven a cabo
durante la ejecución del Proyecto, las cuales trascienden en el espacio físico a intervenir.

86
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-1. Área de estudio Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.1.1 Área de Influencia Directa


Cabe resaltar que para la caracterización de los componentes biótico, abiótico y socioeconómico del
tramo vial entre Pajarito-Maní se delimito un área de influencia directa, la cual se determinó a partir
de las franjas a cada lado de la vía de la siguiente manera.

3.1.1.1 Medio Biótico


La caracterización del Área de Influencia Directa se basó en un análisis del modelo de tres
dimensiones del terreno (LIDAR), teniendo en cuenta el diseño geométrico de la vía y los chaflanes
del tramo vial del corredor 5. Mediante el levantamiento LIDAR (Light Detection And Ranging) y
toma de ortofotos aéreas se determinó la cobertura de la tierra; la topografía LIDAR efectuada es
de alta precisión contando con una densidad promedio de los puntos LIDAR mayor de 2 por metro
cuadrado (m2) y en una dimensión promedio del Pixel sobre el terreno de 15 cm.

Para la caracterización del Área de influencia directa en los componentes de fauna silvestre, áreas
de distribución de especies sensibles, ecosistemas estratégicos y áreas protegidas se manejó un

87
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

buffer de 15 metros a lado y lado de la vía. Esto puede ser fuente de toma de decisiones en cuanto
a posibles restricciones y medidas de manejo ambiental que el Futuro Concesionario deberá tener
en cuenta para el desarrollo del proyecto (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - PDF –
5.3_G_1_F2_MA_9_0 - 5.3_G_1_F2_MA_11_0”).

Figura 3-2. Área de Influencia Directa Medio Biótico

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.1.1.2 Medio Abiótico


Dentro de la caracterización ambiental para el medió abiótico, el levantamiento y la evaluación de
información se requiere una menor especificidad en comparación con el medio biótico, debido a
que no se presenta la misma diversidad y especificidad en cuanto a las unidades evaluadas por
unidad de espacio, sino por el contrario, dicha evaluación se centra en el comportamiento de las
unidades y estructuras geológicas, hidrogeológicas y comportamiento geotécnico a lo largo del área
de estudio, adicionalmente, se tuvo en cuenta la evaluación de riesgos generada para el tramo, pues
es allí donde se refleja los componentes que presentan riesgo alto.

88
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

A partir de lo anterior, debido a que el área de influencia directa se encuentra en su totalidad sobre
una zona de amenaza y vulnerabilidad sísmica alta, tanto para el medio abiótico, como para el
componente hidrogeológico, se determina un buffer de 200m a cada lado de la vía para toda la
longitud del tramo (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - PDF – 5.3_G_1_F2_MA_9_0 -
5.3_G_1_F2_MA_11_0”).

Figura 3-3. Área de Influencia Directa Medio Abiótico

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.1.1.3 Medio Socioeconómico


En cuanto a las características sociales, económicas, culturales, demográficas, políticas y de
desarrollo de las diferentes unidades territoriales que se podrían ver afectados como consecuencia
de las actividades proyectadas, se determinó que el área de influencia directa radica en las veredas
y las unidades sociales afectadas a lo largo del tramo vial Pajarito–Maní

89
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2 MEDIO ABIÓTICO

3.2.1 Geología
La caracterización geológica consiste en la identificación y descripción de las unidades
estratigráficas, a partir de la cartografía geológica de INGEOMINAS a escala 1:100.000, la cual aporta
la descripción detallada de estas (ver Capítulo 1.4.2 de Metodologíal).

En cuanto a las estructuras geológicas, se cartografían y describen las fallas y los pliegues; las
primeras, son rasgos estructurales que actúan como elementos generadores de sismos y procesos
morfodinámicos, ocasionando así las mayores afectaciones a la infraestructura civil y, las segundas,
pueden incidir en la estabilidad del terreno, especialmente en las zonas de altas pendientes y en los
núcleos, debido al movimiento y trituración del material, respectivamente.

3.2.1.1 Unidades Geológicas


El material geológico en el área de estudio del corredor 5 corresponde rocas sedimentarias y
depósitos cuaternarios, fluviales y aluviales, cuyas edades van desde el Cuaternario hasta el Jurásico;
y en menor proporción se encuentran rocas ígneas de edades Terciarias y Cretácicas (Ver Figura
3-4).

Los depósitos cuaternarios corresponden a aluviones, coluviones, terrazas, conos de deyección,


depósitos lacustres y eólicos; las rocas sedimentarias están representadas por areniscas, shales,
cherts, calizas, limolitas, arcillolitas y lodolitas; y las ígneas por pórfidos dacíticos y apófisis de
lamprófidos. En la siguiete tabla se presenta una síntesis de las unidades geológicas, desde la más
antigua hasta la más reciente, para cada tramo y centro poblado objeto de análisis del presente
documento.

Tabla 3-1. Descripción de unidades geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)
Tramo 6 (Unidades presentes a 500 m a cada lado)
Edad Nombre Símbolo Descripción Tipo de roca
Rocas ígneas
Kiip Apófisis de lamprófidos Ígneas
cretácicas
Formación Lutitas
Cretácico Kilm Lutitas negras intercaladas con areniscas
de Macanal
Formación Une- Cuarzoareniscas finas a gruesas intercaladas con
Kiu/Kiv2
Aguardiente shales, limolitas y lutitas
Grupo Palmichal TKp Areniscas, lutitas y limolitas silíceas
Sedimentarias
Formación San Limolitas y arcillas con intercalaciones de areniscas,
Tsf
Fernando carbón
Terciario
Arcillolitas, areniscas y limolitas; areniscas arcillosas
Formación Caja Tc conglomeráticas, arcillas y limolitas; conglomerados
y arcillolitas
Arenas, arenas tobáceas, bloques y cantos igneo
Cuaternario Conos aluviales Qac Sedimentarias
metamórficos

90
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tramo 6 (Unidades presentes a 500 m a cada lado)


Edad Nombre Símbolo Descripción Tipo de roca
Depósitos Gravas, arenas, limos, arcillas, bloques y guijarros con
aluviales y Qar/Qtf matriz arenosa y clastosoportados, matería orgánica
coluviales y restos vegetales.
Terrazas de Cantos y gravas de areniscas, clastosoportadas,
Cuaternario Qtp
planicie aluvial cubiertos por areniscas, limos y arcillas.
Tramo 7 (Unidades presentes a 500 m a cada lado)
Terrazas de Cantos y gravas de areniscas, clastosoportadas,
Cuaternario Qtp Sedimentarias
planicie aluvial cubiertos por areniscas, limos y arcillas.
Depósitos Gravas, arenas, limos, arcillas, bloques y guijarros con
aluviales y Qar/Qtf matriz arenosa y clastosoportados, matería orgánica Sedimentarias
coluviales y restos vegetales.
Fuente: INGEOMINAS (1985 y 1985)

Figura 3-4. Unidades geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: INGEOMINAS (2010, 2008)9

9INGEOMINAS. 1998, 1983, 2010, 2008. Planchas geológicas 172, 192; 211; 212 y 231, respectivamente. Ministerio de
Minas y Energía. Bogotá.

91
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.1.2 Estructuras geológicas


Las principales estructuras del área de estudio son, en el caso del tramo 6 en el sector vial Pajarito-
Aguazul, el área de estudio se encuentra atravesada por la falla de Yopal, los pliegues sinclinales de
Zapatosa y El Boquerón y el pliegue anticlinal de Monterrado. Por su parte, el tramo 7 no se
intersecta con ninguna estructura geológica (ver Tabla 3-2, Tabla 3-3y Figura 3-5).

Tabla 3-2. Descripción fallas geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)
Nombre Descripción Características
Tipo de Inverso
movimiento dextral
Los criterios de actividad son las silletas de fallas, el
Dirección/
quiebre de pendientes, los escarpes y lagunas de 30º/50ºW
Falla de Inclinación
fallas, los drenajes desplazados y alineados, los
Pajarito MODERADA
lomos de obturación y el cuaternario basculado, Tasa de
(0.1-1
represado y fallado. actividad
mm/año)
Clasificación Activas
Tipo de
Inverso
Define el frente montañoso inmediatamente al oeste movimiento
de la ciudad de Yopal. Cerca de Aguazul se presenta Dirección/ 20-
un escarpe fresco, sobre depósitos aluviales, de 2 Inclinación 35º/40ºW
metros de altura y 15 km de longitud. Los criterios de MODERADA
Falla
actividad son: escarpes y silletas de falla, quiebres de (0.1-1
Yopal
pendiente, drenajes desplazados, contrapendientes, Tasa de mm/año)
corrientes controladas y deflectadas, lomos de actividad ALTA
obturación, cuaternario basculado. Afecta los (1-10
depósitos aluviales del Holoceno mm/año).
Clasificación Activas
Tipo de
Rumbo
movimiento
Dirección/
Falla de Se encuentra al oriente de Pajarito, tiene un NNE-SSW
Inclinación
El desplazamiento lateral aproximado de 500 m y
Tasa de
Mirador afecta rocas del cretácico. Incierta
actividad
Actividad
Clasificación
incierta
Fuente: INGEOMINAS (1998, 1983, 2010, 2008)10

En la siguiente tabla se presentan los principales pliegues hallados en los tramos 6 y 7 que, como
ya se ha mencionado, cubren la ruta Pajarito – Maní.

10
INGEOMINAS. 1998, 1983, 2010, 2008. Planchas geológicas 172, 192; 211; 212 y 231, respectivamente. Ministerio de
Minas y Energía. Bogotá.

92
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-3. Descripción estructuras geológicas (Pliegues) Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Dirección/
Nombre Descripción
Inclinación
Es una estructura asimétrica, con el flanco oriental más abrupto que el
Anticlinal de
N15ºE occidental; su flanco oriental está invertido y fallado; su núcleo está
Monterrado
formado por la Formación Fómeque.
Es una estructura amplia que se encuentran ubicada en el extremo
Sinclinal del
N30ºE norte del centro poblado de Pajarito y afecta la Formación Lutitas
Desespero
de Macanal.
Estructura normal, asimétrica, flanco oriental más abrupto que el
Sinclinal de
N20ºE occidental y con sectores invertidos en el flanco oriental; hacia el norte es
Boquerón
truncado por la Falla de Pajarito.
Es una estructura local que en el área de estudio está compuesta por las
Sinclinal de
N30ºE formaciones Caja y Diablo; en el extremo norte tiene un trazo rectilíneo
Zapatosa
en sentido NE-SSW.
Fuente: INGEOMINAS (1998, 1983, 2010, 2008)11

11
INGEOMINAS. 1998, 1983, 2010, 2008. Planchas geológicas 172, 192; 211; 212 y 231, respectivamente. Ministerio de
Minas y Energía. Bogotá.

93
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-5. Estructuras geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: INGEOMINAS (2010, 2008)

3.2.2 Geomorfología
La caracterización geomorfológica se hace con base en las imágenes satelitales, en las cuales se
identifican las sub-unidades geomorfológicas; las geoformas y los procesos de remoción en masa.
Las unidades geomorfológicas se determinan a partir de los sistemas morfogenéticos definidos por
el IDEAM (2010) y se ajustan con base en la metodología de INGEOMINAS (2004).

3.2.2.1 Morfogénesis
La formación del relieve montañoso y colinoso estructural plegado depende de una combinación de
factores relacionados con los procesos tectodinámicos endógenos, como el plegamiento y
fallamiento, y exógenos, que modifican a los primeros y modelan nuevos paisajes; los procesos de
meteorización y el clima, ya que en climas muy secos o muy fríos, las características de este paisaje
están principalmente definidas por las estructuras rocosas más que por los procesos
morfodinámicos (Villota, 1991).

94
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

La montaña baja es el producto del levantamiento, a menor altitud que en la montaña media y alta,
de bloques fallados, sean independientes o adosados. Por tener menor potencial hidrogravitatorio
que la montaña media y alta no se encuentran cañones más si sus gargantas de salida. Las
depresiones tectónicas son una macroforma estructural (relieve) resultante del levantamiento
diferencial del sistema cordillerano andino. La orogenia levantó las cordilleras a la posición actual,
mientras que las depresiones fueron levantadas a una altitud menor. Las estructuras adquirieron
sus geoformas similares a las actuales con la orogenia andina del Plioceno (IDEAM, 2010)2.

La montaña media es una macrounidad morfológica que incluye los espacios ubicados por debajo
de los 2700 m.s.n.m.; sus sistemas morfogénicos no tienen influencia directa de los eventos glaciares
y glaciales; su límite inferior va hasta los escarpes que separan las cordilleras de las depresiones
interandinas y periféricas. Su característica esencial es su modelado de disección profunda, razón
por la que las vertientes han estado en retroceso desde el comienzo de la orogenia, lo que implica
un aumento de las pendientes y una dinámica hidrogravitatoria dominante, representada por
movimientos en masa de todo tipo. Morfoestructuralmente corresponde con la mayor extensión de
bloques levantados y separados por fallas inversas; su red de drenaje presenta un control
estructural notorio; tiene áreas depresionales de origen tectónico, rellenas con depósitos fluvio-
lacustres y conocidas como altiplanos (IDEAM, 2010).

Las macrounidades estructurales consideradas como depresiones tectónicas incluyen las


depresiones intramontanas o internas al sistema montañoso andino como la del Magdalena-Cesar,
las depresiones laterales o externas como la faja occidental de la Orinoquia (IDEAM, 2010).

El dominio Orinoqués se refiere al territorio comprendido entre los ríos Orinoco (oriente), Arauca-
Meta (norte), el piedemonte de la Cordillera Oriental (occidente), Río Guaviare (suroccidente) y la
divisoria de aguas entre los ríos Guaviare y Vichada (sur). En esta zona la precipitación anual varía
entre 1500 y 2500 mm, con un régimen monomodal cuyos periodos de lluvia se concentran en 7 u
8 meses y generan un déficit hídrico marcado durante 4 o 5 meses; la vegetación dominante de
sabana y la menor cobertura boscosa permiten una acción más efectiva de los procesos ligados al
escurrimiento superficial y otros relacionados con los cambios térmicos (Ideam, 2010).

3.2.2.2 Morfografía
La morfografía del área de estudio varía de la siguiente manera:

 En el centro poblado de Pajarito las formas son escalonadas con cimas angulares a
semiangulares y con flancos desiguales que marcan la diferencia entre pendientes y
contrapendientes, estas últimas con mayores ángulos de pendientes; algunas cimas son
amplias e irregulares; los drenajes están ligeramente encañonados en las partes de mayor
pendiente y tienen planicies de inundación en las zonas planas.
 Entre Pajarito y Aguazul las formas son agudas y triangulares; se observan escarpes cuyos
flancos son menos pendientes hacia el occidente; los drenajes son encañonados y disectan
las estructuras.

95
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

 Desde el centro poblado de Aguazul hasta Maní se tienen ríos meandriformes con amplias
llanuras de inundación que disectan los depósitos sedimentarios del cuaternario; existen
pequeñas depresiones que son fácilmente inundables.

Las pendientes varían de 0 a 25% con predominio del rango 0 a 1; el sector Pajarito y Aguazul se
encuentra sobre pendientes entre 0 y 25%, con predominio del rango 3 a 7%; de Aguazul hasta Maní
las pendientes varían del 0 al 1% (ver Figura 3-6).

Figura 3-6. Pendientes Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2014

3.2.2.3 Morfodinámica
En el área de estudio del tramo vial Pajarito- Maní se presentan los siguientes procesos
morfodinámicos degradacionales, agradacionales y edáficos (Ver Tabla 3-4 y Figura 3-7).

96
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-4. Procesos Morfodinámicos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)
Degradacionales Agradacionales Edáficos

• Torrencialidad
• Inestabilidad de vertientes • Escurrimiento
• Aluvionamiento (aporte
• Disección superficial
longitudinal de material)
• Derrumbes, deslizamientos y otros procesos
de remoción en masa • Solifluxión
• Coluvionamiento (aporte
• Disección profunda a moderada
lateral de material)
• Socavamiento • Tunelización
• Laderas en retroceso

Fuente: Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015, Con base en IDEAM ,201012.

12Ingeominas. 2004. Propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía geomorfológica para la zonificación
geotécnica. Volumen I. Proyecto compilación y levantamiento de la información geomecánica. Ministerio de Minas y
Energía. Bogotá

97
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-7. Procesos Morfodinámicos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)

Fuente: IDEAM, 200913. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.Morfoestructuras

Las morfoestructuras presentes en el Área de Estudio del tramo vial Pajarito – Maní, se han
agrupado por ambiente o proceso morfogenético acorde a la metodología de Ingeominas (2004)14
como se presenta a continuación:

Tabla 3-5 Morfoestructuras agrupadas por ambiente o proceso Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente
Estructural Denudacional Fluvial Eólico Antropogénico
Cauces Reservorios de
Laderas irregulares Altiplanicies Medános
actuales agua artificiales

13 IDEAM, 2010. Sistemas morfogénicos de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.
14 Ingeominas. 2004. Propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía geomorfológica para la zonificación

geotécnica. Volumen I. Proyecto compilación y levantamiento de la información geomecánica. Ministerio de Minas y


Energía. Bogotá

98
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente


Estructural Denudacional Fluvial Eólico Antropogénico
Llanura Actividades
Lomas Espinazos Cañones
eólica mineras
Espinazos Escarpes de falla Valle aluvial Sabanas Vías
Colinas y laderas Llanura de
Laderas Centros poblados
denudadas inundación
Laderas
Barras de
Escarpes de falla estructurales Cultivos
arena
denudadas
Cerro estructural Cerro estructural
Meandros
remanente remanente
Aplanamientos Planicies de
Fosa tectónica
Ondulacioes inundación
Aplanamientos -
Terrazas
Ondulaciones
Fuente: Con base en INGEOMINAS, 200415. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

3.2.2.4 Unidades geomorfológicas


El área de estudio se encuentra dentro de las zonas geoestructurales de Cordillera-Orógeno y
Megacuenca de sedimentación y en las Provincias geomorfológicas de Cordillera Oriental y
Peneplanicies y llanuras de la Orinoquía, respectivamente. En ella se encuentran los sistemas
morfogenéticos de altiplanos sin influencia volcánica, bordes de altiplanos y vertientes (Ver Tabla
3-6 y Figura 3-8).

Tabla 3-6. Unidades geomorfológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)
Unidad geomorfológica
Macrounidad Procesos
Sistema morfogenético
de relieve Nombre Composición litológica morfodinámicos
asociados
Dominancia de los
Escarpes de La formación de los suelos
Cauce actual movimientos en masa
retroceso con Escarpes está más estrechamente
de tipo derrumbe,
pendientes exteriores relacionada con el aporte
Escarpe-ladera solifluxión y
cóncavas de detritos vegetales;
deslizamientos.
Montaña Rocas Areniscas con
Disección y
baja sedimentarias del intercalaciones de
Cauce actual movimientos de
Casanare y el arcillolitas, conglomerados
tierra.
Precordillera Meta. y localmente piroclastitas
y depósitos de ladera, Alta torrencialidad e
Drenajes de
Cauce actual abanicos aluviales; incluye inestabilidad de sus
órdenes 1 a 4
flujos de lodo. vertientes

15 Ídem.

99
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidad geomorfológica
Macrounidad Procesos
Sistema morfogenético
de relieve Nombre Composición litológica morfodinámicos
asociados
Modelados Las formaciones
controlados por superficiales son
Vertientes Ladera estructural Derrumbes y
pliegues y fallas heterométricas con
medias Cauce actual deslizamientos.
menores - dominancia de gravillas y
vertientes bloques
Montaña Socavamiento,
Cañones de clima
media Cauce actual Flujos torrenciales. derrumbes, y laderas
húmedo
en retroceso.
Red de drenaje Valles
Cauce actual Aluvionamiento,
controlados por Formaciones
coluvionamiento y
plegamiento y heterométricas.
Ladera estructural disección.
fallas menores
Cauce actual
Disección incipiente,
Depresión Piedemontes sedimentación fluvial,
Piedemontes Cauce actual- Composición variada
tectónica bajos inundaciones, flujos
Cuenca
torrenciales
(CauAct_Cuenca)
Llanura de
Sistemas
desborde Cauce actual- Material aluvial
Dominio aluviales de los
heredada Cuenca pleistocénico y cubierto Encharcamiento
Orinoqués llanos
Llanura aluvial (CauAct_Cuenca) por capas limoarcillosas
orientales
actual
Fuente: IDEAM, 2010 16e INGEOMINAS, 200417. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

16 IDEAM, 2010.
Sistemas morfogénicos de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.
17 Ingeominas. 2004. Propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía geomorfológica para la zonificación
geotécnica. Volumen I. Proyecto compilación y levantamiento de la información geomecánica. Ministerio de Minas y
Energía. Bogotá

100
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-8. Unidades geomorfológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)

Fuente: IDEAM, 200918. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

3.2.2.5 Importancia de las áreas con procesos morfodinámicos activos


Las masas rocosas, junto con los procesos de agradación y denudación a las que son sometidas,
están estrechamente relacionadas con la distribución y características del relieve y de sus suelos
(Villota, 1991).

La alteración, sea natural o antrópica, de las zonas donde tienen lugar los procesos denudacionales,
con lleva un cambio en la dinámica de movilización de los materiales, lo que repercute en las
características hídricas de la zona; en la formación y calidad de los suelos, puesto que la capacidad
de acumulación de minerales y materia orgánica disminuye y por ende la capa productiva tiende a
desaparecer; y en la dinámica interna de los ecosistemas. Estos cambios afectan la biodiversidad y
ponen en riesgo la capacidad alimentaria de las poblaciones.

Dichas modificaciones están relacionadas con cambios en la dinámica interna del planeta (cambios
climáticos globales y en el régimen de lluvias y/o vientos), las cuales hacen que estos procesos se

18 IDEAM, 2010. Sistemas morfogénicos de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.

101
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

modifiquen, teniendo consecuencias de carácter regional (VILLOTA, 1991). Por otra parte, el mal
manejo del recurso hídrico superficial y subterráneo; el aumento en la cantidad de material en los
cauces; la deforestación y la erosión de los suelos también afectan la dinámica morfológica de las
zonas a intervenir.

3.2.3 Amenazas naturales


Las amenazas naturales se obtienen de diferentes fuentes como sindica a continuación: amenaza
sísmica se obtiene del mapa de amenaza sísmica de Colombia, elaborado por INGEOMINAS, debido
a que su determinación requiere estudios y equipos especializados; la amenaza por fenómenos de
remoción en masa se determina teniendo como único criterio la presencia o ausencia de estos en
los diferentes sectores del área de estudio; la amenaza por erosión se determina teniendo como
único criterio la densidad de cobertura vegetal y de suelo fértil, en los diferentes sectores del área
de estudio; la amenaza por inundación se define con base en el reporte de inundaciones publicado
por el IDEAM en el 2012, adicionalmente se determinan zonas vulnerables a inundación teniendo
en cuenta la pendiente y la presencia de drenajes y la amenaza volcánica se determina con base en
la información de INGEOMINAS (actualmente Servicio Geológico Colombiano).

3.2.3.1 Sísmica
La sismicidad es un factor que incide en la estabilidad del material y de la infraestructura civil, ya
que la onda producida por cada evento símico genera una oscilación en el terreno cuya afectación
en superficie está relacionada con el tipo de material. El tramo vial Pajarito – Maní se encuentra en
una zona de amenaza sísmica media (ver Figura 3-9), donde las aceleraciones varían entre 200 y 300
en el tramo 6; y 100 y 350 en el tramo 7. En cuanto a la ocurrencia sísmica, se han presentado 16
sismos en el área de estudio, de los cuales 7 han tenido su epicentro en Pajarito, 6 en Aguazul y 3
en Maní. Todos los sismos son someros, con profundidades menores de 30 km y con magnitudes
entre 1,1 y 3,6 (ver Figura 3-9 y Figura 3-10). El área de estudio se encuentran en una zona de
amenaza sísmica alta y media, donde predomina esta última.

102
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-9. Amenaza Sísmica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: INGEOMINAS y UNAL (2010)19

Las aceleraciones varían entre 50 y 400 cm/s2, con predominio del rango 200 a 250 y 300 a 350
(Figura 3-10). En cuanto a la ocurrencia sísmica, se han presentado 15 eventos con magnitudes
entre 1,9 y 4,7 y profundidades entre 0 y 29, 3 Km (Figura 3-10).

19 Ídem.

103
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-10. Aceleración sísmica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
(Aguazul-Maní)

Fuente: INGEOMINAS, 2010 y Red Nacional de Sismología, 2014.

3.2.3.2 Remoción en masa


En el área de estudio, la amenaza por fenómenos de remoción en masa para el Tramo 6 (Sector
Pajarito - Aguazul) representa una amenaza alta; mientras que en el tramo 7 se presenta amenaza
baja (ver Figura 3-11). A continuación se describe cada uno de los grados de amenaza:

Tabla 3-7. Descripción del grado de amenaza por fenómenos de remoción en masa
Fenómenos de remoción
Grado de
Litología Descripción en
Amenaza
masa
Rocas sedimentarias Vertientes de los ríos Cauca y
Alta concentración de
con coberturas Patía, de la Serranía de
deslizamientos, reptación y
Muy Alta coluviales gruesas, Baudo y de la Cordillera
erosión moderada a muy
afectadas por fallas y Oriental, excluido su
severa
pliegues. piedemonte oriental.

104
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fenómenos de remoción
Grado de
Litología Descripción en
Amenaza
masa
Alto gradiente topográfico e Alta recurrencia de
intenso fracturamiento con movimientos en masa. En
Rocas sedimentarias
presencia de milonitas en zonas de rocas
Alta cristalinas muy
zonas de falla; son zonas de metamórficas son comunes
cizalladas
alto desarrollo e intervención deslizamientos y avenidas
antrópica. torrenciales.
Se da en regiones de relieve Predominio de erosión
Rocas blandas o
moderado; comprende concentrada y diferencial.
Baja depósitos poco
altiplanos y zonas cubiertas por Presencia de
consolidados depósitos aluviales. deslizamientos.
Fuente: INGEOMINAS, 200320.

20 INGEOMINAS. 2003. Mapa de remoción en masa. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.

105
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-11. Amenaza por remoción en masa Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)

Fuente: INGEOMINAS, 200321.

3.2.3.3 Erosión
En el área de estudio, la distribución de zonas de amenaza por erosión en el Tramo 6 (Sector Pajarito
- Aguazul) y el tramo 7 se presentan de manera dispersa variando entre amenaza baja y media (ver
Figura 3-12 y Tabla 3-8). Cabe indicar que en los cascos urbanos de Aguazul y Maní predomina la
amenaza baja en el área de estudio.

Tabla 3-8. Descripción del grado de amenaza por erosión Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Erosión
Pérdida menor del 25% del horizonte A de los suelos por afectaciones naturales y
Baja
antrópicas.

21 Ídem

106
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Estado avanzado de degradación de suelos con pérdida de 25 a 75 % del horizonte


Media
A.
Ausencia avanzada de cobertura vegetal y deterioro extremo de suelos por erosión
Alta
natural clima seco y/o actividades antrópicas. Perdida > 75 % del horizonte A.
Fuente: INGEOMINAS, 200322.

Figura 3-12. Amenaza por erosión Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: INGEOMINAS, 200323.

3.2.3.4 Inundación
Dado el fuerte impacto que las inundaciones tienen en el orden social, productivo y ambiental, se
hace necesario determinar las zonas que inciden temporal y espacialmente en el aumento
desproporcionado del nivel de las aguas.

Para determinar estas zonas de amenaza por inundación se tiene en cuenta las Áreas que se
inundaron durante el periodo invernal 2010-2012, puesto que en estos años los niveles máximos de
inundación superaron los registrados anteriormente en los reportes del IDEA. Para el área de
estudio, se observa en la Figura 3-13 que el grado de amenaza por inundación varía entre bajo y

22 INGEOMINAS. 2003. Mapa de erosión. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.


23 Ídem.

107
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

alto, denotando que todo el tramo 7, comprendido desde Aguazul hasta Maní, discurre por terrenos
con amenaza alta (ver Figura 3-13).

Figura 3-13. Amenaza por inundación Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2014

3.2.3.5 Volcánica
La amenaza volcánica para el trazado Pajarito – Maní presenta un grado bajo, ya que el volcán
más cercano es el Volcán Contento, ubicado a 285,64 Km. Éste no evidencia afectación sobre el
tramo, pues, no existe registro de emisiones volcánicas en el área de influencia del proyecto.

3.2.4 Hidrología
La caracterización hidrológica tiene como objetivo identificar los sistemas lénticos y lóticos;
establecer los patrones regionales de drenaje; identificar el régimen hidrológico y de caudales de
las principales corrientes; describir y localizar la red hidrográfica; identificar la dinámica fluvial y las
posibles alteraciones del régimen natural de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto
(relación temporal y espacial de inundaciones); realizar el inventario de las principales fuentes
contaminantes, identificando el generador y tipo de vertimiento y determinar el régimen

108
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

hidrológico y los caudales máximos, medios y mínimos mensuales multianuales de las fuentes a
intervenir (ANLA, 2006) .

Localización hidrográfica

El área de estudio del trazado Pajarito - Maní se encuentra dentro del área hidrográfica Orinoco, en
la zona hidrográfica de Meta (Tabla 3-9) y en la subzona del río Cusiana (Tabla 3-10):

109
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-9. Características hídricas de las zonas y áreas hidrográficas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Oferta anual
Clasificación hidrográfica Caudal (m3/s) Aporte a la Rendimiento
Área (mm3)
escorrentía total nal. hídrico
(km2) Año Año Año Año 3 2
Área Zona Subzona (m /s) (ls/Km )
medio seco medio seco
Río Upía, directos río Metica, río Yucao, 55
19.230
Orinoco Meta río Manacacias, río Túa, río Cusiana, río 87.720 4.700 2.597 148.238 81.909 Es el tercero más
(27%)
Cravo Sur. alto del país
Fuente: IDEAM (2010)24

Las subzonas hidrográficas dentro de las cuales se encuentra el área de estudio se caracterizan en la Tabla 3-10

Tabla 3-10. Características hídricas de las subzonas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Oferta Índice de uso de agua Índice de regulación Índice vulnerabilidad IACAL*
Demanda
Subzona

Año medio

Año medio

Año medio
Categoría

Categoría

categoría

Año seco
Año seco

Año seco
0
Media

Índice
Seca

35-ZONA META
3519 Río Cusiana 7.057 3.816 132,63 1,88 Bajo 3,48 Bajo 0,66 Moderado Bajo Bajo Moderado

*Índice de alteración potencial de la calidad del agua


Fuente: IDEAM, 2010

24 IDEAM, (2010). Estudio Nacional del Agua. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.

110
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.4.1 Sistemas Lénticos y Lóticos


3.2.4.1.1 Lénticos
Los cuerpos lénticos del área de estudio se concentran entre Aguazul y Maní; se destacan por su
importancia ambiental los esteros como el de Matefagua y las lagunas (ver Figura 3-14).

Los esteros son elementos muy importantes del ecosistema ya que contribuyen a la recarga directa
de los cuíferos; albergan gran variedad de aves y plantas; y pueden llegar a constituir atractivos
ecoturísticos. Uno de los esteros más importantes es El Estero de Bocachico ubicado en la vereda
de Gaviotas, es una reserva natural de aproximadamente 60 metros de ancho y abundante flora,
con potencial ecoturístico (GOBERNACIÓN DE CASANARE, 2014)25

Figura 3-14. Sistemas Lénticos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: SIGOT, 2014Lóticos

25 GOBERNACIÓN DE CASANARE, 2014. Municipio de Maní recuperado de


http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1256 el 8 de enero de 2015, Maní.

111
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Los principales cuerpos lóticos del área de estudio corresponden a los ríos Unete y Cusiana y los
secundarios a varios ríos, quebradas y caños. Las rondas de los ríos Cusiana y Unete se han
identificado como zonas de importancia ambiental muy alta.

 Río Cusiana

El Río Cusiana nace en el Departamento de Boyacá -Páramo de la Sarna, cerca de la laguna de Tota,
a una altura de 3200 m.s.n.m, entre las cuchillas Maderal y El Temblador. Tras un recorrido de 245
km desemboca en el Río Meta en jurisdicción del municipio de Maní-Casanare. En su curso baña los
municipios de Aquitania y Pajarito, en el Departamento de Boyacá; y los municipios de Recetor,
Tauramena, Aguazul y Maní, en Casanare. En su recorrido recibe las aguas de los ríos Salineros,
Recetor, Caja, Chitamena, Unete y Charte, así como gran cantidad de caños y quebradas. En el
municipio de Aguazul, el Río Cusiana tiene una longitud de 85 km y sirve de límite natural para los
municipios de Recetor y Tauramena. La parte de la cuenca que corresponde al municipio de Aguazul
tiene un área de captación de 394 km2 que corresponden al 27% del área total del municipio
(CORPOORINOQUÍA, 2010)26.

 Río Unete

Nace entre las serranías Paraíso y Mirador, a 1.300 m.s.n.m., de la confluencia de las quebradas La
Cascada, San Juan y Minquirá; su cuenca hidrográfica posee una superficie de 943,28 km2,
distribuidos entre los municipios de Aguazul y Maní, alcanzando a recorrer 156 km antes de entregar
sus aguas al río Cusiana, 2 km arriba del casco urbano de Maní (CORPOORINOQUÍA, 2010)27.

Se ve afectada por la presión que ejercen los asentamientos humanos y los complejos
agroindustriales de Boyacá y Casanare, tanto así que en el 2010 CORPORINOQUIA, solicitó la
restricción y regulación del recurso hídrico para las siembras de cultivos en épocas diferentes del
año para los cuales se ha concesionado el recurso (CORPOORINOQUÍA, 2010)28.

26 CORPORINOQUIA, 2010. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Cusiana. Corporación Autónoma Regional
de la Orinoquia. Yopal
27 Ídem
28 CORPORINOQUIA. 2010. Resolución 200.41.10.1398 de 2010, por medio de la cual se regula el uso y aprovechamiento

del recurso hídrico en el río Unete. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. Yopal

112
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-15. Red Hídrica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: SIGOT, 2014. Patrón de drenaje

En el área de estudio se distinguen varios patrones de drenajes definidos por factores climáticos,
tectónicos, morfológicos y litológicos, entre otros; para el caso de los tramos 6 y 7 del corredor 5 los
patrones de drenaje son los que se presentan a continuación:

Tabla 3-11. Patrones de drenaje Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
PATRÓN DE
FORMA DRENAJES DESCRIPCIÓN
DRENAJE
Son caudales cortos, Se forma en zonas donde hay control estructural o topográfico y
Paralelo lineales y con control pendientes altas formadas por materiales de baja permeabilidad y con
tectónico. poca cobertura vegetal.
Drenajes cortos y con Se presentan cuando hay una captura intensa y además existe un control
Sub-dendrítico
control estructural estructural o topográfico.
La red dendrítica indica un subsuelo homogéneo. Se desarrolla en
Son cursos pequeños,
sedimentos sueltos con superficies homogéneas como arena, limo y
cortos e irregulares,
Dendrítico arcilla; en rocas cristalinas y metamórficas, que no son afectadas por zonas
que divagan en todas
de fallas; en rocas sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no
direcciones
fracturadas o diaclasadas; en rocas masivas, resistentes con respecto a la

113
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

PATRÓN DE
FORMA DRENAJES DESCRIPCIÓN
DRENAJE
erosión, en regiones áridas. Su densidad depende de las precipitaciones y
del escurrimiento y la infiltración.
Tributarios de primer Estas formas se desarrollan sobre zonas que han sido fuertemente
orden largos y rectos; plegadas, y puede indicar una alternancia de estratos subyacentes de
Enrejado o
afluentes cortos que rocas resistentes y no resistentes a la erosión, deslizándose los tributarios
Trenzado
confluyen en ángulos cortos sobre los lados de las capas más resistentes levantadas.
rectos. Normalmente se desarrollan en los flancos de anticlinales.
Éste es el caso en el cual un río posee una extensión apreciable como
Los meandros son llanura de inundación, allí se generan curvas pronunciadas conocidas
Meandriforme estrechos e como meandros. Para que se genere un comportamiento de este tipo es
irregulares necesario que el caudal involucrado sea importante, de cantidad
apreciable.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.2.4.2 Régimen Hidrológico y de caudales característicos de las corrientes


Las características del régimen hidrológico están determinadas por factores meteorológicos y
bióticos, asociados con la cobertura de la superficie terrestre y los propios de la dinámica del agua
en el suelo y subsuelo. Para analizarlo, se evalúan las condiciones de aridez (índice de aridez) y el
índice de retención y regulación hídrica que muestra la capacidad de un sistema natural de retener
y regular los caudales, se tienen en cuenta factores como la interacción del suelo, la vegetación, las
condiciones climáticas y las características físicas, morfométricas de la cuenca, el comportamiento
de la escorrentía y el rendimiento hídrico.

3.2.4.2.1 Régimen Hidrológico


El comportamiento de las lluvias durante el año es de tipo monomodal; con una temporada lluviosa
de 8 meses, que se inicia normalmente en el mes de marzo y se prolonga hasta finales de noviembre;
la máxima intensidad se presenta en los meses de abril a septiembre y los valores mínimos de
precipitación en los meses de diciembre, enero y febrero (CORPORINOQUIA, 2010).

Tabla 3-12. Régimen hidrológico Río Unete


Estación Los
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Esteros
Precipitación
13 54 89 271 395 387 385 333 328 276 164 49
(mm)
Fuente. CORPORINOQUIA (2010).

3.2.4.2.2 Caudales
 Río Cusiana

Los caudales máximos, en la estación La Vado Hondo, oscilan entre 3,104 m3/seg en el mes de enero
y 76,22 m3/seg en el mes de julio. El valor más bajo corresponde al mes más seco, mientras que el
más alto al mes con mayores lluvias en el año. Aguas abajo, en la estación Pajarito, los caudales
máximos aumentan significativamente, alcanzado valores de 382 m3/seg., en el periodo húmedo y

114
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

de 14,95 m3/seg en el mes de enero. En la estación Maní, el mes de febrero tiene el valor más bajo
que alcanza los 1.415 m3/seg en el mes de julio (CORPORINOQUIA, 2010)29.

Los caudales medios, correspondientes al mes de febrero, son de 1.364 m3/seg en Vado Hondo; 4,45
en Pajarito y 5,0 en Maní. Los valores más altos son: Vado Hondo 17,0 m3/seg en el mes de julio,
Pajarito 70,25 en el mes de agosto y Maní 522,8 en el mes de julio. El comportamiento de los
caudales mínimos es muy similar a los caudales medios (CORPORINOQUIA, 2010)30.

En la estación Cusiana, la oferta promedio anual del río Cusiana es de 184,93 m3/seg y el rendimiento
promedio anual es de 60,99 L*seg/Km2; para el río Unete los valores son de 1,62 m3/seg y 1,97
L*seg/Km2, respectivamente (CORPORINOQUIA, 2010)31.

Tabla 3-13. Régimen hidrológico y caudales de las subcuencas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
ÍNDICE DE
RÉGIMEN HIDROLÓGICO CAUDALES (M3/SEG) PROMEDIO ANUAL
ESCASEZ
SUBCUENCA ESTACIÓ
PERIOD
HIDROGRÁFIC N OFERT
O PERIOD MÁXIM MEDI MÍNIM RENDIMIENT CATEGORÍ
A IDEAM TIPO A %
LLUVIOS O SECO O O O O (LS/KM2) A
(MM3)
O
Vado 3,104-
Julio - 17 1,364
Hondo 76,22
Sin
Enero- 4,45 Sin
RÍO CUSIANA informació 7,19-184,925
Pajarito Agosto Marzo 382 – 14,95 información
n
70,25
Maní Julio 1415 522,8 5,0-
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

 Río Unete

La oferta hídrica neta disponible para el río Unete es 2.385 m3/Sg, y los restantes 2.385 m3/Sg deben
discurrir como caudal ecológico y por calidad del agua y uno de los fenómenos que influye sobre la
disminución del caudal ofertado por el río Unete es el Fenómeno del Niño; según los boletines
emitidos por el IDEAM durante el periodo de verano del 2009 y 2010, en este periodo se observó,
en la mayor parte de la Orinoquia, un déficit de lluvia que osciló entre el 40% y el 70%
(CORPORINOQUIA, 2010)32.

Los datos de caudales obtenidos de los aforos realizados en las bocatomas de los canales Las Vegas,
Las Brisas, Casa Roja, José Ignacio Luna, Los Merecurés, Maripanato, realizados para el mes de
diciembre de 2009, se evidenció que se estaban captando 2.244 m³/seg, actividad que genera, un
índice de escasez significativo en la zona media de la microcuenca, demostrándose que existe una
fuerte presión sobre el recurso hídrico del río Unete en este sector y que hace necesario tomar

29 CORPORINOQUIA. 2010. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Cusiana. Corporación Autónoma Regional
de la Orinoquia. Yopal
30 Ídem.
31 Ídem.
32 CORPORINOQUIA. 2010. Resolución 200.41.10.1398 de 2010, por medio de la cual se regula el uso y aprovechamiento

del recurso hídrico en el río Unete. Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. Yopal.

115
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

medidas para el ordenamiento de la oferta y la demanda y garantizar el caudal ecológico para la


conservación de los ecosistemas(CORPORINOQUIA, 2010)33.

Tabla 3-14. Caudales del Río Unete


Caudal Unidad
Caudal medio más bajo del río Unete 4.77 m3/Sg
Caudal de seguridad 2.39 m3/Sg
Caudal por calidad de agua (25%) 1,19 m3/Sg
Caudal ecológico (25%) 1,19 m3/Sg
Fuente. CORPORINOQUIA (2010).

3.2.4.3 Tipo y distribución de las redes de drenaje


La red hídrica afectada directamente por el proyecto equivale a los drenajes que son intersectados
por el trazado del corredor; cuyo ancho promedio se ha calculado en 20 metros, teniendo en cuenta
que el ancho promedio actual de la vía es de 12 m y dejando 8 m de margen para las obras de
mejoramiento (Grupo estructurador, 2014).

Entre Pajarito y el centro poblado de Aguazul, la dinámica fluvial de los ríos encañonados implica
arrastre de materiales y socavación a profundidad, principalmente; en las zonas con pendientes
altas y en épocas de lluvias, pueden presentarse eventos torrenciales que aumentan el poder de
arrastre. Estos ríos presentan una amenaza baja por inundación debido al caudal y a la pendiente,
factores que determinan su fuerza de arrastre (Grupo estructurador, 2014).

Desde el centro poblado de Aguazul hasta el centro poblado de Maní, se encuentran ríos
meandriformes que tienen menos energía de arrastre debido a que se encuentran en terrenos con
pendientes bajas; su dinámica consiste en la erosión de las orillas externas y redepositación en las
internas, lo que hace que el terreno aledaño a las primeras sea inestable. Estos drenajes tienen, en
el área de interés, zonas de inundación extensas por lo que la amenaza a inundación es alta. Debe
tenerse en cuenta que dichas planicies o llanuras de inundación están compuestas por materiales
finos no consolidados y de alta porosidad que las convierten en importantes zonas de recarga
(Grupo estructurador, 2014).

3.2.4.4 Posibles alteraciones del régimen hídrico


La construcción de vías afecta los drenajes de forma directa e indirecta. El impacto directo ocurre
cuando las obras alteran la dinámica fluvial y/o su cantidad y calidad de agua, ya sea porque
modifican, interrumpen o colmatan los cauces; compactan o destruyen sus zonas inundables;
deforestan las riberas de los cauces; vierten sustancias potencialmente peligrosas a sus aguas o
debido a un mal diseño de corte y/o manejo de taludes que provoquen movimientos en masa dentro
de cuerpos de agua o en zonas de recarga. El impacto indirecto lo generan los usos posteriores a la
terminación del proyecto que se le den a los recursos suelo y agua; por ejemplo, el poblamiento de

33 Ídem

116
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

áreas con escases del recurso; asentamiento de industrias, cultivos o poblaciones que aumente la
demanda del recurso y lo contaminen mediante descargas de residuos sólidos y líquidos.

Para evitar disminución del recurso hídrico, superficial y subterráneo, debe evitarse la deforestación
de sus riberas y zonas inundables; si estas ya están degradadas, se recomienda hacer un programa
de reforestación con la comunidad que incluya la siembra de especies nativas protectoras de agua.
3.2.4.5 Inventario de fuentes contaminantes
En el área de estudio se identificaron las siguientes fuentes contaminantes:

 Mataderos municipales.
 Vertimiento directo a fuentes de agua de insumos agroindustriales.
 Vertimiento residuos líquidos y sólidos de origen doméstico y ganadero.

3.2.4.6 Usos del agua


El uso del recurso hídrico superficial es para consumo humano y doméstico, agrícola, pecuario,
recreativo y estético, asimilación, dilución e industrial (Medina, et. al. 2011)34, para monocultivos,
proyectos petroleros y ganadería (Grupo Estructurador, 2014).

3.2.5 Hidrogeología
La información relacionada con las características de los acuíferos y las unidades hidrogeológicas se
tomó del trabajo “Estudio Nacional del Agua” realizado por el IDEAM (2010) cuya metodología
consiste en la Identificación y delimitación de provincias hidrogeológicas, caracterizadas por su
homogeneidad geomorfológica, con base en las unidades tectono-estratiráficas, separadas entre sí
por rasgos estructurales regionales, que coinciden con los límites de las cuencas geológicas,
representados por fallas regionales y altos estructurales, los cuales actúan como barreras
impermeables. Además, se hace en las provincias hidrogeológicas, que agrupan cuencas geológicas
con características litológicas, estructurales y geomorfológicas similares.

3.2.5.1 Unidades hidrogeológicas


La capacidad de almacenamiento y transmisión de agua permite reclasificar las unidades geológicas
en acuíferos o rocas permeables que permiten la entrada de agua y su movimiento con relativa
facilidad; acuitardos o rocas que pueden contener agua, pero su baja permeabilidad no permite el
flujo del agua subterránea y acuifugas o materiales impermeables que no permiten ni el
almacenamiento ni el flujo de agua (IDEAM, 2010)35.

En el área de estudio se encuentran acuíferos de porosidades primaria y secundaria, acuitardos y


unidades mixtas que actúan como acuíferos en invierno y acuitardos en verano.

34 Ídem
35 IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.

117
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-15. Unidades hidrogeológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)
Unidad Grado de
Unidad geológica Símbolo Litología Porosidad
hidrogeol. confinamiento
Rocas ígneas
Kiip Rocas ígneas Acuifugas Secundaria No aplica
cretácicas
Formación lutitas
Kilm Lutitas y areniscas Acuitardo Secundaria No aplica
de Macanal
Formación Une - Areniscas, shales, limolitas y Acuífero -
Kiu/Kv2 Secundaria Libre a confinado
Aguardiente lutitas acuitardo
Grupo Palmichal TKp Lutitas Acuitardo Secundaria No aplica
Limolitas y arcillas con
Formación San Acuífero y Libre a
Tsf intercalaciones de areniscas, Primaria
Fernando acuitardo semiconfinado
carbón
Arcillolitas, areniscas y
limolitas; areniscas arcillosas
Acuífero y Libre a
Formación Caja Tc conglomeráticas, arcillas y Primaria
acuitardo semiconfinado
limolitas; conglomerados y
arcillolitas
Libre a
Conos aluviales Qac Arenas y gravas coluviales Acuífero Primaria
semiconfinado
Depósitos
Gravas, arenas, limos, Libre a
aluviales y Qar/Qtf Acuífero Primaria
arcillas semiconfinado
coluviales
Terrazas de Libre a
Qtp Arcillas a gravas coluviales Acuífero Primaria
planicie aluvial semiconfinado
Fuente: IDEAM 201036. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2014.

36 IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá

118
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-16. Localizaciòn Unidades hidrogeológicas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)

Fuente: IDEAM 201037. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

3.2.5.2 Dirección de flujo hídrico subterráneo y zonas de recarga y descarga


Las direcciones de flujo subterráneas se obtuvieron a partir de los cortes geológicos de la Provincia
hidrogeológica de la Cordillera Oriental y de los cortes de la cartografía a escala 1:100.000 de
INGEOMINAS, obteniendo los siguientes resultados

En el área de estudio el agua subterránea fluye de oriente a occidente en los flancos orientales, de
occidente a oriente en los occidentales y de manera horizontal en el núcleo de los pliegues (Figura
3-17).

37 IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá

119
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-17. Direcciones de flujo subterráneas

Direcciones de flujo occidente-oriente entre las fallas de Pajarito y del Mirador, en el centro poblado de Pajarito.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Las zonas de recarga, localizadas en áreas de alta precipitación y conformadas por materiales
permeables de porosidad primaria; son importantes porque abastecen de agua a los acuíferos,
algunos de los cuales contribuyen a mantener los cuerpos de agua superficiales. La recarga directa
se da cuando el agua lluvia se infiltra al subsuelo en zonas de alta permeabilidad; baja pendiente y
donde los depósitos aluviales recientes cubren niveles semipermeables de rocas terciarias,
características que las convierten en un mecanismo de amortiguamiento hídrico puesto que les
permiten retener agua en invierno y descargarla gradualmente en verano. Los acuíferos más
profundos se recargan a través de los planos de falla, fracturas y zonas de cizalla (IDEAM, 2010)

Las zonas de descarga son aquellas donde la tabla de agua está al nivel de la superficie del terreno,
ya sea generando manantiales; corrientes; zonas pantanosas; sabanas inundables, como en la zona
de interés; o alimentando los drenajes superficiales (IDEAM, 2010).

En el área de estudio se tiene, desde Pajarito hasta Aguazul las principales zonas de recarga son los
depósitos cuaternarios, las fallas de Pajarito, Guaicáramo y Yopal y las de descarga a los drenajes y
esteros (ver Figura 3-18).

120
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-18. Zonas de carga y recarga Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.2.5.3 Inventario de puntos de agua


En las imágenes satelitales e información secundaria no se reportan puntos de captación en esta
zona; sin embargo, se conoce que la principal fuente de contaminación es el uso de agroquímicos,
los cuales al ser liberados en los cultivos, afectan el suelo y posteriormente el recurso hídrico
superficial y subterráneo (Grupo Estructurador, 2014).

3.2.5.4 Unidades hidrogeológicas a intervenir


El proyecto no requiere la extracción de agua subterránea, por tal razón, la intervención del
subsuelo se realizará solamente en aquellos lugares donde deban hacerse viaductos y su impacto
sobre el recurso es de carácter puntual y no implica una amenaza para la calidad y disponibilidad
del recurso, siempre y cuando se tomen las medidas preventivas pertinentes.

121
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.5.5 Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación


El término vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación hace referencia a la facilidad con la
cual ingresan sustancias potencialmente contaminantes a los acuíferos. Esta vulnerabilidad
depende de factores como: capacidad de atenuación de la carga contaminante, tipo de suelo, zonas
no saturada y saturada, la resistencia o la inaccesibilidad hidráulica al paso de los contaminantes; y
de los factores externos como la pendiente del terreno y la recarga del acuífero (MADS, 2010)38.

- Capacidad de atenuación de la carga contaminante: La capacidad de atenuación de la carga


contaminante se relaciona con los procesos que ocurren en el suelo y en la zona no saturada
- Suelo: En general, los suelos arcillosos brindan mayor protección al acuífero. Sin embargo,
en los suelos que contienen arcillas expansivas, la protección es mucho menor debido al
agrietamiento que estas sufren cuando se desecan y que permiten la movilidad de los
contaminantes cuando se hidratan.
- Zona no saturada: La zona no saturada corresponde a la secuencia comprendida entre la
superficie y el nivel freático, donde el contenido de agua es menor que la porosidad; por
tanto, un mayor espesor de esta zona implica que el tiempo de tránsito y contacto de los
contaminantes por el medio sea más largo y que los procesos de atenuación sean de mayor
duración.
- Resistencia o inaccesibilidad hidráulica: En sentido hidráulico, la resistencia o inaccesibilidad
de la zona no saturada se refiere a la facilidad o dificultad con la que los contaminantes
penetran en el suelo. Esta resistencia depende del grado de confinamiento; la profundidad
del nivel de agua en acuíferos libres o techo del acuífero confinado; las características
litológicas y el grado de consolidación de la zona no saturada o capas confinantes.
- Régimen hidráulico del acuífero: El régimen hidráulico del acuífero se refiere al grado de
confinamiento de las aguas que este contiene y puede ser libre, confinado o semi-
confinado.
- Profundidad del agua subterránea: La profundidad del agua subterránea se refiriere al nivel
freático, en los acuíferos libres, y al techo, en los acuíferos confinados. Entre más profundo
este el nivel freático, la vulnerabilidad a la contaminación será menor ya que la zona no
saturada tendrá mayor espesor, lo que retarda la llegada del contaminante al depósito de
agua subterránea y atenúa su poder contaminante.
- Características litológicas: Las características litológicas están relacionadas directamente
con el tipo de material e indirectamente con la porosidad efectiva, la permeabilidad de la
matriz, el contenido de humedad o retención específica en la zona no saturada y el grado
de consolidación, teniendo en cuenta la probable presencia o ausencia de permeabilidad
secundaria por fisuras.
- Transporte de Contaminantes: La topografía del terreno influye en el desarrollo de los
suelos, en la atenuación de la contaminación y en la evacuación o infiltración de los
contaminantes. Es así como las pendientes menores del 2% favorecen la infiltración y la
evapotranspiración, debido a la baja velocidad de la escorrentía, y las pendientes mayores
de 18% favorecen la escorrentía porque permiten evacuar mayores cantidades de
sustancias, ya sea disueltas o en suspensión.

38MADS. 2010. Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la
contaminación. Viceministerio de Ambiente. Grupo de recurso hídrico. Bogotá.

122
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Para evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación se utilizó el método cualitativo de


ambientes hidrogeológicos GOD, aplicable a áreas de trabajo con escasa o incierta información o
con irregular distribución de datos (MAVDT, 2010) y contempla parámetros como grado de
confinamiento, sustrato y profundidad.

En la Tabla 3-16 y Figura 3-19 se observan las características de las unidades hidrogeológicas del
área de estudio, encontrándose que la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es
Extrema, Alta y Despreciable tal y como se describen a continuación:

- Extrema: Vulnerable a la mayoría de los contaminantes con impacto rápido en muchos


escenarios de contaminación.

- Alta: Vulnerable a muchos contaminantes (excepto a los que son fuertemente absorbidos o
fácilmente transformados) en muchos escenarios de contaminación.

- Despreciable: Presencia de capas confinantes en las que el flujo vertical (percolación) es


insignificante.

Tabla 3-16. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Grado de
Unidad Prof. Val Val
Unidad geológica confinamient Valor Sustrato Valor Rango
hidrogeol. (m) or or
o
Rocas ígneas Despreciab
Acuifuga No aplica 0,0 Rocas ígneas 0,0 0,0 0,1
cretácicas le
Formación lutitas Despreciab
Acuitardo No aplica 0,0 Lutitas 0,0 0,0 0,1
de Macanal le
Formación Une- Acuífero - Libre a 0,2 - 1,0 Lutitas a 0,5-0,8 0,6
>50 0,6 Alta
Aguardiente acuitardo confinado (0,60) areniscas (0,65) 2
Libre a
Acuífero - 0,4 - 1,0 Lutitas a 0,5-0,8 0,6
Grupo Palmichal semiconfinad >50 0,6 Alta
acuitardo (0,70) areniscas (0,65) 2
o
Libre a
Formación San Acuífero y 0,4 - 1,0 Arcillas a 0,5-0,8 0,7
semiconfinad >50 0,6 Extrema
Fernando acuitardo (0,70) areniscas (0,65) 8
o
Libre a
Acuífero y 0,4 - 1,0 Arcillas a 0,5-0,8 0,7
Formación Caja semiconfinad >50 0,6 Extrema
acuitardo (0,70) areniscas (0,65) 8
o
Libre a Arenas a
0,4 - 1,0 0,7-0,8 Cualqui 0,8
Conos aluviales Acuífero semiconfinad gravas 1,0 Extrema
(0,70) (0,75) era 2
o coluviales
Depósitos Libre a Arcillas a
0,4 - 1,0 0,5-0,8 Cualqui 0,7
aluviales y Acuífero semiconfinad gravas 1,0 Extrema
(0,70) (0,65) era 8
coluviales o coluviales
Libre a Arcillas a
Terrazas de 0,4 - 1,0 0,5-0,8 Cualqui 0,7
Acuífero semiconfinad gravas 1,0 Extrema
planicie aluvial (0,70) (0,65) era 8
o coluviales
Depósitos Libre a Arcillas a
0,4 - 1,0 0,5-0,8 Cualqui 0,7
aluviales y Acuífero semiconfinad gravas 1,0 Extrema
(0,70) (0,65) era 8
coluviales o coluviales
Fuente: IDEAM 2010. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

123
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-19. Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación Tramo 6 (Sector Pajarito-


Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.2.6 Geotecnia
En este aparte primero se realiza una zonificación del área de estudio, teniendo en cuenta el grado
de estabilidad del terreno o condición geomecánica del material, la cual se obtiene a partir del Índice
SMR-Slope Mass Rating; para los tramos 6 y 7 se tienen las siguientes condiciones:

Tabla 3-17. Condición Geomecánica de las unidades geológicas Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Clase V IV III II I
Sedimentos
Sedimentos Rocas Rocas ígneas,
cuaternarios Rocas
cuaternarios sedimentarias de metamórficas y
fluviales y coluvial. metamórficas y
Litología fluviales y eólicos. edades Triásica, sedimentarias de
Piedemonte: sedimentarias
Arenas y limos, Jurásica, Cretácica y edad Paleozoico,
gravas, arenas, (Calizas)
arenas y conchas Terciaria. jurásica y Triásica
cantos y costras.
Unidad Depósitos Depósitos Formaciones: Rocas ígneas-
Formaciones:
geológica aluviales coluviales Lutitas de Macanal cretácicas

124
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Une-Aguardiente Chipaque y Grupo


Terrazas de San Fernando Oliní.
planicie aluvial Caja

Conos aluviales Grupo Palmichal

Llanuras aluviales
Roca de resistencia
media muy
Suelos cohesivos,
fracturada y con Roca dura a media
arcillosos, blandos
Suelos no intercalaciones de y fracturada
Característica y poco Rocas muy duras y
cohesivos roca blanda. intercalada con
geotécnica compactos. poco fracturadas
inestables Roca blanda con rocas muy duras a
Suelos muy
arcillas y suelos no blandas.
blandos
cohesivos poco
cementados.
Descripción Muy mala Mala Normal Buena Muy buena
Totalmente Parcialmente
Estabilidad Inestable Estable Totalmente estable
inestable estable
Grandes roturas
por planos Juntas o grandes Algunas juntas o
Roturas Algunos bloques Ninguna
continuos o por la cuñas muchas cuñas
masa
Tratamiento Reexcavación Corrección Sistemático Ocasional Ninguna
Fuente: Romana, 1995

En el tramo 6 se intersecta de modo disperso con diversas condiciones geotécnicas por terrenos con
rocas totalmente estables, estables, inestable, totalmente inestable y parcialmente inestable, en la
cual ésta última es la más recurrente en el trazado de la vía; de manera distinta el tramo 7 se ubican
en zonas totalmente inestables de forma homogénea en todo el trazado, tal y como se muestra en
la siguiente figura:

125
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-20. Estabilidad geotécnica Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.2.7 Suelos
En la Figura 3-21 se puede observar las zonas con uso rural del suelo de cada uno de los municipios
que se encuentran a lo largo del tramo vial, así como también se destacan los zonas de expansión
urbanas que son de vital importancia al momento de planificar las actividades a realizar sobre el
trazado.

126
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-21. Usos del suelo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: POTs municipios. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

En la Figura 3-22 se presenta la clasificación del suelo para los tramos 6 y 7 del corredor 5, se
determinó a partir de la información consultada en los instrumentos de ordenamiento territorial de
los municipios de Pajarito, Aguazul y Maní, en la cual se pueden observar que predominan suelos
con clasificación agrícola en el área de estudio; sin embargo, dentro del área de estudio definida
para este tramo también se encuentran suelos con clasificación de Agroforestal, Conservación,
Forestal, Ganadera e Infraestructura urbana e industrial.

127
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-22. Clasificación del suelo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: POTs municipios. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

3.2.8 Actividad Minera e hidrocarburos


Los trazados del Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) y del área de estudio
intersectan el bloque Odisea, Recetor A, Santiago de las Atalayas, LLA 22, El Porton, El Eden,
Casanare, LL26, LL67, Campo Rico y Upia los cuales están destinados para la explotación y
exploración de hidrocarburos.

Figura 3-23 Tierras de la ANH - Tramo 6 (Sector Pajarito - Maní) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Estado Contrato Operadora Tipo área Cuenca
Agencia nacional de
Área disponible Lla 67 Área disponible Lla
hidrocarburos
Exploración con R3 exploración y
El triunfo Área en exploración Lla
ANH producción s.a.
Producción en
Santiago de las atalayas Equión Energía Limited Área en producción Lla
asociación con ECP
Producción en
Recetor a Equión Energía Limited Área en producción Cor
asociación con ECP
Exploración con
Odisea Ecopetrol s.a. Área en exploración Cor
ANH
Producción en Emerald Energy PLC -
Campo rico Área en producción Lla
asociación con ECP Colombia

128
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Estado Contrato Operadora Tipo área Cuenca


Exploración con CEPSA Colombia S.A.
Lla 22 Área en exploracion Lla
ANH (CEPCOLSA)
Exploración con NCT Energy Group C.A.
Lla 27 Área en exploración Lla
ANH Colombia
Producción en
Casanare Ecopetrol s.a. Área en produccion Lla
asociación con ECP
Exploración con Cepsa colombia s a
El porton Área en exploracion Lla
ANH cepcolsa
Exploración con Cepsa colombia s a
Lla 26 Área en exploracion Lla
ANH cepcolsa
Exploración con Parex resources colombia
El eden Área en exploracion Lla
ANH ltd sucursal
Producción en
Upia Petrobras colombia limited Área en produccion Lla
asociación con ECP
Fuente: ANH, 2014.

Figura 3-24 Bloques de hidrocarburos - Tramo 6 (Sector Pajarito - Maní) y Tramo 7.

Fuente: ANH, 2014. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

129
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Respecto a los títulos mineros, el área de estudio no se encuentra dentro de algún distrito minero o
área carbonífera; sin embargo, se encuentra dentro del área concesionada, 12 títulos mineros
donde se explotan materiales de construcción, de arrastre y demás concesibles.

Figura 3-25. Títulos Mineros - Tramo 6 (Sector Pajarito - Maní) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: ANM, 2014.

Se recomienda realizar un estudio de campo para identificar actividades mineras adicionales a las
mencionadas en la Figura 3-25, teniendo en cuenta que todas las actividades mineras presentes en
el área, y aquellas que se desarrollen en el futuro, implican un aumento en el flujo automotriz de
carga pesada y un mayor desgaste de la vía, especialmente en las zonas donde hay entrada y salida
permanente de este tipo de vehículos.

Es importante identificar las zonas de mayor tráfico para reforzar la estructura vial y evitar daños en
el corto y mediano plazo. Así mismo, las partículas emitidas y las sustancias químicas vertidas, como
resultado de la explotación, pueden reaccionar al contacto con el pavimento, disminuyendo su vida
útil y afectando el ambiente.

130
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.9 Área de influencia Directa


3.2.9.1 Geología
Los tramos 6 y 7 de Pajarito a Maní se encuentran ubicados en la parte final de la Cordillera Oriental
y los Llanos orientales, comprendiendo los departamentos de Boyacá, y Casanare en la parte Centro-
Sur del país, siendo parte del corredor 5 - Transversal Cusiana (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía -
Planos Técnicos – Geología”).
3.2.9.1.1 Unidades Geológicas
La estratigrafía está en orden cronológico del más antiguo al más reciente siguiendo la
nomenclatura de las memorias geológicas 192 Laguna de Tota, 211 Tauramena y 212 Aguazul de
INGEOMINAS (SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO). En el sector de Pajarito se tienen unidades del
Cretácico Inferior para el tramo en su mayoría; y llegando a la localidad de Aguazul afloran unidades
terciarias y el municipio está sobre depósitos Cuaternarios de aluviones de predominio de rocas
sedimentarias. Para el tramo de Aguazul-Maní se observan depósitos cuaternarios a unidades
terciarias, con predominio de los primeros (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - Planos Técnicos –
Geología”).

Tramo Pajarito – Aguazul

a) Unidades Cretácicas

Formación Une (Kiu): El nombre de la formación fue dado por Hubach (1957a). De composición
general de areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con intercalaciones de lutitas negras,
ocasionalmente lentejones de conglomerados. De esta unidad en campo se realizó un sondeo y
presenta una meteorización leve en el PR48+300, con características litológicas de arenisca de grano
medio a grueso con dos familias de discontinuidades de D1-N50E, buzamiento 75SE y D2-N60W,
buzamiento 70NE, con dato estructural para la estratificación de N80E, buzamiento 40NW, cabe
reseñar que la estratificación buza en el mismo sentido de la pendiente de la ladera, pero en menor
ángulo.

Fotografía 3-1. Unidad cretácica Une en el PR48+300.

131
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Formación Lutitas de Macanal (Kilm): Nombre propuesto por Ulloa & Rodríguez (1976), para
designar un conjunto de lutitas negras (lodolitas y arcillolitas físiles) con esporádicas intercalaciones
de calizas, de pocos metros de espesor, que afloran en el cañón del río Batá, donde se encuentra la
localidad tipo. (Ulloa C. M. & Rodríguez M., 1976).

Fotografía 3-2. Unidad cretácica Lutitas de Macanal, A y B en el PR55+900, en la fotografía C, se


presenta un afloramiento en el PR58+200 de la misma unidad.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

En campo (Fotografía 3-2, A y B) la unidad geológica se describió con unas características geológicas
de lutita, y limolitas laminadas, con caída de bloques en pequeñas dimensiones, y dato estructural
para los estratos de N50E/5NW, y con dos familias de diaclasas para el PR55+900, A. D1-N25E/90 y
D2-N55E/90, meteorización leve a alta, también se realizaron cuatro sondeos en esta unidad. En el
PR58+200 (Fotografía 3-2-C), se describe el afloramiento con areniscas, lutitas laminadas,
presentando problemas de rotura en cuña y desprendimiento, con meteorización moderada, de
rumbo del estrato N28E, buzamiento 30SE, y con dos discontinuidades de D1-N43W, buzamiento
85NE y D2-N90E, buzamiento 90.

Ígneo de Pajarito (Kiip): Varias apófisis de lamprófiros y pequeños diques, el cuerpo intruye
discordantemente la unidad cretácea Lutitas y areniscas de Macanal. La roca es de color gris verdoso
a verde de grano fino a grueso, con fenocristales oscuros y textura porfiríticas.

En campo la unidad se encontró en una quebrada con arrastre de material desde la parte alta de
material heterométricos, cuyos factores detonantes han sido la pendiente y el alto fracturamiento
debido a la falla Pajarito y se puede apreciar el afloramiento en la vía en la Fotografía 3-3.

132
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografía 3-3. Afloramiento del Ígneo de Pajarito en el PR87+400.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

b) Unidades Terciarias

Formación Caja (Tc): Valencia, E., 1938 (En Van der Hammen, 1960), nombró la unidad que aflora
en el cuadrángulo K-13, Tauramena, al oeste del caserío del Unete que hace parte del sinclinal de
Zapatosa, y en cercanías de Tauramena, que hace parte del anticlinal de la Florida (Ulloa C. M. &
Rodríguez M., 1976). Esta unidad está constituida de una alternancia de arcillas, areniscas y
limolitas, en la base, en la parte media tiene areniscas arcillosas conglomeráticas, arcillas y limolitas,
en el techo conglomerados y arcillolitas.

Formación San Fernando (Tsf): El nombre de Formación San Fernando se debe a Renz, 1938 (en Van
Der Hammen, 1958), para describir una serie de lutitas y arcillolitas físiles de color gris a grises
verdoso, con intercalaciones de bancos de areniscas, que afloran en la Mesa de Hernández, extremo
noroeste de la Sierra de La Macarena (Ulloa C. M. & Rodríguez M., 1976).

Grupo Palmichal (Tkp): Definido por Ulloa & Rodríguez (1976) como unidad litoestratigráfica que
representa a tres conjuntos arenosos a guijarrosos, separados por dos conjuntos de arcillolitas y
limolitas silíceas confinadas entre la formación Chipaque (que infrayace) y la formación Arcillas de
El Limbo (que suprayace) y afloran en la quebrada Palmichal (Cuadrángulo K12) (Ulloa C. M. &
Rodríguez M., 1976).

133
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografía 3-4. Fotografía de la Unidad terciaria Palmichal, en el PR96+830.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

La unidad terciaria en campo se caracterizó PR96+830 (Fotografía 3-4), con una litología de areniscas
de grano fino, intercalaciones de arcillolitas, en capas delgadas, impregnaciones ferruginosas de las
diaclasas, dato estructural de los estratos de N50E, buzamiento 30SE y dos familias de diaclasas D1-
N85E, buzamiento 40NW y D2-N20W, buzamiento 75SW y se realizó un sondeo.

c) Depósitos Cuaternarios

Abanico coluvio aluvial (Qac): depósitos de cantos y gravas de areniscas cuarzosas de grano fino a
medio, clasto soportado, superficialmente cubierto por depósitos de arcillosas y arenosas. En
algunos sectores estos abanicos presentan bloques angulares hasta de 2 metros de diámetro de
areniscas cuarzosas.

Depósitos cuaternario (Qt): Depósito caracterizado por terrazas (Héctor Fonseca Peralta et al,
2007).

Tramo Aguazul-Maní

a) Depósitos Cuaternarios

Cuaternario Terraza de Planicie Aluvial (Qtp) Se encuentra cartografiada hacia la parte derecha de
la plancha, predominando sobre gran parte del área y está constituido por sedimentos de tamaño
limo, arcilla y arena fina. En algunos lugares escavados para hacer terraplenes, se observan
pequeños lentes arenáceos, clastos pequeños de arenita oxidada y materia orgánica disgregada
(Convenio UIS-INGEOMINAS 2010).

Cuaternario Terraza de Planicie Aluvial (Qtp) Se encuentra cartografiada hacia la parte derecha de
la plancha, predominando sobre gran parte del área y está constituido por sedimentos de tamaño
limo, arcilla y arena fina. En algunos lugares escavados para hacer terraplenes, se observan
pequeños lentes arenáceos, clastos pequeños de arenita oxidada y materia orgánica disgregada
(Convenio UIS-INGEOMINAS 2010).

134
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.9.1.2 Geología Local


Tramo Pajarito-Aguazul

En el PR90+100 en la quebrada Costa Grande se encuentra en contacto la unidad Fómeque con la


Formación Une con roca cretácicas inferiores de areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con
algunas intercalaciones de lutitas y limolitas (Ulloa C. E. et al., 1993).

La unidad Chipaque de rocas cretácicas superiores de lutitas, limolitas negras con intercalaciones de
areniscas de poco espesor, ocasionales estratos de calizas y carbón (Ulloa C. E. et al., 1993), se
encuentra en contacto con la formación Une, pasando la quebrada la Honda a cincuenta metros
más adelante por el tramo vial. Luego esta unidad está en contacto con una unidad terciaria, por
donde pasa el sinclinal de Boquerón con eje en dirección NE-SW y la falla de El Mirador en dirección
NE-SW. La unidad terciaria se denomina Palmichal, entre las veredas San Benito y Maníla, de tres
conjuntos arenosos separados por miembros lutíticos con algunas intercalaciones de limolita silíceas
(Ulloa C. E. et al., 1993), luego el tramo vial continua pasando por las anteriores unidades geológicas,
Chipaque, Une y Fómeque y por un depósito de Terrazas y aluvial reciente.

En la falla Farallones que en la vereda La Guáimara, tiene una dirección NE-SW y es de tipo inversa,
poniendo en contacto fallado con la unidad Caja de rocas terciarias con alternancia de arcillas y
limolitas, en la parte media areniscas arcillosas conglomeráticas, arcillas y limolitas en el techo
conglomerados y arcillolitas en la vereda Agualinda, continua hasta donde aflora la formación Diablo
de rocas areniscas y limolitas conglomeráticas con intercalaciones de limolitas y arcillolitas (Ulloa C.
E. et al., 1993), en la vereda Únete y esta unidad está en contacto con la formación terciaria San
Fernando de composición limolitas y arcillas con intercalaciones de areniscas, ocasionales mantos
de Carbón (Ulloa C. E. et al., 1993), después de pasar la Cañada los Cacaos en la vereda Agualinda y
en la parte este se presenta la falla cubierta San Miguel en dirección NE-SW, por deposito
cuaternario de terrazas y continua el tramo vial hasta llegar a localidad de Aguazul.
Tramo Aguazul-Maní

El sector de Aguazul a Maní está compuesto principalmente de depósitos cuaternarios, comenzado


según el abscisado por depósitos de abanico coluvio aluvial, del PK0+000 al PK1+400, luego en el
trascurso del tramo entre los PK1+400 a PK10+700 se encuentran depósitos de terraza de planicie
aluvial, que están en contacto con depósitos aluviales en PK10+700 al PK12+200, empezando
durante todo el tramo en una intercalación de depósitos aluviales y de terraza hasta el PR54+500.

Entre los PK54+500 y el PK56+900 (próximos al municipio de Maní, en dirección al municipio de


Puerto Gaitán) aparece un depósito aluvial proximal de inundación más cercano al as riveras de los
ríos principales, con intercalaciones de capas de arcillas, limos y arenas (Duarte R, et al 2010), luego
aflora la unidad Terciaria denominada formación Caja con intercalaciones de arcillolita abigarrada
que presenta cambio lateral de facies a intercalaciones de arenita arcillosa ligeramente
conglomerática, láminas de material orgánico (Duarte R, et al 2010), entre PK56+900 a PK60+800.

135
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.9.1.3 Distribución por “PR” de las Unidades Geológicas


Tramo Pajarito-Aguazul

En el PR90+100 en la quebrada Costa Grande se encuentra en contacto la unidad Fómeque con la


Formación Une con roca cretácicas inferiores de areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con
algunas intercalaciones de lutitas y limolitas (Ulloa C. E. et al., 1993).

La unidad Chipaque de rocas cretácicas superiores de lutitas, limolitas negras con intercalaciones de
areniscas de poco espesor, ocasionales estratos de calizas y carbón (Ulloa C. E. et al., 1993), se
encuentra en contacto con la formación Une, pasando la quebrada la Honda a cincuenta metros
más adelante por el tramo vial. Luego esta unidad está en contacto con una unidad terciaria, por
donde pasa el sinclinal de Boquerón con eje en dirección NE-SW y la falla de El Mirador en dirección
NE-SW. La unidad terciaria se denomina Palmichal, entre las veredas San Benito y Maníla, de tres
conjuntos arenosos separados por miembros lutíticos con algunas intercalaciones de limolita silíceas
(Ulloa C. E. et al., 1993), luego el tramo vial continua pasando por las anteriores unidades geológicas,
Chipaque, Une y Fómeque y por un depósito de Terrazas y aluvial reciente.

En la falla Farallones que en la vereda La Guáimara, tiene una dirección NE-SW y es de tipo inversa,
poniendo en contacto fallado con la unidad Caja de rocas terciarias con alternancia de arcillas y
limolitas, en la parte media areniscas arcillosas conglomeráticas, arcillas y limolitas en el techo
conglomerados y arcillolitas en la vereda Agualinda, continua hasta donde aflora la formación Diablo
de rocas areniscas y limolitas conglomeráticas con intercalaciones de limolitas y arcillolitas (Ulloa C.
E. et al., 1993), en la vereda Únete y esta unidad está en contacto con la formación terciaria San
Fernando de composición limolitas y arcillas con intercalaciones de areniscas, ocasionales mantos
de Carbón (Ulloa C. E. et al., 1993), después de pasar la Cañada los Cacaos en la vereda Agualinda y
en la parte este se presenta la falla cubierta San Miguel en dirección NE-SW, por deposito
cuaternario de terrazas y continua el tramo vial hasta llegar a localidad de Aguazul.

Tramo Aguazul-Maní

En los PK0+000 a PK54+5000, el tramo pasa por depósitos de aluviones y Terraza de planicie aluvial
en intercalación de los depósitos durante el todo el tramo. Del PK54+500 al PK56+900, en este
tramo la vía atraviesa un depósito aluvial proximal de inundación más cercano a las riveras de los
ríos principales, con intercalaciones de capas de arcillas, limos y arenas. Por último, desde el
PK56+900 hasta el PK60+800, aflora la formación Caja, constituido por intercalaciones de arcillolita
abigarrada que presenta cambio lateral de facies a intercalaciones de arenita arcillosa ligeramente
conglomerática, láminas de material orgánico.

3.2.9.1.4 Estructuras Geológicas


El trayecto del tramo de vía que va de El Crucero (al noroccidente de Pajarito) a Aguazul es plegado,
donde predominan las unidades cretácicas inferiores al superior en la parte de la Cordillera Oriental
de Colombia, la cual presenta cuatro segmentos con direcciones estructurales diferentes. Este
sector pertenece al segmento B, con una dirección preferencial NE en la parte central y sur de la

136
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

cordillera, se caracteriza por tener los mayores espesores de rocas sedimentarias del Devónico
reciente (Ulloa C. E. et al., 2001) (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - Planos Técnicos – Geología”.

Falla el Mirador: Es una falla de rumbo con desplazamiento lateral y dirección NE-SW.

Anticlinal Monterralo: Esta estructura es de forma asimétrica, su eje está en dirección NE-SW, con
el flanco oriental más abrupto que el occidental; con el flanco oriental invertido la mayor parte y su
núcleo está formado por rocas de la formación Fómeque (Ulloa C. M. & Rodríguez M., 1976).

Falla el Boquerón: Esta estructura es normal asimétrica, con el flanco oriental más abrupto que el
occidental, la estructura se trunca al norte con la falla Pajarito de tipo Inverso de ángulo alto, con
plano de falla que buza hacia el oeste (Ulloa C. E. et al., 2001).

El área de estudio se encuentra dentro de la denominada Cuenca Antepaís de los Llanos Orientales
cuyas zonas limítrofes son: el borde Colombo-Venezolano al norte, La Sierra de La Macarena y el
Arco del Vaupés en el Sur, el Escudo de La Guayana al este y El Sistema de Fallas de Guaicáramo al
oeste.

En el interior de la cuenca se pueden distinguir dos zonas que difieren estructuralmente, la primera
está comprendida por un área que topográficamente presenta un relieve quebrado denominado
Piedemonte Llanero, está controlado por un estilo estructural compresivo que produce fallas de tipo
inversa y pliegues de cabalgamiento producto de la orogenia Andina; y hacia el sur hay una segunda
zona de topografía casi plana, con relieve de llanura de gran extensión, es de un comportamiento
estructural extensivo con fallas de tipo normal, con alto Angulo de buzamiento que afecta al
basamento en profundidad afectando unidades que van desde el paleozoico al Cuaternario
(Acuerdo # 022 de 2008, INGEOMINAS-UIS).

137
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-26. Ubicación tectónica de la Cordillera Oriental (Ulloa C. E. et al., 2001).

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Falla Pajarito: Falla de tipo regional inversa con una dirección (SW-NE), hacia el E del municipio de
Pajarito, adopta una dirección NS, paralela al curso del río Cusiana, buza al NW. Pone en contacto
rocas pertenecientes a la formación Fómeque y Une con Lutitas de Macanal (Ulloa C. E. et al., 2001).

Sinclinal del Desespero: Es una estructura amplia y de gran longitud, con un eje en dirección NE

3.2.9.2 Geomorfología
Las unidades geomorfológicas del trayecto de la vía Pajarito - Aguazul - Maní, transcurre en medio
de un relieve de valles intramontano, de inclinación muy baja a suave, en ocasiones con la presencia
también de Valles colgados y Valles estrechos de vertiente irregulares de inclinación baja a
moderada, donde estos valles principalmente son de material aluvial o en ocasiones sedimentarios.
La parte baja de las vertientes están cubiertas por lo regular de depósitos de vertiente como
coluvios, flujos de lodo y escombros y depósitos de deslizamiento (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía
- Planos Técnicos – Geomorfología”).

Desde del páramo de Pedrisco (municipio de Toquilla, aledaño a Pajarito al noroccidente) a Aguazul
se encuentran cerros alargados, con colinas esporádicas altas, alargadas, modeladas y por rocas
sedimentarias y finaliza con un valle intramontano y colinas estructurales en el municipio de
Aguazul, donde continúa la unidad geomorfológica de Llanura amplia de depósito hasta Maní (Ver
anexo “Anx – 6. Cartografía - Planos Técnicos – Geomorfología”).

138
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.9.2.1 Unidades Geomorfológicas


 Valle Intramontano (Vin)

Es una unidad geomorfológica de características de depresión generada, situada entre


macizos montañosos, se localiza entre el PR0+000 al PR90+000, entre los municipios de
Sogamoso y Pajarito. Generalmente de superficie plana y modelado por depósito de
aluviones. Esta unidad geomorfológica también está presente entre Pajarito y Aguazul,
modelada sobre material cuaternario, cruzando el eje vial por colinas altas, cerros alargados
y escarpes, con problemas de caídas de bloques y deslizamientos de material durante el
trazado vial y en el río Cusiana se presenta socavación.

 Colinas altas alargadas (Caa)

Hace parte de un conjunto de colinas altas de cimas de carácter convexo y estrecho, con
filos paralelos, alargados, de pendientes altas en la falda de las montañas. Principalmente
en el tramo Pajarito-Aguazul se presentan en unidades sedimentarias cretácicas. Esta
unidad está modelada por lutitas de Macanal, hasta el municipio de Pajarito.

 Llanura amplia de depósitos (Lad)

Es una unidad geomorfológica de gran extensión a una altura promedio de los 250 a 150
m.s.n.m, de depósitos cuaternarios aluviales, terrazas y eólicos, principalmente, en el
trayecto que comprende los municipios de Aguazul a Maní, pendiente planas a onduladas.

 Colinas estructurales (Ce)

Son colinas estructurales que consisten en elevaciones de origen estructural, con cimas
cónicas a aristadas y relieve bajo, de resistencia relativa del material baja, donde hace parte
materiales terciarios de pendiente inclinada a muy inclinada, donde los pequeños cursos de
agua lo cortan mediante pequeñas quebradas encañonadas. Esta unidad geomorfológica se
presenta entre el municipio de Pajarito al municipio de Aguazul.

3.2.9.3 Amenazas Naturales


En el tramo vial Pajarito – Maní el comportamiento y amenazas, es valorado desde el punto de vista
del Cambio climático, teniendo en cuenta los últimos fenómenos como el fenómeno del Niño que
ocasiono una época de mucha sequía y en el que relativamente las amenazas disminuyen en
magnitud, en comparación con el fenómeno de la Niña que fue un fenómeno de mayor precipitación
en todo el país, el cual influyo en el incremento de la sustentabilidad de los suelos en las laderas e
incremento las remociones en masa en la historia del país.

139
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.9.3.1 Antecedentes de Comportamiento


Tramo Pajarito - Aguazul

Sobre el trazado de la vía actual se han presentado y se presentan varios fenómenos de inestabilidad
algunos de ellos históricos que han afectado y afectan la estructura vial, con hundimientos
generalizados de la banca, flujos lentos de tierra con pérdida del alineamiento vertical y horizontal,
deslizamientos rotacionales, caída de fragmentos rocosos, procesos erosivos, escorrentía superficial
y subsuperficial, y fenómenos de remoción en masa complejos.

Tramo Aguazul - Maní

Para todo el sector de Aguazul a Maní es común que se presenten inundaciones en tiempos de alta
precipitación en toda la zona, ocasionando problemas para el tramo vial, con la influencia de flujos
torrenciales de quebradas y ríos que deterioran el terraplén de la vía. Los flujos torrenciales también
erosionan los cauces y amplían los canales y esto influye en la socavación de material por donde
cruza el tramo vial. Los depósitos cuaternarios que en su totalidad se presentan en el tramo vial son
susceptibles a la erosión, arrastre de sedimento y depositación.

Figura 3-27. Geología regional PK0+000 al PK47+600 (Aguazul-Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

140
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-28. Geología regional PK47+600 al PK51+000, en el Municipio de Maní, y del PK0+000 al
PK42+300 (vía Maní a Puerto Gaitán)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.2.9.3.2 Amenaza geológicas


Tramo Pajarito - Aguazul

Las corrientes torrenciales, las altas precipitaciones, las pendientes de los cauces, la litología y la
alta pluviosidad del sector, han sido factores detonantes para los flujos torrenciales, que arrastran
materiales aguas abajo y forman conos de deyección que represan y socavan las márgenes de las
corrientes y quebradas del río Cusiana que inundan las partes bajas del municipio de Pajarito.

Otro tipo de amenaza es la saturación de suelos de la formación Lutitas del Macanal en el perímetro
del Municipio de Pajarito que ha arrastrado material de las partes altas y lo ha depositado en las
calles del mismo. Los fenómenos de remoción en masa en épocas de alta precipitación colapsan el
flujo vehicular por taponamiento de la vía o restricción por el daño en la calzada (Ver anexo “Anx –
6. Cartografía - Planos Técnicos – Zonas Inestables”).

Tramo Aguazul - Maní

Las altas precipitaciones, las corrientes torrenciales, la litología, son factores detonantes para flujos
torrenciales que arrastran material, entre el punto de transición entre el piedemonte y el llano,
generando abanicos. Otro tipo de amenaza son las precipitaciones que generan inundaciones en
todo el sector, produciendo arrastre de sedimentos y depositación de sedimentos (Ver anexo “Anx
– 6. Cartografía - Planos Técnicos – Zonas Inestables”).

141
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.9.3.3 Amenaza Sísmica


Tramo Pajarito - Aguazul

La transmisión de onda sísmica que se presenta en este sector es de 400 cm/s2, según modelo de
Gutenberg-Richter truncado. Está en alto riesgo sísmico el área de Pajarito en comparación con las
demás localidades presentes (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - Planos Técnicos – Amenaza
Sísmica”), tal como, se muestra en la siguiente figura:

Figura 3-29. Ubicación de la aceleración sísmica para Pajarito a Aguazul, (MAPA NACIONAL DE
AMENAZA SISMICA PERIODO DE RETORNO 475 AÑOS, Servicio Geológico Colombiano).

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Tramo Aguazul-Maní

Los municipios de Aguazul y Maní tienen una transmisión de onda de 100 cm/S2, según modelo de
Gutenberg-Richter truncado. La onda sísmica es muy alta para el tramo de vía de Aguazul, por ser
parte del punto de transición del piedemonte con el llano; y es de menor intensidad para el
municipio de Maní (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - Planos Técnicos – Amenaza Sísmica”),

142
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-30. Ubicación de la aceleración sísmica para Aguazul-Maní, (MAPA NACIONAL DE


AMENAZA SISMICA PERIODO DE RETORNO 475 AÑOS, Servicio Geológico Colombiano).

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.2.9.4 Geotecnia
Para la caracterización geotécnica del área de influencia directa del tramo Pajarito-Maní se
realizaron sondeos de tipo mecánico, a rotación y con recuperación continua de testigo (según la
norma ASTM D-2113/99 – XP P94-202), obteniendo la siguiente información:

Pajarito- Aguazul:

Litológicamente hace parte de la formación Lutitas del Macanal, Paja y Depósitos Cuaternaríos,
compuestas principalmente por lodolitas, limolitas y lutitas negras.

Aguazul-Maní:

 Sector I

Comprende los tramos PK0+000 al PK56+900, PK60+800 al PK65+950, y el PK68+000 al PK78+000


litológicamente hace parte de Depósitos Cuaternarios, compuestas principalmente por material de
baja resistencia.

 Sector II

Es parte de los tramos PK56+900 al PK60+800 y PK65+950 al PK68+000; litológicamente hace parte
de la formación Caja, cuya composición principal intercalaciones de arcillolita abigarrada que

143
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

presenta cambio lateral de facies a intercalaciones de arenita arcillosa ligeramente conglomerática,


láminas de material orgánico; por lo cual se establecen como rocas de Media Resistencia.

3.2.9.4.1 Zonas homogéneas Pajarito-Aguazul-Maní


En el tramo Pajarito a Maní se identificaron 13 zonas homogéneas, teniendo en cuenta los cambios
a nivel geológico y geomorfológico, uso que se presentan en el eje vial, las condiciones
hidrogeológicas, uso del suelo, y procesos de inestabilidad de ladera. La metodología usada para
definir las unidades geomorfológicas se ajusta a lo desarrollado por el grupo técnico de geología y
geotecnia. Se tiene en cuenta que el municipio de Pajarito está ubicado en aproximadamente en el
PR 89+000 de la vía Sogamoso-Aguazul, por lo que en la se encontrará información referente a esta
ubicación mencionada.

A continuación se describen las Zonas Homogéneas definidas en cada uno de los subtramos según
sus características de geotecnia. Cada zona homogénea se ha definido siguiendo como criterío, el
unificar zonas con similares características geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas, cobertura
vegetal, uso del suelo y clima y con similares procesos morfodinámicos de ladera y problemáticas
de remoción en masa (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - Planos Técnicos – Zonas Homogéneas”).

Tabla 3-18: Zonas Homogéneas Pajarito-Aguazul-Maní


Zona Homogénea Descripción
Siguiendo en el mismo contexto geomorfológico de valle intramontañoso, del
PR62+000 al PR84+000 la carretera atraviesa material cuaternario de origen
aluvial, constituido por bolos, en matriz limo arenosa. Estos tramos son en
21
general bastante estables, con la caída de algún bloques esporádico debido a
la erosión superficial de la matriz y por la afectación importante a la vía de la
unidad Lutitas de Macanal que delimita el Valle.
Esta zona homogénea presenta las mismas características descritas
anteriormente en ZH19, de problemas de inestabilidad y va paralelo a la vía,
22 delimita el valle intramontañoso, tiene una geomorfología de cerros alargados
que pueden afectar el drenaje del río Cusiana por motivos de represamiento
y ocasionar avalanchas o aumentos del caudal, donde se vería afectada la vía.
A partir del PR77+500 al PR84+000 la carretera continua por el mismo
contesto que presenta la unidad Lutitas de Macanal y paralelo al río Cusiana,
de composición litológica de lutitas con intercalaciones de areniscas. Este
tramo de vía está muy influenciado por la hidrodinámica del río Cusiana,
observándose fenómenos de socavación severos en algunos tramos, además
es una unidad que se altera fácilmente, presentando problemas de reptación,
caída de bloques, flujo de detritos y suelo y en épocas de alta precipitación
23 los materiales se comportan muy plásticos con deslizamientos de tipo
rotacional y traslacionales.
En algunos sectores también el material afecta los depósitos ocasionando
avenidas torrenciales y avalanchas por represamiento de los drenajes y por
ende generando taponamientos en la vía.
También hay problemas en la vía por colmatación de los drenajes de cunetas
alcantarillados y canales y en algunos sectores es tanto la afectación que ha
optado por cambiar el trazado de la vial. La falla Pajarito afecta también el

144
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Zona Homogénea Descripción


trazado y provoca un aumento en la inestabilidad de la unidad anteriormente
mencionada.
Esta zona homogénea está en la parte izquierda del eje vial y del río Cusiana,
con geomorfología es de colinas altas alargadas, modelado por las unidades
cretácica Fómeque, Une constituido generalmente de areniscas cuarzosas,
lutitas, limolitas, areniscas y calizas con lentejones de conglomerados y la
24
unidad Chipaque de lutitas, limolitas y niveles de arenisca. Esta zona presenta
inestabilidades para el eje vial, por caída de bloques, rotura en cuña y
deslizamientos, principalmente de la unidad Chipaque en épocas de alta
precipitación.
Es parte principalmente del Ígneo de Pajarito, de apófisis de lamprófidos, que
intruye las lutitas de Macanal, siendo un pequeño dique de color gris a verde
25 de grano fino a grueso, con fenocristales oscuros y textura porfiríticas y
posiblemente el origen de los diques es producto de un Batolito. Esta zona
homogénea no presenta ningún problema de estabilidad.
Esta zona hace parte principalmente la unidad Palmichal de composición
litológica de un conjunto arenoso con intercalaciones de limolitas silíceas, con
26
presencia de caída de bloques, que pueden generan taponamiento del río y
los bloques son de areniscas de tamaños heterométricos.
Esta zona homogénea, con geomorfología es de colinas estructurales, con
unidades cretácica Fómeque, Une constituido generalmente de areniscas
cuarzosas, lutitas, limolitas, areniscas y calizas con lentejones de
27 conglomerados y la unidad Chipaque de lutitas, limolitas y niveles de arenisca.
Esta zona presenta inestabilidades igual que en la ZH24, para el eje vial, por
caída de bloques, rotura en cuña y deslizamientos, principalmente de la
unidad Chipaque en épocas de alta precipitación.
Es un depósito de terraza de bolos redondeados en matriz limo arenosa a
28
arcillosa, que no presenta problemas de estabilidad para el eje vial.
Esta zona homogénea es parte de las unidades terciarias Caja, Diablo y San
Fernando de composición litológica general de arcillas, areniscas, limolitas,
areniscas conglomeráticas y en la unidad San Fernando se presentan
29 ocasionales mantos de Carbón, con problemas de caída de bloques, de
material arenosos y tamaños heterométricos que origina taponamiento en la
vía, principalmente en la unidad Diablo y también se presentan
deslizamientos.
En el mismo contexto geomorfológico de valle intramontañoso, la vía cruza
material cuaternario de origen aluvial, constituido por bolos, en matriz limo
arenosa. Estos tramos son en general bastante estables, con la caída de
30
algunos bloques esporádicos debidos a la erosión superficial de la matriz y por
la afectación importante a la vía de las unidades sedimentarias Terciarios que
delimita el Valle.
Esta zona hace parte de los materiales de coluvión que proviene de la zona
31 montañosa de la cordillera oriental, de material heterométricos que no
presenta problemas de inestabilidad importantes en el eje de la vía.
La zona homogénea 32, es totalmente caracterizada por depósitos
32 cuaternarios de coluviones, terraza y eólicos, hasta el municipio de Maní a
Aguazul, con problemas de inundación en épocas invernales principalmente.

145
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.2.9.4.2 Puntos Críticos


Adicional a la caracterización geotécnica del área de influencia directa de los tramos Pajarito-Maní,
se identificaron los puntos críticos a lo largo de la vía existente (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía -
Planos Técnicos – Puntos Críticos”), los cuales se muestran a continuación:

Tabla 3-19. Puntos Críticos Pajarito-Aguazul


Coordenadas (Magna
Tramo PR Colombia Bogotá) Observaciones
Norte Este
En esta zona de la carretera, el terreno natural está
constituido por un sustrato granular de arenas con
bastantes gravas y algo de finos a gravas arenosas con
algo de finos. La pendiente natural de la ladera inferior
de la vía es mayor de 45º.
Se presenta un deslizamiento rotacional en el talud
inferior a la vía, posiblemente provocado por la
elevada pendiente del terreno y la carga hidráulica,
amplificado además por la deficiencia en la ejecución
Pajarito-
97+900 1154100 1070910 del paquete de firme. Dentro del tramo de terreno
Aguazul
deslizado, se encuentra un muro que ha rotado con el
deslizamiento, dado que seguramente no alcanza el
empotramiento suficiente hasta el sustrato por
debajo de la superficie de despegue. La problemática
del sitio de intervención se clasifica de tipo
deslizamiento rotacional a favor de la pendiente en el
talud inferior de la vía, donde existe un muro que ha
fallado, afectando a su vez a ese mismo borde exterior
de la vía.

146
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Coordenadas (Magna
Tramo PR Colombia Bogotá) Observaciones
Norte Este

En esta zona de la carretera, se presenta un macizo


rocoso de gran altura en el talud superior, compuesto
por areniscas con lutitas intercaladas. La pendiente
natural de la ladera superior de la vía es mayor de 45º,
como se puede apreciar en la fotografías, se presenta
subvertical. La elevada pendiente implica la caída de
bloques y algunos deslizamientos en cuña menores,
todo ello debido a que la estratificación y los planos
Pajarito- de falla, diaclasas y juntas, se presentan en ocasiones
105+500 1070556 1157586
Aguazul críticos con la dirección del talud de corte actual de la
vía. Existe un muro de contención hacia el talud
inferior en la vía que no se ha visto afectado.
Por lo tanto, la problemática del sitio de intervención
se clasifica en el ámbito de caídas de bloques y cuñas
a favor de los planos de estratificación, falla y juntas
propias del macizo rocoso, cuando estos aparecen en
la dirección crítica en que se presenta el talud de
corte.

En esta zona de la carretera, el terreno natural está


constituido por un sustrato cohesivo de arcillas/limos
y de forma intercalada en ocasiones material fino con
algo de gravas. Dentro con algo de arenas y gravas. Se
aprecian pasadas de proporción granular con tamaño
centimétrico. La pendiente natural de la ladera
inferior de la vía es aproximadamente de 25-30º.

Se presenta un deslizamiento rotacional en el talud


inferior de la vía, que afecta a la misma donde se
Pajarito-
106+600 1071015 1158655 puede apreciar una rotura del borde de la carpeta
Aguazul
asfáltica en media luna. Parece que está provocado
por el lavado de finos debido en gran parte a la
ausencia de drenajes eficientes y la mala ejecución del
paquete de firme. Debido a este proceso y amplificado
por la disipación de la presión de poros en las capas
de firme por el tránsito pesado de vehículos en la vía,
se ha provocado el hundimiento de la cara externa de
la vía hacia el talud inferior donde más abajo aparece
el muro fallado que ha volcado. La problemática del
sitio de intervención se clasifica de tipo deslizamiento

147
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Coordenadas (Magna
Tramo PR Colombia Bogotá) Observaciones
Norte Este
rotacional a favor de la pendiente en el talud inferior
y externo de la vía, donde existe un muro que ha
fallado, afectando a su vez a ese mismo borde exterior
de la vía

En esta zona de la carretera, el terreno natural está


constituido por un sustrato granular de arenas
limosas/arcillosas a arcillas de compacidad media con
algo de grava. Se trata de un depósito aluvial junto al
curso del río. Por debajo de estos materiales, continúa
el aluvial con un depósito de bolos y gravas y de forma
subyacente, aparece una intercalación de roca
arenisca/lutita, bastante fracturada. La pendiente
Pajarito- natural de la ladera inferior de la vía es mayor de 45º.
114+000 1163959 1067374
Aguazul
Se presenta un deslizamiento rotacional que afecta
tanto al talud superior como al inferior, posiblemente
provocado por la carga de agua del terreno permeable
pero con escasa transmisividad y la pérdida de finos
sumado a una pendiente importante. Fue necesario
realizar una berma intermedia para estabilizar la
pendiente inferior, reduciendo así su pendiente. La
problemática del sitio de intervención se clasifica de

148
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Coordenadas (Magna
Tramo PR Colombia Bogotá) Observaciones
Norte Este
tipo deslizamiento rotacional a favor de la pendiente
cuyo círculo afecta al talud superior e inferior de la vía.
También aparecen algunos signos de reptación
superficial en el talud superior.

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.2.9.5 Hidrología
El trazado de los Tramos de Pajarito-Aguazul y Aguazul-Maní intersecta 89 drenajes sencillos (de los
cuales se evidencian 8 caños, 1 quebrada y 80 innominados) y 3 drenajes dobles (2 ríos y 1
quebrada). En la siguiente tabla se mencionan los cuerpos de agua que cuentan con una
identificación según el tipo de fuente y nombre (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - Planos Técnicos
– Cuencas”).

Tabla 3-20. Cuerpos de Agua Intersectados por la vía Pajarito-Maní


Tipo de Fuente Nombre Drenaje
Caño Salítrico Sencillo
Caño Guachajumena Sencillo
Caño El Sitio Sencillo
Caño Dumagua Sencillo
Caño Las Panelas Sencillo
Caño Barro Sencillo
Caño Aguazul Sencillo
Caño Aguaclara Sencillo
Quebrada La Chichera Sencillo
Quebrada Costa Grande Doble
Río Unete Doble
Río Cusiana Doble
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

149
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.2.9.6 Clima
3.2.9.6.1 Recopilación y Análisis de la información
Para la toma y análisis, a partir de la información recibida del IDEAM, se revisó nuevamente la
cantidad de registros de las estaciones escogidas preliminarmente (catálogo IDEAM), verificando
que las estaciones escogidas finalmente presentaran registros iguales o mayores a 10 años en cada
uno de los parámetros a analizar o que tuvieran registros de los años recientes. En la Tabla 3-21 se
presentan las características de las estaciones que se definieron como puntos de medición de
información relevante para el proyecto, de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente.
Adicionalmente, en el Anexo “Anx - 8 I. Técnica – HH – Anexo 2”, se presentan las series históricas
de los parámetros climatológicos analizados en dichas estaciones.

Tabla 3-21. Estaciones climatológicas seleccionadas


Código 35195030 35195050
Estación AGUAZUL CORINTO
Corriente UNETE CUSIANA
Categoría CO CO
Fecha Instalación 15/01/1974 15/06/1984
Entidad IDEAM IDEAM
Elevación (msnm) 380 1550
5°10'45,5'' N 5°24'26'' N
Ubicación
72°33'3'' W 72°43'2'' W
Departamento Casanare Boyacá
Municipio Aguazul Pajarito
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.2.9.6.2 Precipitación Total


En general, el régimen pluviométrico en la zona de estudio presenta un comportamiento
monomodal con un período lluvioso entre los meses de abril a octubre y un periodo seco de
noviembre a marzo, dependiendo de la ubicación del tramo correspondiente (Ver anexo “Anx – 6.
Cartografía - Planos Técnicos – Clima - Precipitación”).

En la Tabla 3-22 y en la Gráfica 3-1 se presenta la variación temporal de la precipitación total a nivel
mensual en la estación Aguazul; en esta estación la precipitación total para un año promedio es
2857 mm; el mes más húmedo es junio con un promedio de 418 mm y el mes más seco es enero
con un promedio de 24 mm; la precipitación media mensual multianual es de 238 mm. El régimen
es monomodal con un período lluvioso de abril a octubre y un período seco de noviembre a marzo.
El valor máximo de precipitación se presentó en mayo de 1994 con 770 mm y el menor con
precipitación de 0,4 mm se presentó en diciembre de 1985.

150
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-22. Resumen de valores de precipitación total (mm). Estación Aguazul (1974 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 23.5 73.2 110.6 302.8 417.1 417.9 380.2 320.8 315.8 300.8 152.0 42.6 2857.3

MÁXIMO 71.3 281.6 305.7 571.1 689.8 707.1 709.0 770.0 555.9 584.2 314.0 132.0 770.0

MÍNIMO 0.5 2.1 3.6 68.2 191.4 204.0 169.1 100.4 73.4 151.3 2.7 0.4 0.4
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Gráfica 3-1. Distribución temporal precipitación total. Estación Aguazul (1974 - 2012)
450
400
350
Precipitación (mm)

300
Promedio= 238 mm/Mes
250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación Media Mensual Promedio Multianual

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

En la Tabla 3-23 y en la Gráfica 3-2 se presenta la variación temporal de la precipitación total a nivel
mensual en la estación Corinto; en esta estación la precipitación total para un año promedio es
3083 mm; el mes más húmedo es junio con un promedio de 396 mm y el mes más seco es enero
con un promedio de 47 mm; la precipitación media mensual multianual es de 257 mm. El régimen
es monomodal con un período lluvioso de abril a octubre y uno seco de noviembre a marzo. El valor
máximo de precipitación se presentó en mayo de 1998 con 680 mm y el menor con precipitación de
1 mm se presentó en enero de 2010.

Tabla 3-23. Resumen de valores de precipitación total (mm). Estación Corinto (1984 - 2013)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 46.5 59.6 141.5 270.2 394.1 396.0 393.3 364.2 350.1 337.3 251.8 78.3 3083.0

MÁXIMO 150.6 145.3 317.3 485.9 679.8 632.1 657.5 518.6 484.2 572.7 416.4 231.8 679.8

MÍNIMO 1.0 13.6 11.3 80.9 113.3 181.5 186.5 101.1 211.5 142.6 120.3 21.2 1.0
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

151
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-2. Distribución temporal precipitación total. Estación Corinto (1984 - 2013)
450
400
350
Precipitación (mm)

300 Promedio= 257 mm/Mes

250
200
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación Media Mensual Promedio Multianual

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.2.9.6.3 Temperatura Media


La temperatura media mensual multianual registrada en la estación Aguazul es de 26,7 °C, la
temperatura media máxima se presenta en febrero (28,3 °C) y la temperatura media mínima en julio
(25,4 °C). En la distribución temporal de esta variable en la estación Aguazul, se observa que a nivel
medio mensual, los meses de noviembre a abril registran temperaturas superiores al promedio,
mientras que en los meses de mayo a octubre se registran temperaturas por debajo del valor
promedio (véase la Tabla 3-24 y la Gráfica 3-3).

152
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-3. Distribución Temporal de la Temperatura Media. Estación Aguazul (1978-2012)


29,0
Temperatura media
28,5 28,29 mensual
28,07 28,05
28,0
27,5 27,28
26,87 26,85
Temperatura (°C)

27,0 Promedio= 26,7°C


26,44
26,5 26,27
26,11
26,0 25,68
25,55
25,5 25,35

25,0
24,5
24,0
23,5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 3-24.Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación Aguazul (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 28.07 28.29 28.05 26.87 26.11 25.55 25.35 25.68 26.27 26.44 26.85 27.28 26.74

MÁXIMO 30.13 30.98 29.61 28.36 27.26 27.68 26.25 26.56 27.43 27.84 28.35 28.93 28.29

MÍNIMO 26.84 25.72 24.84 24.78 24.15 23.80 24.36 24.12 24.84 25.11 25.37 25.98 25.35
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

La temperatura media mensual multianual registrada en la estación Corinto es de 18,8°C, la


temperatura media máxima se presenta en febrero (19,5°C) y la temperatura media mínima en julio
(18,0 °C). En la distribución temporal de esta variable en la estación, se observa que a nivel medio
mensual, los meses de noviembre a mayo registran temperaturas superiores al promedio, mientras
que en los meses de junio a octubre se registran temperaturas por debajo del valor promedio (véase
la Tabla 3-25 y la Gráfica 3-4).

Tabla 3-25. Resumen de valores de temperatura media (°C). Estación Corinto (1984 - 2013)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 19.20 19.49 19.36 19.12 18.91 18.48 18.04 18.14 18.52 18.78 18.94 19.15 18.84

MÁXIMO 20.84 21.79 21.65 19.90 20.47 20.40 20.32 19.43 19.64 19.85 20.27 20.59 19.49

MÍNIMO 16.62 16.64 16.85 17.01 17.51 16.74 16.35 16.49 16.09 16.27 16.34 16.21 18.04
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

153
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-4. Distribución temporal de la temperatura media. Estación Corinto (1984-2013)


20,0
Temperatura media
19,49 mensual
19,5 19,36
19,20 19,15
19,12
Promedio= 18,8°C 18,91 18,94
19,0
Temperatura (°C)

18,78

18,48 18,52
18,5
18,14
18,04
18,0

17,5

17,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.2.9.6.4 Evaporación Total


En la Tabla 3-26 y en la Gráfica 3-5 se presenta la variación temporal de la evaporación total a nivel
mensual en la estación Aguazul; en esta estación la evaporación total para un año promedio es
1486 mm; el mes en el que más se presenta evaporación en promedio es febrero con un valor de
169 mm y el mes con menor evaporación en promedio es junio con un promedio de 88 mm; la
evaporación media mensual multianual es 124 mm. Vale aclarar que para la evaporación total no se
tienen datos de la Estación Corinto.

Tabla 3-26. Resumen de valores de evaporación (mm). Estación Aguazul (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 159.15 168.55 159.30 103.71 105.99 88.44 101.98 105.20 111.17 117.06 119.34 145.98 1485.87

MÁXIMO 224.60 248.80 224.60 147.80 136.60 128.30 148.50 130.90 152.20 157.20 214.00 191.40 168.55

MÍNIMO 89.80 50.30 107.60 71.20 69.90 65.00 66.10 72.30 66.00 52.50 79.90 105.60 88.44
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

154
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-5. Distribución temporal de la Evaporación Total. Estación Aguazul (1978-2012)


190,0
Evaporación total
mensual
168,55
170,0
159,15 159,30

150,0 145,98
Evaporación (mm)

130,0 Promedio = 123.8mm/mes 117,06 119,34

105,20 111,17
110,0 103,71 105,99
101,98
88,44
90,0

70,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.2.9.6.5 Humedad Relativa


La humedad relativa en un año promedio es 77,1% en la estación Aguazul; el valor mínimo promedio
es 66,9% en el mes de febrero; el valor máximo promedio de 84,1% se presentó en junio (ver Tabla
3-27). La Gráfica 3-6 presenta la distribución temporal de la humedad relativa en esta estación.

Tabla 3-27. Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación Aguazul (1978 - 2012)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 66.93 66.92 70.49 78.28 82.21 84.15 82.82 81.07 80.38 80.11 79.30 73.08 77.15

MÁXIMO 76.57 84.64 83.90 86.67 89.26 91.93 88.90 85.82 88.03 86.90 85.86 79.46 84.15

MÍNIMO 50.48 54.90 61.03 69.40 75.87 77.64 76.28 74.61 72.70 74.54 70.14 62.87 66.92
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

155
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-6. Distribución temporal de humedad relativa. Estación Aguazul (1978-2012)


90,0
Humedad relativa media 84,15
82,82
mensual
85,0 82,21 81,07 80,38 80,11
78,28 79,30
80,0
Humedad Relativa (%)

73,08
75,0 Promedio = 77.1%/mes
70,49
70,0 66,93 66,92

65,0

60,0

55,0

50,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

La humedad relativa en un año promedio es 88,8% en la estación Corinto; el valor mínimo promedio
es 84,1% en el mes de febrero; el valor máximo promedio de 91,6% se presentó en junio (ver Tabla
3-28). LaGráfica 3-7. Distribución temporal de la humedad relativa. Estación Corinto (1984-2013)
Gráfica 3-7 presenta la distribución temporal de la humedad relativa en esta estación.

Tabla 3-28. Resumen de valores de humedad relativa (%). Estación Corinto (1984 - 2013)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 85.02 84.12 86.34 89.76 91.01 91.59 91.44 90.78 89.35 88.85 89.27 87.54 88.76

MÁXIMO 94.20 94.70 95.52 95.22 97.30 96.88 95.19 95.54 94.84 94.26 93.78 94.86 91.59

MÍNIMO 77.68 73.00 74.93 84.55 81.63 86.63 85.96 86.65 82.73 82.95 81.34 78.74 84.12
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

156
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-7. Distribución temporal de la humedad relativa. Estación Corinto (1984-2013)


94,0
Humedad relativa media 91,59 91,44
mensual
92,0 91,01 90,78
89,76 89,35
90,0 88,85 89,27
Humedad Relativa (%)

87,54
88,0 Promedio = 88.8%/mes
86,34
86,0 85,02
84,12
84,0

82,0

80,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.2.9.6.6 Brillo Solar


El total anual de horas de sol registradas en la Estación Aguazul es de 1828 horas. El promedio
mensual es 152 horas. El valor mínimo promedio se presenta en el mes de junio y corresponde a
105 horas, y el valor máximo promedio en el mes de enero y corresponde a 217 horas (ver Tabla
3-29). En la Gráfica 3-8 se presenta la distribución temporal del brillo solar en esta estación. Vale
aclarar que para el parámetro de Brillo Solar no se tiene información de la Estación Corinto.

157
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-8. Distribución temporal del Brillo Solar. Estación Aguazul (1980-2007)
230,0
217,2 Brillo solar total mensual
Promedio multianual
210,0
195,5
190,0 175,7
164,0
170,0
Brillo Solar (Hr)

158,1 159,8
Promedio = 152.3Hr/mes 142,0
150,0 138,5
130,7
130,0 124,9
116,9

110,0 104,8

90,0

70,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 3-29. Resumen de valores de brillo solar (h). Estación Aguazul (1980 - 2007)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

MEDIO 217.2 175.7 138.5 116.9 124.9 104.8 130.7 142.0 158.1 159.8 164.0 195.5 1828.0

MÁXIMO 279.5 241.3 190.5 147.5 157.0 152.4 169.2 176.1 201.7 202.7 209.7 277.4 217.2

MÍNIMO 149.5 110.9 100.1 81.1 76.9 54.6 93.5 66.8 107.9 71.9 83.2 66.0 104.8
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.3 MEDIO BIÓTICO

3.3.1 Ecosistemas
Un ecosistema es una porción del espacio geográfico definido que se identifica como la confluencia
de una asociación de clima, geoformas, sustratos, comunidades, biotas y usos antrópicos específicos
(Rodríguez et al., 2004). Para definir los ecosistemas presentes en el área de estudio, se incorporó
la información de las coberturas de la tierra a la información cartográfica del Mapa de Ecosistemas
continentales, costeros y marinos de Colombia del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
José Benito Vives De Andréis (INVEMAR), Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
(I. Sinchi), Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann (IIAP) del año

158
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

200739, quedando de esta manera actualizada la información de ecosistemas al nivel de la


interpretación de las coberturas de la tierra. En la Tabla 3-30 se muestran los ecosistemas presentes
en el Tramo Pajarito - Maní, donde se contempla el mejoramiento y mantenimiento de la calzada
existente.

Tabla 3-30. Ecosistemas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)


Área
Ecosistema
Ha %
Zonas Urbanizadas del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia 549,12 3,18
Zonas Industriales o Comerciales y Redes de Comunicación del Peinobioma de la Amazonia
9,03 0,05
y Orinoquia
Pastos del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia 72,85 0,42
Áreas Agrícolas Heterogéneas del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia 1788,51 10,36
Bosques del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia 169,52 0,98
Áreas Abiertas Sin o Con Poca Vegetación del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia 66,19 0,38
Áreas Húmedas Continentales del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia 1,97 0,01
Aguas Continentales del Peinobioma de la Amazonia y Orinoquia 26,48 0,15
Zonas Urbanizadas del Orobioma bajo de los Andes 83,64 0,48
Zonas Industriales o Comerciales y Redes de Comunicación del Orobioma bajo de los Andes 60,01 0,35
Pastos del Orobioma bajo de los Andes 762,77 4,42
Áreas Agrícolas Heterogéneas del Orobioma bajo de los Andes 2769,99 16,05
Bosques del Orobioma bajo de los Andes 2058,96 11,93
Áreas Abiertas Sin o Con Poca Vegetación del Orobioma bajo de los Andes 42,22 0,24
Aguas Continentales del Orobioma bajo de los Andes 118,81 0,69
Zonas Urbanizadas del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia 433,16 2,51
Zonas Industriales o Comerciales y Redes de Comunicación del Helobioma de la Amazonia y
31,34 0,18
Orinoquia
Pastos del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia 1155,32 6,69
Áreas Agrícolas Heterogéneas del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia 4150,36 24,05
Bosques del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia 2092,61 12,12
Áreas Abiertas Sin o Con Poca Vegetación del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia 338,14 1,96
Áreas Húmedas Continentales del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia 20,51 0,12
Aguas Continentales del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia 458,16 2,65
TOTAL 17259,67 100,00
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Para los tramos 6 y 7, comprendidos entre Pajarito – Maní, se tiene que los ecosistemas más
representativos son: Áreas Agrícolas Heterogéneas del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia con
el 24,05 % equivalente a 4150,36 ha, Áreas Agrícolas Heterogéneas del Orobioma bajo de los Andes
con el 16,05 % equivalente a 2769,99 ha, Bosques del Helobioma de la Amazonia y Orinoquia con el
12,12 % equivalente a 2092,61 ha, Bosques del Orobioma bajo de los Andes con el 11,93 %

39 IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto
de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, Instituto Geografico Agustin Codazzi, Instituto de Investigacion de
Recursos Biologicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von Neumann,
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andreis e Instituto Amazonico de Investigaciones
Cientificas Sinchi. Bogota, D. C, 276 p. + 37 hojas cartograficas.

159
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

equivalente a 2058,96 ha y Áreas Agrícolas Heterogéneas del Peinobioma de la Amazonia y


Orinoquia con el 10,36 % equivalente a 1788,51 ha. Estos ecosistemas representan el 74,51%,
equivalente a 12860,43 ha del área de estudio, las otros ecosistemas ocupan el 25,49%, equivalente
a 4399,24 ha (Ver Figura 3-31)

Figura 3-31. Ecosistemas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Ecosistemas Continentales, costeros y marinos de Colombia. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

160
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-32. Convenciones ecosistemas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)

Fuente: Ecosistemas Continentales, costeros y marinos de Colombia. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015Biomas

Se denomina biomas al conjunto de ecosistemas terrestres afines por sus rasgos estructurales y
funcionales, los cuales se diferencian por sus características vegetales (Walter, 1973 y Hernández y
Sánchez, 1992). Los biomas pueden ocupar grandes extensiones y aparecer en los distintos
continentes donde existen condiciones semejantes de clima y suelos (Carrizosa y Hernández, 1990).

La siguiente clasificación de biomas se realizó utilizando el Mapa de Ecosistemas Continentales,


Costeros y Marinos de Colombia, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto de Investigaciones Marinas y
Costeras José Benito Vives De Andreis (Invemar), el Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas Sinchi (I. Sinchi) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von
Neumann (IIAP), y mejor conocido como Mapa de Ecosistemas,.

161
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

El área de estudio del Tramo Pajarito - Maní cuenta con biomas definidos por la presencia de
Montañas, formando cinturones o fajas de vegetación de acuerdo con el aumento altitud y la
respectiva disminución de la temperatura, los cuales son denominados Orobiomas, adicionalmente
se cuenta con biomas originados por las características del tipo de suelo, generando condiciones
azonales de la vegetación (Sarmiento, 2001); en este caso la vegetación y los procesos ecológicos
en general están directamente influenciados por las condiciones edáficas e hidrológicas más que
por las climáticas. Para el tramo objeto de estudio (Pajarito – Maní) se definen los peinobiomas,
orobiomas y helobiomas de la Amazonía y Orinoquía (Ver Tabla 3-31) de la siguiente manera:

 Helobioma de la Amazonía y Orinoquía: se caracteriza por presentar en su mayor parte dos


tipos de clima: cálido húmedo (65%) y cálido muy húmedo (30%). Se encuentra
principalmente sobre dos unidades geomorfológicas: planicie aluvial (64%) y valle aluvial
(23%), cubierto predominantemente por bosques naturales (53%), herbazales (20%) y
pastos (12%). Este bioma es el más representativo en el área de estudio ocupando el 50,29%
equivalente a 8679,43 ha.

 Peinobiomas de la Amazonía y Orinoquía: se caracteriza por presentar esencialmente dos


tipos de clima: cálido húmedo (85%) y cálido muy húmedo (9%). Se encuentra
principalmente sobre tres unidades geomorfológicas: altiplanicie estructural erosional
(68%), planicie aluvial (21%) y piedemonte aluvial y coluvio-aluvial (10%). La cobertura de la
tierra está constituida predominantemente por herbazales (57%), bosques naturales (24%)
y pastos (14%). Este bioma es el de menor representatividad en el área de estudio ocupando
el 15,55% equivalente a 2683,68 ha.

 Orobiomas de Baja Montaña: localizados entre los 500 y 1800 msnm con temperaturas
entre los 18°C y 24°C, denominados Orobiomas Bajos de Los Andes, se caracteriza por
poseer principalmente climas templado seco (25%), templado húmedo (22%), templado
muy húmedo (20%) y, en algunos sectores, climas cálido húmedo (14%) y cálido muy
húmedo (10%). El 51% del orobioma se encuentra sobre la unidad geomorfológica de
montaña fluviogravitacional y el 47% sobre montaña estructural erosional. Presenta
coberturas de la tierra tales como bosques naturales (35%), pastos (23%), vegetación
secundaria (20%) y áreas agrícolas heterogéneas (10%). Este bioma corresponde al segundo
en representatividad en el área de estudio ocupando el 34,16 % equivalente a 5896,56 ha.

Tabla 3-31. Biomas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)


Bioma Área (Ha) Área (%)
Helobiomas de la Amazonia y Orinoquia 8679,43 50,29
Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia 2683,68 15,55
Orobiomas bajos de los Andes 5896,56 34,16
TOTAL 17259,67 100,00
Fuente: IGAC et al, 2007. Adaptado Grupo Estructurador, 2015.

En el Orobioma bajo de los Andes se proyecta el tramo 6 desde Pajarito hasta Aguazul; el
Peinobioma de la Amazonía-Orinoquía intersecta con una pequeña parte del tramo 7; no obstante,

162
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

éste tramo discurre en mayoría por el Heliobioma de la Amazonía – Orinoquía. En las siguientes
figuras se presentan los biomas identificados en el área de estudio del tramo vial Pajarito – Maní:

Figura 3-33. Biomas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: IGAC et al, 2007. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

3.3.2 Zonas de vida


En el tramo Pajarito – Maní (Sector 2 del tramo 6 y tramo 7) se encuentran cuatro diferentes zonas
de vida las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente forma: en el tramo 6 (Pajarito-Aguazul)
inicia con el área pequeña de bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), luego sigue el paso por
las zonas de bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque pluvial premontano (bp-PM), llegando
finalmente por un área de bosque húmedo tropical (bh-T) a medida que ingresa al casco urbano de
Aguazul y a lo largo de todo el tramo 7 (Aguazul-Maní). Enseguida se describen las características de
las zonas de vida mencionadas en la Tabla 3-32 y se muestran en la Figura 3-34.

163
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-32. Zonas de vida Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
ÁREA ÁREA
ZONA DE VIDA PARÁMETROS CLIMÁTICOS
(HA) (%)
- Temperatura de > 24°C
Bosque húmedo tropical
- Precipitación promedio anual de 2000 – 4000 mm 13598,17 78,79
(bh-T)
- Altitud 0 – 1000 msnm
- Temperatura de 18°-24°C
Bosque muy húmedo premontano
- Precipitación promedio anual de 2000 – 4000 mm 410,49 2,38
(bmh-PM)
- Altitud 800 – 1800 msnm
- Temperatura de > 24°C
Bosque muy húmedo tropical
- Precipitación promedio anual de 4000 – 8000 mm 833,86 4,83
(bmh-T)
- Altitud 0 – 1000 msnm
- Temperatura de 12° - 18°C
Bosque pluvial montano bajo
- Precipitación promedio anual de > 4000 mm 2417,15 14,00
(bp-MB)
- Altitud 1600 – 1800 msnm
TOTAL 17259,67 100
Fuente: IGAC. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

A continuación se presentan las características de las zonas de vida identificadas en el área de


estudio:

 Boque húmedo tropical (bh-T): Esta zona de vida ocupa gran extensión en el país, con
grandes áreas en las siguientes regiones: Magdalena Medio, Alto Sinú, Urabá (Dpto. de
Antioquia), Bajo Cauca (Caucasia, Dpto. de Antioquia), Costa del Pacífico (Tumaco, Dpto.
de Nariño), río Catatumbo (Dpto. de Norte de Santander), región del Amazonas y Orinoco
Los límites climáticos generales son una temperatura media superior a 24°C y un promedio
anual de lluvias entre 2.000 - 4000 mm. Esta formación representa el 78,79% de área total
del tramo, equivalente a un área de 13598,17 ha.

 Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM): Corresponde a esta zona de vida las laderas
de los Andes. Los límites climáticos generales son una temperatura entre 18 - 24°C y un
promedio anual de lluvias entre 2.000 - 4.000 mm. Se presenta masivamente el cultivo de
café en asocio o arreglos con caña de azúcar, maíz, yuca, frijol, plátano, banano, arracacha,
pastos de corte, frutales (cítricos, mango, guayaba, aguacate, papaya, pomo, níspero,
madroño zapote, potreros de yaraguá (Melinis minutiflora) y grama que se enmalezan
fuertemente con rabo de zorro (Andropogon bicornis), salvia (Eupatorium inulaefolium).
Esta formación representa el 2,38% del tramo vial, equivalente a un área de 410,49 ha.

 Boque muy húmedo tropical (bmh-T): Presenta un ámbito de precipitación que oscila entre
4000 y más de 6000 mm. Se desarrolla principalmente en la zona del pacífico, el bosque
está conformado por árboles que alcanzan entre 45 y 55 m de altura y entre 100 y 200 cm
de dap, con contrafuertes en el tronco. La corteza suele ser coloreada. En el subdosel los
árboles alcanzan entre 30 y 40m de altura, tienen un tronco delgado y generalmente sin
contrafuertes. Los árboles del siguiente estrato tienen una altura entre 10 y 25m, con copas
estrechas y cónicas, a menudo la corteza es suave y oscura. Las palmas suelen ser
abundantes. El estrato arbustivo alcanza entre 1,5 y 2,5m de altura, con numerosas palmas

164
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

enanas. En el sotobosque, de manera dispersa hay pocos helechos y Selaginella; son escasas
las lianas o bejucos así como las epífitas. Esta formación representa 4,83 % de área total
del tramo, equivalente a un área de 833,86 ha.

 Bosque pluvial montano bajo (bp-MB): Esta zona se caracteriza por la presencia de
escarcha en algunas épocas del año. La precipitación puede estimarse como superior a los
4,000 mm de lluvia total anual. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en
promedio de 76% menor que la precipitación media anual. En esta zona de vida
aproximadamente las 3/4 partes del agua de las lluvias no es evapotranspirada, perdiéndose
por escurrimiento en los ríos. Los terrenos de esta zona de vida tienen una topografía
accidentada. La elevación varía entre los 1,600 y los 1,800 metros. Su vegetación se
caracteriza por el predominio de helechos arbóreos y la presencia de plantas parásitas y
epífitas que cubren los troncos de los árboles. Desde el punto de vista ecológico, esta zona
de vida no tiene ningún valor agropecuario ni forestal. Su vegetación natural debe
mantenerse inalterada. Esta formación corresponde al 14,0% del tramo vial siendo
equivalente a 2417,15 ha.

Figura 3-34. Zonas de vida Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: IGAC. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

165
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.3.3 Cobertura de la tierra


El análisis de las coberturas contribuye al reconocimiento del área de estudio a partir de información
referente a la apropiación y desarrollo del territorio. La cobertura de la tierra se entiende como los
diferentes rasgos que cubren la tierra, tales como agua, bosque, otros tipos de vegetación, rocas
desnudas e infraestructuras construidas. La caracterización de coberturas del sector fue realizada
teniendo en cuenta la leyenda nacional de coberturas de la tierra adaptada de la metodología
europea CORINE LandCover para Colombia, documento producto de un convenio interinstitucional
entre el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”, el Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas – SINCHI, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)40.

La Identificación y clasificación de las coberturas de la tierra en el área de estudio determinan la


importancia de la función ecológica que estas ejercen y la posible afectación de estas a partir del
desarrollo de las obras de infraestructuras del proyecto.

Las coberturas de la tierra del área de estudio del proyecto de estructuración vial fueron definidas
a través de la interpretación visual de imágenes multiespectrales ortorectificadas RapidEye, las
cuales poseen cinco (5) bandas (RGB, red edge & NIR) y una resolución espacial de 6m y 7m, la
interpretación visual se digitalizó haciendo uso del software ArcGis 10.1, posteriormente se realizó
una verificación y control en campo de la interpretación visual realizada, de esta forma dicha
interpretación fue ajustada. La coberturas de tramo vial se presentan en la Tabla 3-33.

Tabla 3-33. Cobertura vegetal Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Área (ha) Porcentaje (%)

1.1.1 Tejido Urbano


943,68 5,47
Continuo
1.1 Zonas urbanizadas
1.1.2 Tejido Urbano
122,24 0,71
Discontinuo
1. Territorios
Artificializados

1.2 Zonas industriales o 1.2.2 Red vial, 1.2.2.1 Red vial y


comerciales y redes de Ferroviaria y Terrenos Territorios 100,37 0,58
comunicación Asociados Asociados

2.3.1 Pastos Limpios 1651,46 9,57


2. Territorios
2.3 Pastos
Agrícolas
2.3.2 Pastos Arbolados 339,48 1,97

40IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia
Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p

166
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Área (ha) Porcentaje (%)

2.4.1 Mosaico de
5796,04 33,58
Cultivos

2.4.2 Mosaico de
422,08 2,45
Pastos y Cultivos

2.4.3 Mosaico de
Cultivos, Pastos y 173,24 1,00
2.4 Áreas agrícolas Espacios Naturales
heterogéneas

2.4.4 Mosaico de
Pastos con Espacios 1604,64 9,30
Naturales

2.4.5 Mosaico de
Cultivos y Espacios 712,86 4,13
Naturales

3.1.3 Bosque
736,34 4,27
Fragmentado
3.1 Bosques
3.1.4 Bosque de
3584,76 20,77
Galería y/o Ripario
3. Bosques y áreas
seminaturales 3.3.1 Zonas Arenosas
234,61 1,36
Naturales
3.3 Áreas abiertas sin o
con poca vegetación
3.3.3 Tierras Desnudas
211,94 1,23
y Degradadas

4.1 Áreas Húmedas 4.1.1 Zonas


4. Áreas Húmedas 22,48 0,13
Continentales Pantanosas

5. Superficies de 5.1.1 Ríos y/o


5.1 Aguas continentales 603,46 3,50
Agua Quebradas

TOTAL 17259,67 100,00


Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

167
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Como se evidencia en la anterior tabla el área de estudio comprende variadas coberturas, donde se
destacan: Mosaico de Cultivos con el 33,58% equivalente 5796,04 ha, Bosque de galería y/o ripario
con el 20,77% equivalente a 3584,76 ha, Pastos limpios con el 9,57 % equivalente a 1651,46 ha,
Mosaico de Pastos con Espacios Naturales con el 9,30 % equivalente a 1604,64 ha, Tejido Urbano
Continuo con un 5,47 % equivalente a 943,68 ha y Bosque fragmentado con el 4,27 % equivalente a
736,34 ha; estas seis coberturas tienen el 82,96 % equivalente a 14316,91 ha, siendo las de mayor
representatividad, mientras que demás coberturas tienen el 17,05 % equivalente a 2942,76 ha. A
continuación se puede observar la descripción realizada.

Figura 3-35. Cobertura de la tierra Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.3.4 Fauna
La descripción de la fauna con posible presencia en el corredor, se realizó con base a la revisión y
análisis de información secundaria registrada en los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT´s

168
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

de los municipios de Pajarito, Maní y Aguazul, los cuales compilan las especies presentes en su
territorio.

A continuación se presentan las especies de los principales grupos de vertebrados que por su
distribución geográfica, están presentes o en una alta probabilidad de presencia a lo largo del
corredor vial.
3.3.4.1 Mamíferos
Muchas de las especies, principalmente grandes carnívoros y primates, han sido utilizados como
especies emblema o sombrilla para promover la conservación de los ecosistemas tropicales, por
ello, los mamíferos se han convertido en importantes herramientas de conservación y de enlace
entre la comunidad científica y el público en general (Hernández Betancourt, F. Cime, J. Sosa, J. Pech,
J. Chable, J. 2002).

Teniendo clara la idea anterior, para el tramo 6 y 7, los mamíferos, especialmente los de especies
de gran tamaño sufren presión de diferente índole por los habitantes de la región, principalmente
la caza, para obtener carne, pieles o mascotas. Igualmente por sus hábitos territoriales son
susceptibles en mayor grado a la alteración de sus hábitats, de igual forma, la destrucción de un
bosque o de algunos árboles les modifica su territorio, los desplaza y los hace susceptibles a la
muerte. A continuación se presentan las especies de mamíferos para los tramos 6 y 7:

Tabla 3-34. Especies de mamíferos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Orden Familia Nombre Común Nombre Científico
Didelphimorphia Didelphidae Zarigüeya Gris Philander opussum
Muridae Puercoespín Coendou prehensilis
Caviidae Chigüiro Hydrochaeris
Dasyproctidae Guatín Dasyprocta puctata
Rodentia
Cuniculidae Paca Común Agouti paca
Hidrochaeridae Chiguire Hidrochaerus hidrochaeris
Sciuridae Ardilla Sciurus granatensis
Venado de Monte Mazama sp.
Cervidae
Artiodactyla Venado de Cola Blanca Odocoileus virginianus
Tayassiuidae Baquiro careto, Cajuche Tayassu pecari
Primates Atelidae Mono Ahullador Colorado Alouatta seniculus
Zorro sabanero Cerdocyon thous
Canidae
Zorro cangrejero Pocyon carnivorus
Carnívora
Felidae Tigrillo (Canaguaro) Felis wiedii
Musteleidae Perro de agua (Nutria) Pteronura brasiliensis
Murciélago Centronycteris maximiliani
Chiroptera Emballoniridae
Murciélago Cyttarops alecto

169
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Orden Familia Nombre Común Nombre Científico


Murciélago Diclidurus albus
Murciélago Peropteryx leucoptera
Mormoopidae Murciélago Pteronotus pamelli
Murciélago Anoura cultrata
Murciélago A. geoffroyi
Murciélago Choeroniscus godman
Murciélago Lionycteris spurrelli
Murciélago Lonchophylla robusta
Murciélago C. perspicillata
Murciélago Rhinophylla alethina
Murciélago Eptesicus brasiliensis
Murciélago L. ega
Murciélago Myotis albescens
Murciélago Myotis nigricans
Murciélago M. riparius
Murciélago Rhogeessa tumida
Murciélago Molossops planirostris
Murciélago Molossus ater
Murciélago M. molossus
Noctinolidae
Murciélago M. tropidorhynchus
Murciélago Nyctinomops laticaudatus
Murciélago Mycronycteris brachyctis
Murciélago M. megalotis
Murciélago Mimon crenulatum
Murciélago Phyllostomus discolor
Murciélago Tonatia bidens
Murciélago T. minuta
Murciélago Trachops cirrhosus
Murciélago Artibeus cinereus
Murciélago A. crenulatum
Murciélago Chiroderma trinitatum
Murciélago C. villosum
Murciélago Mesophylla macconnelli
Murciélago P. helleri
Murciélago P. infuscus

170
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Orden Familia Nombre Común Nombre Científico


Murciélago Sphaeronycteris toxophyllum
Murciélago S. lilium
Murciélago S. ludovici
Murciélago Uroderma bilobatum
Murciélago U. magnirostrum
Murciélago Vampyressa bidens
Murciélago V. pusilla
Murciélago pescador de
Noctilio albiventris
vientre blanco
Murciélago Artibeus lituratus

Murciélago Microquiróptero Carollia brevicauda


Phyllostomidae
Murciélago Frutero Común Carollia perspicilata

Vampiro Común Demodus rotundus


Armadillo sabanero Dasypus sabanicola
Dasypodidae Armadillo común,
Dasypus novemcinctus
Cingulata Cachicamo
picure, guatin, ñeque Dasyprocta fulginosa
Dasyproctidae
picure Myoprocta pratti
Oso hormiguero amazónico.
Tamandua tretradactyla
Myrmecophagidae Oso melero
Pilosa Oso Hormiguero Gigante Myrmecophaga tridáctila
Megalonychidae Peresoso de dos dedos Choloepus hoffmanni
Fuente: Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del Lago de Tota- POMCA, POT y EOT´s de los
municipios de Aguazul y Maní, Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

3.3.4.2 Aves
En los ambientes de montaña, la reducción de los bosques nativos se ha acelerado por la
intervención producida por el hombre. La zona limítrofe entre la vegetación arbórea (cerrada) y la
herbácea (abierta) prácticamente desapareció en la mayoría de localidades de todos los páramos
porque las áreas originales se dedicaron al pastoreo y a los cultivos. Estos procesos de degradación
de las coberturas han conllevado a la disminución de los ecosistemas propicios para las aves; sin
embargo, en el documento de Aves del Páramo de Siscunsí, y los EOTs de los municipios de Pajarito,
Maní y la página institucional del municipio de Aguazul, se registra la presencia y variedad de
especies de aves en los distintos estratos vegetales, como son, los bosques secundarios, en donde
se encuentra una amplia variedad de aves que tienen hábitos alimenticios que va desde los frutos
hasta los pequeños insectos. A continuación se registran especies de aves que posiblemente se
puedan encontrar en el área de estudio para el tramo Pajarito – Maní:

171
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-35. Especies de aves Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Orden Familia Nombre Común Nombre Científico

Ermitaño colilargo Phaetornis superciliosus


Trochilidae
Apodiformes
Colibrí Pechiazul Amazilia amabilis

Apodidae Venceno Acollarado Streptoprocne zonaris

Tucancito Esmeralda Aulacorhynchus prasinus albivitta


Rhamphastidae
Tucán de Pico Acanalado Ramphastos culminatus

Galbulidae Tucuso barranquero Galbula ruficauda


Piciformes
Carpintero Picumnus pumilus
Carpintero Drycopus lineatus
Picidae
Carpintero Melanerpes rubricapillus
Colibrí oPicaflor Doryfera johannae johannae

Tórtola de Pecho Liso Columbina minuta

Tórtolita Columbiana talpacoti


Patagioenas Columbidae Jurití - Pupu Leptotila sp.
Paloma Colorada Columba cayennensis
Paloma Escamosa Columba speclosa
Murruco Spheotyto cunicularia
Stringidae
Strigiformes Lechuzón Orejudo Rhinptynx clamoator
Tytonidae Lechuza Común Tyto alba

Guacharaca Culiroja Ortamis ruficauda


Cracidae
Galliformes Guacharaca Ortalis spp.
Pava Amazónica Penolope jacguacu
Odontophoridae Codorniz Crestada Colinies cristatus leucotis
Cotara Chiricote Aramides cajanea
Rallidae
Guiformes Gallareta Fulica americana
Aramidae Carrao Aramus guarauna
Opisthocomidae Hoacín Opisthocomus hoazín
Cuculiformes
Cuculidae Garrapatero Ani Crotophaga ani

Periquito de Anteojos Forpus conspicillatus


Psittaciformes Psittasidae
Cotorra Amazona ochrocephala

172
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Orden Familia Nombre Común Nombre Científico

Perico de Cola Negra Pyrrhura melanura

Guacamaya Ara choroptera


Tinamú Gris Tinamus tao
Tinamiformes Tinamidae
Tinamú Grande Tinamus major

Zamuro Coragyps atratus

Cathartidae Oripopo cabeza amarilla menor Cathartes burrovianus

Guala Cathartes aurajota ruficolis


Falconiformes
Buitre Americano Cathartes aura
Chimachima Milvago chimachima

Falconidae Caricare encrestado Polyborus plancus

Halcón Dorado Falco sparverius

Tordo Mirlo Molothrus bonariensis

Icteridae Cela Cacicus cela

Tordo Negro Quiscalus lugubris

Viudita Pia Fluvicola pica

Mosquero Sangretoro Pyrtocephalus rubinus

Benteveo Real Tyrannus melancholicus

Tyrannidae Pitirre Tyrranus dominicensus


Benteveo Pitangus sulphuratus
Bienteveo Pechiamarillo Pitangus lictor
Passeriformes
Tijereta Rosada Muscivora tyrannus
Mosquero Estriado Myiophobus fasciatus
Curruñata saucito Euphonia trinitatis
Tharaupidae Azulejo de jardin Thraupis episcopus
Tangara o Azulejo Thraupis palmarom

Cardenal bandera alemana Paroaria gularis


Fringillidae
Lechosero ajicero Saltator coerulescens
Sylviidae Polioptila Polioptila plumbea
Wren Raya Campylorhynchus nuchalis
Troglodytidae
Cucarachero Común Troglodytes aedon

173
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Orden Familia Nombre Común Nombre Científico

Tordo de pico negro Turdus ignobilis


Turdidae
Mirla Turdos sp.

Hirundinidae Golondrina Pechigris Progne chalybea

Mimidae Paraulata Llanera Mimus gilvus


Tityridae Titira Colinegro Tityra cayana

Cernícalo Gampsonyx swainsonii

Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis


Gavilán gris Asturina nitidus

Accipitridae Gavilán colorado Busarellus nigricollis


Accipitriformes

Gavilán Pollero Buteo magniristris sp.


Gavilán Blanco Elanus lencurus
Gavilán zancón Geranospiza caerulescens
Pandionidae Aguila pescadora Pandion haliaetus

Atajacaminos Chordeiles minor


Caprimulgiformes Caprimulgidae
Aguaitacamino común Nyctidromus albicollis

Pajaro baco Trigrisoma lineatum

Garza morena Ardea cocoi


Mirasol Botaurus pinnatus
Guaco Nycticorax nycticorax
Garza azul Egretta caerulea
Garza silbadora Syrigma sibilatrix

Garza de Pico de Bota Cochlearius cochlearius


Pelecaniformes Ardeidae
Garcita Verdosa Butorides virescens
Garcita Azul Butorides striatus
Garcita Blanca Egretta thula
Garza Bueyera Bulbucus ibis
Garza Agami Agamia agami
Garza Morena Pitherodtus pileatus
Garza Blanca Casmerodius albus egretta
Garza Ceniza Ardea herodias

174
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Orden Familia Nombre Común Nombre Científico


Phalacrocoridae Cotúa olivacea Phalacrocorax olivaceus
Tara o zamurita Phimosus infuscatus
cocora roja Eudocimus ruber
Threskiornithidae
Garza paleta Ajaia ajaja
Corocora negra Mesembrinibis cayenensis
Pato Güire Dendrocygna sp
Pato Brasilero Amazonetta brasilensis
Anseriformes Anatidae Pato Cariblanco Dendrocygna viudata
Pato Media Luna Anas discors
Suirirí Piquirojo Dendrocygma fuliginosa

Martín Pescador Pío Ceryle americana


Cerylidae
Martín Pescador de Collar Ceryle torquata
Corasiiformes
Martín Pescador Amazónico Chloroceryle amazona
Alcaniidae
Martín Pescador Pequeño Chloroceryle americana

Suliformes Anhingidae Pato Agua Americano Anhinga anhinga

Galbuliformes Bucconidae Bobito Punteado Hypnelus ruficollis

Gabán Mycteria americana


Ciiconiformes Ciconiidae Cigüena Euxenura maguari
Garzón soldado Jabiru mycteria

Euripygyformes Euripygydae Tigana Eurypyga helias

Sternidae Gaviota Pico Amarillo Sterna superciliaris

Recurvirostridae Viuda patilarga Himantopus himantopus


Rynchopidae Pico de tijera Rynchops nigra
Playero coleador Actitis macularia

Scolopacidae Playero de rabadilla blanco Calidris fuscicollis


Charadiiformes
Tingüín Calidris melanotos

Tero Vanellus chillensis


Charadiidae
Alcaravancito Hoploxypterus cayanus

Jacanidae Jacana Armides cajana

175
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Orden Familia Nombre Común Nombre Científico


Gallito de Agua Jacana jacana
Burhinidae Alcaraván burhinus bistriatus
Fuente: EOT´s de los municipios dePajarito, Aguazul y Maní, Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

3.3.4.3 Reptiles
Los reptiles tienen gran importancia biológica ya que son controladores poblacionales, de
organismos como insectos, roedores o de otros organismos que pueden convertirse en plaga. Por
otro lado, los reptiles económicamente representan una fuente de ingresos muy importante, otras
especies sirven de fuente proteica para las poblaciones rurales (Renjifo, J. Lasso, C. Morales-
Betancourt, M. 2009).

Estas especies se caracterizan por ser indicadoras de la calidad ambiental y de la alteración de los
hábitats dada la baja capacidad de desplazamiento de dichos individuos, alto endemismo de
anfibios, especificidad por el tipo de nidación y territorialidad. A continuación se relacionan las
especies de reptiles registradas para el tramo Pajarito – Maní:

Tabla 3-36. Especies de reptiles Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Orden Familia Nombre Común Nombre Científico

Boa Arborícola Amazónica Corallus hortulanus

Boa Constrictora Boa constrictor

Boidae Anaconda Verde Eunectes murinus gigas


Boa Neotropical Corallus sp.
Guio perdicero Carallus caninus
Culebra de agua Eunectus marinus
Coral falsa Atractus elaps
Cuatro Narices Helicops spp
Serpiente Marrón Helicops angulatus
Squamata Falsa Mapare Leptodeira annulata
Colubridae Casadora Drymarchon corais

Tigra Mastigodryas bifossatus striatus

Víbora de Sangre Clelia clelia


Bejuquillo Oxybelis sp.
Culebra mapaná Bothrops microphthalmus
Crotalidae Cuatronarices Bothropos atrox
Cascabel Crotalus durissus
Anguidae Lagarto Diploglossus monotropis
Elapidae Coral Micrurus sp.

176
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Orden Familia Nombre Común Nombre Científico


Coral Micrurus filiformis
Coral Micrurus isozonus
Scincidae Lagarto Mabuya mabouya
Mato pollero Tupinambis teguixin
Lagartija Ameiva ameiva
Teiidae Lagartija Ameiva anómala
Lagarto Mato Ameiva spp.
Lagartija Crocodilurus lacertinus
Iguana Anolis onca
Iguana Anolis ruizi
Iguana Anolis sulcifrons
Iguana Iguana iguana
Iguanidae
Iguana Ophryessoides erythrogaster

Iguana Plica umbra


Iguana Polychrus marmoratus
Iguana Uranoscodon superciliosus
Cocodrilo del Orinoco Crocodylus intermedius
Crocodylidae Cachirre Paleosuchus palpebrosus
Crocodrilia
Baba Caiman cocodrilus
Alligatoridae Caiman Cocodrilus intermedius
Galapaga Podocnemis vogli
Podocnemididae
Tortuga terecay Podocnemis unifilis
Morrocoy Geochelone carbonaria
Testudinidae Morrocoy sabanero Gechelonaecarbonaria
Testudines
Morrocoy anaranjado Gechelonae dendiculata
Charapa Ponodecmus espansa
Pelomedusidae Mata mata Chelus fimbriatus
Terecay Ponodecmis unifilis
Fuente: EOT de los municipios de Pajarito, Maní y página Institucional del municipio de Aguazul, Adaptado por el Grupo
Estructurador, 2015.

177
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.3.4.4 Anfibios
Los anfibios son un grupo de organismos crucial para los ecosistemas. Por una parte, algunas
poblaciones de anfibios, especialmente sapos y ranas, son muy abundantes y aportan una biomasa
muy significativa al flujo de energía, actuando como depredadores de invertebrados y a su vez, como
presas de otros vertebrados. También, son considerados como indicadores ideales de la calidad
ambiental, tanto en el medio acuático como terrestre, ya que son sensibles a la alteración y pérdida
de hábitat natural, introducción de especies, contaminantes, uso de agroquímicos y cambio
climático, entre otros (Señaris 2009). A continuación se relacionan las especies de anfibios
registradas para el tramo Pajarito - Maní:

Tabla 3-37. Especies de anfibios Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)
Orden Familia Nombre Común Nombre Científico

Hyla crepitans
Hyla minuta
Hyla vigilans
Hylidae
Hyla venulosa
Phrynohyas venulosa

Phyllomedusa hypocondrialis

Dendrobatidae Colosthetus subpunctatus


Anura Ranas y Sapos
Bufo granulosus
Bufonidae
Bufo marinus
Leptodactylus colombiensis
Leptodactylus fuscus
Leptodactylus ocellatus
Leptodactylidae Lithodythes lineatus
Physalaemus enesefae
Leptodactylus bolivianus
Leptodactylus labialis
Fuente: EOT de los municipios de Pajarito, Maní, Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

3.3.4.5 Peces
La riqueza ictica es vista como un factor de importancia para los pobladores de diversas regiones de
Colombia; no obstante, se ha vislumbrado que se encuentran en un alto grado de amenaza debido
al uso inadecuado del recurso hídrico. En consecuencia, el grado de amenaza de los recursos ícticos
de las distintas regiones, sumado a la escasez de documentos que compilen y organicen la
información disponible de la ictiofauna hace difícil su estudio (Maldonado-Ocampo, et.al) (EOT de

178
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

los municipios Aguazul y Maní). A continuación, se presentan las especies de peces registrados para
el tramo Pajarito Maní:

Tabla 3-38. Especies de peces registrados en el Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y tramo 7
(Aguazul-Maní)
Familia Nombre Científico

Potamotrygonidae Potamotrygon sp.

Prochilodontidae Semaprochilodus laticeps

Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus

Gasteropelecidae Carnegiela marthae

Characidae Creagrutus beni

Characidae Knodus sp.

Characidae Colossoma macropomum

Characidae Piaractus brachypomus

Characidae Astyanaz sp.

Callichthyidae Callichthys callichthys

Loricariidae Cochliodon taphorini

Loricariidae Otocinclus sp.

Pimelodidae Leiarius marrmoratus

Pimelodidae Brachyplatystoma sp.

Pimelodidae Pinirampus pirinampu

Pimelodidae Sorubim lima

Gymnotidae Electrophorus electricus

Rhamphichthydae Gymnorhamphichthys hypostomus

Patamotrygonidae Patamotrygon reticulatus


Clupeidae Pellona SP.
Characidae Acestrorhynchus microlepis
Characidae Aphyocharax erythrurus

Characidae Astyanax polylepis


Characidae Astyanax bimaculatus
Characidae Cataprion mento
Characidae Cheirodontosps geayi
Characidae Ctenobrycon spilurus
Characidae Gymnocorymbus thayeri

179
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Familia Nombre Científico


Characidae Hemigrammus cf levis
Characidae Hemgrammus marginatus
Characidae Markiana geayi
Characidae Metynnis cf argenteus

Characidae Moenkhausia collettii

Characidae Moenkhausia dichroura


Characidae Moenkhausia sp
Characidae Mylossoma duriventris
Characidae Phenacogaster sp
Characidae Pptella orbicularis
Characidae Ramirezella newboldi
Characidae Roeboides affines
Characidae Roeboides dayi
Characidae Serrasalmus eigenmanni
Characidae Serrasalmus elongatus
Characidae Serrasalmus fernandezi
Characidae serrasalmus (ahora Pygocentrus notatus
Characidae Serrasalmus rhombeus
Erythrinidae Hoplerythrinus unitaeniatus
Erythrinidae Hoplias malabaricus
Ctenoluciidae Boulengerella lucia
Cynodontidae Cynodon gibbus
Cynodontidae Hydrolycus scomberoides
Lebiasinidae Characidium fasciatum
Lebiasinidae Pyrrbulina cf lugubris
Parodontidae Apareidon sp
Gasteropelecidae Thoracoharax stellatus
Prochilodontidae Prochilodusn mariare
Curimatidae Curimata sp
Curimatidae Curimata abramoisdes
Curimatidae Curimata ciprinoides
Curimatidae Curimatella inmaculata
Anostomidae Leporinus friderici
Anostomidae Schizodon isognathus
Chilodontidae Chilodus punctatus

180
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Familia Nombre Científico


Apteronotidae Adontosternarchus sachsi
Gymnotidae Gymnotus carapo
Hypopomidae Hypopomus brevirostris
Rhamphichthydae Rhaphichtbys marmoratus
Sternopygidae Eigenmannia macrops
Sternopygidae Eigenmannia microstoma
Sternopygidae Eigenmannia virescens
Doradidae Pseudodoras niger
Auchenipteridae Epapterus blobmi
Auchenipteridae Parauchenipterus galeatus
Pimelodidae Megalonema sp
Pimelodidae Pimelodella spp
Pimelodidae Pimelodus blochii
Pimelodidae Pseudopimelodus apurensis
Pimelodidae Pseudoplatystoma fasciatus
Pimelodidae Pseudoplatystoma tigrinum
Ageneiosidae Ageneiosus brevifilis
Hypophthalmidae Hypophthalmus edentatus
Trichomycteridae Ochmacanthus alternus
Callichthyidae Corydoras sp "pimienta"
Callichthyidae Hoplosternum thoracatum
Loricariidae Hypoptopoma sp
Loricariidae Loricariichtbys typus
Loricariidae Pterygoplichtbys sp
Loricariidae Rineloricaria sp
Cyprinodontidae Austrofundulus transilis
Cyprinodontidae Pterolebias zonatus
Cyprinodontidae Rachovia maculipinnis
Poeciliidae Poecilia reticulata
Synbranchidae Synbranchus marmoratus
Sciaenidae Plagioscion squamosissimus
Cichlidae Aequidens pulcher
Cichlidae Astronatus ocellatus
Cichlidae Cichla ocellaris
Cichlidae Cichlasoma festiuum

181
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Familia Nombre Científico


Cichlidae Cichlasoma orinocense
Soleidae Hypoclinemus mentalis
Fuente: EOT de los municipios de Aguazul y Maní. Adaptado por el Grupo Estructurador 2015.

3.3.5 Área de influencia Directa


Teniendo en cuenta que el área de estudio caracterizada bióticamente para el tramo vial Pajarito -
Maní es de 500 m a lado y lado de la vía, se realizó un análisis más detallado usando un área buffer
de 10 m a lado y lado del tramo vial.

3.3.5.1 Coberturas de la tierra


Para la determinación de las coberturas del área de desarrollo del proyecto se tomó como insumo
una Ortofofoto del año 2014, cuya resolución espacial es de 0,8 metros. A partir de ésta y haciendo
uso del software ArcGis, se delimitaron las coberturas de la tierra teniendo en cuenta la metodología
Corine Land Cover.

El área de afectación puntual del tramo vial Pajarito - Maní, para un área de influencia directa de 10
metros se desarrolla en su mayoría sobre coberturas que corresponden a Redes viales, ferroviarias
y terrenos asociados, Tejido Urbano Continuo y Discontinuo, Mosaicos de Cultivos, Pastos Limpios
y Arbolados, Mosaicos de pastos con espacios naturales, Mosaico de cultivos y espacios naturales,
Bosques Fragmentados y de Galería (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - PDF – 5.3_G_1_F2_MA_32_0
- 5.3_G_1_F2_MA_35_0”), entre otras las cuales se presentan a continuación:

Tabla 3-39. Coberturas del Área de Afectación Puntual Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní)
Porcentaje
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nomenclatura Área (ha)
(%)
Tejido Urbano
111 0,216677 0,16%
Zonas Continuo
Urbanizadas Tejido Urbano
112 2,729498 1,96%
Discontinuo
Zonas
Zonas
1.2 Zonas Industriales y 1211 0,154272 0,11%
Industriales
industriales o Comerciales
Territorios
comerciales y Red Vial,
Artificializados Red Vial y
redes de ferroviaria y
terrenos 1221 64,822426 46,59%
comunicación terrenos
asociados
asociados
Zonas de
Zonas de
Extracción
Extracción 131 0,255618 0,18%
Minera y
Minera
Escombreras

182
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Porcentaje
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nomenclatura Área (ha)
(%)
Zonas Verdes
Instalaciones
artificializadas, 142 0,0120731 0,01%
Recreativas
no agrícolas
cultivos
21 0,393104 0,28%
transitorios
cultivos
22 1,205184 0,87%
permanentes
pastos limpios 231 13,805473 9,92%
pastos
232 11,50084 8,27%
pastos arbolados
Territorios
Agrícolas pastos
233 22,563256 16,22%
enmalezados
mosaico de
241 12,169531 8,75%
cultivos
áreas agrícolas mosaico de
heterogéneas pastos con
244 0,725924 0,52%
espacios
naturales
bosque
313 2,22807 1,60%
fragmentado
bosque de
bosques galería y/o 314 0,303414 0,22%
ripario
plantación
áreas y 315 0,703561 0,51%
forestal
bosques
herbazal
seminaturales herbazal 3212 0,85849 0,62%
abierto
área con
Arbustal
vegetación Arbustal 3222 0,165401 0,12%
abierto
herbácea y/o
arbustiva tierras
desnudas y 333 4,313054 3,10%
degradada
TOTAL 139,125866 100%
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Como se evidencia en la anterior tabla el área de influencia directa comprende variadas coberturas,
donde se destacan: Mosaico de Cultivos con el 8,75 % equivalente a 12,129 ha, Red vial y territorios
asociados con el 46,59 % equivalente a 64,822 ha, Pastos Limpios con el 9,92 % equivalente a 13,805
ha, pastos arbolados con el 8,27 % equivalente a 11,500 ha y pastos enmalezados con el 16,22 %
equivalente a 22,563 ha; estas cinco coberturas tienen el 89,75 % equivalente a 124,861 ha, siendo
las de mayor representatividad, mientras las demás coberturas tienen una representatividad de
10,25 % equivalente a 14,264 ha. A continuación se describe cada una de las coberturas
mencionadas:

183
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

a) TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS (1)

Hace referencia a las ciudades, poblaciones y aquellas áreas periféricas que están siendo
incorporadas a las zonas urbanas.

 Zonas Urbanizadas (1.1)

Estas zonas están conformadas por espacios verdes y por espacios cubiertos con infraestructura
urbana, que conforman un tejido urbano. En el área de afectación puntual del tramo, se cuenta con
la presencia de tejidos urbanos continuos y discontinuos, los cuales se caracterizan así:

- Tejido Urbano Continuo (1.1.1)

Áreas constituidas por edificaciones, junto a vías y superficies cubiertas artificialmente. Esta
cobertura comprende el 3,41 % del área de influencia directa equivalente a 5,47 ha (Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-5. Tejido Urbano Continúo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní).

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

- Tejido Urbano Discontinuo (1.1.2)

Cobertura caracterizada por su corta extensión, reducida malla vial municipal, zonas verdes y
edificaciones dispersas. En el área de influencia directa del tramo esta cobertura cuenta con el 0,57%
del área equivalente a 0,91 ha del total del área (Ver Tabla 3-39).

184
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografía 3-6. Tejido Urbano Discontinuo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní).

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

 Zonas Industriales o Comerciales y Redes de Comunicación (1.2)

Corresponde a aquellas áreas cubiertas por infraestructura de uso industrial, comercial y


comunicaciones. En el área de afectación puntual del tramo Pajarito - Maní se identificaron las
siguientes categorías:

- Red Vial, Ferroviaria y Terrenos Asociados (1.2.2)

Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como carreteras, y autopistas.


En el tramo de estudio se encuentra infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales como:
estaciones de servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes, ocupando el 26,51 % del total del área
de influencia directa, equivalente a 42,50 ha (Tabla 3-39).

Fotografía 3-7. Red Vial y Terrenos Asociados Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

185
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

b) TERRITORIOS AGRICOLAS (2)

Corresponde a aquellos terrenos dedicados a la producción de alimentos y materias primas


industriales, en el tramo Pajarito - Maní, esta categoría se encuentra representada por la presencia
de cultivos transitorios, pastos y áreas agrícolas heterogéneas, dichas unidades poseen las
siguientes características:

 Pastos (2.3)

Tierras cubiertas con hierba densa que se encuentra dominada por la familia POACEAE, en el área
de afectación puntual, en términos generales, las unidades con presencia de pastos son dedicadas
a la ganadería extensiva, encontrándose en esta categoría pastos limpios, pastos arbolados y pastos
enmalezados.

- Pastos Limpios (2.3.1)

Los pastos limpios son definidos por la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento
y/o fertilización, entre otras actividades.), donde el nivel tecnológico utilizado impide la presencia o
el desarrollo de otras coberturas. Esta cobertura, que en el tramo de estudio ocupa el 8,14 % del
total del área equivalente a 13,05 ha (Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-8. Pastos Limpios Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

- Pastos Arbolados (2.3.2)

En esta cobertura la composición florística que predomina corresponde a los pastos naturales o
sembrados para la sostenibilidad de una actividad ganadera extensiva, con interacción de especies
arbóreas dispuestas en linderos o cercas vivas, pero que en su mayoría se encuentran dispersos a lo
largo de los pastizales, proporcionando un microclima que evita el estrés del bovino por
temperaturas. En el área de influencia directa esta cobertura ocupa el 4,08 % equivalente al 5,54 ha
del total del área (Ver Tabla 3-39).

186
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografía 3-9. Pastos Arbolados Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní).

Fuente: Google Earth adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

 Áreas Agrícolas Heterogéneas (2.4)

Este tipo de áreas reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un
patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas
individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las
condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia
de la tierra.

- Mosaico de Cultivos (2.4.1)

Incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el
tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es
demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual. Esta cobertura
ocupa el 34,14 % del área total de estudio equivalente a 54,72 ha (Ver Tabla 3-39)

187
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografía 3-10. Mosaico de Cultivos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

- Mosaico de Pastos y Cultivos (2.4.2)

Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy
pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para
representarlos cartográficamente de manera individual. Esta cobertura ocupa el 1,82 % del total del
área de influencia directa, equivalente a 2,92 ha (Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-11. Mosaico de Pastos y Cultivos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

- Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales (2.4.3)

Comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y
pastos en combinación con espacios naturales. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y

188
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

70% de la superficie total. Esta cobertura ocupa el 2,54 % del total del área, equivalente a 4,08 ha
(Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-12. Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2014

- Mosaico de Pastos con Espacios Naturales (2.4.4)

Constituida por coberturas de pastos en combinación con espacios naturales. Las coberturas de
pastos representan entre 30% y 70% de la superficie total del mosaico. Los espacios naturales están
conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o
ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones
de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. Esta cobertura
ocupa el 4,87 % del total del área de influencia directa, equivalente a 7,81 ha (Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-13. Mosaico de Pastos con Espacios Naturales Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

189
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

- Mosaico de Cultivos y Espacios Naturales (2.4.5)

Corresponde a las superficies ocupadas principalmente por cultivos en combinación con espacios
naturales, donde el tamaño de las parcelas es muy pequeño y el patrón de distribución de los lotes
es demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual. Esta
cobertura ocupa el 2,25 % del total del área, equivalente a 3,60 ha (Tabla 3-39)

Fotografía 3-14. Mosaico de Cultivos con Espacios Naturales Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

c) BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES (3)

Este grupo incluye las coberturas de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo de origen natural y
antrópico (plantaciones); también incluye territorios constituidos por suelos desnudos y
afloramientos rocosos y arenosos que son el resultado de la ocurrencia de procesos naturales o
inducidos de degradación. Las coberturas identificadas para el área de afectación puntual se
caracterizan a continuación:

 Bosques (3.1)

Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos


arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas perennes con un solo tronco
principal, que tiene una copa más o menos definida.

- Bosque Fragmentado (3.1.3)

Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales densos o abiertos cuya continuidad
horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas como pasto, cultivos o
vegetación en transición, las cuales deben representar entre 5% y 30% del área total de la unidad
de bosque natural. La distancia entre fragmentos de intervención no debe ser mayor a 250 metros.

190
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Esta cobertura ocupa el 1,84 % del total del área de influencia directa, equivalente a 2,96 ha (Ver
Tabla 3-39).

Fotografía 3-15. Bosques Fragmentados Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-
Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

- Bosque de Galería y Ripario (3.1.4)

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos
de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que
bordea los cursos de agua y los drenajes naturales; y en el área de influencia directa ocupa el 8,12
% del total del área, equivalente a 13,01 ha (Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-16. Bosque de Galería y Ripario Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)

Fuente: Google Earth. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

191
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

 Áreas Abiertas sin o con poca vegetación (3.3)

Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta
principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos
rocosos.

- Zonas Arenosas Naturales (3.3.1)

Son terrenos bajos y planos constituidos principalmente por suelos arenosos y pedregosos, por lo
general desprovistos de vegetación o cubiertos por una vegetación de arbustal ralo y bajo. Se
encuentran conformando playas litorales, playas de ríos, bancos de arena de los ríos y campos de
dunas. También se incluyen las superficies conformadas por terrenos cubiertos por arenas, limos o
guijarros ubicados en zonas planas de los ambientes litoral y continental, que actualmente no están
asociadas con la actividad de los ríos, el mar o el viento. Esta cobertura ocupa el 0,24 % del total del
área de influencia directa, equivalente a 0,39 ha (Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-17. Zonas Arenosas Naturales Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní).

Fuente: Google Earth. Adaptado por Grupo el Estructurador, 2015

- Tierras Desnudas y Degradadas (3.3.3)

Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa
cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión
y degradación extrema y/o condiciones climáticas extremas. Esta cobertura ocupa el 0,68 % del total
del área de influencia directa, equivalente a 1,09 ha (Ver Tabla 3-39).

192
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografía 3-18. Tierras Desnudas y Degradadas Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní).

Fuente: Google Earth. Adaptado por Grupo el Estructurador, 2015

a) SUPERFICIES DE AGUA (5)

Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el


interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a la línea de costa continental.

 Aguas Continentales (5.1)

Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que comprenden lagos, lagunas,
ciénagas, depósitos y estanques naturales o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos
de agua en movimiento, como los ríos y canales.

- Ríos y/o Quebradas (5.1.1)

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y
desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Esta cobertura ocupa el 0,78 % del total del área de
influencia directa, equivalente a 1,26 ha (Ver Tabla 3-39).

Fotografía 3-19. Ríos Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní).

Fuente: Google Earth. Adaptado por Grupo el Estructurador, 2015

193
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.3.5.2 Composición Florística y Clasificación Taxonómica


La flora del Área de influencia directa se encuentra representada por especies arbóreas y arbustivas
de las coberturas de pastos limpios y arbolados, en donde son utilizadas específicamente en los
potreros para sombra del ganado, como cerca viva, límite y división de linderos; adicionalmente
estas especies pueden hallarse en los relictos de bosques fragmentados y de galería (Tabla 3-40).
Asociadas a estas coberturas también se pueden encontrar especies vegetales de las familias de las
Bromeliaceaes como (Tillandsia usneoides), Quiches (Tillandsia incarnata), la familia Cactaceae
como el Epiphyllum sp. y de la familia Selaginellaceae como el helecho (Selaginella sp).

En cuanto a las especies de vegetación herbácea, estas se encuentran como cultivo principal de
pastos y de arvenses en los mosaicos de los cultivos; pastos y cultivos; cultivos, pastos y espacios
naturales; y cultivos y espacios naturales; igualmente, se encuentran en los bordes del bosque
fragmentado y de galería. Las principales especies con probabilidad de ser afectadas se muestran
en la Tabla 3-40.

En relación a la cobertura de mosaicos de cultivos y de pastos con espacios naturales, predominan


los cultivos de plátano, yuca, frutales y hortalizas con presencia de zonas naturales principalmente
con guaduales (Guadua angustifolia).

Tabla 3-40. Especies arbóreas y arbustivas con posibilidad de afectación puntual Tramo 6 (Sector
Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní).
Familia Nombre Científico Nombre Común
Lauraceae Ocotea serna Laurel Baba
Lauraceae Nectandra sp. Laurel Amarillo
Lauraceae Ocotea sp. Laurel Escobo
Proteaceae Panopsis yolombo Yolombo
Melastomataceae Miconia sp. Niguito
Elaeocarpaceae Slonea zuliensis Cadillon
Lauraceae Pourouma cecropiifolia Uvo
Meliaceae Guarea gigantea Cacao De Monte
Mimosaceae Inga marginata Guamo Churimo
Myrtaceae Myrcianthes sp. Arrayan
Euphorbiaceae Croton mutisianum Sangregao
Escalloniaceae Escallonia paniculata Tibar
Verbenaceae Citharexylum subflavescens S.F. Blake Cajeto
Salicaceae Xylosma spiculifera Corono
Tiliaceae Sparmannia africana Algodoncillo
Fabaceae Calliandra trinervia Benth. Carbonero rojo
Moraceae Ficus andicola Standl. Caucho sabanero
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

194
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-41. Especies herbáceas en el área de afectación puntual Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní).
Familia Nombre Científico Nombre Común
Amaranthaceae Amarantus caudatus Amaranto
Solanaceae Solanum marginatum Lulo de perro
Poaceae Pennisetum cladestinum Pasto kikuyo
Poaceae Lolium sp. Ryegrass
Poaceae Festuca arundinacea Festuca alta
Fabaceae Lotus uliginosus Trebol
Hypoxidaceae Hypoxis decumbens Coqui
Piperaceae Peperomia alpina Herbe
Convolvuláceas Ipomeaspp Campanita
Poaceae Andropogon sp. Andropogon
Poaceae Trachypogon vestitus Pasto
Poaceae Sporobolus sp. Paja de gallina
Sapindaceae Dodonaea viscosa Granadillo
Agavaceae Agave sp Fique
Fuente: Grupo Estructurador, 2014

3.3.5.3 Especies vedadas, endémicas y/o en amenaza.


La fuerte presión por la ampliación de la frontera agropecuaria para el establecimiento de potreros
y cultivos, la extracción de madera y la minería ilegal, ha conllevado a la fragmentación de los
bosques. Zartman (2003) demostró que la fragmentación altera la estructura de la comunidad a
escala local y regional, encontrando que en fragmentos pequeños se presenta una alta dominancia
de unas pocas especies y una disminución de la riqueza y la abundancia.

En referencia al párrafo anterior y las características de la cobertura forestal del tramo, se infiere
que las especies son muy pocas y que la probabilidad de encontrar especies amenazadas es baja.
Sin embargo, para establecer esta afirmación se debe cumplir con los estudios forestales y
biológicos que requiera la autoridad ambiental, a fin de determinar la presencia de dichas especies
de acuerdo con la siguiente legislación:

 Vedas Nacionales

En la Resolución 0192 del 2014 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, "Por la
cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se
toman otras determinaciones", se declara la especie Lecythis sp en la categoría de amenaza
vulnerable (VU) y la especie Cedrela odorata en la categoría en Peligro (EN) en el territorio
colombiano.

195
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Igualmente, se debe tener especial cuidado con las especies discriminadas en la resolución 0213 de
1977 del INDERENA que veda en todo el territorio nacional el aprovechamiento, transporte y
comercialización de las especies de musgos, líquenes, lamas, parásitas, quichés y orquídeas, y las
declara como plantas y productos protegidos.

 Vedas Regionales

Los tramos 6 y 7 Pajarito - Maní, corredor 5, se encuentra bajo la jurisdicción de la Corporación


Autónoma Regional de la Orinoquía - CORPORINOQUIA, Esta corporación no presenta vedas en
relación a especímenes y productos forestales y de la flora silvestre.

En cuanto a las especies nombradas en las resoluciones 0316 de 1974, 0801 y 0213 de 1977
(INDERENA), las Resoluciones 096 de 2006 y 0192 de 2014 del entonces Ministerio de Ambiente,
Vivienda Y Desarrollo Territorial y en la Ley 61 de 1985 y que se encuentran en veda y/o con algún
grado de amenaza y que por su hábitat y zona de vida pudieran tener presencia en el área de
estudio, siendo: la familia Cyatheaceae que se encuentra ampliamente distribuida desde 0 hasta
4200 msnm, Quercus humboldtii que se encuentra desde los 570 hasta los 3.500 msnm, la Magnolia
caricifragans: denominada entonces Talauma caricifragans que se sitúa entre los 40 y 2600 msnm,
Quercus humboldtii que se encuentra desde los 570 hasta los 3.500 msnm, la Cedrela odorata
especie que se encuentra desde 0 hasta 1600 msnm, Ha sido registrada prácticamente en todos los
departamentos del país, a excepción de Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada, donde no
ha sido confirmada su presencia aún (http://www.biodiversidad.co/fichas/268)

En cuanto a especies de valor ecológico como las heliconias y orquídeas referidas en las resoluciones
anteriores, se deben realizar los reconocimientos de campo e inventarios respectivos ya que por la
abundancia de especies y amplia distribución geográfica es la única forma para determinar la
presencia o no de estas en el respectivo tramo.

 Aprovechamiento Forestal

El aprovechamiento forestal se hará en aquellas áreas donde se realice el mejoramiento del tramo
vial y la instalación de infraestructura y caminos temporales y haya presencia de vegetación arbórea
que requiera ser retirada, para esto se debe realizar el inventario al 100% en estas zonas puntuales.
Este permiso deberá ser solicitado ante la Corporación Autónoma conforme a la ley 1791 de 1996.

Para las talas selectivas se deben evaluar los volúmenes maderables para determinar el permiso de
aprovechamiento forestal que deberá cumplir con todos los requerimientos de ley, los cuales
incluyen los términos exigidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales:
Localizar y geo-referenciar en mapas (escala 1:10.000 o mayor en cuanto al detalle), las áreas donde
se realizará el aprovechamiento.

Se debe visualizar en los planos las diferentes coberturas a aprovechar, como bosques naturales,
plantados, rodales, estratificaciones y vegetación, entre otras, para toda el área del proyecto; de
acuerdo a los estados sucesionales. Se deben incluir las áreas previstas para la ubicación de la

196
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

infraestructura asociada al proyecto como son: campamentos temporales o definitivos, zonas de


depósito de material sobrante, plantas de concreto, triturado y/o asfalto, talleres, almacenamiento
de material, zonas de parqueo de maquinaria y equipo, entre otros.

En el caso de presencia de superficies boscosas y que requieran ser removidas, se debe realizar un
inventario mediante un muestreo estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% para
fustales con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm, 2% para latizales con
diámetros entre los 5 y 10 cm o alturas entre los 1,5 y 3 m. Dicho muestreo debe contar con una
confiabilidad del 95% y un error del 20%. Estimar el área y volumen total y comercial a remover
dentro de la jurisdicción de la Autoridad Ambiental Regional Competente, para cada tipo de
cobertura vegetal y sus principales especies.

En caso de que las áreas a intervenir por la ejecución del proyecto, presenten árboles aislados y/o
plantaciones forestales, se debe realizar el inventario al 100%, incluyendo las especies a aprovechar,
alturas totales y comerciales, DAP y volúmenes totales y comerciales. Igualmente se procederá a
solicitar levantamiento de vedas para retirar las epífitas identificadas en el tramo.
3.3.5.4 Áreas de Distribución de Especies Sensibles

Para la determinación de las Áreas de Distribución de Especies Sensibles se utilizó la herramienta


Tremarctos Colombia 2.1 - sistema de información de alertas tempranas41; este programa, que
evalúa preliminarmente los impactos sobre la biodiversidad que generan las obras de
infraestructura, esta soportado por cartografía oficial para el país, así como otras generadas
exclusivamente para esta herramienta tales como los polígonos de especies amenazadas,
endémicas y migratorias.

De acuerdo con lo anterior, se cargó en la herramienta Tremarctos 2.1 los shapefile de los Tramos
6 y 7, con una franja de 30 m a cada costado (buffer), en el que se obtuvo la visualización de las
áreas de especies sensibles y se generó el reporte correspondiente obteniendo la siguiente
información42:

3.3.5.4.1 Tramo 6: Sector Pajarito – Aguazul


Las áreas de distribución de especies sensibles se encuentran ubicadas por transeptos, los cuales en
su mayoría están en la zona central y Noroccidental del tramo Pajarito- Maní (Ver Figura 3-36).

En este tramo se reportan dieciséis especies sensibles de las cuales tres especies cuentan con algún
grado de amenaza; una perteneciente a la clase mamalia y dos especies de aves siendo una
endémica; adicionalmente se encontraron seis especies endémicas y siete migratorias, las cuales se
registran en la Tabla 3-42

41 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALERTAS TEMPRANAS. Tremarctos. [en línea]. Ver 2.0. Colombia [fecha de consulta: 4
julio 2014]. Disponible en: < http://www.tremarctoscolombia.org/.>.
42 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Lista roja de las especies. [en línea].[fecha de consulta: 4

Julio 2014]. Disponible en: < http://www.iucnredlist.org.>.

197
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-36. Áreas de Distribución de Especies Sensibles Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: Herramienta Tremarctos. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

198
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-42. Reporte Tremarctos de especies sensibles Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo
7 (Aguazul-Maní)
Clase Genero Especie Categoría Amenaza Endémica Migratoria
Aves Pheucticus ludovicianus 0 1
Fuente: Herramienta Tremarctos. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

- Pheucticus ludovicianus: Este pájaro anida en los bosques, parques y otras zonas arboladas
de Canadá y el norte de los Estados Unidos. Todos los años, cuando se acerca el invierno,
viaja hacia el sur, atravesando países, ríos y mares, hasta llegar a las zonas donde se detiene
y descansa. Éstas están situadas en el sur de México, las Antillas, Centroamérica y la esquina
noroccidental de Suramérica, especialmente en sitios montañosos43. Esta especie tiene una
gama muy grande y a pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo,
el descenso no se cree que es suficientemente rápida para acercarse a los umbrales para
vulnerables por estas razones, la especie es evaluada como de Preocupación Menor44.

3.3.5.4.2 Tramo 7: Aguazul – Maní


En este tramo no influye en áreas de distribución de especies sensibles. (Ver Figura 3-37)

Figura 3-37 Áreas de Distribución de Especies Sensibles – Tramo 7. Aguazul - Maní

Fuente: Tremarctos, adaptado por Grupo Estructurador, 2015

43 Organización para la Educación y Protección ambiental. OpEPA. [fecha de consulta 3 de octubre de 2014]. Disponible
en < http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=625&Itemid=29>
44 UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Lista roja de las especies. [en línea].[fecha de

consulta: 4 Julio 2014]. Disponible en: < http://www.iucnredlist.org/details/22723813/0>.

199
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.3.6 Ecosistemas Estratégicos y Áreas Protegidas


Los ecosistemas estratégicos son considerados como aquellas áreas que garantizan la oferta de
bienes y servicios ambientales que son esenciales para el desarrollo sostenible de la Nación,
caracterizándose por regular el clima, el agua, conservar la biodiversidad y depurar el aire el agua y
los suelos45.

Para determinar la presencia de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas en el área de estudio


de los Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) se utilizo la herramienta
Tremarctos, el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), la base Cartográfica del
Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial – SIGOT (Escala
1:100.000), los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y la información allegada por
las diferentes entidades ambientales territoriales regionales y municipales. Posteriormente se hizo
la superposición para los tramos en mención para finalmenete definir que incidencia hay en las áreas
protegidas y ecosistemas estratégicos, como resultado se encontro lo siguiente:

El tramo Pajarito – Maní, se encuentra bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de


la Orinoquía- CORPORINOQUIA-, en esta se encuentra a nivel local áreas con suelos de protección
en el municipio de Maní (Ver Figura 3-40).

- El área de estudio de los Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) no se


encuentran sobre ningún Parque Nacional Natural, ni intersecta con Reservas de la Sociedad
Civil o algún Complejo de Páramo o Distrito de Manejo Integrado (Ver anexo “Anx – 6.
Cartografía - PDF – 5.3_G_1_F2_MA_20_0 - 5.3_G_1_F2_MA_23_0”).

- En cuanto a las áreas de protección local se ha encontrado que el área de estudio de los
Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní) se halla que: el sector del
tramo (Pajarito-Aguazul) no atraviesa ningún área de protección local; la mitad sur del
tramo 7 (Aguazul-Maní) intersecta directamente con suelos de protección (ver Figura 3-40)
(Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - PDF – 5.3_G_1_F2_MA_16_0 - 5.3_G_1_F2_MA_19_0”).

- En relación al Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuencas Hidrografica POMCA del rio


Cusiana, en los tramos 6 y 7 el Futuro Concesionario deberá cumplir con las directrices y
parámetros de estos, siendo igualmente el constituyente de superior y determinante de los
Planes Básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial y realizar las actividades permitidas
sobre el uso y aprovechamiento de sus recursos y no realizar las actividades que pongan en
peligro la Cuenca o cualquiera de sus recursos, especialmente el hídrico (Ver anexo “Anx –
6. Cartografía - PDF – 5.3_G_1_F2_MA_20_0 - 5.3_G_1_F2_MA_23_0”).

- Finalmente se encuentran en el área de influencia directa del tramo 6 no hay contenida


ningún área prioritaria para la conservación, sin embargo para el área de estudio del tramo
7 se superpone con unas áreas prioritarias para la conservación en jurisdicción de los
municipios de Aguazul y Maní (ver Figura 3-41).

45Universidad Autónoma de Manízales. (2009). Desarrollo regional y planificación del territorio, cuadernos de clase Nº 01
– 02. Manízales: Editorial Autónoma.

200
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Todos los ecositemas y áreas protegidas del tramo en estudio se presentan en las siguientes figuras:

Figura 3-38. Áreas Protegidas – Parques Nacionales Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)

Fuente: RUNAP, 2014. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

201
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-39. Ecosistemas estratégicos – Complejos de páramo Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul)
y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: SIGOT. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

202
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-40. Ecosistemas estratégicos - Áreas de protección local Tramo 6 (Sector Pajarito-
Aguazul) y Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: SIGOT. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

203
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-41. Áreas Prioritarias de Conservación Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y Tramo 7
(Aguazul-Maní)

Fuente: SIGOT. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015

204
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-42. Áreas de Protección Regional-POMCA Cusiana Tramo 6 (Sector Pajarito- Aguazul) y
Tramo 7 (Aguazul-Maní)

Fuente: CORPORINOQUÍA, Adaptado por Grupo Estructurador, 2015Usos y Clasificación del Suelo

A continuación se presentan los usos del suelo y la cobertura vegetal asociada a éstos. Para
determinarlos se trabajó con imágenes satelitales Rapideye del 2010 - 2009.

Del análisis de coberturas vegetales se determinaron los siguientes usos para el área de influencia
directa.

En el uso Agropecuario se agrupan pastos limpios y pastos arbolados que se establecen para el
sostenimiento de ganadería extensiva, los Mosaico de cultivos, Mosaico de pastos con espacios
naturales y Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Mosaico de pastos con espacios
naturales, Mosaico de cultivos y espacios naturales, que pueden ser comerciales a mediana escala
o de pan coger, tradicionales de economía campesina como las hortalizas, el café, el plátano, la yuca,
frutas, entre otros y que tienen como limites prediales relictos boscosos.

Como uso Bosques Protectores se consideraron los bosques fragmentados y los bosques de galería
y que se encuentran dispersos en el área de afectación y que están asociados a las márgenes de las

205
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

quebradas y ríos. Igualmente se tiene áreas degradadas en las cuales se hace necesaria la
recuperación como tierras desnudas y degradadas (Ver Tabla 3-43)

Tabla 3-43 Coberturas y Uso del Suelo – Pajarito – Maní


Uso del suelo Cobertura asociada Descripción

Pastos limpios
Pastos arbolados
Mosaico de cultivos
Mosaico de pastos y
cultivos
Mosaico de cultivos
Mosaico de pastos y cultivos utilizados para los movimientos
pastos y espacios
Agropecuario comerciales y tradicionales, con algunas áreas naturales
naturales
fragmentadas o proyectoras de corrientes de agua.
Mosaico de pastos con
espacios naturales

Mosaico de cultivos y
espacios naturales

Bosque Fragmentado,
Se encuentran dispersos en la zona asociados márgenes de las
Bosque Protector Bosque de Galería y
quebradas
Ripario.

Tejido Urbano Continuo y


Infraestructura Discontinuo Estos suelos se encuentran asociados a los poblados de Honda y
urbana e industrial Guaduas y a la infraestructura vial.
Red vial y Terrenos
Asociados
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

El desarrollo de las actividades para el mejoramiento de los tramos 6 y 7 (Pajarito-Maní) del Corredor
5, implicarán en sus diferentes etapas una interacción con factores sociales, económicos, culturales,
político-organizativos, demográficos y espaciales a nivel puntual, local e incluso regional. En
consecuencia, para las actividades previstas se contempla hacer un diagnóstico que permita conocer
en detalle el medio socioeconómico. Para ello se presentará un documento base sobre el contexto
social con el que habrá una interacción por las actividades propuestas en el proyecto, lo cual debe
ser considerado en los procesos de concesión (Ver anexo “Anx – 6. Cartografía - PDF –
5.3_G_1_F2_MA_12_0 - 5.3_G_1_F2_MA_15_0”).

Acorde al alcance del presente documento, se realizará un análisis por dimensiones del área de
estudio, a partir de los términos de referencia VI-TER 1-01 del 2006 por parte del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible para proyectos de Construcción de Carreteras. Dichas

206
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

dimensiones se desarrollarán de la siguiente manera: Lineamientos de Participación, Dimensión


Demográfica, Dimensión Espacial, Dimensión Económica, Dimensión Cultural, Aspectos
Arqueológicos, Dimensión Político-Organizativa que incluye Presencia Institucional y Organización
Comunitaria, Tendencias del Desarrollo e Información sobre población a desplazar, reasentar y
compensar.

3.4.1 Estrategias de recolección de información


Para llevar a cabo el proceso de recolección de información yy conocer las características sociales
de los contextos puntuales de estudio, se hizo uso de diferentes técnicas y herramientas. Con las
técnicas y herramientas se pretende indagar por los aspectos sociales de las comunidades no sólo
para crear una “matriz” de sus características formales, sino también para comprender el sentido
del accionar social de los sujetos presentes en el área de estudio. Con ello se busca entender cómo
el accionar social de los sujetos y su contexto pueden interactuar e incluso transformarse por las
intervenciones que se tienen previstas en el proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior se ha establecido que la información social sea analizada a partir de
la identificación de relaciones espaciales, sociales, de infraestructura, económicas, políticas,
culturales, entre otras, que son determinantes para los sujetos involucrados en este estudio. Cabe
señalar, que estas relaciones están conectadas y no pueden interpretarse de manera aislada pues
necesitan de una contextualización que sustente su importancia.

El medio socioeconómico del presente estudio se desarrolló bajo un enfoque participativo en


términos de que requirió de un proceso de identificación y recopilación de información a partir del
relacionamiento directo con los sujetos de estudio (comunidades y actores locales). Para esta etapa
se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos por medio del diligenciamiento de entrevistas
semiestructuradas que contemplan fichas prediales y veredales. Estos instrumentos fueron
desarrollados junto con los líderes comunales (miembros de las Juntas de Acción Comunal-JAC46) y
habitantes de las unidades territoriales involucradas que manejan un pleno conocimiento de la
dinámica socioeconómica de su contexto. Además, dentro de las zonas de estudio se hicieron
recorridos en campo que permitieron constatar la información referida por los encuestados, y la
ubicación de la infraestructura social y de servicios públicos presentes.

Posterior a esta fase, se hizo un análisis de la información recolectada en campo, a través de la


sistematización de los instrumentos de recolección utilizados, contrastándola con las fuentes
secundarias de documentos oficiales como: Planes de Desarrollo Municipal-PDM47, Planes de y
Esquemas de Ordenamiento Territorial-EOT48, base de datos del SISBEN, información del Instituto
Agustín Codazzi-SIGOT49, datos generales de los municipios, base de datos agrícola EVA, Censo

46 En adelante, se utilizarán las siglas JAC para referirse a las Juntas de Acción Comunal.
47 En adelante, se utilizarán las siglas PDM para referirse a los Planes de Desarrollo Municipales.
48 En adelante, se utilizarán las siglas EOT para referirse a los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios de

interés.
49 En adelante, se utilizarán las siglas SIGOT para referirse al sistema de información del Instituto Geográfico Agustín

Codazzi.

207
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Ampliado del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE50, páginas oficiales de los


municipios, entre otras fuentes.

Para la etapa de elaboración de estudios finales, se recomienda que el Futuro Concesionario tenga
en cuenta la información de caracterización del medio socioeconómico y la metodología de
investigación aquí presentada.

3.4.1.1 Herramientas de recolección de información


Con el fin de recolectar la mayor cantidad de información, se construyeron instrumentos a partir de
cuestionarios que fueron diligenciados con habitantes de las unidades territoriales que conforman
el área influencia directa del proyecto. En cuanto a la inclusión y análisis de información primaria,
se debe aclarar que esta no se incluirá en el presente documento ya que aún no se tienen los diseños
finales y el área de influencia directa está sujeta a modificaciones, lo cual puede cambiar la
información social recolectada. Sin embargo, se anexan los soportes que dan cuenta del trabajo en
campo realizado.

Los instrumentos propuestos son los que se relacionan a continuación:

Entrevista Veredal: Este instrumento se diligenció con los presidentes o miembros de las Juntas de
Acción Comunal que pertenecen a las unidades territoriales que presentaban asentamientos
poblacionales nucleados sobre la vía o en zonas aledañas. Se aplicó para recolectar información de
fuentes primarias que permitiera identificar la infraestructura relacionada a servicios educativos,
salud, vivienda, servicios públicos; y para indagar sobre aspectos culturales, históricos,
arqueológicos, organizativos, entre otros (ver Anexo “Anx - 5. Soporte Social - 5.5 Encuestas &
Entrevistas - Entrevistas Veredales).

Documentos consultados: Además del diligenciamiento de las fichas prediales y veredales, se


recopiló información secundaria que fue suministrada por las autoridades municipales51 y que fue
complementada con una revisión documental para llevar a cabo el análisis del medio
socioeconómico. A continuación, en la Tabla, se relacionan los documentos consultados para la
elaboración de cada una de las dimensiones analizadas.

Tabla 3-44. Relación de documentos consultados tramos 6 y 7 (Pajarito - Maní).


Vigencia/ Año de
Documentos Consultados
Publicación
Censo Ampliado del DANE 2005
Plan de Desarrollo Municipal de Pajarito – Boyacá, “Unidos Por Pajarito” 2012 – 2015
Plan de Desarrollo Municipal de Aguazul – Casanare, “Hechos de Gobierno
2012 – 2015
por Aguazul”
Plan de Desarrollo Municipal de Maní – Casanare, “La Voluntad del Pueblo” 2012 – 2015

50En adelante, se utilizarán las siglas DANE para referirse al Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
51Para efectos de la revisión de la totalidad de la correspondencia enviada, favor consultar el Plan de Intervenciones
Corroborado (Corredor 5).

208
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Vigencia/ Año de
Documentos Consultados
Publicación
Esquema de Ordenamiento Territorial Pajarito – Acuerdo No. 012 de 2005 2005-2017
Esquema de Ordenamiento Territorial Aguazul - Acuerdo No. 006 de 2011 2011-2023
Esquema de Ordenamiento Territorial Maní - Acuerdo No. 030 de 2010 2010-2022
Base de datos agrícola EVA 2007-2012
SIGOT
2013
Datos del SISBEN
Fuente: PDM, Esquemas y Planes básicos de ordenamiento territorial, Datos generales de los municipios y del SISBEN,
Actualización del Censo del DANE 2005, y Base de datos agrícola EVA 2007-2012; 2015.

3.4.1.2 Determinación del área de estudio y área de influencia directa


En el área de estudio donde se proponen las actividades se deberán contemplar los conflictos que
pueden alterar las acciones y relaciones sociales, así como las dinámicas económicas que
representan no solo ingresos de capital, sino también toda una serie de costumbres, normas y
hábitos que se han mantenido a través de procesos históricos.

En cuanto a la determinación del área de estudio, hay que tener en cuenta que los alcances que
puede tener la división territorial en veredas, corregimientos, barrios, municipios, entre otras, más
allá de representar de manera formal una división político-administrativa para facilitar los procesos
de desarrollo territorial y de planeación socioeconómica, también se inscriben en unas historias,
culturas, economías, identidades, procesos políticos y cohesiones sociales particulares para todas
las regiones del país. Muchas veces estas divisiones territoriales son tan solo fronteras invisibles que
en la vida de las personas son inexistentes en tanto que son fronteras fluidas y se dislocan pues en
el día a día no se da tal división. Por el contrario, estas divisiones territoriales son muy ambiguas y
mutan en la medida en que las personas, especialmente los habitantes de estos territorios, se
movilizan, interactúan y construyen una identidad alrededor de estos territorios. Con esto en
mente, a continuación se presentan los municipios que hacen parte del área de estudio y las veredas
que constituyen el área de influencia directa del proyecto.

3.4.1.3 Municipios (área de estudio)


Los municipios de Pajarito, Aguazul y Maní hacen parte del área de estudio, ya que se prevé la
posibilidad de generación de alteraciones a los medios abiótico, biótico y socioeconómico
desencadenadas por los impactos indirectos producidos por las actividades propuestas en sus
diferentes etapas.

3.4.1.4 Unidades Territoriales (área de influencia directa)


El área de influencia directa del presente documento se determinó a partir de la intersección directa,
y las posibles afectaciones e impactos por las actividades propuestas con unidades territoriales
como: veredas, corregimientos, inspecciones, barrios y demás. A continuación se presentan las
unidades territoriales que conforman el área de estudio para el componente socioeconómico. Cabe
señalar que, las unidades territoriales se identificaron a partir de los EOT y los Planes Básicos de

209
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Ordenamiento Territorial -PBOT52, y se contrastó está información con la identificación y


corroboración en campo.

Tabla 3-45. Unidades territoriales que conforman el área de estudio para el medio
socioeconómico53.
Departamento Municipios Unidades Territoriales Tipo de Asentamiento
Vereda Sabana Rural Disperso
Vereda Corinto* Rural Disperso
Vereda Curisí* Rural Disperso
Vereda Huerta Vieja Rural Disperso
Boyacá Pajarito Vereda Quebrada Negra Rural Disperso
Vereda Jotas Rural Disperso
Vereda Magavita Centro y Sector Goconda Mixto: Nucleado / Disperso
Cabecera Municipal* Nucleado
Vereda Monserrate Rural Disperso
Vereda Valle Verde* Rural Disperso
Vereda Monterralo* Mixto: Nucleado / Disperso
Vereda Altos Rural Disperso
Vereda Cupiaga* Rural Disperso
Vereda Altos Rural Disperso
Vereda Unete* Rural Disperso
Vereda Cuarto Rural Disperso
Cabecera Municipal, Barrio Esteros* Nucleado
Aguazul
Casanare Vereda San Lorenzo* Rural Disperso
Vereda Guaduales Rural Disperso
Vereda San José Mixto: Nucleado / Disperso
Vereda El Rincón Rural Disperso
Vereda La Esperanza Rural Disperso
Vereda San Benito* Rural Disperso
Vereda Piñalito Rural Disperso
Corregimiento San José del Bubuy* Rural Disperso
Maní Vereda El Viso Rural Disperso

52 En adelante se utilizarán las siglas PBOT para referirse a los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial de los municipios

de interés.
53 Se debe resaltar que las unidades territoriales que tienen un asterisco (*) son las que se corroboraron en campo. Se

realizaron las entrevistas veredales y/o fichas prediales en aquellas que tenían un centro poblado y no eran tan dispersas.
En algunas veredas como Hato Viejo y Los Piñitos no se hicieron entrevistas veredales pues no cuentan con una Junta de
Acción Comunal, y en otras veredas como El Tarra no se logró contactar al presidente de la JAC pues en la zona la señal
telefónica es difícil y el presidente de la JAC no se encontraba en el centro poblado en los días de la visita. Sin embargo, el
Futuro Concesionario deberá cerciorarse de contactar a los líderes comunitarios y/o a la comunidad de las unidades
territoriales del área de influencia directa pues ellos pueden hacer grandes aportes para el proyecto.

210
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Departamento Municipios Unidades Territoriales Tipo de Asentamiento


Vereda Coralia Rural Disperso
Vereda Mata de Piña Mixto: Nucleado / Disperso
Cabecera Municipal* Nucleado.
Fuente: EOT, PBOT y trabajo de campo social; 2015.

Figura 3-43. Unidades territoriales del área de estudio e influencia directa; tramos 6 y 7
(Pajarito-Aguazul y Aguazul-Maní)

Fuente: POTs municipios – Base cartográfica del IGAC - 2013. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

3.4.2 Lineamientos de Participación


En la etapa inicial de aproximación y contacto con las instituciones y actores pertenecientes al área
de estudio, se enviaron comunicaciones dirigidas a las diferentes autoridades de orden nacional,
departamental y municipal, en las cuales se solicitó información de carácter social y ambiental. A
continuación, en la Tabla 3-39 se presenta una relación del asunto de la correspondencia enviada54.

54Para efectos de la revisión total de la correspondencia enviada y recibida, consultar el Plan de Intervenciones
Corroborado (PIC del Corredor 5).

211
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-46. Relación de información solicitada.


Institución Asunto de la información solicitada
 Resultados del SISBEN en el año 2013.
 Estudios socioeconómicos del municipio.
 Caracterización socioeconómica de las veredas del municipio.
 Directorios municipales.
 Direcbtorios de Juntas de Acción Comunal.
 Directorio de Asociaciones, Agremiaciones y Veedurías.
 Directorio de Instituciones Educativas por municipio.
 Equipamiento con el que cuenta el municipio.
Alcaldías  Identificación de grupos étnicos.
 Identificación de Patrimonio Arqueológico.
 Base de datos de grupos desplazados.
 Proyectos productivos.
 Usos de la tierra y expansión urbana.
 Listado de quejas, peticiones y reclamos de la comunidad con respecto a proyectos
similares.
 Generalidades y características del proyecto para su conocimiento (Ver Anx - 5.
Soportes Social - 5.8. Alcaldías).
Patrimonio urbano, arquitectónico, cultural y arqueológico (Ver Anx - 5. Soportes
Gobernaciones
Social – 5.9. Gobernación).
Certificaciones sobre la existencia o no de vestigios arqueológicos presentes en el
ICANH
área de estudio. (Ver Anx - 5. Soportes Social – 5. 4. ICANH).
Expedición de certificaciones sobre la existencia de territorios legalmente
INCODER constituidos o en proceso de titulación presentes en el área de estudio. (Ver Anx -
5. Soportes Social – 5.3 Incoder).
Certificaciones sobre la existencia o no de comunidades negras, indígenas, raizales o
Ministerio del
palenqueras en el área de estudio. (Ver Anx - 5. Soportes Social – 5.2
Interior
MinInterior).
Información y localización, con coordenadas de los Bienes de Interés Cultural y de
Ministerio de
Conservación presentes en el área de estudio. (Ver Anx - 5. Soportes Social – 5.1.
Cultura
Patrimonio).
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

3.4.2.1 Reuniones con autoridades municipales


Frente a las reuniones adelantadas con las autoridades municipales del área de estudio, se aclara
que el objetivo de las mismas fue presentar los diseños preliminares y actividades previstas para el
Corredor 5 (Tramo Pajarito –Maní), y recibir retroalimentación e información adicional por parte de
la autoridad del municipio de Aguazul. A continuación en las siguiente Tabla se relacionan las
actividades realizadas en cada una de las reuniones, así como la retroalimentación por parte de las
autoridades locales frente a las características ambientales y sociales que se deben contemplar en
el proyecto (ver Anx - 5. Soportes Social -5.7. Actas).

212
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-47 Acercamiento alcaldía municipal alcaldía de Aguazul


Reunión 2. Aguazul
Descripción de la reunión
Fecha: 16 de Octubre de 2014

Participantes:

Mauricio Vivas - CEV


Octavio Garzón _ Proyectos
Martha Espinosa – Planeación Aguazul
Rafael Vargas – Planeación Aguazul
Gabriel Suarez – EOT Aguazul
Ferney Barrero – Alcaldia de Yopal
Bibiana Hernandez - ANI –FONDAP
Javier Molano - EDL SAS Interventoria
Adriana Molano - CEV

Objeto: Presentar al municipio de Aguazul el trazado propuesto por el CEV y conocer la


información de la Planeación Urbana del Municipio.
-
Temas tratados:
- Inicialmente se realizó una presentación de los asistentes a la reunión.
- Durante la presentación, la secretaria y planeación del municipio, manífestó que se
tienen varios proyectos alrededor del municipio, principalmente de oleoductos, los
cuales se tiene pleneado establecer en un solo corredor y establecer otro industrial; por
lo tanto quieren que el proyecto de la variante se articule con el corredor industrial, la
actualización del EOT y en general dar un mayor orden al territorio.
- Posteriormente y una vez terminada la presentación, la ANI a través de la Ing. Bibian
Hernandez realizó una presentación general del contrato y luego se dio paso al Ing.
Mauricio Vivas del CEV para presentar la propuesta del consorcio en el diseño de la
conectante Aguazul y explico por qué surge la propuesta de esta variante.
- Una vez presentado el diseño, el municipio a través del jefe de planeación informo que
se esta pensando ampliar la zona de expansión actual, en el costado donde se encuentra
el trazado propuesto y que limita entonces el crecimiento del municipio.
- Por otra parte la empresa ODL presento el proyecto y el corredor en donde se encuentra
adelantando el EIA del oleoducto Carmentea - Araguaney.

Desiciones/Comentarios/Sugerencias:
- Se acordó que tanto ODL como el municipio enviará la información para revisar lso
diseños la conectante propuesta.
Fuente: Grupo Estructurador, 2014.

213
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografías 3-20 Acercamiento Alcaldia de Aguazul

Fuente: Grupo Estructurador, 2014.

Fuente: Grupo Estructurador, 2014.

3.4.3 Análisis por Dimensiones

En este capítulo se presentará un análisis por dimensiones (Dimensión Demográfica, Dimensión


Espacial, Dimensión Económica, Dimensión Cultural, Aspectos Arqueológicos, Dimensión Política–
Organizativa que incluye Presencia Institucional y Organizaciones Comunitarias, Tendencias del
Desarrollo, Análisis de peajes proyectados para el Corredor e Información sobre la población a
desplazar, reasentar y compensar) tanto del área de estudio como del área de influencia directa. El
análisis se realizará para los municipios (área de estudio) y posteriormente para las unidades
territoriales que son intersectadas por el trazado (área de influencia directa).

3.4.3.1 Dimensión Demográfica


3.4.3.1.1 Área de Estudio

Tramo 6: Pajarito – Aguazul

 Pajarito.

El municipio de Pajarito según las proyecciones del DANE, para 2014 contaba con 1776 habitantes
de los cuales 744 personas habitaban en área urbana y 1.032 en zona rural. En cuanto a la
distribución por género, el 54% (994 habitantes) pertenecen al género masculino, mientras que el
46% (846 habitantes) corresponde al género femenino. La distribución de la población por edades
muestra que el 8.4% se encuentra entre los 5 y 10 años, el 10.2% está entre 10 y 15 años, el 9.4%
entre los 15 y 20 años, el 43.3% se ubica entre los 20 y 50 años y el 28.7% es mayor de 50 años;
situando estos dos últimos grupos etarios como los más representativos (DANE, 2005) (Alcaldía del
municipio de Pajarito, 2012).

214
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-48. Población total Pajarito, 2013.


Urbana Rural Total % Dpto.
Pajarito 744 1.032 1.776 0.1%
716.672 557.943
Boyacá 1.274.615 100%
55.8% 44.2%
Fuente: Proyecciones de población, DANE 2005.

Tabla 3-49. Tasas de Crecimiento poblacional, Pajarito 2005-2014


Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Pajarito -4.8% -3.2% -3.3% -3.3% -3.1% -3.4% -3.3% -3.9% -3.1% -3.5%
Nacional 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.1%
Boyacá 0.3% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Fuente: Cálculos con base en Censos de Población y Proyecciones 2005, DANE.

Desde 1993 donde se presentaba una población de 4.640 habitantes ha habido un decrecimiento
gradual, tal como se han evidenciado en otros municipios de Boyacá. Así, la tasa de decrecimiento
promedio anual para el período 1993-2004 fue de -4.9%, que representan 2.161 personas menos
en el período. Para el período siguiente la tasa no muestra una mejora significativa y logra situarse
al final del período en -3.1%, ello significa 5.701 personas menos en total.

Gráfica 3-9. Tasas de crecimiento poblacionales 2005-2014 Municipio Pajarito.


2,0%

1,0%

0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-1,0%

-2,0%

-3,0%

-4,0%

-5,0%

Pajarito Boyacá Nacional

Fuente: Censos de Población y Proyecciones 2005, DANE.

 Aguazul

De acuerdo con las proyecciones poblacionales presentadas por el DANE y el Plan de desarrollo
municipal de Aguazul, el municipio contaba para el 2014 con 37.421 habitantes, de los cuales
ocupaban la cabecera urbana 28.246 personas y zona rural 9.175 personas. Lo que este patrón de
asentamiento indica es que el área urbana es la más poblada debido a que gran parte de la población
rural migra a los centro urbanos principales para buscar mejores oportunidades en cuanto al acceso
a servicios públicos y sociales, acceso a una mayor presencia institucional, acceso a mejores

215
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

condiciones de vivienda y acceso a mayores oportunidades comerciales, entre otras circunstancias


(DANE, 2005) (Alcaldía del municipio de Aguazul, 2012).

Conforme la información disponible, se identifica que en el periodo intercensal 1985-1992 y 1993-


2004 hubo un crecimiento de la población del 2.4%. El crecimiento inició con el de la población
urbana con un 85.1% y la consecuente reducción de la rural del 51.04%. Posteriormente, entre 1993
y el 2002 la dinámica de población fue dirigida nuevamente por el crecimiento urbano, con un
crecimiento del 151% y en la rural del 89.4% consolidando tasas de crecimiento totales de 4.1%
promedio anual. Para el año 2002 el total de población había aumentado cerca de un 35% con una
explosión del casco urbano que pasó de 5.060 personas en 1985 a 14,194 en el 2003, esto es un
280.05% (DANE, 2005).

Mientras que para el mismo periodo la población rural se redujo casi en un 10.5%. El censo del DANE
2005 muestra que la tendencia de crecimiento del casco urbano se ha mantenido mostrando a
Aguazul como un municipio con la mayoría de la población asentada en el casco urbano y una
población rural con tendencia a la baja. Sin embargo, el crecimiento total de la población muestra
que del 2013 al 2005 la tendencia del municipio es de un decrecimiento del 0.5%, pero el promedio
de crecimiento anual es de 3.2%. No obstante, respecto al 2013 la tasa de crecimiento poblacional
de Aguazul es mayor a la del departamento y la nacional, con un promedio anual de 3%. Para la zona
urbana la tasa de crecimiento anual es del 3.6% mientras que para la zona rural es del 1.3% (DANE,
2005).

Tabla 3-50. Población total Aguazul, 2013.


Urbana Rural Total % Dpto.
Aguazul 28.246 (74.4%) 9.175 (25.6%) 37.421 10.5%
Casanare 258.836 91.853 350.239 100%
Fuente: Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015. Proyecciones de población, DANE 2005.

Tabla 3-51. Crecimiento poblacional, Aguazul 2005 – 2014.


Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Aguazul 3.5% 3.3% 3.3% 3.2% 3.2% 3.1% 3.1% 3.1% 3.0% 3.0%
Nacional 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.2% 1.1%
Casanare 2.1% 2.1% 2% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% 1.9% 1.8% 1.8%
Fuente: Cálculos con base en Censos de Población y Proyecciones 2005, DANE.

216
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-10. Tasas de crecimiento poblacionales 2005-2014.


3,5%
3,0%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Aguazul Casanare Nacional

Fuente: Censos de Población y Proyecciones 2005, DANE.

Por otro lado, en cuanto a la distribución por género, el 49% de la población pertenece al género
masculino y el 51% al género femenino. Del total de la población, el 53% tiene menos de 25 años,
el 41% es población adulta y el 7% adultos mayores. El municipio registra un aproximado de 53% de
población migrante de otras regiones del país, debido a la oferta laboral derivada de la actividad
petrolera (DANE, 2005).

Tramo 7: Aguazul-Maní

 Maní

Según las proyecciones del Censo DANE 2005, la población del municipio de Maní para el año 2014,
era de 11.139 habitantes, de los cuales 7.505 se encontraban en área urbana y 3.632 en zona rural.
(DANE, 2005).En cuanto a la distribución por género, el 60,5% pertenece al género masculino,
mientras que el 39,5% al género femenino. La distribución por edades muestra que el 51,0% de la
población es menor de 24 años y el 8,0% de la población son adultos mayores. En la Tabla 3-50 se
presenta una relación de la cantidad de población y la distribución de la misma según su ubicación
espacial (DANE, 2005).

Tabla 3-52. Distribución poblacional para el municipio de Maní


Urbana Rural Total % Dpto.
Maní 7,505 (67%) 3,632 (33%) 11.139 3,2%
Casanare 258.836 91.853 350.239 100%
Fuente: Proyecciones de población 2005, DANE. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

Por otro lado, en cuanto a la distribución por género, el 60% pertenece al género masculino,
mientras que el 40% al género femenino. La distribución por edades muestra que el 51% de la
población es menor de 24 años y el 8% de la población son adultos mayores. Según las proyecciones
del DANE, en Maní se observa que el incremento relativo de la población fue casi nulo, de hecho
hubo un decrecimiento de 2.6% entre el periodo comprendido entre 1985 y el 2005. Los años

217
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

siguientes fluctúan entre un leve crecimiento y un decrecimiento poblacional. Por el contrario, el


período 1985-1992 muestra una tasa de crecimiento poblacional similar a la del departamento y es
mayor a la nacional, promedio 2.8% anual para todo el período (DANE, 2005). A continuación se
relacionan las tasas de crecimiento poblacional del municipio:

Tabla 3-53. Crecimiento poblacional, Maní 2005 - 2014.


Región 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Maní 0,2% 0,0% 0,0% -0,1% -0,1% 0,0% 0,0% 0,0% -0,1% 0.0%
Nacional 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1,2% 1.1%
Casanare 2,1% 2,1% 2,0% 1,9% 1,9% 1,9% 1,9% 1,9% 1,8% 1.8%
Fuente: Cálculos con base en Censos de Población y Proyecciones 2005, DANE. Adaptado por el Grupo Estructurador,
2015.

Para los años posteriores al censo 2005, el DANE proyecta un crecimiento casi nulo, así en el 2013
se estiman aproximadamente 9 personas menos. El crecimiento total de la población muestra que
del 2013 al 2005 la tendencia del municipio es de un decrecimiento del 0.3% y que el promedio
anual es de un decrecimiento del 0.01% (DANE, 2005).

Gráfica 3-11. Tasas de crecimiento poblacionales 2005-2014, Maní


2,5%

2,0%

1,5%

1,0%

0,5%

0,0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-0,5%

Maní Casanare Nacional

Fuente: Censos de Población y Proyecciones 2005, DANE.

3.4.3.1.2 Área de Influencia Directa


Para la Dimensión Demográfica se analizaron los datos manifestados por los Presidentes y/o
representantes de las juntas de Acción Comunal en las fichas veredales, cabe aclarar, que la
información en cuanto a cifras corresponde a aproximaciones según la percepción de los
entrevistados, la recomendación para estudios posteriores es mantener datos actualizados y estar
al tanto de eventos y/o situaciones determinantes y que puedan modificar en algún momento la
dinámica y estructura poblacional. De igual manera, como se trata únicamente del estudio del tramo
de Pajarito-Maní, se tomaron únicamente las unidades veredales de esta sección para el presente
estudio. Así, se tienen en cuenta entonces en cuenta las siguientes Unidades Territoriales: Valle
verde y Corregimiento San José de Bubuy.

218
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Caracterización de grupos poblacionales

Valle Verde: Los habitantes de la vereda valle Verde son en su mayoría nativos del sector, sin
embargo durante los últimos años la población ha crecido pues han llegado personas provenientes
de otros municipios y departamentos como Santandere y Casanare. Las actividades económicas de
estos barrios se relacionan con la construcción y los empleos que brindan los lugares turísticos
cercanos.

Corregimiento San José de Bubuy: La mayoría de la población de San José de Bubuy ha llegado de
Tolima y Boyacá, en busca de condiciones económicas considerables y empleo en los cultivos y
pequeñas industrias del sector. De acuerdo con lo manífestado por el líder veredal, la población se
caracteriza por ser servicial y amable y en general considern vivir en un ambiente tranquilo.

Estructura poblacional y dinámica poblacional

La Tabla 3-54 presentada a continuación expone los datos en cuanto a estructura poblacional por
rangos de edad, fue adaptada teniendo en cuenta los datos manífestados por los pobladores en las
entrevistas veredales.

Tabla 3-54 Estructura Poblacional Unidades Territoriales

Unidades T. 0 a 5 años 6 a 17 años 18 a 65 años >65 años TOTAL %

Valle Verde 30 30 332 8 400 19%

San José de Bubuy 370 260 950 153 1.733 81%

TOTAL 400 290 1282 161 2133 100%


% 18,8% 13,6% 60,1% 7,5% 100,0%
Fuente: Fichas veredales, Adaptado por grupo estructurador, 2015.

Acorde con lo anterior se observa que fue identificada en estas unidades territoriales, una población
de 1733 personas, siendo la unidad territorial más representativa el corregimiento San José de
Bubuy con 1733 pobladores, equivalentes al 81% del total identificado.

Con relación a la distribución poblacional por edades, el 60,1% de la población identificada en estas
unidades territoriales corresponde a personas en edades entre los 18 y 65 años, en seguida se
encuentran con el 18,8% quienes se encuentra en edades de 0 a 5 años, posteriormente la
población entre 6 y 17 años con el 13,6% y por último los adultos mayores (mayores de 65 años)
que corresponden al 7,6% de la población.

Lo anterior destaca una prevalencia de la población en edades productivas y aptas para el desarrollo
de diferentes actividades, por otro lado aunque no se encuentran relacionados datos respecto a

219
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

género, los representantes de las Juntas de Acción Comunal manifestaron en su mayoría que existe
un equilibrio en sus territorios en cuanto a pobladores por género, es decir un aproximado de 50%
de mujeres y 50% de hombres, aunque la tendencia a nivel nacional relaciona siempre una
predominancia del género femenino. Otro aspecto que sobresalió, es la tendencia en estas Unidades
Territoriales al aumento de la población pues características como la cercanía a vías principales,
cabeceras urbanas y una mayor oferta de bienes y servicios influye en la afluencia de nuevos
pobladores.

Necesidades Básicas Insatisfechas

En cuanto al indicador NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) es pertinente señalar que a nivel
veredal no se han hecho estudios al respecto, sin embargo, según lo que se pudo reconocer por las
fichas veredales aplicadas en campo y comparando dicha información con los indicadores utilizados
por el DANE (viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios
inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, vivienda con niños en edad escolar que
no asisten a la escuela) se puede decir que las necesidades básicas de la población de las Unidades
Territoriales se encuentra cubierta, lo que no deja de significar que a pesar de la cobertura se siguen
presentando deficiencias en la calidad de las viviendas y en los servicios a los que accede la
población, en especial de zonas rurales.

Población en situación de desplazamiento

Acorde al trabajo de campo realizado para la caracterización del medio socioeconómico, solo en las
veredas Villita Mal Paso y San José de Bubuy, refirieron acerca de población en situación de
desplazamiento, sin embargo no se tienen datos acerca de número ni regiones de donde provienen.
En cuanto a las demás unidades territoriales entrevistadas los líderes comunales no manifestaron
acerca de personas o en general población desplazada identificada.

Tipificación familiar

De acuerdo a lo que se identifica, en su mayoría los asentamiento se hayan en zonas rurales,


predominando las familias campesinas de tipo nuclear, conformadas por padre, madre e hijos, con
roles y funciones definidas así: el padre como proveedor o fuente de seguridad, la madre como
figura de crianza y encargada de actividades domésticas y toma de decisiones, los hijos dependiendo
de su edad en roles de educación primaria y bachillerato y cuando son adultos apoyando las labores
del padre en las actividades económicas del predio o como empleados de establecimientos
comerciales ubicados en las zonas urbanas cercanas a la vía e incluso empleados en fincas donde se
desarrollen actividades económicas representativas que requieran el empleo de mano de obra.

3.4.3.2 Dimensión Espacial


La caracterización de la dimensión espacial se divide en dos ítems: el primer ítem corresponde al de
servicios públicos: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y recolección y disposición de
basuras; y el segundo hace referencia a servicios sociales como: salud, vivienda y educación en los
municipios por donde discurre los tramos del proyecto.

220
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.4.3.2.1 Área de estudio


Tramo 6: Pajarito - Aguazul

 Pajarito

En el año 2005, de un total de 597 viviendas registradas en el Censo General 2005 del DANE, el 92.5% tiene
conexión de energía eléctrica, levemente mayor al total departamental que alcanzó el 92.3%, siendo el
servicio que presenta mayor cobertura, tanto para el área urbana como la rural. El servicio de energía eléctrica
en el área urbana tiene un cubrimiento del 100% de las viviendas e incluso abarca un importante sector de
veredas cercanas a esta, y para el área rural alcanza el 87.5%. Le siguen en importancia el servicio de
acueducto con una participación del 49.7% y luego está el servicio de alcantarillado con un 36.6% de
participación. En general, todos los servicios presentan una cobertura menor a la departamental (salvo la
energía eléctrica) (DANE, 2005) (PDM Pajarito, 2012).

Gráfica 3-12. Porcentaje de cobertura de servicios con que cuenta la vivienda Pajarito.
120 100,0
92,3 92,9 94,9
100 78,6
80 92,5 87,5
54,8 49,7
60 45,7
36,6
40 24,0 29,3
21,1 17,0
20 4,9 - - - 0,9
0
Energía Alcantarillado Acueducto Gas Teléfono
Eléctrica Natural

Total depto Total Urbano Rural

Fuente: Censo DANE 2005.

Respecto al acueducto, el suministro de agua llega al 94.9% de la población del área urbana, pero
las redes de distribución, se encuentran en regular estado por la falta de mantenimiento. En el área
rural se cuenta con infraestructura para abastecer al 60% de las viviendas, sin embargo, varios de
estos acueductos se encuentran en avanzado estado de deterioro debido en su mayoría a la falta de
mantenimiento y la inestabilidad de los terrenos por donde cruzan las líneas de conducción, de ahí
que la capacidad de suministro sea menor del 24% (DANE, 2005).

El servicio de alcantarillado se presta al 92.9% de la población del área urbana y sectores aledaños
a la cabecera municipal. En el área rural no se presta el servicio, por lo cual la población recurre a
otras formas de manejo de residuos, como la utilización de residuos orgánicos para compostaje y la
quema de los demás residuos sólidos. (DANE, 2005).

En cuanto al servicio de aseo, el servicio lo presta el municipio por medio de volquetas que cubren
el 100% del área urbana y otras viviendas sobre la Transversal del Cusiana en las veredas Corinto,
Curití y Quebrada Negra (DANE, 2005).

221
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Actualmente al municipio no se le suministra gas natural domiciliario, la mayoría de los pobladores


se abastece por medio de pipetas.

 Aguazul

En el año 2005, de un total de 7.532 viviendas registradas en el Censo General 2005 del DANE, el
80.1% tiene conexión de energía eléctrica, con una cobertura en el área urbana del 80.1% y el 80%
en el área rural. En comparación con el porcentaje de cobertura departamental que alcanzó el
83.4%, el de Aguazul es levemente menor. Esta situación hace que el servicio sea el que presenta
mayor cobertura tanto en el área urbana como rural. Sin embargo, la calidad del servicio no es la
mejor, existen 540 km de redes eléctricas aéreas, construidas por el municipio en colaboración con
la Gobernación y la Empresa de Energía del Casanare ENERCA S.A (DANE, 2005) (PDM Aguazul,
2012).

Al servicio de energía eléctrica, le sigue en importancia el servicio de acueducto con una


participación del 80%, con una cobertura en el área urbana del 99.1% y el 26.7% en el área rural. El
acceso al servicio de acueducto es muy pobre para el área rural lo que obliga a que las familias
campesinas utilicen técnicas artesanales para obtener el recurso hídrico fundamentalmente para
las actividades que desempeñan en su vida cotidiana. El empleo de estas técnicas artesanales se
traduce en que estos habitantes no cuenten con los parámetros mínimos de potabilidad del recurso
obtenido, todo lo cual puede resultar en un aumento de los índices de morbilidad a nivel municipal.
Por otro lado, en comparación con el porcentaje de cobertura departamental que alcanzó el 71.6%,
el de este municipio es levemente mayor. Cabe mencionar que, el agua se obtiene del río Únete, la
quebrada Toporí y el pozo profundo “Mararabe” (DANE, 2005).

El tercer servicio público en participación es el de alcantarillado con un 74.4% de cobertura para el


total del municipio, respecto al are urbana la cobertura es del 98.1% y 6.7% en el área rural. Esta
cobertura pobre en el área rural hace que los habitantes de la zona tengan que emplear técnicas
artesanales para la disposición de residuos líquidos y sólidos tales como letrinas, pozos sépticos e
incluso disposición al aire libre y entierro, todo lo cual puede conllevar a generar un aumento en los
índices de morbilidad a nivel rural en el municipio. Por otro lado, en comparación con el porcentaje
de cobertura departamental que alcanzó el 64.4%, el de este municipio es mayor. En cuanto al
servicio de aseo, este se presta solamente en el área urbana y los residuos se disponen en una planta
de tratamiento ubicada en la vía hacia el municipio de Maní (DANE, 2005).

El servicio de telefonía, se presta en el área urbana por la empresa TELEORINOQUÍA, aunque la


mayor parte del servicio es de tipo móvil. La cobertura general es de un 37.2%, con una participación
del 49.1% en el área urbana y 4.1% en el área rural. Sin embargo, en comparación con el porcentaje
departamental que es de 31.5%, es levemente mayor. Actualmente, el servicio de gas lo presta la
empresa GASES DEL CUSIANA S.A.E.S.P en el área urbana por medio de una red domiciliaria y en el
área rural por medio de pipetas (DANE, 2005).

Cabe destacar que, el conjunto de servicios los presta la Empresa de Servicios Públicos de Aguazul
ESPA S.A ESP. En todos los casos las coberturas municipales son mayores que las departamentales.

222
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Gráfica 3-13. Porcentaje de cobertura de servicios con que cuenta la vivienda Aguazul.
120 98,1 99,1
100 83,4 80,1 80,0
74,4
80 80,1 80,0 64,4 71,6
60 49,1
37,2
40 26,7 31,5
20 6,7 0 - - - 4,1
0
Energía Alcantarillado Acueducto Gas Teléfono
Eléctrica Natural

Total depto Total Urbano Rural

Fuente: Censo DANE 2005.

Tramo 7: Aguazul-Maní

 Maní

En el año 2005, de un total de 3,068 viviendas registradas en el Censo General del DANE, el 85,3%
tiene conexión de energía eléctrica, levemente mayor al total departamental que alcanzó el 83,4%,
siendo el servicio que presenta mayor cobertura, tanto para el área urbana como para el área rural,
en el área urbana tuvo un cubrimiento del 98,5% y del 52,8% en el área rural (DANE, 2005). El
servicio es prestado por la Empresa de Energía del Casanare ENERCA ESP, cuya infraestructura de
redes eléctricas se encuentra en buen estado, requiriendo obras de mantenimiento periódicas (PDM
Maní , 2012).

Le sigue en importancia el servicio de alcantarillado con una cobertura del 59,5%, inferior al total
departamental que alcanzó el 64,4%, para el área urbana tiene un cubrimiento del 88,5% y 1,5%
para el área rural. La baja cobertura de este servicio en el área rural, hace que los habitantes de la
zona tengan que emplear diferentes técnicas para la disposición de residuos líquidos y sólidos tales
como letrinas, pozos sépticos e incluso disposición al aire libre y entierro, lo que puede generar un
aumento en los índices de morbilidad a nivel rural en el municipio; no obstante, en los últimos años
el porcentaje de cobertura ha aumentado (DANE, 2005).

Actualmente, la cobertura en el servicio de aseo para el municipio es del 67%, con un registro de
97% en el área urbana y un 8% en el área rural. Aunque la cobertura en el área rural ha aumentado,
sigue siendo muy baja (DANE, 2005).

En el 2005 el servicio de acueducto tenía una baja cobertura con un 2,3% para el área rural, muy
leve en comparación con el total departamental que alcanzó 71,6%. En la actualidad según el Plan
de Desarrollo Municipal “Porque Maní es la voluntad del pueblo” (2012-2015) existe una cobertura
del servicio de acueducto del 77%, con una participación del 99% en el área urbana y 31% en el área
rural, de igual forma, el cubrimiento en el área rural sigue siendo muy bajo. Solo el 36% del municipio
tiene acceso a agua potable, ya que el resto del municipio obtiene el servicio de forma no

223
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

convencional a través de aljibes, pozos o directamente de la fuente; lo que hace que no se garantice
la potabilidad del líquido (DANE, 2005).
El servicio de aseo se presta en el 91% del área urbana y no se presta en el área rural. La cobertura
del servicio de telefonía para el 2005 era del 17%, con un 25,8% en el área urbana y el 0,3% en el
área rural (DANE, 2005).

Adicionalmente, el servicio de gas natural se cuenta con una cobertura del 71.2% para el área urbana
y para la población rural es de 50%. Según el PDM 2012-2015, actualmente el servicio de gas en la
zona urbana opera a partir de una conexión que tiene con un gasoducto que sale de la Estación
Campo Santiago. Este servicio lo presta en la zona urbana la empresa ENERCA S.A. Los servicios de
Acueducto y Saneamiento Básico son prestados por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
de Maní, EAAAM ESP. En la siguiente gráfica se presenta el porcentaje de cobertura de servicios
públicos para el municipio de Maní (DANE, 2005).

Gráfica 3-14. Porcentaje de cobertura de servicios Municipio de Maní

120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
Energía Eléctrica Alcantarillado Acueducto Gas Teléfono

Total depto. Total municipio Urbano Rural

Fuente: Censo DANE 2005. Servicios sociales

 Servicios sociales

Tramo 6: Pajarito – Aguazul

 Pajarito.

Vivienda:
Aunque el municipio no cuenta con unos datos consolidados frente al déficit de vivienda existente,
se destaca dentro de los diagnósticos las condiciones geológicas presentes en el municipio y la
necesidad de cambiar el uso del suelo para habilitarlo para el desarrollo de proyectos de vivienda
que cumplan las condiciones de sismo resistencia (DANE, 2005) (PDM Pajarito , 2012).

224
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Salud:
El 95% de la población del municipio, se encuentra afiliada al régimen subsidiado de salud, mientras
que el restante 4% se encuentra afiliada al régimen contributivo y el 1% de la población no se
encuentra afiliada a ningún régimen de salud. Las EPS que operan en el municipio son CAPRECOM,
COOSALUD Y EMDISALUD. El Centro de Salud Municipal se encuentra ubicado en el área urbana, el
cual presta servicios de primer nivel y dos puestos de salud ubicados en las veredas Curití y Corinto
que no se encuentran en funcionamiento. Los servicios de segundo nivel se prestan en el Hospital
Regional de Yopal y Sogamoso, y los del tercer nivel se prestan en Tunja. Los casos extremos son
atendidos en Bogotá en entidades especializadas. Dentro de Los factores de morbilidad en el
municipio se encuentran la Infección Respiratoria Aguda, enfermedades estomacales y del aparato
digestivo, la fiebre y la migraña. En cuanto a las causas de mortalidad que se registran en al
municipio se encuentran las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, debidas a
enfermedades generadas por condiciones ambientales, malos hábitos alimenticios, sedentarismo y
tabaquismo.
En la vereda Corinto hay cinco (5) Hogares de Bienestar Familiar que atienden a varios niños del
municipio (DANE, 2005) (PDM Pajarito , 2012).

Educación:
En el municipio de Pajarito se cuenta con la Institución Educativa Instituto Técnico Agropecuario, la
cual cuenta con dos (2) sedes en el área urbana, donde presta servicios en los niveles de Básica
Primaria y Secundaria. Así mismo, cuenta con sedes en las veredas Corinto, Curití, Charanga, Huerta
Vieja, Sabanalarga, Margaritas, Peñalta, Miraflores y Quebrada Negra, y en las veredas de Guamal y
Magavita se presenta una situación de déficit de estudiantes, lo cual ha obligado a realizar traslados
de maestros a otros municipios. El municipio no registra cifras consolidadas sobre la tasa de
cobertura en los niveles educativos (DANE, 2005) (PDM Pajarito , 2012).

Tránsito y vías:
El municipio cuenta con la Transversal del Cusiana (Sogamoso – Aguazul), de nivel primario, la cual
fue intervenida por el INVIAS y esto hizo que se disminuyera la duración del recorrido entre los
municipios de Pajarito y Sogamoso. Entre otras vías, Pajarito cuenta con:

o Vía de Cursi a la vereda Charanga (Terciaria) con una distancia de 15 Kilómetros.


o Vía del Centro a la vereda Magavita (Terciaria) con una distancia de 5,8 kilómetros, la cual
requiere labores de adecuación y mantenimiento (PDM Pajarito , 2012).

 Aguazul.

Vivienda:
Según datos del municipio, existe un déficit de vivienda del 32.7%, en el área urbana el porcentaje
de déficit es del 5%, mientras que en el área rural es del 26%; el déficit de tipo cualitativo en el área
urbana es del 12% del total de las viviendas, mientras que en el área rural asciende a 15.8%. En
cuanto al déficit de tipo cuantitativo, menos del 10% del total del municipio presentan hacinamiento.
El municipio registra la entrega de más de 1.000 auxilios para el mejoramiento de vivienda hasta el
año 2012 (DANE, 2005) (PDM Aguazul, 2012).

225
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Educación:
La cobertura del servicio educativo en el municipio alcanza el 90%, el cual es prestado por siete (7)
instituciones educativas con 42 sedes de carácter oficial, así como dos (2) mega colegios (San Agustín
y Jorge Eliecer Gaitán) y cuatro (4) centros educativos de carácter privado. El municipio cuenta para
brindar educación superior, con convenios con el ICETEX con el fin de otorgar becas a niñas y niños
estudiantes para que adelanten sus estudios superiores en la capital del departamento (Casanare),
en el departamento de Boyacá o en la ciudad de Bogotá (DANE, 2005).

Salud:
El municipio registra un porcentaje de personas afiliadas al sistema de salud del 90%, del cual el
59.3% se encuentran afiliadas al régimen subsidiado y el 31.1% se encuentran afiliadas al régimen
contributivo. Las EPS que desarrollan sus actividades en el municipio son CAPRESOCA, HUMANA
VIVIR y CAPRECOM. Según datos del municipio, las principales causas de morbilidad son la IRA
(Infección Respiratoria Aguda) y EDA (Enfermedad Diarreica Aguda), así como lesiones causadas por
maltrato infantil y la violencia intrafamiliar que ocupan la tercera y cuarta causa de reporte. En
cuanto a la mortalidad, se destacan las enfermedades respiratorias y cardiacas, sobre todo en la
población adulta y adulta mayor.

El municipio cuenta con el Hospital Juan Hernando Urrego E.S.E. de Aguazul, el cual presta servicios
de primer nivel. En el sector rural, diez (10) centros de salud prestan servicio a las veredas; cuatro
(4) de ellos son administrados por el municipio y los demás por el departamento, de los cuales solo
funciona uno en la vereda Cupiagua (DANE, 2005).

Tránsito y vías:
El municipio cuenta con las vías Nacionales Yopal - Villavicencio – Bogotá, Yopal – Sogamoso (vía del
Cusiana) – Tunja – Bogotá y, Aguazul –Sogamoso-Bucaramanga. Cuenta con 80 km de red vial
urbana, de los cuales el 12% se encuentra destapada y, una red de vías terciarias de 368 km.
El transporte terrestre de carga y pasajeros es frecuente en el municipio, existiendo las siguientes
empresas que cuentan con rutas hacia el municipio: FLOTA SUGAMUXI, SERVICIO LIBERTADORES,
TRANSPORTES MORICHAL, CONCORDE y COTRANSAGUAZUL. El transporte entre las veredas
también se desarrolla por medio de taxis y pequeñas busetas (DANE, 2005).

Tramo 7: Aguazul-Maní

 Maní

Salud
El municipio de Maní presenta una cobertura de aseguramiento de régimen subsidiado certificada
por el Ministerio de Protección Social del 82.9% (vigencia 2010) sobre una base de 11.151
habitantes, con un total de 8.263 afiliados al Régimen Subsidiado.

En este sentido, el municipio no llegaría a cumplir con la cobertura universal exigida por el Ministerio
de la protección social; no obstante, en los años anteriores (vigencias 2008 y 2009) el municipio de
Maní logró la cobertura del 100%. Según la población proyectada por el DANE para el 2012 el

226
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Municipio de Maní tendría una cobertura en afiliación al régimen subsidiado de salud de 81,85%.
Sin embargo sumada con la población afiliada al régimen contributivo, se tendría una población
afiliada total superior al 100%, de la población DANE, denotando incoherencias en las fuentes de
información.

El municipio de Maní cuenta con un Centro Local de Salud en el área urbana y 9 puestos de salud
rurales, Santa Elena del Cúsiva, La Poyata, San Joaquín de Garibay, Gaviotas, Paso Real de
Guariamena, Guafal Pintado, Chavinabe, La Porfía y Mararabe, en los puestos de salud (Con
excepción de Paso Real) existe un promotor de salud capacitado para brindar primera atención a
problemas de salud de complejidad mínima, no se cuenta con equipos para la prestación del
servicio, lo que genera como obligación acudir al centro urbano en la mayoría de los casos.

De otra parte, la prestación del servicio de salud a nivel municipal, presenta diferentes relaciones
de causalidad, que imposibilitan que este servicio se presente de una mejor manera, entre las
principales causas se destacan la desatención en salud para la población más vulnerable, la cual
presenta una frecuencia de ocurrencia de cerca el 80%, la mala atención en las instituciones
prestadoras de salud, con una frecuencia de ocurrencia de cerca del 60% y la deficiencia en la
dotación hospitalaria, con una frecuencia de ocurrencia del 50% (DANE, 2005) (PDM Maní , 2012).

Vivienda
La Oficina Asesora de Planeación Municipal, señala que para el año en vigencia del Plan de
Desarrollo 2012-2015, el municipio cuenta con 3.512 viviendas, de las cuales 2.321 corresponden al
sector urbano, y 1191 al sector rural. Basados en las estadísticas del DANE, para el censo del 2005,
el municipio de Maní tenía un déficit de vivienda cuantitativo de 320 viviendas; distribuidas en 242
(75%) en el área urbana y 78 (25%) en el área rural. Así mismo se contaba con un déficit de vivienda
cualitativo de 2110, 1534 en el área urbana y 576 en el área rural. Según la base de datos SISBEN III,
en el municipio de Maní se presenta un déficit de vivienda cuantitativo de 344 viviendas, 301 en el
área urbana, y 43 en el área rural. Teniendo en cuenta las dos fuentes de información, se puede
deducir que aproximadamente el 11% de los hogares tienen déficit cuantitativo de vivienda. Y el
25% tienen déficit cualitativo de vivienda.

El total de viviendas del municipio es de 3.068, de los cuales el 60,8% corresponde al área urbana y
39.2% al área rural; con un total de 2.695 hogares que están asentados el 66,8% en la cabecera y el
restante 33.2% en el área rural. Las viviendas en general se encuentran construidas en materiales
resistentes, y adecuados, de lo que se puede concluir que el 97% de ellas están construidas en
ladrillo o bloque y apenas un 3% en guadua, bahareque, tapia o adobe. Respecto al piso el 95% son
de ladrillo o con cubrimiento de baldosa, vinilo o tableta y solo un 5% en tierra. Los techos son en
un 97% tejados con zinc o eternit y solo un 3% en paja o palma. El 90% de las viviendas cuentan con
energía eléctrica (DANE, 2005).

Educación
Cifras del Ministerio de Educación Nacional, sostienen que el municipio de Maní, tiene una
cobertura en educación del 10,7% basada en las proyecciones poblacionales del DANE, en donde se
estima que aproximadamente del 25% de la población escolarizada se encuentra en condición de

227
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

extra edad como consecuencia de factores como el inicio tardío de la educación escolar, alta tasa
de repitencia y elevados niveles de deserción.

Dentro de este contexto, el municipio de Maní ha mantenido cobertura universal en educación


garantizando servicios como el transporte escolar, restaurante escolar y la oferta educativa de las
cinco (5) instituciones educativas en las cuales se atienden niños de diferentes categorías:

o Centro educativo Onésimo Adán Soler


o Centro educativo San José
o Colegio Gaviotas
o Institución educativa Camilo Torres
o Institución educativa Jesús Bernal

Tomando como muestra la población SISBEN, se identifica que la población Maniceña presenta una
tasa de analfabetismo relativamente alta para el municipio, siendo en promedio la tercera parte de
la población con un 30.3% de personas sin ningún grado de educación, las cuales están distribuidas
de la siguiente manera: en la zona urbana el 22%, en la zona rural dispersa el 36%, y en las cabeceras
veredales el 33%. Esta diferencia se presenta por los mayores obstáculos que tienen los estudiantes
en el campo para asistir a la escuela como:

o Las grandes distancias que deben recorrer a pie o a caballo para llegar a las escuelas,
situación que se complica aún más en invierno.
o El problema de la alimentación de los estudiantes que asisten a clase toda la mañana, con
solo un desayuno.
o La necesidad de colaborar con el trabajo de la familia en las fincas, etc.

Es así, como esta coyuntura ocasiona que la deserción escolar en el campo sea mayor. Así mismo,
es normal encontrar que la población adulta en su gran mayoría apenas ha alcanzado la básica
primaria y casi exclusivamente la población joven cuenta con escolaridad de secundaria y media
vocacional (DANE, 2005).

Tránsito y Vías
El municipio de Maní cuenta con una malla vial rural de 554,6 km, de los cuales solo el 4% (24,79
Km) se encuentra a nivel de pavimento, el 54% (296,98 Km) en afirmado y el 42%(232,49%) en tierra.
El área urbana cuenta con una red vial de 48,99 km, de los cuales 17,8% (8,74 km) se encuentra a
nivel de pavimento rígido, el 33,6% (16,49 km) en pavimento flexible y el 48,5% (23,76 km) en
afirmado.

El mal estado de las vías genera dificultad para el desplazamiento de la población a los centros
poblados y a la cabecera municipal para el acceso a los servicios de salud, educación, el desarrollo
de proyectos productivos. El municipio no cuenta con el banco de maquinaria requerido para
atender las demandas de las comunidades para la preservación vial. No existen unas rutas definidas
y reglamentadas para la movilidad tanto de personas como de productos.

228
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Se presenta deterioro de las vías intermunicipales y veredales, debido al tráfico constante de


vehículos pesados de la industria petrolera y agroindustria (cultivos de palma africana y arroz), al
deficiente mantenimiento de las vías secundarias y terciarias, a la inexistencia de puentes y obras
complementarias, lo que genera dificultad en la movilidad urbano-rural y regional para acceder a
servicios sociales como salud, educación, y comercialización de productos agropecuarios así como
oferta de bienes y servicios. (PDM Maní , 2012)

3.4.3.2.2 Área de influencia Directa

 Servicios Públicos

La Tabla 3-55 presenta lo manifestado por los representantes de la Junta de Acción Comunal
entrevistados en cada unidad territorial, allí fueron expresados datos relacionados con la existencia
o no del servicio público, su cobertura y calidad.

229
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-55. Estado de los servicios públicos en Unidades Territoriales


Servicio
público / Manejo de residuos
Acueducto Alcantarillado Energía Eléctrica Gas natural
Unidad solidos
Territorial
El servicio de
Con relación a la
No cuentan con servicio energía es Quienes se
El agua proviene de un recolección de residuos,
de alcantarillado, el prestado por una encuentran en zona
nacedero ubicado en la parte solo quienes se
manejo de aguas empresa llamada urbana cuentan con
alta de la vereda, sin embargo encuentran sobre la vía
Valle Verde residuales se hace a ENERCA, la cobertura de gas
esta agua no es potable, no cuentan con recolección,
través de pozos sépticos, cobertura es del domiciliario mientras
cuenta a la fecha con ningún mientras que en las
estos si tienen una 100% y la calidad que el resto usa gas
tratamiento. viviendas ubicadas al
cobertura del 100%. del servicio es de pipeta.
interior de la vereda,
buena.
El agua para consumo humano,
Un 60% de la
riego y bebida para animales El servicio de Hay recolección cada 15
población cuenta con
procede de un acueducto energía eléctrica días, pero solo para la
Por lo menos un 90% de gas domiciliario,
veredal, el agua proviene de un tiene una parte más poblada y
San José de la vereda cuenta con mientras que el resto
pozo profundo, sin embargo cobertura del urbana, en donde no
Bubuy servicio de utiliza pimpinas con
aunque la cobertura es del 100% y es prestado hay recolección los
alcantarillado. gasolina como
100% la calidad es mala, pues por la empresa desechos son
combustible para sus
no cuentan con sistema de ENERCA. quemados.
estufas.
tratamiento.
Fuente: Fichas veredales, Adaptado por grupo estructurador, 2015.

230
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

 Servicios sociales

Con relación a los servicios sociales, se tienen en cuenta los mismos lineamientos relacionados en
el Área de estudio: Educación, salud y vivienda.

 Educación

La Tabla 3-56 presenta datos relacionados en cada Unidad Territorial, respecto a presencia de
instituciones educativas por cada una, acudientes y calidad en la infraestructura.

Tabla 3-56 Instituciones Educativas en Unidades Territoriales


Unidad Institución
Característica
Territorial educativa
No tiene Acuden a cabecera urbana del municipio de Aguazul, cuentan con ruta
Valle Verde
escuela subisidiada por el municipio.
La instituión cuenta con 180 alumnos en educación primaria y 740
San José de Colegio Luis
alumnos de educación media, en total hay 43 docentes de los cuales 10
Bubuy Maria Jimenez
enseñan en básica primaria. La educación impartida es buena.
Fuente: Fichas veredales, Adaptado por grupo estructurador, 2015.

 Salud

La siguiente tabla presenta lo amnifestado por los lideres veredales en cuanto al acceso a salud de
acuerdo con las entrevistas realizadas.

Tabla 3-57 Condiciones para acceso a salud en Unidades Territoriales.


Unidad
Condiciones para acceso a salud
Territorial
Tienen una construcción que fue destinada para el funcionamiento del centro de salud pero
Valle Verde está fuera de servicio puesto que no se tienen los recursos necesarios para el pago de
personal. De esta manera la población debe desplazarse hacia el hospital de Aguazul.
Fuente: Fichas veredales, Adaptado por grupo estructurador, 2015.

De acuerdo con lo manifestado con los líderes comunales de las unidades territoriales entrevistadas,
se encuentra que en ninguna de estas veredas cuentan con un centro y/o puesto de salud activo,
todos deben desplazarse hasta los centros de salud u hospitales ubicados en cabecera urbana de
sus municipios. Aunque en casos como Valle Verde, se cuenta con infraestructura, no se cuenta con
los recursos suficientes para brindar atención medica en este lugar, de manera que a la larga la
infraestructura comienza a deteriorarse por el poco uso y la ausencia de mantenimiento. Así mismo
los costos por desplazamiento hasta los centros poblados, la distancia, así como también la calidad
en la atención y servicios médicos, indican que deficiencias en cuanto al acceso a salud de la
población de estas unidades territoriales.

231
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.4.3.3 Dimensión Económica


3.4.3.3.1 Área de Estudio
A nivel general puede decirse que la zona por la cual discurre el corredor comparte la vocación
agropecuaria como manifestación de sus actividades económicas tradicionales. Este tipo de
actividad se presenta por un lado a gran escala, lo que requiere de una gran extensión de tierras
para el desarrollo de actividades como la ganadería y los cultivos agroindustriales; y por otro lado,
requiere de menores extensiones para cultivos de alimentos que generalmente son utilizados para
el autoconsumo de las familias y para una pequeña comercialización a nivel local.

Ahora bien, respecto al desarrollo de las actividades económicas agroindustriales, durante el


recorrido al corredor se evidenció la existencia de cultivos de palma, cebolla, arroz y papa en
grandes extensiones. Este tipo de cultivos se identificaron con mayor recurrencia en la zona de
Aguazul y Maní, en cuanto a los cultivos para el autoconsumo se destaca el maíz, los frutales
(cítricos, lulo, zapote, Feijoa, breva, durazno, ciruela), el fríjol, la haba, la arveja, el tomate, la yuca,
el café, la caña, el plátano y zanahoria. Por su parte, en los municipios de Aguazul, Pajarito, y Maní,
se identificó el uso de grandes extensiones de tierra para la tenencia de ganado. En Pajarito, además
de la ganadería se tienen galpones de pollos de engorde para abastecer el mercado del
departamento de Boyacá.

Como es habitual, a lo largo del corredor se encontraron asentamientos de personas que buscan
llevar a cabo actividades comerciales, así como empresas que establecen su infraestructura
industrial en cercanías al corredor, todo lo cual debe ser manejado con una buena gestión social
dentro del marco de la legalidad. Entre las principales unidades sociales de tipo comercial y las
industriales, se encontraron a lo largo del corredor: estaciones de servicio, montallantas, hospedajes
y restaurantes para los conductores de camiones y tracto mulas, entre otras. A diferencia de otros
municipios donde las actividades agropecuarias son la base de la economía, en Pajarito las
actividades comerciales son la principal fuente de ingreso para las familias. En el caso del municipio
de Aguazul y Maní, aunque las actividades de ganadería y de explotación de hidrocarburos son de
gran importancia para la economía, el comercio también cuenta con un lugar central para el
desarrollo de esta.

Aparte del desarrollo de actividades económicas tradicionales como la ganadería y como la


agricultura, y las mencionadas anteriormente, existe también la presencia de actividades
económicas a gran escala como la explotación de petróleo en los municipios de Maní, y Aguazul;
además de minería de carbón, roca fosfórica y arena.

Tramo 6: Pajarito-Aguazul

 Pajarito.

Tenencia de la propiedad: Existe una marcada tendencia al minifundio, pues la mayoría de los
predios están entre los rangos < 1 ha y de 1 - 5 ha, los cuales concentran el 59.3%. Otro porcentaje
representativo está entre los 10 y 20 (15.5%) hectáreas y de 20 a 50 hectáreas (18.1%). Los predios
mayores a 100 ha tienen poca representatividad con un 7.1%. En cuanto al tipo de tenencia, la forma

232
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

que predomina en el municipio es la propiedad que representa el 56.7% del total, le siguen los
predios que son usufructuados por arrendatarios con un 25.3%. Los niveles más bajos se
presentaron para las figuras como la posesión (1.4%) y en otra situación (1.7%) (DANE, 2005)

Tabla 3-58. Tenencia de la propiedad, Pajarito.


Tipo Hogares %
Arriendo 148 25.3%
Propia 332 56.7%
Morador 79 13.5%
Tenencia o posesión 8 1.4%
Vive en otra situación 10 1.7%
No informa 9 1.5%
Total 586
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Procesos Productivos y Tecnológicos: La principal actividad económica que se desarrolla dentro del
municipio gira en torno al comercio, la agricultura es incipiente y se concentra en cultivos de
pancoger.

Actividad Agrícola: Los cultivos transitorios de Pajarito son el maíz y el tomate. De maíz (Zea maidis
L.) se cultivan 20 has que produjeron 31 t de grano seco, y de tomate (Lycopersicum sp) menos de
1 ha para una producción de 5 t en fresco.

Los cultivos semipermanentes o bianuales están conformados por el lulo y la yuca. De ellos sobresale
la yuca (Manílot esculente) de la cual se siembran 15 ha y se producen 180 t. De lulo en la actualidad
se cultivan 2 ha y se producen 3 ton/año. Los cultivos permanentes importantes para el municipio
son: el café (15 ha), la caña (10 ha) para la miel, el plátano (10 ha) y el zapote (5 ha).

Tabla 3-59. Principales cultivos, Pajarito 2013.


Cultivo Área sembrada (ha) Área Cultivada (ha) Producción (t)
Café 32 15 6
Caña miel 34 10 40
Caña panelera 35 11 44
Guadul 5 5 6
Hortalizas 2 2 4
Lulo 2 2 3
Maíz 20 20 31
Malanga 6 6 36
Papa 1 1 12
Piña 1 1 10
Plátano 14 10 120

233
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Cultivo Área sembrada (ha) Área Cultivada (ha) Producción (t)


Tomate 0 0 5
Tomate de árbol 8 7 86
Yuca 15 15 180
Zapote 5 5 40
Total 179 110 628
Fuente: Ministerio de Agricultura EVAS – 2013.

Actividad Pecuaria: La producción bovina asciende a 2.8782 cabezas de la raza criolla cruzada con
cebú y pardo suizo, que sobreviven en 11.896 ha de pastos, principalmente brachiaria con una
densidad o capacidad de carga promedio de 0.2 cabezas por hectárea. Por otro lado, hay una
producción a gran escala de pollos de engorde para abastecer el mercado del departamento en la
vereda Corinto.

Tabla 3-60. Estadísticas Bovinas, Pajarito - 2006.


Municipio Área municipal (ha) Cabezas Bovinos Área pastos (ha) Área bosque (ha)
Pajarito 32.200 2.782 11.896 18.012
Fuente: Ministerio de Agricultura – SIGOT.

Sector Secundario: La producción industrial mantiene su característica asociada con una industria
incipiente y basada en la producción de tipo familiar en la elaboración de productos alimenticios.
Así, en el municipio de Pajarito para el 2005 se reportaban 11 industrias, seis (6) de ellas dedicadas
a la elaboración de productos alimenticios, dos (2) para la fabricación de prendas de vestir, una (1)
para curtido, una (1) para trasformación del a madera y una (1) más para la fabricación de muebles
(DANE, 2005).

Tabla 3-61. Actividad industrial, Pajarito - 2005.


No
Actividad Total
empleos
Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 6 8
Fabricación de prendas de vestir; preparado y tejido de pieles 2 2
Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado, maletas, bolsos y
1 1
demás
Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de
1 3
corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería
Fabricación de muebles; industrias manufactureras no clasificadas
1 2
previamente
Total 11 16
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

234
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Sector Terciario:

Comercio y Servicios. Este sector se desarrolla en el casco urbano, mediante establecimientos que
expenden víveres, abarrotes, bebidas, textiles, insumos agrícolas y pecuarios, útiles escolares,
electrodomésticos, productos de cafetería, panadería y restaurantes. En total hay 90
establecimientos comerciales y 49 para la prestación de servicios (DANE, 2005).

Tabla 3-62. Establecimientos comerciales y de servicios, Pajarito-2005.


Actividad Total No empleos
Servicios 49 69
Hoteles y restaurantes 26 36
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3 3
Educación 9 23
Servicios sociales y de salud 2 1
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 7 4
Comercio 90 108
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
motocicletas, sus partes, piezas y accesorios; comercio al por menor de 9 14
combustibles y lubricantes para vehículos automotores
Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de
vehículos automotores y motocicletas; mantenimiento y reparación de 5 5
maquinaria y equipo
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
76 89
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Comercio al por menor en establecimientos no especializados 21 26
Comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco,
42 50
en establecimientos especializados
Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico, en
9 9
establecimientos especializados
Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo, en
2 2
establecimientos especializados
Reparación de efectos personales y enseres domésticos 2 2
Total 139 177
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Sobre la vía existente en el parque se encontraron varios piqueteaderos donde la gente llega a
comer platos típicos como gallina campesina. También, se ubicaron negocios comerciales como
restaurantes, supermercados, tiendas, panaderías, entre otros.

235
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografías 3-1. Municipio Pajarito


Piqueteaderos en Pajarito Negocios comerciales

Fuente: Salida de campo grupo social estructuración, 2015.

Mercado Laboral: Según podemos observar en la Tabla 3-63, la población total alcanzó las 2.168
personas, de ellos la población económicamente activa totalizó las 593 personas, de los cuales 575
se encontraban laborando, 24.2% de los hombres y 5.3% de las mujeres; y, los restantes 18 estaban
desocupados (3% tasa de desocupación). La PEI está conformada por 1.278 personas, de los cuales
592 realizan oficios del hogar; los estudiantes contaron 471 personas; 37 personas incapacitadas
para trabajar y 2 que viven de la jubilación (DANE, 2005).

Tabla 3-63. Mercado laboral, Pajarito 2005.


Descriptiva Total Hombres Mujeres
Población ocupada 575 471 104
Población desocupada 18 16 2
Población económicamente inactiva - PEI 1.278 534 744
Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 471 251 220
Realizó oficios del hogar 592 125 467
Estuvo incapacitado permanentemente para trabajar 37 28 9
Vivió de jubilación o renta y no trabajó 2 2
Estuvo en otra situación 176 128 48
No informa 80 41 39
No aplica 217 120 97
Total por ocupación 2.168 1.182 986
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Tabla 3-64. Indicadores laborales, Pajarito- 2005.


Indicadores Total Hombre Mujer
PEA 593 487 106
Tasa de ocupación (%) 29.5% 24.2% 5.3%
Tasa de desempleo (%) 3% 2.7% 0.3%

236
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Indicadores Total Hombre Mujer


TGP (%) 27.4% 22.5% 4.9%
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

 Aguazul.

Tenencia de la propiedad: A partir de la información del DANE (2005), se puede establecer que la
forma de tenencia que predomina en el municipio es la propiedad con el 60%, el arriendo representa
el 29.9% y la posesión el 0.4% (Alcaldía del municipio de Aguazul, 2012).

Ahora bien, el censo agrícola realizó una encuesta en 1.278 fincas del municipio de las cuales 1.201
reportaron información sobre el tipo de tenencia. De estas, más de cuatro quintas partes de los
predios son propios (1.079) y la gran mayoría los tienen totalmente pagado (1.036); muy pocas las
explotan bajo arriendo (79) y en condiciones de tenencia se encuentran otras 43 fincas. Con
respecto a la estructura se puede establecer que en el rango comprendido entre 0.01 y 40 hectáreas
se encuentran casi las 2/3 partes del total de fincas. El rango de mayor concentración está entre 10
y 40 hectáreas. Fincas con áreas superiores a 600 hectáreas existen 10 y, entre 160 y 600 hectáreas
hay 115, que representan el 9% (DANE, 2005).

Tabla 3-65. Tenencia de la propiedad, Aguazul.


Tipo Hogares %
Arriendo 2.222 29.9%
Propia 4.463 60%
Morador 506 6.8%
Tenencia o posesión 29 0.4%
Vive en otra situación 182 2.5%
No informa 31 0.4%
Total 7.434
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Procesos Productivos y Tecnológicos: La principal actividad económica que se desarrolla en el


municipio está relacionada con la extracción petrolera. También se desarrollan actividades agrícolas
y ganaderas de manera extensiva. La pequeña agricultura no es muy desarrollada, ya que algunos
habitantes tienen la expectativa de vincularse a las actividades extractivas. El comercio y los
servicios tienen un importante desarrollo en el área urbana.

Actividad Agrícola: La producción agrícola del municipio combina el tipo tradicional y la comercial.
La primera se caracteriza por ser utilizada principalmente para el autoconsumo, mientras que la
segunda busca obtener ingresos y se afianza en el monocultivo. La economía campesina del
piedemonte del municipio se dedica principalmente a la producción del autoconsumo y es
generadora de unos pequeños excedentes de productos derivados de cultivos de pancoger como
yuca, plátano, maíz, entre otros, que garantizan la seguridad alimentaria. El cultivo de arroz es uno
de los cultivos más representativos del municipio por las grandes extensiones de territorio que
conforma. Es de gran soporte de la economía y es fuente de empleo e ingreso para la comunidad

237
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

aguazuleña, en total alcanza las 7.499 ha cultivadas para una producción de 34.482 t de paddy. Le
sigue el cultivo de palma de aceite que cubre 1.100 ha y es una fuente importante de empleo para
la región.

Tabla 3-66. Principales cultivos, Aguazul 2012.


Cultivo Área sembrada (ha) Área Cultivada (ha) Producción (t)
Aguacate 4 4 52
Arroz 7,499 7,499 34,482
Cacao 42 25 13
Caña miel 50 48 144
Cítricos 14 9 117
Maíz 102 102 205
Maracuyá 5 3 48
Palma de aceite 2,100 1,100 3,080
Papaya 19 9 53
Piña 31 31 1,288
Plátano 81 69 691
Yuca 12 12 143
Total 9,960 8,912 40,316
Fuente: Ministerio de Agricultura EVAS – 2012.

Actividad Pecuaria: La ganadería es uno de los sectores productivos de mayor presencia tanto en el
departamento de Casanare como en el municipio de Aguazul. No obstante, la explotación ganadera
tradicionalmente se ha realizado de manera rudimentaria en sabana abierta y potreros no
tecnificados. El hato alcanza a mantener alrededor de 95.990 cabezas de ganado que se mantienen
en 109.813 ha (en 920 predios). Actualmente, se han venido desarrollando programas de
mejoramiento genético (entendido como el cruce con animales de mejor calidad genética
redundando así en mejores índices de producción, numero de terneros por año y ganancia de peso).
Asimismo, se ha venido fomentando la ganadería de doble propósito, para la explotación semi-
intensiva de la ganadería de carne y a la agro-industrialización de los subproductos del ganado.

Tabla 3-67. Estadísticas Bovinas, Aguazul 2006.


Área municipal Cabezas Área pastos Área bosque Área oficial
Municipio
(ha) Bovinos (ha) (ha) KM2
Aguazul 145.500 95.990 109.813 18.267 1.455
Fuente: Ministerio de Agricultura – SIGOT.

Sector Secundario: La producción industrial mantiene su característica asociada a la pequeña


industria, basada en producción de tipo familiar. Así, en el municipio de Aguazul para el 2005 se
reportaban 131 industrias, 41 de ellas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios (31.3%),
29 para la fabricación de prendas de vestir (22.1%), 15 para fabricación de productos de metal, 11
para la fabricación de muebles, entre otros (DANE, 2005).

238
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-68. Actividad industrial, Aguazul 2005.


No
Actividad Total
empleos
Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 41 164
Fabricación de productos Textiles 2 2
Fabricación de prendas de vestir; preparado y tejido de pieles 29 57
Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado, maletas, bolsos y
9 16
demás
Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de
10 14
corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería
Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón 1 3
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 3 4
Fabricación de sustancias y productos químicos 2 23
Fabricación de productos metalúrgicos básicos 4 7
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 15 38
Fabricación de maquinaria y equipo no clasificadas previamente 2 4
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos no clasificadas previamente 1 2
Fabricación de muebles; industrias manufactureras no clasificadas
11 26
previamente
Reciclaje 1 3
Total 131 363
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Sector Terciario:

Comercio y Servicios: El comercio es la actividad predominante en Aguazul, hay 824


establecimientos inscritos y la mayoría de ellos, es decir 84.6%, trabajan al por menor. Le siguen la
prestación de servicios con 365 negocios, con prevalencia de hoteles y restaurantes (130 negocios),
seguido de actividades de transporte y comunicaciones (85). Con respecto al empleo se trata de
1.234 puestos de trabajo para la prestación de servicios y de 1.573 empleos en el sector comercial.

Tabla 3-69. Establecimientos comerciales y de servicios, Aguazul 2005.


Actividad Total No empleos
Servicios 365 1,234
Construcción 10 252
Hoteles y restaurantes 130 381
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 85 182
Intermediación financiera 6 29
Educación 9 41
Servicios sociales y de salud 19 60
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 70 154

239
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Actividad Total No empleos


Comercio 824 1,573
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y
motocicletas, sus partes, piezas y accesorios; comercio al por menor de 96 204
combustibles y lubricantes para vehículos automotores
Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de
vehículos automotores y motocicletas; mantenimiento y reparación de 31 101
maquinaria y equipo
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
697 1,268
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Comercio al por menor en establecimientos no especializados 265 375
Comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, en
230 418
establecimientos especializados
Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico, en
108 285
establecimientos especializados
Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo, en
70 153
establecimientos especializados
Comercio al por menor de artículos usados y actividades de compra venta, en
6 11
establecimientos especializados
Reparación de efectos personales y enseres domésticos 18 26
Total 1,189 2,807
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Sobre la vía existente en el barrio Esteros se localizaron varios restaurantes, montallantas y tiendas,
que ofrecen sus servicios a los transeúntes.

Fotografías 3-2. Municipio Aguazul


Negocios en el barrio Esteros, Aguazul.

Fuente: Salida de campo grupo social estructuración, 2015.

En Aguazul, la mayor concentración de locales comerciales está ubicada en los alrededores de la


plaza central como se puede observar en las Fotografías 3-3.

240
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografías 3-3 Negocios comerciales, Aguazul.

Fuente: Salida de campo grupo social estructuración, 2015.

Mercado Laboral: Como podemos observar en la Tabla 3-70, la población total alcanzó las 27.443
personas de las cuales la población económicamente activa totalizó las 9.160 personas, 7.992 se
encontraban laborando, 22.9% de los hombres y 9.8% de las mujeres; y los restantes 1.168 estaban
desocupados (12.8% tasa de desocupación). La PEI está conformada por 15.245 personas, de las
cuales 5.591 realizan oficios del hogar; los estudiantes contaron 6.823 personas; 453 personas
incapacitadas para trabajar y 27 que viven de la jubilación (DANE, 2005).

Tabla 3-70. Mercado laboral, Aguazul 2005.


Descriptiva Total Hombres Mujeres
Población ocupada 7,992 5,600 2,392
Población desocupada 1,168 945 223
Población económicamente inactiva 15,245 5,877 9,368
Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 6,823 3,477 3,346
Realizó oficios del hogar 5,591 569 5,022
Estuvo incapacitado permanentemente para trabajar 453 281 172
Vivió de jubilación o renta y no trabajó 27 23 4
Estuvo en otra situación 2,351 1,527 824
No informa 61 34 27
No aplica 2,977 1,502 1,475
Total por ocupación 27,443 13,958 13,485
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Tabla 3-71. Indicadores laborales, 2005.


Indicadores Total Hombre Mujer
PEA 9,160 6,545 2,615
Tasa de ocupación (%) 32.7% 22.9% 9.8%
Tasa de desempleo (%) 12.8% 10.3% 2.4%
TGP (%) 33.4% 23.8% 9.5%
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

241
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tramo 7: Aguazul-Maní

 Maní.

Tenencia de la propiedad: En cuanto a la estructura predial, en términos generales, alrededor del


59% de los predios rurales se encuentran por debajo de las 100 hectáreas, 25% son predios con
áreas territoriales entre 100 y 500 hectáreas y, el restante 21% son áreas prediales que superan las
500 hectáreas, es decir, que poseen suficiente territorio para su productividad.

La forma de tenencia de los predios, para explotación, que predomina en el municipio es la


propiedad que representa el 60,4% del total. Le siguen los predios en que son usufructuados por
arrendatarios con el 21,8% y, luego, están los moradores con el 10,9%. Los niveles más bajos se
presentaron para las figuras como la posesión (0,8%) y en otra situación (6%) (DANE, 2005).

Tabla 3-72. Tenencia de la propiedad, Maní


Tipo Hogares %
Arriendo 588 21,8
Propia 1,628 60,4
Morador 294 10,9
Tenencia o posesión 22 0,8
Vive en otra situación 161 6,0
No informa 2 0,1
Total 2,695
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Procesos Productivos y Tecnológicos: La economía gira en torno al sector agropecuario. En la


agricultura son importantes los cultivos de palma de aceite y arroz. En ganadería se mantiene un
importante hato orientado a la producción de carne. La actividad en torno al petróleo y la minería
tiene un lugar importante dentro de la economía del municipio ya que demandan mano de obra y
aportan recursos a la administración por concepto de regalías de un 3% del total del presupuesto.

Respecto a los servicios, el comercio y el turismo tienen un desarrollo mediano, ya que las
actividades de más impacto son las agropecuarias (palma) y extractivas. El municipio se presenta
como la capital turística del departamento de Casanare, aunque en realidad no cuenta con una vasta
oferta turística más allá de la presencia de varios centros vacacionales.

Actividad Agrícola: La agricultura en el municipio se relaciona principalmente con el cultivo del


arroz, palma de aceite y cultivos de pancoger o subsistencia. Según un reporte del Ministerio de
Agricultura, en el municipio de Maní se reportó en el 2013 para los cultivos tecnificados, un área de
14,000 ha de palma de aceite y 8,855 ha de arroz. Los cultivos de pancoger como la yuca alcanzaron
las 98 ha y el plátano las 223 ha, que en total consolidan 23,191 ha que permiten una producción
de 88,643 t.

En cuanto a la agricultura tradicional de subsistencia es un modo de producción caracterizado por


el uso casi exclusivo de la mano de obra, no se usa ningún tipo de mecánica para preparar el terreno,

242
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

no se utilizan fertilizantes, se usan semillas tradicionales y los cultivos dependen en un 100% de la


vocación natural de los suelos. Este sistema de producción se presenta generalmente en todas las
veredas. Por otro lado, la agricultura mecanizada se caracteriza por la preparación y siembra de
terrenos con utilización de maquinaria y equipos. Se utilizan semillas mejoradas, fertilizantes y se
implementan sistemas de riego. Los cultivos tecnificados en el municipio son: palma de aceite, que
se prospecta como fortaleza empresarial al pasar de 2,495 hectáreas cultivadas en el 2007 que
representan el 16% del departamento a 14,000 y, el arroz.

Tabla 3-73. Principales cultivos, Maní 2013.


Cultivo Área sembrada (ha) Área Cultivada (ha) Producción (t)
Arroz 8,855 8,855 40,237
Cacao 55 15 5
Palma de aceite 34,000 14,000 44,800
Plátano 251 223 2,230
Yuca 98 98 1,372
Total 43,259 23,191 88,643
Fuente: Ministerio de Agricultura EVAS – 2012. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

Actividad Pecuaria: La ganadería sigue ocupando un lugar preponderante en Maní, representa el


9% del hato ganadero de Casanare con 125,000 cabezas de ganado en 700 predios. Sin embargo, se
trata de una ganadería predominantemente extensiva de manera tradicional, con bajos indicadores
de productividad, orientada hacia la cría, comercializada en pie, valorada a la vista y con alto nivel
de concentración pues el 14% de los predios alberga el 61% de la población bovina.

Tabla 3-74. Estadísticas Bovinas, Maní 2006.


Área
Cabezas Área pastos Área bosque
Municipio municipal
Bovinos (ha) (ha)
(ha)
Maní 378,400 125,000 315,216 24,840
Fuente: Ministerio de Agricultura – SIGOT.

Minería: La explotación minera en el municipio ocupa el renglón más importante dentro de la


economía municipal. Esta actividad económica dinamiza el empleo y las finanzas municipales por
concepto de regalías. Las regalías representan aproximadamente el 70% del presupuesto de
ingresos del municipio el cual es utilizado como fuente de financiación para la inversión municipal
(DANE, 2005).

Sector Secundario: En el municipio no se encuentra un sector industrial consolidado que demande


mano de obra y genere empleo. Las actividades industriales son desarrolladas de manera artesanal
y el valor agregado generado por estas actividades en el proceso de transformación es mínimo. En
total se trata de 27 empresas, entre las que se destacan actividades como la ornamentación con 6
talleres, la talabartería con un taller artesanal, una fábrica de agua y Coagromaní.

243
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-75. Actividad industrial, Maní 2005.


Actividad Total No empleos
Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 7 21
Fabricación de prendas de vestir; preparado y tejido de pieles 3 5
Curtido y preparado de cueros; fabricación de calzado, maletas, bolsos y
2 2
demás
Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de
corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y 3 3
espartería
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 2
Fabricación de productos metalúrgicos básicos 5 12
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y
2
equipo
Fabricación de muebles; industrias manufactureras no clasificadas
2 4
previamente
Reciclaje 1 6
Total 27 53
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Sector Terciario:

Turismo: Los eventos más destacados son los relacionados con el folclor, especialmente las
actividades tradicionales como vaquería, coleo y la gastronomía que atraen cierta cantidad de
turistas, especialmente de sectores cercanos.

Comercio y Servicios: El comercio es la actividad predominante en Maní, representa el 55,7% de las


actividades. Le sigue la actividad de servicios con el 37,8% y el 6,4% del sector industrial. En total
hay 234 establecimientos comerciales y 159 para la prestación de servicios. En el sector de comercio
se identifican actividades de supermercado (8,5%) del total comercial, misceláneas con 7%, textiles
(7%) como las más desarrolladas. Por su parte, el sector servicios es el segundo más influyente,
predominando los servicios de hoteles y restaurantes con 57,9%, obras civiles con 14,1%,
consultorías y asesorías con 4,2%, salud (DANE, 2005).
Maní es el séptimo municipio del departamento de Casanare, con mayor número de
establecimientos de comercio y servicios, representa el 3,8% del comercio formal con respecto al
total departamental. En el menipeo de Maní predomina la micro y pequeña empresa, hecho que
lleva a la baja orientación del mercado externo. No existe suficiente empresa con respaldo
patrimonial y sistema de cobertura que permita la expansión competitiva del municipio de Maní
(DANE, 2005).

Tabla 3-76. Establecimientos comerciales y de servicios, Maní 2005


No
Actividad Total
empleos
Servicios 159 393
Construcción 7 25
Hoteles y restaurantes 92 197

244
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

No
Actividad Total
empleos
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 15 24
Intermediación financiera 2 8
Educación 7 79
Servicios sociales y de salud 9 18
Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales 23 36
Comercio 234 389
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas,
sus partes, piezas y accesorios; comercio al por menor de combustibles y 32 50
lubricantes para vehículos automotores
Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de
vehículos automotores y motocicletas; mantenimiento y reparación de maquinaria 14 30
y equipo
Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos automotores y
188 309
motocicletas; reparación de efectos personales y enseres domésticos
Comercio al por menor en establecimientos no especializados 87 140
Comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco, en
30 63
establecimientos especializados
Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico, en
43 66
establecimientos especializados
Comercio al por menor de otros nuevos productos de consumo, en
23 35
establecimientos especializados
Comercio al por menor de artículos usados y actividades de compra venta, en
2 1
establecimientos especializados
Reparación de efectos personales y enseres domésticos 3 4
Total 393 782
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Al igual que en Aguazul, en Maní la mayor concentración de negocios comerciales se ubican en los
alrededores de la plaza central. Allí se encuentran puestos de fruta, vendedores de dulces y minutos
a celular, restaurantes, droguerías, panaderías, entre otros.

245
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Fotografías 3-4 Negocios comerciales, Maní.

Fuente: Salida de campo grupo social estructuración,


2015.

Mercado Laboral: La población total alcanzó las 10,493 personas, de los cuales la población
económicamente activa (PEA) totalizó las 2,877 personas, 2,733 se encontraban laborando, 22,2%
de los hombres y 7,1% de las mujeres; y, los restantes 144 estaban desocupados (5,0% tasa de
desocupación). La PEI está conformada por 6,455 personas, de los cuales 2,638 realizan oficios del
hogar; los estudiantes contaron 1,876 personas; 107 personas incapacitadas para trabajar y 12 que
viven de la jubilación.

Tabla 3-77. Mercado laboral, Maní 2005.


Descriptiva Total Hombres Mujeres
Población ocupada 2,733 2,071 662
Población desocupada 144 115 29
Población económicamente inactiva - PEI 6,455 2,757 3,698
Estudió y no trabajó ni buscó trabajo 1,876 971 905
Realizó oficios del hogar 2,638 515 2,123
Estuvo incapacitado permanentemente para trabajar 107 71 36
Vivió de jubilación o renta y no trabajó 12 8 4
Estuvo en otra situación 1,822 1,192 630
No informa 6 5 1
No aplica 1,155 596 559
Total por ocupación 10,493 5,544 4,949
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

Tabla 3-78. Indicadores laborales, Maní 2005.


Indicadores Total Hombre Mujer
PEA 2,877 2,186 691
Tasa de ocupación (%) 29,3 22,2 7,1
Tasa de desempleo (%) 5,0 4,0 1,0
TGP (%) 27,4 20,8 6,6
Fuente: Cálculos con base en Censo DANE, 2005.

246
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.4.3.3.2 Área de influencia directa


Debido a que el estudio se realizará únicamente para la zona de Pajarito-Maní, las veredas que se
analizarán más a fondo serán la Vereda Valle Verde y el Corregimiento San José del Bubuy del
municipio de Aguazul.

 Estructura de la Propiedad

En las unidades territoriales caracterizadas para el área de influencia directa, la estructura de la


propiedad presenta las siguientes características que se relacionan en la siguiente Tabla.

Tabla 3-79. Estructura de la propiedad de las unidades territoriales del área de influencia directa.
20 – 100
<1 ha 1 a 20 has Más 500 has
Rango has 100 a 500
Vereda Pequeña Mediana
Microfundio Gran propiedad
propiedad Propiedad
Vereda Valle 80% (1-2 10% (una hacienda
10% - -
Verde ha) de 1.000 ha)
Corregimiento
San José de 3% 7% - - -
Bubuy
Fuente: Entrevista veredal, 2015.

En el área de influencia directa, se evidenció el predominio de las propiedades ubicadas en los


rangos de microfundios y pequeña propiedad donde las unidades sociales son de tipo mixto. En los
predios viven las familias y en ellos trabajan los miembros de las familias ya sea en actividades
comerciales y/o agropecuarias. Solo en la Vereda Valle Verde se identificó una gran hacienda qe
cuenta con más de 500 ha probablemente destinada a actividades de ganadería.

 Tenencia de la Tierra

En lo que corresponde a la forma de tenencia de la propiedad y tal como se expresa en la Tabla 3-


103, se indica para las unidades territoriales del área de influencia del proyecto, el predominio de
la forma de tenencia denominada como propiedad. Le siguen los predios en arriendo que se
presentan solo en las veredas Villita Mal Paso, La Carrera y Valle Verde.

Tabla 3-80. Formas de tenencia de la propiedad.


Unidades Territoriales Propiedad Arriendo Aparcería Comunitaria Baldíos
Vereda Bajo Pedregal 100% - - - -
Vereda Villita Mal Paso 90% 10% - - -
Vereda La Carrera 90% 10% - - -
Vereda Cartagena 100% - - - -
Vereda Patrocinio 100% - - - -
Corregimiento San José Bubuy 100% - - - -
Vereda Valle Verde 50% 50% - - -
Fuente: Entrevista veredal, 2015.

247
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

 Procesos Productivos y Tecnológicos

Una de las actividades económicas principales de las unidades territoriales de interés es la


agricultura. Se encuentran cultivos para el autoconsumo y para la comercialización, en los que
se emplea maquinaria, técnicas artesanales y/o en algunos casos sistemas agroindustriales en
cultivos de palma y arroz presentes en los municipios de Aguazul y Maní.

248
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-81. Productos Agrícolas


Unidades Sistema de Registro Fotográfico
Cultivos Comercialización
Territoriales Producción
-Plátano
Vereda Valle -Yuca
No se informa. Autoconsumo y comercialización
Verde -Maíz
-Piña
-El 50% de las tierras
están destinadas a los
cultivos de arroz.

-Yuca
-Piña
Corregimiento Autoconsumo, y el arroz y la palma se
San José de No se informa. comercializa pero no se específica el
Bubuy destino.

Plátano

249
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades Sistema de Registro Fotográfico


Cultivos Comercialización
Territoriales Producción

Palma

Fríjol

250
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades Sistema de Registro Fotográfico


Cultivos Comercialización
Territoriales Producción

Piña

Unidades
territoriales
No se informa. No se informa.
del municipio
de Maní

Palma

Fuente: Entrevistas veredales, 2015.

251
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Cultivos para comercialización y autoconsumo: Los principales cultivos que se referenciaron para la
comercialización son principalmente: palma, piña, arroz, yuca, maíz, cebolla y papa. Otros cultivos
que tienen una importancia secundaria son: frutales (ciruela, pera, durazno, mora, lulo y uchuva),
plátano, hortalizas, zanahoria, arveja, fríjol, plátano y quinua. Aunque en su mayoría los cultivos
referenciados con anterioridad tienen un fin comercial, también los excedentes son utilizados para
el autoconsumo de las familias y las veredas. En las unidades territoriales donde se encontró mayor
variedad y riqueza en cuanto a los cultivos que se producen fue en el Corregimineto de San José de
Bunbuy y vereda Valle Verde. Cabe señalar que en las unidades territoriales de los municipios de
Aguazul y Maní, se observó que gran parte de las tierras están destinadas al cultivo de palma, piña
y arroz.

En las unidades territoriales visitadas durante el trabajo de campo, se identificó la infraestructura


productiva para los culivos que se referencia a continuación:

Tabla 3-82. Infraestructura Productiva.


Unidades Territoriales Infraestructura Productiva
Maquinaria para trabajar las tierras para cultivos y pastos para el
ganado.

Corregimiento San José de


Bubuy

En la zona se presta el servicio de aviación agrícola para fumigación y


transporte de los cultivos.

Unidades territoriales del


municipio de Maní

Fuente: Entrevistas veredales, 2015.

Como se referencia en la Tabla 3-105, la infraestructura productiva para los cultivos se limita
principalmente a maquinaria que es utilizada para disponer el terreno para sembrar los cultivos.
Adicionalmente, se identificó en Maní una pista de aviación agrícola que presta el servicio de
fumigación y transporte de los cultivos producidos en la zona.

252
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

En cuanto a las problemáticas relacionadas con la agricultura, se identificó que en el Corregimiento


San José de Bubuy se acabaron los cultivos de arroz y solo se encuentra una empresa privada
llamada Molino Procesas e Indupar. La disminución de los cultivos de arroz se debe en gran parte a
la escacez del agua y este tipo de cultivo requiere mucha agua para poder desarrollarse de manera
apropiada.

Ganadería y Especies Menores: En el área de influencia directa la ganadería es predominante y el


ganado que se tiene es de doble propósito (carne y leche) para el autoconsumo de las familias de
las unidades territoriales y la comercialización. También en menor proporción se encontró que en
algunas veredas hay especies menores como gallinas, ovejas, cabras y en la vereda Vanegas
ubicamos un animal poco convencional para la zona, una llama.

Tabla 3-83. Ganadería y Especies Menores.


Unidades Ganadería y/o Destino Registro Fotográfico
Territoriales Especies Menores Producción

Vereda Curisí

No se
Ganado
informa.

Vereda San
Benito

Algunos
Ganado para cría, lecheros la
Vereda Valle levante y recolectan
Verde engorde. para hacer
quesos.
Piscicultura

253
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades Ganadería y/o Destino Registro Fotográfico


Territoriales Especies Menores Producción
Producción No se
avícola informa.

Corregimiento Ganadería para


Se subasta
San José de cría y
en Aguazul.
Bubuy comercialización.

Vereda San No se
Ganadería
Lorenzo informa.

Unidades No se
Ganadería
Territoriales del informa.

254
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades Ganadería y/o Destino Registro Fotográfico


Territoriales Especies Menores Producción
municipio de
Maní

Fuente: Entrevistas veredales, 2015.

Minería o extracción de materiales: En el área de influencia directa la minería y la extracción de


hidrocarburos son actividades que están ganando terreno en la economía de estos lugares. Sin
embargo, se observa que las empresas encargadas de la explotación de estos recursos son privadas
y contratan a personal especializado. En realidad, en pocas veredas como Cartagena, han contratado
personal de la región.

Tabla 3-84. Minería o extracción de materiales.


Unidades Minería o Actividad
Registro Fotográfico
Territoriales Extractiva

Hay una planta de Ecopetral


Vereda Cupiagua
sobre la vía existente.

Corregimiento San Hay un proyecto petrolero


José de Bubuy llamado Parex Resources.

255
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades Minería o Actividad


Registro Fotográfico
Territoriales Extractiva

Unidades Hay un campo de extracción


territoriales del de hidrocarburos llamado La
municipio de Maní Casona.

Fuente: Entrevistas veredales, 2015.

En cuanto a las problemáticas relacionadas con la minería y la explotación de hidrocarburos, los


habitantes de las unidades territoriales manífestaron que estas actividades han producido
problemas de contaminación del medio ambiente con consecuencias en la salud de los habitantes
de los sectores aledaños. Es el caso de la vereda La Carrera, en la que las cementeras al producir
tanto polvo han contaminado el aire que se respira y los habitantes de la vereda han desarrollo
problemas de salud, en los bronquios. Por otro lado, en el Corregimiento San José de Bubuy, los
habitantes tienen problemas de escaces del recurso hídrico por la explotación petrolera. Además,
recientemente la ANLA otorgó unas licencias ambientales para hacer perforaciones en cercanías con
la Laguna de Tiniji, la cual es una fuente hídrica de gran importancia para la región. Aunque se hizo
un paro para detener la perforación, el proyecto está en marcha. En términos generales, en
departamento de Casanare hay malestar frente a las petroleras y a la manera como se está
extrayendo este recurso ya que en parte ha generado problemas con el agua, de contaminación,
entre otros.

Fábricas y comercio:

Tabla 3-85. Fábricas y Comercio.


Unidades
Fábricas y Comercio/Servicios Registro Fotográfico
Territoriales

Sobre la vía existente hay una


Vereda Curisí cancha de tejo y un quiosco
donde venden plátano.

256
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Fábricas y Comercio/Servicios Registro Fotográfico
Territoriales

Sobre la vía existente hay


Vereda Cupiagua algunas tiendas y una estación
de servicio de Terpel.

Hay dos piscinas para el


Vereda Valle
turismo llamado Villa Rosita y
Verde
Balneario Valle Verde.

Hay entre 5 y 10 tiendas, una


carnicería y una estación de
servicio Terpel.
Corregimiento
San José de Bubuy También se encuentra una
planta de procesamiento de
residuos hospitalarios, del
petróleo e industriales.

257
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Fábricas y Comercio/Servicios Registro Fotográfico
Territoriales

Sobre la vía existente se


Unidades
observó un negocio de
territoriales del
mantenimiento de aviones y
municipio de
una pista que presta sus
Maní
servicios.

Fuente: Entrevistas veredales y visita a campo del grupo social de estructuración, 2015.

 Características del mercado laboral actual

Respecto al mercado laboral actual y acorde con la Tabla 3-108 que presenta información
relacionada, se evidencian altos índices de desempleo en la población, sobre todo en la población
joven. Por este motivo, los habitantes deben salir de las veredas y buscar oportunidades en Duitama
y/o Sogamoso. Los desempleados recurren al rebusque que es la acción de buscar a diario una
actividad que no tiene una permanencia fija, para generar ingresos para su sostenimiento básico.

Tabla 3-86. Mercado laboral en unidades territoriales.

Unidades Actividad Observaciones


Valor del Jornal Desempleo Subempleo
Territoriales Realizada Generales

Algunos jóvenes siguen


sus estudios en Yopal o
se quedan en la fincas
trabjando y se casan
Vereda Valle No No
No informa. 50% para formar una familia.
Verde informar. informa.
Además de trabajar en
las actividades
agropecuarias, algunos

258
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades Actividad Observaciones


Valor del Jornal Desempleo Subempleo
Territoriales Realizada Generales

habitantes de la vereda
trabajan en construcción
e INDUPAR.

En la zona no hay ningún


tipo de industria para
Hay 3-4 emplear a los habitantes
Corregimiento trabajadores, de la vereda. Las
Pozos de No
San José de pero no se 90% arroceras se acabaron
petróleo. informa.
Bubuy informa cuánto con la escacez de agua.
ganan.
Son pocos los jóvenes
que trabajan pero se
rebuscan la plata.
Fuente: Entrevistas veredales, 2015.

3.4.3.4 Dimensión Cultural


3.4.3.4.1 Área de Estudio
Para el presente estudio, se deben tener en cuenta las relaciones que los pobladores de las unidades
territoriales de interés tienen con su contexto socioeconómico, ambiental y cultural, pues de ellas
se desprende la forma de comprender y definir sus realidades, los parámetros que rigen su
cotidianidad, entre otros aspectos. Por ello, es importante conocer las formas de interacción que
los habitantes de los municipios que hacen parte del Corredor 5, Tramo Pajarito-Maní tienen con su
espacio, esto a razón de las posibles modificaciones que se puedan generar con la ejecución de las
actividades previstas, especialmente aquellas actividades que requieren de la construcción de obras
civiles y para ello hacen uso de espacios como viviendas y áreas de cultivos.

A continuación se presenta la caracterización más significativa de la población con relación a las


tradiciones organizativas, religiosas y artísticas de los municipios implicados en el proyecto.

Tramo 6: Pajarito-Maní

Pajarito. El municipio cuenta con un programa de formación musical que se dirige principalmente a
estudiantes de las Instituciones Educativas. Aunque el municipio cuenta con un potencial turístico
importante gracias a sus paisajes naturales y la existencia de centros de descanso, esto no se ha
articulado con proyectos de tipo cultural que potencien el componente cultural del municipio. Por
ejemplo, uno de los sitios con potencial ecoturístico es la Reserva Natural del Salto de Candelas
cerca a la vereda Corinto (Alcaldía del municipio de Pajarito, 2012).

En cuanto a los escenarios recreativos en las veredas de interés, Corinto cuenta con una cancha
polifuncional cubierta que se encuentra en buenas condiciones y se encuentra localizada en la sede

259
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

de la escuela; Curisí tiene una cancha polifuncional con lozas en mal estado y falta de mantenimiento
de la estructura.

Cabe señalar, que sobre la vía existente se encuentra el cementerio del municipio y la plaza con la
Iglesia.

Fotografías 3-5. Municipio de Pajarito


Cementerio de Pajarito. Parque central e Iglesia de Pajarito.

Fuente: Salida de campo del grupo social estructuración, 2015.

Aguazul. Las principales actividades artísticas y patrimoniales que se desarrollan en el municipio son
la música y la danza llanera, la tradición oral llanera, la artesanía local, el coleo, jaripeo y la
gastronomía. Existe una Casa de la Cultura “Real Sevilla”, la cual realiza un programa de formación
artística en torno a la música y la danza típica y nacional. Los eventos culturales más representativos
son el Festival y Reinado Nacional del Arroz (Anual), el Festival Alma Sabanera (Anual), la Fase
Municipal del Garcero del Llano (Anual), el Festival La Espiga de Oro (Anual) y el Festival Renacer
Cristiano (Anual) (Alcaldía del municipio de Aguazul, 2012).

Cabe señalar, el municipio cuenta con una plaza central, un espacio de reunión para lo habitantes a
donde llegan para hablar con sus vecinos.También en cercanías de la plaza está la iglesia de Aguazul.

Fotografías 3-6. Municipio de Aguazul


Plaza central de Aguazul. Iglesia de Aguazul.

Fuente: Salida de campo grupo social estructuración, 2015.

260
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tramo 7: Aguazul- Maní

Maní. En el municipio se desarrollan actividades de formación musical de niñas, niños y jóvenes en


torno a los instrumentos que comúnmente se utilizan para la interpretación de música llanera, como
Bandola, Arpa, Cuatro, Canto, Bajo Eléctrico y Guitarra, así como formación en Danza Llanera y Baile
Criollo. En el municipio también se desarrolla una vez al año el Festival Folclórico de Bandola Pedro
Flórez, donde se promocionan nuevos artistas, sin embargo, el festival carece del apoyo necesario
para convertirse en un verdadero evento de impulso de los nuevos talentos (Alcaldía del municipio
de Maní, 2012).

Cabe señalar, el municipio cuenta con una plaza central, un espacio de reunión para lo habitantes a
donde llegan para hablar con sus vecinos.

Fotografías 3-7. Municipio de Maní


Plaza central de Maní.

Fuente: Salida de campo grupo social estructuración, 2015.

3.4.3.4.2 Área de Influencia Directa


Las unidades territoriales del área de influencia directa en su mayoría celebran fiestas de tipo
religioso, patronales y propias de la cultura de cada lugar. Por ejemplo, en las veredas de Maní y
Aguazul, hay manífestaciones culturales alrededor de la tradición ganadera de la región como las
fiestas de coleo, exposiciones ganaderas, danza de joropo y música llanera.

La Tabla 3-87 presenta la información relacionada con las prácticas culturales de las unidades
territoriales de interés donde se destacan creencias y prácticas religiosas como: misas, procesiones,
celebraciones y homenajes a patrones y santos. También hacen parte de estas prácticas culturales,
las reuniones en comunidad como las fiestas del campesino y navideñas, donde se comparte y se
festeja de acuerdo a las costrumbres propias de cada lugar. Otros aspectos más cotidianos como el
horario de trabajo y la manera como los habitantes desarrollan sus actividades económicas, también
hacen parte de las dinámicas de las culturas presentes en el área de influencia directa. Por ejemplo,
el hecho de madrugar como una práctica que asegura un día productivo y eficiente en las labores
de los cultivos y/o cuidado de los animales, es un rasgo característico de los territorios de zona rural.

261
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-87. Prácticas culturales y Bienes de Interés Cultural en las unidades territoriales.
Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales
En el tiempo libre, los habitantes van a una cancha de tejo a jugar con
sus vecinos y a tomar cerveza.

Vereda Curisí Los habitantes de la vereda tienen como actividad principal la ganadería No se indentificaron BIC.
y todos los días cuidan de su ganado. Algunos habitantes utilizan los
caballos como medio de transporte y de trabajo para arriar el ganado.

262
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales

Hay una iglesia y un polideportivo en cercanía a la vía


existente.

Vereda
No se informa.
Cupiagua

263
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales

Hay una iglesia en cercanía a la vía existente.

Vereda
No se informa.
Monterralo

Vereda San Los habitantes de la vereda tienen como actividad principal la ganadería Hay una iglesia y un cementerio en cercanía a la vía
Benito y todos los días cuidan de su ganado. existente.

264
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales

265
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales

En el tiempo libre, los habitantes van a una cancha de tejo a jugar con
sus vecinos y a tomar cerveza.

Vereda Unete No se identificaron BIC.

Los habitantes de la vereda tienen varios oficios relacionados con el


cuidado de las finca. Se dedican a actividades como la ganadería, la
Vereda Valle piscicultura, agricultura y avicultura. No se indentificaron BIC.
Verde
Dentro de las comidas más frecuentes en el día a día está la yuca, el
plátano y el arroz.

El día a día de la vereda está relacionado con las actividades de En la vereda se ubicó una tarima donde se organizan
Vereda San
ganadería que se desarrollan desde tempranas horas en la mañana las ferias y fiestas ganaderas.
Lorenzo
hasta la tarde.

266
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales

También en una esquina, llegando al pueblo, hay una


estatua que representa la práctica del coleo.

267
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales

Aunque no son propiamente BIC, se identificaron dos


iglesias, una cancha de fútbol.

El corregimiento se caracteriza por su hospitalidad.


Corregimiento
Primer Festival Folclórico y Cultural (20 al 22 de marzo): Se organiza
San José de
una alborada musical, hay cabalgatas, reinado de la Señorita San José,
Bubuy
voz recia (concurso del grito altanero) y pasaje, joropo, feria de coleo y
ganadera (vaquería), mercado campesino.

268
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Unidades
Prácticas Culturales Bienes de Interés Cultural
Territoriales

Fuente: Entrevistas veredales, 2015

269
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

 Comunidades Étnicas

En el Área de Estudio NO hay presencia de comunidades étnicas, de acuerdo con las siguientes
certificaciones:

El INCODER mediante oficio radicado 20142111390 del 26 de febrero de 2014, señaló para el
Corredor 5 que las coordenadas del proyecto no coinciden con las coordenadas de territorio
legalmente titulado de resguardos indígenas o comunidades negras y que en dado caso es obligación
de la entidad informar sobre la presencia de culturas étnicas en los municipios y sobre las gestiones
que realizan para solicitar la legalidad de territorios. Asimismo el Ministerio del Interior mediante
Certificación número 204 (DCP-2500) del 12 de febrero de 2014 certificó la no existencia de
comunidades étnicas en el área de estudio para el Corredor 5.

Adicionalmente se realizó una verificación con la información suministrada por el sistema geográfico
de ordenamiento territorial – SIGOT y se logró determinar la no presencia de comunidades étnicas.
Sin embargo, es fundamental mencionar que es deber del Futuro Concesionario llevar a cabo una
labor de investigación y corroboración de la presencia de comunidades étnicas a través de las
instituciones competentes con el objetivo de no generar futuros conflictos por el uso del suelo y en
general por la presencia de comunidades constitucionalmente protegidas (Ver carpetas anexos “Anx
- 5. Soportes Social – 5.2. MinInterior y 5.3. Incoder”).

 Sabanas Comunales y reservas Campesinas.

En cumplimiento del contrato de la referencia, el Consorcio Estructuración Vial – CEV, solicitó ante
el INCODER mediante oficio 372 con número de radicado 20141109850 del 13 de febrero de 2014,
sobre la presencia o no de Sabanas Comunales y de Reservas campesinas en el área de estudio del
Corredor 5.

El 9 de mayo de 2014 mediante oficio N°20142132883 el INCODER da respuesta en la cual informa


que la expedición de las certificaciones solicitadas, depende de la información suministrada por cada
una de las territoriales involucradas, a las que envió memorandos internos, y comunica que remitirá
la información al solicitante; no obstante el día 24 de julio de 2014 al no recibir respuesta por parte
del INCODER, se radicó mediante oficio N° 20141161874 una solicitud de reiteración para la
certificación de la información solicitada.

El INCODER mediante oficio de respuesta N° 20142164882 del día 12 de agosto de 2014 otorgó
respuesta parcial para la información solicitada, justificando la misma a partir de la dependencia de
la institución por contar con la información suministrada por cada una de las territoriales
involucradas en la solicitud de información. Con respecto a las territoriales de los departamentos de
Casanare y Boyacá en el mismo comunicado, el INCODER informa que se enviaron memorandos
internos N°20143111899 del 21 de marzo de 2014 y N°20143115424 del 10 de abril de 2014
respectivamente para cada departamento.

A partir de esta respuesta se logró determinar que según memorando interno N°20143115424 del
10 de abril de 2014, la Territorial de Boyacá manífiesta que no se encontró documentación o

270
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

soportes que permitan indicar que en el departamento, y directamente en la localización geográfica


del Corredor 5, existan sabanas comunales. Sin embargo, en relación con la territorial de Casanare
no se recibió respuesta.

Al no recibir respuesta completa por parte del INCODER, la empresa Ambiental Consultores
Colombia, reiteró mediante oficio con consecutivo c- ACON 11769 – ESTRUCTURACIÓN II – 054 el
11 de noviembre de 2014 nuevamente la solicitud de información referente a la certificación de la
presencia o no de sabanas comunales y Reservas Campesinas en el área de estudio del Corredor 5.
Aún se espera respuesta por parte de la Institución.

Tabla 3-88. Relación de Oficios Radicados para la solicitud de certificación de presencia o no de


Sabanas Comunales y/o Reservas Campesinas.
Radicado Primera Segunda
Solicitud Oficio INCODER RESPUESTA
INCODER/Fecha Reiteración Reiteración
Presencia o no A la fecha el INCODER
20141109849 20141161874
de Reservas 362 20141197070 NO ha dado
13-02-2014 24-07-2014
Campesinas respuesta.
A la fecha no se ha
Presencia o no obtenido respuesta
20141109850 20141161874
de Sabanas 372 20141197070 por parte de la
13-02-2014 24-07-2014
Comunales territorial de
Casanare
Fuente: Grupo estructurador, 2015.

3.4.4 Aspectos Arqueológicos


Se realizó la debida solicitud ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH para
obtener la certificación sobre la presencia de potencial y riqueza arqueológica para el Corredor 5,
Tramo Pajarito - Maní. El 3 de marzo de 2014, la entidad envía respuesta No. 130 0760, en la cual
se señala que en la etapa de pre-diseño, en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas se recomienda
la elaboración de un diagnóstico arqueológico que permita generar una zonificación arqueológica
preliminar del trazado y, en la etapa de diseños y elaboración del estudio de impacto ambiental se
hace necesaria la ejecución de una prospección arqueológica y formulación de un Plan de Manejo
Arqueológico55.

Después de consultar el Sistema de Alertas Tempranas en Biodiversidad (TREMARCTOS), se


evidencia el hallazgo de 30 zonas con potencial arqueológico.

Tabla 3-89. Zonas con potencial arqueológico para los tramos 6 y 7 (Pajarito-Maní)
Municipio Número Hallazgos Área Afectada Porcentaje

Aguazul (Tramo 6) 9 179.5012 ha 0.12%


Aguazul (Tramo 7) 9 249.2493 ha 0.17%
Fuente: TREMARCTOS Colombia-2013, Adaptación Grupo Estructurador, 2015.

55 Ver “Anexos. “Anx - 2. Correspondencia - Rec”.

271
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Aunque actualmente no es posible determinar la intersección del trazado con estas zonas de
potencial arqueológico, se recomienda al Futuro Concesionario tener en cuenta las mismas en la
etapa de estudios y diseños finales.

3.4.5 Dimensión Político Organizativa


En este capítulo, se planteará el escenario político de la región, sus principales formas de
organización y los actores sociales que interactúan en la zona del proyecto. Lo anterior, permitirá
obtener un panorama general sobre la situación política y organizacional de la zona, y su incidencia
con el proyecto.

 Aspectos Políticos

Para los resultados de las dos últimas elecciones populares de alcaldes en los municipios de, Aguazul
y Maní (Ver Tabla 3-90), se puede identificar que no hay mayores cambios de comportamiento
político, en algunas ocasiones las alcaldías están en cabeza del Partido Liberal o Movimientos afines
y luego cambian a otros partidos como Cambio Radical o el movimiento político Afrovides que en
cuanto a la agenda política que manejan no son muy diferentes. Por otro lado, es de resaltar los
procesos de transición política que se han presentado en municipios como Pajarito en donde los
partidos políticos tradicionales han perdido protagonismo para ser reemplazados por nuevos
partidos como el “Partido Verde” y el “Partido de la U”.

Tabla 3-90. Tendencias políticas elecciones 2007-2015


Periodo 2007-2011 Periodo 2011-2015
Municipio
Alcalde Tendencia Política Alcalde Tendencia Política
Nivardo Miranda
Pajarito P. Liberal Jesús Riveros López P. de la U
Cifuentes
Mov. Apertura Heli Camacho
Aguazul José Jiménez Perez P. Cambio Radical
Liberal Caicedo
Javier Montoya Mov. Apertura Piedad Camacho Mov. Político
Maní
Salcedo Liberal Camacho Afrovides
Fuente: (Registraduria Nacional del Estado Civil, 2014)/ Elecciones 2007 y 2011.

 Presencia Institucional y Organización Comunitaria

Con respecto a las organizaciones e instituciones que hacen presencia en el área de estudio y las
cuales funcionan como mediadoras en la resolución de posibles conflictos sociales, se presenta en
la siguiente Tabla una relación de dichas organizaciones e instituciones.

Tabla 3-91. Presencia Institucional y de Organizaciones.


Elementos
Características
Institucionales
Juntas de Acción Adicional a que es la principal forma organizativa de base en el área, su real
Comunal capacidad de concertación en conflictos es alta debido a la presencia de este

272
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Elementos
Características
Institucionales
tipo de organizaciones en todo el territorio rural y urbano de los municipios en
cuestión.
Los consejos municipales se han convertido en espacios en los cuales los
pobladores a través de sus representantes (Concejales) exponen situaciones
Consejos
que generan conflicto, generalmente conflictos entre la comunidad y las
Municipales
empresas privadas, frente a lo cual la diligencia y representatividad de los
concejos es bastante alta.
En las cabeceras municipales es habitual encontrar hospitales que brindan
Hospitales servicios de primer nivel de complejidad, con autonomía administrativa y
Municapeles (E.S.E) financiera, con énfasis en promoción de la salud y prevención de las
enfermedades. Ofrecen servicios de consulta médica en general.
Personerías Son canales para la resolución de conflictos menores, robos, etc., y las
Municipales comunidades recurren mucho a ella para denunciar.
Las Comisarías de Familia atienden los casos de violencia intrafamiliar o en los
que se vulneren los casos de los menores de edad. Son espacios creados por
la Administración, para que los integrantes de las familias accedan a la justicia
Comisarías de
en busca de la garantía y el restablecimiento de sus derechos y de mecanismos
Familia
de protección, frente a la amenaza o violación de sus derechos. Las Comisarías
atienden casos como violencia intrafamiliar, delitos contra menores y aplican
sanciones a los jóvenes infractores de la normas de convivencia.
Debido a la función pública de ser el representante de la comunidad ante las
Estaciones de Policía autoridades y el establecimiento tiene una alta credibilidad entre la población,
para las quejas y la posible solución de sus problemáticas
Es una entidad adscrita al Ministerio de Protección Social. Fue creada en 1968
dando respuesta a problemáticas relacionadas con la deficiencia nutricional,
Instituto Colombiano la desintegración e inestabilidad de la familia, la pérdida de valores y la niñez
de Bienestar abandonada. Tiene por objeto fortalecer la familia y proteger al menor de
Familiar-ICBF edad. Está presente en cada una de las capitales del departamento, a través
de sus regionales y seccionales. Actualmente cuenta con 200 centros zonales
en el país.
La importancia de estos espacios en la vida de relación social radica en ser
pieza clave para la prevención de conflictos a través de la seguridad jurídica,
la equidad, la justicia, favoreciendo hacia la paz social mediante la asesoría
Notarías
profesional y contribuyendo a que las leyes sean observadas mediante la
redacción y autorización de instrumentos que son por su contenidos válidos
conforme a la ley y por su forma eficaces y ejecutorios.
Fuente: Páginas web de las Alcaldías Municipales, 2015.

3.4.6 Tendencias del Desarrollo


A continuación y con el objetivo de denotar las tendencias del desarrollo socioeconómico de los
municipios por los cuales se extienden las actividades de mejoramiento de la vía existente, se
presentan los principales planes programas, proyectos, misión visión y objetivos contenidos en cada
uno de los Planes de Desarrollo Municipal.

273
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.4.6.1 Pajarito.
El municipio de Pajarito plantea la estructuración de sus Planes Programas y Proyecto a partir de la
siguiente misión, visión y objetivo general:

Visión: Pajarito para el 2019 será un Municipio modelo de desarrollo administrativo y productivo
nodo de desarrollo regional, donde la igualdad, la moralidad, el respeto a sus comunidades y al
medio ambiente sean principios diarios que orienten la convivencia pacífica y progresista.

Misión: Orientar social y productivamente el Municipio hacia la competitividad regional con


aprovechamiento de su localización geográfica como estrategia para desarrollo comercial, con una
administración municipal transparente y fortalecida que garantice la adecuada prestación de los
servicios públicos a cargo del estado y con una comunidad satisfecha por el ambiente de progreso
generado.

Objetivo: Satisfacer las necesidades básicas de su población, mediante el cubrimiento de los


servicios públicos y sociales que conlleven al logro del bien común, propiciando la participación
comunitaria en la toma de decisiones y mediante la ejecución y puesta en marcha del aparato
administrativo con honestidad, transparencia y eficacia (Alcaldía del municipio de Pajarito, 2012).

3.4.6.2 Aguazul.
El municipio de Aguazul plantea la estructuración de sus Planes Programas y Proyectos a partir de
la siguiente misión, visión y Líneas Estratégicas:

Visión: Para el año 2028 será Aguazul, Sociedad del Conocimiento, protectora de la Infancia y
adolescencia, incluyente, Atractiva, Ambiental, Cívica, Corazón Agroindustrial y Empresarial de
Casanare.

Objetivo General: Sentar las bases para consolidar una Sociedad Cívica, del Conocimiento y líder del
desarrollo Agroindustrial y Empresarial.

Líneas Estratégicas:

- Línea Estratégica 1. AGUAZUL SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, PROTECTORA DE LA


PRIMERA INFANCIA E INCLUYENTE. Objetivo 1. Mejorar la calidad de vida de los
Aguazuleños, con prioridad en la infancia y adolescencia, brindando condiciones saludables,
educativas, culturales y de bienestar con oportunidades para el desarrollo de capacidades
y habilidades.
- Línea Estratégica 2: AGUAZUL CORAZÓN AGRO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL. Objetivo 2: Ser
Centro Regional de crecimiento económico, de servicios, agro industrial y empresarial.
- Línea Estratégica 3: AGUAZUL AMBIENTE SANO Y SOSTENIBLE. Objetivo 3: Conservar
patrimonio ambiental, preservar vidas, bienes con el manejo del riesgo y cambio climático.

274
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

- Línea Estratégica 4: AGUAZUL ATRACTIVA Y REGIONAL. Objetivo 4: Hacer de Aguazul un


municipio físicamente atractivo, aliado a la región, amable a sus habitantes y visitantes y
competitivo para la inversión.
- Línea Estratégica 5: AGUAZUL CÍVICO E INSTITUCIONAL. Objetivo 5: Generar confianza,
pertenencia, convivencia, corresponsabilidad ciudadana y valorar de lo público con buen
gobierno, construyendo participación y seguridad como pilar de desarrollo integral y
desarrollo institucional con resultados (Alcaldía del municipio de Aguazul, 2012).
3.4.6.3 Maní
El municipio de Maní plantea la estructuración de sus Planes Programas y Proyectos a partir de las
siguientes dimensiones de desarrollo:

- Sociocultural: Maní, Competitivo Y Equitativo: Las acciones institucionales de la


administración 2012-2015 estarán encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de la
población maníceña mediante la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad
de los servicios de salud, educación, agua potable, saneamiento básico, cultura, recreación
y deporte, promoviendo la formación técnica, tecnológica y profesional, con acceso a las
TICS, garantizando el derecho a la vivienda digna y la protección de niños, niñas,
adolescentes, mujeres víctimas de la violencia, adultos mayores, personas víctimas del
conflicto armado, población en condición de discapacidad y desplazados.

- Ambiente Natural: Maní Con Oferta Ambiental: La gestión administrativa promoverá la


conservación y recuperación de los recursos naturales y ecosistemas estratégicos, mediante
la adquisición de predios, el uso de buenas prácticas en producción primaria, la cultura
ambiental, la gestión del riesgo natural y antrópico y el ajuste del ordenamiento territorial.
Así mismo propenderá por la mitigación y compensación ambiental por los impactos
causados a los ecosistemas estratégicos por la agroindustria y la explotación de
hidrocarburos en el territorio Maníceño.

- Ambiente Construido: Maní Con Infraestructura Para El Desarrollo: La inversión municipal


propenderá por el desarrollo económico y social de la población mediante la ampliación de
las coberturas de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, gas
y electricidad, promoviendo el ordenamiento territorial, la conservación, recuperación,
adecuación y construcción de espacio público, equipamiento colectivo, y mejoramiento de
la infraestructura vial como ejes articuladores de la integración regional y consolidación de
la agroindustria y el turismo.

- Económica: Maní Productivo y Competitivo: se gestionará un modelo económico basado en


la productividad con dos enfoques, uno hacia la seguridad alimentaria de la población del
municipio, y el otro hacia la competitividad de la ganadería como principal renglón de la
economía maníceña. Así mismo, se promoverá la consolidación de la cadena turística y el
desarrollo de la agroindustria, mediante la promoción de alianzas estratégicas público-
privadas, asistencia técnica, transferencia de tecnología y apoyo al desarrollo de proyectos
sostenibles, con disponibilidad y oportunidad de bienes y servicios que dinamicen la oferta,
la demanda y generen nuevas oportunidades de empleo e ingresos a sus habitantes.

275
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

- Político Administrativa: Maní Con Gestión Transparente y Participativa: se prestaran los


servicios institucionales con eficacia, eficiencia y efectividad de acuerdo a las competencias
territoriales asignadas por la ley, implementando el sistema integrado de gestión de calidad,
la aplicación de tecnologías de información y comunicaciones TICs, con inclusión y
participación de la comunidad en los procesos de planeación y control social, manteniendo
las condiciones de orden público y convivencia pacífica que permitan generar confianza de
la comunidad en las instituciones oficiales (Alcaldía del municipio de Maní, 2012).

3.4.7 Plan de compensaciones socioeconómicas


El Plan de compensaciones socioeconómicas se debe realizar bajo los parámetros que señala la
Resolución INCO (ahora ANI) 545 de 2008, la cual establece los criterios para el reconocimiento de
factores sociales de compensación que se otorga a unidades sociales para mitigar los impactos
socioeconómicos específicos, causados por razón de la ejecución de un proyecto de infraestructura.

Como lo establece la Resolución 545, los factores de compensación se aplicarán con base en las
condiciones particulares existentes al momento del levantamiento de la Ficha Social
correspondiente, por lo cual para poder definir el Plan de compensaciones socioeconómicas se
requiere el levantamiento predio a predio de la información socioeconónomica de las unidades
sociales identificadas en los predios a adquirir para la ejecución del proyecto. En el presente estudio,
se incluye un estimativo del costo del Plan de Compensaciones Socioeconómicas de los predios a
adquirir con base en el estudio predial realizado (Ver anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”) y las visitas
en campo. Por lo tanto, el Futuro Concesionario deberá levantar la información predio a predio para
determinar los factores sociales que aplican a cada unidad social.

Los factores sociales que contempla la resolución son los siguientes:

 Factor de Apoyo al Restablecimiento de Vivienda. Este corresponde al monto resultante


de descontar del Valor de la VISP el valor reconocido dentro del proceso de enajenación
voluntaria por los siguientes conceptos: A Propietarios Residentes, por la totalidad del
terreno requerido más la edificación constitutiva de vivienda, y a Mejoratarios.
 Factor de Apoyo a Moradores. Este factor se reconocerá a razón de un (1) reconocimiento
por cada Unidad Social Moradora y corresponderá al pago de tres (3) salarios mínimos
legales mensuales cuando se trate de unidades sociales constituidas por una persona, y seis
(6) salarios mínimos mensuales cuando se trate de unidades sociales conformadas por dos
o más personas.

 Factor de Apoyo para Trámites. Factor por el que se reconocerá el valor equivalente a un
(1) salario mínimo mensual legal vigente

 Factor de Apoyo por Movilización. Factor por el que se reconocerá el valor equivalente a
un (1) salario mínimo mensual legal vigente

276
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

 Factor de Apoyo al Restablecimiento de Servicios Sociales Básicos. Se reconocerá el valor


equivalente a la totalidad de los costos sufragados por la prestación de los servicios desde
un término no superior a 12 meses y sin exceder un (1) salario mínimo mensual legal vigente
por la totalidad de cada servicio debidamente certificado y dejado de percibir. En todo caso
los servicios se contarán por unidad social beneficiaria y no por persona, de manera que el
máximo de servicios posibles a reconocer corresponde a seis (6), sin exceder el monto de
ingresos mensuales demostrados

 Factor de Apoyo al Restablecimiento de Medios Económicos. Como Factor de Apoyo al


Restablecimiento de Servicios Sociales Básicos se reconocerá el valor equivalente a la
totalidad de los costos sufragados por la prestación de los servicios desde un término no
superior a 12 meses y sin exceder un (1) salario mínimo mensual legal vigente por la
totalidad de cada servicio debidamente certificado y dejado de percibir. En todo caso los
servicios se contarán por unidad social beneficiaria y no por persona, de manera que el
máximo de servicios posibles a reconocer corresponde a seis (6), sin exceder el monto de
ingresos mensuales demostrados.

 Factor de Apoyo a Arrendadores. El reconocimiento será equivalente al valor establecido


en la cláusula de indemnización por terminación anticipada o a la suma de los cánones
pendientes para la terminación del contrato cuando su monto total resulte inferior al
establecido en dicha cláusula, sin superar en todo caso en tres (3) veces el canon de
arrendamiento mensual pactado.

Acorde a la recolección de información realizada por el componente predial, a continuación se


presenta una relación con las principales características de los predios con posibilidad de afectación
que deben tenerse en cuenta en todas las etapas del proyecto del Corredor 5, Tramo Pajarito-Maní.
El Futuro Concesionario deberá remitirse a la Resolución 545 y la Nueva Ley 1682 de Infraestructura
de 2013 donde se precisa cómo se debe llevar a cabo el Plan de Compensación.

No obstante, es preciso indicar que el presente Plan de Compensaciones Socioeconómicas no se


considera un estimativo final a raíz de que los cálculos realizados se basaron en insumos
preliminares parciales. Por lo anterior, el Futuro Concesionario debe llevar a cabo el Censo Socio
Predial acorde a lo establecido por la resolución (INCO) 545 del año 2008 y la Nueva Ley 1682 de
Infraestructura de 2013 en la etapa de estudios y diseños finales o en la etapa de preconstrucción.

Entendiendo que uno de los insumos principales para la construcción del presente Plan de
Compensaciones Socioeconómicas fue la información recolectada en campo para la caracterización
de línea base del componente socioeconómico, se debe ser claro en que dichos instrumentos tienen
una finalidad de recolección de información para caracterización de línea base y no como
instrumentos para censos de las unidades sociales con posibilidad de afectación. Por ende el Factor
de Apoyo para Restablecimiento de Medios Económicos y el Factor de Apoyo para Restablecimiento
de Servicios Sociales, no se tuvieron en cuenta para el presente Plan de Compensaciones
Socioeconómicas, ya que los insumos utilizados no son suficientes para el cálculo de dichos factores.

A continuación en la tabla siguiente se presentan los costos de las unidades sociales a compensar.

277
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-92. Estimativo de Costos Plan de Compensaciones


CORREDOR 5 ESTIMATIVO DE COSTOS PLAN DE COMPENSACIONES SOCIO ECONOMICAS RESOLUCION 545 DE 2008
FACTOR APOYO AL FACTOR APOYO FACTOR APOYO

COSTO TOTAL ESTIMADO POR SECTOR


FACTOR APOYO RESTABLECIMIENTO MEDIOS ECONOMICOS FACTOR APOYO MORADORES
RESTABLECIMIENTO DE VIVIENDA ARRENDADORES MOVILIZACION

3 VECES VALOR RENTA PROMEDIO


TOTAL APOYO RESTABLECIMIENTO

No TOTAL DE USR MORADORES -


USR por debajo de VISP * TOTAL

20 SMMLV x USP FORMALES =

6 SMMLV x USP INFORMALES =


No USR por debajo de la VISP

x USR por debajo de la VISP =

N° USP * FRME INFORMALES

6 SMMLV x USR MORADOR -


ARRENDATARIOS = FAMOR

ARRENDATARIOS * FAMOR
N° USP * FRME FORMALES

No TOTAL DE USR ó USP


MEDIOS ECONOMICOS

1 SMMLV x USR ó USP


IDENTIFICADAS = FAM
No USP INFORMALES
Valor promedio FARV

USR MORADORES O
No USP FORMALES

FRME INFORMALES

USR ó USP * FAM


FRME FORMALES

ARRENDATAROS
x OUS = FAARR

OUS * FAARR
TOTAL FARV

UF

No OUS
FARV
UF3 Pajarito -
Aguazul

0 $ 20.104.500 $- 0 $ 12.887.000 $0 0 $ 3.866.100 $0 $0 0 $ 900.000 $0 0 $ 644.350 $0 0 $ 3.866.100 $0 $-


UF4 Aguazul - Maní

2 $ 20.104.500 $ 40.209.000 0 $ 12.887.000 $0 0 $ 3.866.100 $0 $0 0 $ 900.000 $0 2 $ 644.350 $ 1.288.700 0 $ 3.866.100 $0 $ 41.497.700

TOTAL APOYO
SUBTOTAL USP TOTAL USP TOTAL APOYO A TOTAL APOYO TOTAL APOYO A
RESTABLECIMIENT $ 40.209.000,00 $0 $0 $0 $0 $ 1.288.700 $0 $ 41.497.700
FORMALES INFORMALES ARRENDADORES MOVILIZACION MORADORES
O DE VIVIENDA
Fuente: Grupo de estructuración, 2015.

278
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.4.8 Plan de Gestión Social Contractual

Con respecto a las características propias del Plan de Gestión Social Contractual se recomienda
revisar el Plan de Manejo Ambiental el cual contiene las fichas de manejo para el cumplimiento de
objetivos encaminados a prevenir, mitigar, corregir o compensar los posibles impactos generados
en todas las etapas del proyecto.

3.4.6 Plan de Reasentamiento

Para formular el Plan de Reasentamiento se debe tener en cuenta los parámetros definidos en la
Resolución 077 de 2012, por la cual se establecen lineamientos de gestión social para la elaboración
y ejecución de planes de reasentamiento poblacional involuntario a unidades sociales que son
ocupantes irregulares de terrenos requeridos para proyectos de infraestructura concesionada a
través de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Esta resolución se formula considerando los derechos ciudadanos definidos en la Constitución


Política de Colombia, y la resolución 20013/17 de la subcomisión de promoción y protección de los
Derechos Humanos de la ONU, que recomienda a todos los gobiernos que velen para que todo
desalojo se desarrolle sin la violación de los derechos humanos de las personas.

Se busca que los planes de reasentamiento que desarrolle la ANI propendan por buenas prácticas
en la ejecución de dichos planes y procuren garantizar el derecho a la vida en condiciones dignas y
el logro de condiciones de bienestar y Mejoramiento de la calidad de vida de la población que deba
ser reasentada.

En caso de identificarse ocupantes irregulares que requieran el traslado involuntario, debido a las
obras del proyecto y previo requerimiento de la ANLA, deberá desarrollarse el Plan de
reasentamiento de dichas unidades sociales.

El Plan de Reasentamiento se formulará con base en las condiciones existentes en el momento del
levantamiento de la información para el Inventario de Viviendas y el Censo Poblacional, los cuales
permitirán definir las unidades sociales a incluir en el programa.

La Resolución 077 de 2012 define los principios, conceptos y procedimientos para el desarrollo de
este programa, así como los instrumentos de recolección de información y la coordinación
interinstitucional y participación comunitaria durante todo el proceso.

3.4.9 Identificación de posibles riesgos sociales por ubicación de peajes

La ubicación de peajes no puede convertirse en elemento de ruptura de la comunicación de alguna


vereda y/o unidad territorial con la cabecera urbana de su municipio, o inconveniente para los
pobladores encontrando mayores dificultades para acceder a un centro poblado cercano, por el
contrario debe convertirse en mecanismo dinamizador de la economía sin afectar el área de
influencia directa de su localización.

279
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Para la presente estructuración, debido a que el tramo vial Pajarito- Maní corresponde a un corredor
concesionable ,se hace necesaria la instalación de nuevas casetas de peaje, teniendo en cuenta lo
establecido en el Artículo 1 de la Ley 787 de 2002, que modifica parcialmente el artículo 21 de la Ley
105 de diciembre 30 de 1993 y establece lo siguiente: Tasas, tarifas y peajes en la infraestructura
de transporte a cargo de la Nación: Para la construcción y conservación de la infraestructura de
transporte a cargo de la Nación, esta contará con los recursos que se apropien en el Presupuesto
Nacional y además cobrará el uso de las obras de infraestructura de transporte a los usuarios,
buscando garantizar su adecuado mantenimiento, operación y desarrollo. Para estos efectos, la
Nación establecerá peajes, tarifas y tasas sobre el uso de la infraestructura nacional de transporte y
los recursos provenientes de su cobro se usarán exclusivamente para ese modo de transporte.

En consecuencia, se presentará un análisis a partir del estudio socioeconómico adelantado en el


numeral 3.4 (Medio socioeconómico) y teniendo en cuenta las posibles afectaciones que se
generen por la ubicación de las estaciones de peaje propuestas a las poblaciones circundantes. Este
estudio se realiza en conjunto con el análisis de tráfico, técnico y financiero y su fin es señalar las
implicaciones a futuro para el Futuro Concesionario. Acorde con lo anterior, se presentara la
información relacionada con los siguientes temas:

- Normativa asociada
- Alternativas de ubicación de casetas del peaje
- Identificación localización de peajes
- Identificación de posibles riesgos sociales
- Gestión social en las casetas del peaje

3.4.9.1 Identificación de posibles riesgos sociales


Frente a la necesidad de ubicar nuevas casetas de peaje se han de tener en cuenta los siguientes
aspectos que destacan sobre posibles afectaciones:

Tabla 3-93. Identificación de posibles riesgos sociales


Afectación Descripción
En caso de presentarse la necesidad de adquisición de predios se ha de
tener en cuenta la normativa y procesos correspondientes para la
gestión socio predial.

Sin embargo, en caso de obligatoriedad al presentarse alguna situación


de afectación predial será pertinente actuar teniendo en cuenta los
parámetros establecidos en la siguiente normativa:
Unidades Sociales
- Resolución 545 de 2008: Por la cual se definen los instrumentos de
gestión social aplicables a proyectos de infraestructura desarrollados
por el Instituto Nacional de Concesiones y se establecen criterios
- Resolución 077 de 2012: Por la cual se establecen lineamientos de
gestión social para la elaboración y ejecución de planes de
reasentamiento poblacional involuntario, a unidades sociales ocupantes

280
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Afectación Descripción
irregulares de terrenos requeridos para proyectos de infraestructura
concesionada a través de la Agencia Nacional de Infraestructura.
Es importante tener en cuenta la conexión de las veredas con las
cabeceras urbanas de sus municipios, puesto que la ubicación de un
peaje nuevo puede afectar a los residentes, puesto que sus
Dinámica territorial desplazamientos para acceder a los diferentes bienes y servicios
aumentan de manera que se comienza a considerar más fácil acceder a
otros pueblos cercanos, situación que afecta la dinámica de los
diferentes municipios.
Afectaciones por aumento de costos para el intercambio de bienes y
servicios y la distribución y comercialización de productos agrícolas y
actividad pecuaria.
Economía
Aumento de costos para quienes frecuentan la vía en donde se proyecte
y/o ubique el peaje.
Como medida, es necesario la utilización de mecanismos de información
claramente identificados por todos los miembros, actores e
instituciones de las áreas de influencia de la obra, la transmisión
constante y democrática a todos los actores interesados en el desarrollo
Posibles cambios en el uso del
de la obra y la constitución o fortalecimiento de espacios de resolución
suelo
de conflictos de manera pacífica y concertada con un claro y decisivo
acompañamiento de la instituciones públicas encargadas del tema de la
planeación y ejecución de obras en la ya sea en el contexto regional o
local.
Así mismo en la etapa de operación puede generarse un impacto
positivo relacionado con la Regularización de las actividades
económicas informales una vez hecho el reconocimiento del sector,
Aumento de las construcciones estará dado su uso comercial, dedicado a la venta y compra de diversos
(residencias, comercio productos de uso habitual de los viajeros, el elevado número de locales
bodegas)circunvecinas al peaje o de los vendedores estacionarios u ocasionales al servicio del cliente y
precios económicos al público, hacen que se incremente el trabajo
informal, las prácticas de venta y compra ilícita, específicamente en el
espacio público de la zona aledaña al peaje ya construido.
El impacto de agudización de intereses es considerado previsto (sea en
etapa constructiva como en operación), y con un grado de incidencia
alta, el cual alterara la tranquilidad de las personas en algunas ocasiones
Agudización de intereses de los centros poblados cercanos a la construcción del peaje, involucrará
a los interesados y optimistas del proyecto en los procesos de
participación y seguimiento y por el contrario, aquellos que se oponen
al proyecto expresaran apatía frente a los procesos participativos
Fuente: Adaptado por grupo estructurador, 2015

3.4.9.2 Normativa Asociada a la instalación de peajes


En la siguiente tabla, se presenta la normativa base a tener en cuenta para la localización de casetas
del peaje.

281
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Tabla 3-94 Normativa asociada a la instalación de peajes


Norma

Descripción Artículos relacionados

“Artículo 21º. Tasas, tarifas y peajes en la


infraestructura de transporte a cargo de la
Nación. (…)
Los ingresos provenientes de la utilización de la
infraestructura de transporte, deberán garantizar
su adecuado mantenimiento, operación y
desarrollo.
Deberá cobrarse a todos los usuarios, con
excepción de las motocicletas y bicicletas,
máquinas extintoras de incendios de los Cuerpos
de Bomberos Voluntarios, Cuerpo de Bomberos
Oficiales, ambulancias pertenecientes a la Cruz
Roja, Defensa Civil, Hospitales Oficiales,
"Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre
Ley 105 de 1993

Vehículos de las Fuerzas Militares y de la Policía


el transporte, se redistribuyen competencias y
Nacional, vehículos oficiales del Instituto
recursos entre la Nación y las Entidades
Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec,
Territoriales, se reglamenta la planeación en el
vehículos oficiales del (DAS) Departamento
sector transporte y se dictan otras
Administrativo de Seguridad hoy Migración
disposiciones".
Colombia y de las demás instituciones que
prestan funciones de Policía Judicial.

El valor de las tasas o tarifas será determinado


por la autoridad competente; su recaudo estará a
cargo de las entidades públicas o privadas,
responsables de la prestación del servicio. Las
tasas de peaje serán diferenciales, es decir, se
fijarán en proporción a las distancias recorridas,
las características vehiculares y sus respectivos
costos de operación; para la determinación del
valor del peaje y de las tasas de valoración en las
vías nacionales, se tendrá en cuenta un criterio de
equidad fiscal […]”.

282
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Artículo 6: Corresponde al Ministro de


Transporte, además de las señaladas por la
“Por el cual se modifica la estructura del Constitución Política y la ley, entre otras
Ministerio de Transporte, y se determinan las funciones. "'Establecer peajes, tarifas, tasas y
Decreto 087 de 2011

funciones de sus dependencias” por medio del derechos a cobrar por el uso de la Infraestructura
cual se derogó el Decreto 2053 de 2003, de los modos de transporte, excepto el aéreo".
establece en el artículo 2, numeral 2.5, que El Ministerio de Transporte otorga tarifas
corresponde al Ministerio de Transporte, especiales de acuerdo con las Resoluciones
además de las funciones que determina el expedidas para ello se requiere un proceso de
artículo 59 de la Ley 489 de 1998, entre otras, concertación con las comunidades para
"Formular la regulación económica en materia determinar quiénes deben beneficiarse de esta
de tránsito, transporte e Infraestructura para tarifa y establecer una metodología que garantice

todos los modos de transporte". la participación y la igualdad de oportunidades


para todos los usuarios que cumplan con los
requerimientos mínimos para acceder a ella.
Fuente: Adaptado por grupo estructurador. 2015

3.4.9.3 Alternativas de Ubicación


Se ha planteado la puesta en operación de dos nuevos peajes como se muestra a continuación.

 Pajarito - PR88 R6211


Vereda Magavita Centro y Sector Goconda

 Maní – 5 KM antes de Maní


Vereda Mata de Piña

Estas plazas de peaje se plantean con una estructura tarifaria de siete categorías y cobro en los dos
sentidos de circulación.

283
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Figura 3-44. Alternativas de Ubicación Peajes a través del tramo Pajarito-Maní

Fuente: Plan de Intervenciones. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

 Identificación municipal

La siguiente tabla consolida aspectos a destacar de cada uno de los municipios en donde se proyecta
la ubicación de las casetas de peaje, de esta manera se bordan en seguida, aspectos generales de la
economía, vías de acceso, asociaciones y relación de empresas de transporte:

Tabla 3-95. Aspectos generales de municipios de localización de peajes


Pajarito Maní
La economía gira en torno al sector
La principal actividad económica que se desarrolla
agropecuario. En la agricultura son
dentro del municipio gira en torno al comercio, la
importantes los cultivos de palma de aceite
agricultura es incipiente y se concentra en cultivos
y arroz. En ganadería se mantiene un
de pancoger.
importante hato orientado a la producción
Economía

de carne. La actividad en torno al petróleo


Los cultivos transitorios de Pajarito son el maíz y
y la minería tiene un lugar importante
el tomate. De maíz (Zea maidis L.)
dentro de la economía del municipio ya
Los cultivos semipermanentes o bianuales están
que demandan mano de obra y aportan
conformados por el lulo y la yuca. De ellos
recursos a la administración por concepto
sobresale la yuca (Manilot esculente) de la cual se
de regalías de un 3% del total del
siembran 15 ha y se producen 180 t.
presupuesto.

284
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

Pajarito Maní
El municipio cuenta con la Transversal del Cusiana El municipio de Maní cuenta con una malla
(Sogamoso – Aguazul), de nivel primario, la cual vial rural de 554,6 km, de los cuales solo el
fue intervenida por el INVIAS y esto hizo que se 4% (24,79 Km) se encuentra a nivel de
disminuyera la duración del recorrido entre los pavimento, el 54% (296,98 Km) en
Vías de acceso

municipios de Pajarito y Sogamoso. Entre otras afirmado y el 42%(232,49%) en tierra. El


vías, Pajarito cuenta con: área urbana cuenta con una red vial de
48,99 km, de los cuales 17,8% (8,74 km) se
o Vía de Curisí a la vereda Charanga (Terciaria) con encuentra a nivel de pavimento rígido, el
una distancia de 15 Kilómetros. 33,6% (16,49 km) en pavimento flexible y
o Vía del Centro a la vereda Magavita (Terciaria) con el 48,5% (23,76 km) en afirmado.
una distancia de 5,8 kilómetros, la cual requiere
labores de adecuación y mantenimiento (Alcaldía Las vías urbano – rural se encuentran
del municipio de Pajarito, 2012). deterioradas.
Asociación de productores campesinos : Creada
por pequeños productores agropecuarios como
Asociaciones

Asociación de Juntas de Acción Comunal


alternativa para la producirían y comercialización
ASOCOJUMA, conformada por 49
organismos comunales (31 rurales, 18
Comité de ganaderos municipales: Iniciativa para
urbanos.)
acceder a programas y proyectos en pro del
fortalecimiento del sector.
Coflonorte. Transporte intermunicipal
Empresas de
transporte

Trasmaca Ltda: Servicios especiales de


Coflonorte. Transporte intermunicipal
transporte interveredales y municipal
vehículos tipo camioneta doble cabina,
busetas, camionetas y taxis
Fuente: Paginas web municipales, adaptado por Grupo Estructurador, 2015.

3.4.9.4 Gestión social en las casetas del peaje


Durante la construcción y operación de la instalación de casetas nuevas de recaudo peajes
proyectados, desde el punto de vista social es necesario establecer un procedimiento adecuado
para la concertación con las autoridades locales y las comunidades que se puedan afectar por el
pago de una tarifa plena al tener que realizar pasos frecuentes por razones de trabajo,
comercialización de productos o por la necesidad de utilizar los servicios que presta el municipio
más cercano y de los cuales deban hacer uso por la cercanía con sus lugares de residencia.

En este sentido la ubicación de las nuevas casetas de recaudo que se socialicen con las comunidades
deben contener un análisis detallado de los impactos a la población usuaria frecuente de la vía y
considerar que frente a esta situación se generan reacciones de hecho (como paros o solicitudes a
través de los diferentes mecanismos de participación ciudadana) que exijan el establecimiento de
tarifas especiales que puedan desequilibrar financieramente el proyecto. Para ello se debe
adelantar un proceso de concertación con los siguientes elementos:

285
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

 Contar con los insumos o información a partir de los estudios técnicos realizados para
la estructuración del proyecto:

a. Caracterización socioeconómica de las poblaciones impactadas por el peaje.


b. Identificación del riesgo social, la capacidad de pago de los vecinos.
c. identificación de tráfico de corta distancia y el impacto sobre los costos de
transporte público y de pasajeros de carga.
d. Diferentes alternativas de ubicación y plan de manejo para orientar el proceso y
definir las estrategias de concertación.

o Realización de Reunión(es) de presentación y promoción del proyecto, durante la fase


de pre construcción teniendo en cuenta lo siguiente:

a. Socialización del proyecto; sus beneficios, costos y bondades en general a las


comunidades y poblaciones que directamente se encuentren impactadas por el peaje,
en el entendido que este cobro se realiza por el uso que hacen de la vía y por los servicios
y la seguridad que tiene una vía en buenas condiciones de transitabilidad.
b. En el desarrollo de estas reuniones focalizadas se debe contar con la participación de la
administración municipal u otros actores representativos del ente territorial, cuya
participación se considere pertinente para el proceso. (por ej. Ministerio público,
Cámara de Comercio, personería, Concejales, etc.).
c. El número de reuniones dependerá del impacto que se genere con el peaje, la necesidad
de información que tengan las comunidades, ubicación geográfica de las mismas, entre
otros elementos de juicio a considerar a la hora de programarlas.

o Definición de una instancia de interlocución que represente los diferentes intereses


de la(s) comunidades ante la entidad:

a. Las comunidades, los transportadores, y actores impactados por la ubicación del peaje,
deben nombrar sus representantes para que integren una instancia de negociación
(mesa o comité de negociación), quienes deben contar formalmente con el respaldo de
cada una de los sectores que representan.

o Realización de Mesas de trabajo en las cuales se realice una Identificación de impactos


y medidas de manejo: que involucre las solicitudes de las comunidades, como
alternativas de mitigación a los impactos generados por el peaje.

o Programa de comunicación e información a la comunidad: este programa tiene como


propósito el suministro de información clara, oportuna y veraz a las comunidades, a fin
de mitigar la generación de falsas expectativas.

286
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 3

3.4.9.5 Posibles solicitudes de usuarios de la vía para tarifas especiales


Se hace necesario identificar los vehículos que podrían llegar a ser objeto de tarifas especiales, para
el caso de las estaciones, los transportadores de pasajeros y/o de productos que comercializan con
los municipios del área de influencia, debido a que no existen poblaciones residentes ubicadas en
el área cercana a los posibles sitios de ubicación de las casetas, sin embargo es durante la ejecución
de las obras en donde se debe prever que asociaciones de transportadores o comerciantes soliciten
de manera legítima o por vías de hecho el que se otorgue un valor menor a la tarifa plena, lo cual
ha de tenerse en cuenta para el cierre financiero del proyecto.

Si llegara a generarse la necesidad de solicitar al Ministerio de Transporte otorgar tarifas especiales


se tendrán en cuenta que de acuerdo con la revisión documental realizada a Resoluciones expedidas
para ello se requiere un proceso de concertación con las comunidades para determinar quiénes
deben beneficiarse de esta tarifa y establecer una metodología que garantice la participación y la
igualdad de oportunidades para todos los usuarios que cumplan con los requerimientos mínimos
para acceder a ella, en todo caso se solicitaran como fuentes documentales lo siguiente:

1. Certificado de residencia del solicitante o de su calidad de transportador o comerciante.


2. Copia de la última factura del servicio público para demostrar residencia si fuere necesario
3. Acreditar la titularidad de máximo un (1) vehículo.
4. Aportar una fotocopia de la cédula de ciudadanía del solicitante.
5. Aportar una fotocopia de la Licencia de Conducción del solicitante.
6. Aportar una fotocopia de la Licencia de Tránsito del vehículo.

287
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

4 EVALUACIÓN AMBIENTAL

Para la Elaboración de la evaluación el Futuro Concesionario deberá basarse en los términos de


referencia para la construcción de vías (VI-TER-1-01) y la Metodología General para la
Presentación de Estudios Ambientales, expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT) en el año 2010 (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS)). Para lo anterior, el Futuro Concesionario deberá tener en cuenta: la
caracterización del área de estudio (medios bióticos, bióticos y socioeconómicos) para la
identificación y evaluación de impactos ambientales. Dicha caracterización expresa las
condiciones generales de la zona sin los efectos del proyecto y se constituye en la base para
analizar como el proyecto la modificará.

Lo anterior indica que se deberán analizar dos escenarios: la determinación de impactos


ambientales con y sin proyecto, estableciendo los indicadores de vulnerabilidad, sensibilidad y
criticidad a fin de reconocer y precisar los impactos atribuibles al proyecto.

Para el desarrollo del proyecto, proyectado como un mejoramiento y mantenimiento de los


tramos 6 y 7 (Pajarito-Aguazul y Aguazul-Maní, respectivamente) se requiere el plan de
adaptación de la guía ambiental – PAGA, por la naturaleza misma del proyecto. A continuación
se presenta la conceptualización de la metodología de estudio elaborada por el Grupo
Estructurador, donde se muestran los impactos más relevantes, con el fin de establecer los
principales riesgos analizados y se descartan aquellos que por sus características y alcance del
estudio serán objeto de análisis en etapas más avanzadas del proyecto.

4.1 MARCO CONCEPTUAL

4.1.1 Definiciones
A continuación se presenta una breve descripción de los diferentes elementos que intervienen
en la generación de impactos ambientales en orden de aparición:

 Actividad: es la mínima unidad de trabajo dentro de un proyecto, obra, servicio o


proceso que tiene relevancia para el seguimiento ambiental o gerencial. Generalmente,
se compone de acciones o consecuencias muy específicas, que para efectos del presente
documento, se denominarán aspectos.
 Aspecto ambiental: es toda acción o consecuencia de una actividad que interactúa con
los medios del ambiente para generar un cambio (positivo o negativo, permanente o
temporal, reversible o irreversible, etc.) en sus recursos asociados.
 Impacto socio-ambiental: cambio positivo o negativo que se presenta en los
componentes ambientales por la interacción de aspectos asociados a ciertas actividades
de un proyecto, obra, servicio o proceso en los diferentes recursos que enmarcan dichos
medios.
 Componente ambiental: es la división general que se realiza del ambiente para un mejor
análisis y entendimiento del mismo, estos medios son: Abiótico, biótico y
socioeconómico.

288
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

 Recurso: son subconjuntos en los cuales se puede desagregar un medio para


profundizar en su análisis. Por ejemplo, el aire y el agua son recursos del medio abiótico.
Por su parte en cuanto al proyecto específico, las definiciones más representativas son:

 Escenario sin proyecto (SP): analiza las actividades presentes actualmente en el área de
estudio del proyecto y su afectación ambiental;
 Escenario con proyecto (CP): analiza cada una de las actividades desarrolladas durante
el proyecto y su afectación ambiental en el área de estudio;

Con el fin de realizar un análisis equivalente de los impactos con y sin proyecto, y establecer
adecuadamente los impactos que se desarrollan en los diferentes escenarios analizados, cada
actividad es categorizada según el tipo de impacto generado en cada medio según la información
contenida en la caracterización ambiental del presente estudio.

4.2 METODOLOGÍA

4.2.1 Proceso de Identificaión de Impactos


La identificación de impactos se realiza por medio de la interacción de tres variables:

 Actividades: se identifican las actividades de los escenarios objeto de estudio,


 Aspecto ambiental: se identifican los aspectos ambientales asociados a las actividades
 Impacto ambiental: se relacionan los impactos que apliquen para las actividades
generadoras y sus aspectos asociados.

4.2.1.1 Identificación de impactos sin proyecto


Para la identificación de los impactos antes de la ejecución del proyecto, se establecen las
condiciones ambientales del tramo vial, identificando las actividades antrópicas que han
ocasionado cambios en el entorno ambiental y socioeconómico, aplicando una matriz de doble
entrada relacionando las actividades que predominan en el área de estudio e incluyendo los
componentes ambientales que se ven afectados por las mismas. A continuación, se relacionan
las actividades identificadas en el área que interactúan de manera positiva o negativa con los
elementos del entorno: Aprovechamiento del recurso hídrico para uso doméstico, recreativo y
transporte, Captación de agua para abastecimiento agrícola e industrial, disposición de aguas
residuales domésticas e industriales, Disposición de residuos sólidos domésticos, agrícolas e
Industriales, Cultivos Tradicionales, Ganadería, Caza, pesca y comercialización de fauna silvestre,
Tala y quema, Actividades al margen de la Ley y Extracción de material para construcción.

4.2.1.2 Identificación de Impactos con Proyecto


La identificación de los impactos que se pueden generar por la ejecución de las obras en las
diferentes etapas del proyecto, se establece mediante una matriz de identificación de impactos,
tipo causa - efecto de doble entrada, donde se relacionan las actividades de cada una de las
obras, con los componentes del entorno y cada uno de los elementos ambientales susceptibles
de ser afectados; el cruce de estos indica los elementos que potencialmente serán impactados
por cada actividad.

289
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Independientemente de la tecnología que se utilice y de los diseños de un proyecto, los impactos


están asociados a actividades estandarizadas, las cuales se asocian a diferentes aspectos
ambientales, que se pueden identificar como demanda de recursos o generación de
vertimientos, entre otros; a estos aspectos ambientales identificados, se asocian impactos
ambientales que se pueden presentar de acuerdo con las características del entorno.

4.2.1.3 Descripción de Actividades del proyecto


Dentro de las intervenciones planeadas, los tramos 6 y 7 (Pajarito-Aguazul y Aguazul-Maní,
respectivamente) incluyen actividades de mejoramiento de la infraestructura vial existente y
mantenimiento de las mismas, por lo que por su misma naturaleza requieren la elaboración de
PAGA. De las anteriores intervenciones se resaltan: Pre-construcción: Contratación del personal,
infraestructura temporal; y construcción: Instalación de Infraestructura temporal, contratación
de personal, contratación de mano de obra, actividades para la recuperación del derecho de vía,
desmonte y limpieza, entre otros, como se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla 4-1. Identificación de actividades

Actividades Mantenimiento y
Mejoramiento (Me) atención a
emergencias (MR)
Instalación de infraestructuras temporales X X
Contratación de personal X X
Entrega del terreno y replanteo X X
Actividades para la recuperación del derecho de vía X X
Operación de instalaciones temporales X X
Constitución de Servidumbres X X
Socializaciones X X
Desmonte y limpieza X X
Demolición y remoción (incluye transporte y
X
disposición final)
Excavaciones X X
Remoción de derrumbes X X
Explotación fuentes de materiales aluviales X X
Explotación fuentes de materiales de canteras X X
Rellenos y colocación de material granular clasificado X X
Pedraplenes X X
Mejoramiento Subrasante X X
Afinamiento de taludes X X
Afirmados; Subbase granulares; base granulares y
X X
estabilizadas
Conformación de la calzada Existente X X
Actividades para la colocación del pavimento flexible X X
Fresado de Pavimento Asfáltico X X

290
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Actividades Mantenimiento y
Mejoramiento (Me) atención a
emergencias (MR)
Pavimento Concreto Hidráulico X X
Prefabricados en concreto y/o Fundidos in Situ X X
Concreto Estructural X X
Estructuras de Acero X X
Recubrimiento y protección de taludes X X
Obras geotécnicas, Gaviones, Tierra Armada X X
Obras Hidráulica (rellenos, tuberías, disipadores de
energía y sedimentadores, cunetas, drenes y X X
subdrenes)
Transporte de materiales escombros X X
Obras de protección de orillas X X
Desplazamiento vehicular (volquetas y maquinaria) X X
Desmantelamiento de infraestructuras temporales X X
Recuperación áreas intervenidas X X
Limpieza final del sitio de los trabajos X X
Actividades sociales de cierre X X
Desplazamiento vehicular (volquetas y maquinaria) X X
Demarcación y señalización final X X
Circulación vehicular X X
Requerimiento de energía X X
Rocería o desmonte manual X
Limpieza de obras de arte (cunetas, descoles y zanjas) X X
Limpieza de señales y defensas metálicas, reparación y
X X
reposición de señales y defensas
Empradización manual - Arborización X X
Parcheo Manual X X
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

4.2.2 Proceso de Calificación y Jerarquización de Impactos


4.2.2.1 Calificación de impactos sin proyecto
Utilizando la matriz de identificación de impactos de la situación actual del área del proyecto, se
estableció la interacción entre las actividades locales y los elementos del entorno en los medio
abiótico, biótico y socioeconómico y se determinó la calificación de los impactos identificados,
teniendo en cuenta los siguientes criterios, los cuales cuya equivalencia corresponde a lo
establecido para la evaluación con proyecto.

Tabla 4-2. Calificación sin proyecto


Calificación Ambiental Valor
Baja 0-14

291
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Calificación Ambiental Valor


Media 14-14
Alta 24-30
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

4.2.2.2 Calificación de impactos con proyecto


Al igual que en la identificación de impactos sin proyecto, se seleccionaron las actividades
relevantes del proyecto, asociadas a aspectos e impactos. En el proceso de caracterización y
evaluación de efectos potenciales se ajustó la metodología de Evaluación de Impactos
Ambientales y Valoración de Riesgos, publicada por ECOPETROL S.A. en el año 2010. Con base
en lo anterior, y acorde a la experiencia de los profesionales del equipo consultor, se realizará
una adaptación de los conceptos analizados para establecer una metodología que cuenta con 9
criterios a los cuales se les asigna un valor según la escala de ponderación definida. La fórmula
es la siguiente:

CA = C*(M + E + T + D + Rs + R´ + A)
Donde:
CA = Calificación ambiental
C = Carácter
M = Magnitud
E = Extensión
T = Tendencia
D = Duración
Rs = Resilencia
R’ = Recuperabilidad
A = Acumulación

A continuación se describen cada uno de los parámetros expuestos anteriormente:

4.2.2.2.1 Carácter
Es una condición cualitativa que determina el sentido del cambio producido por una acción del
proyecto sobre el ambiente. Puede ser positivo (+) cuando el impacto produce un efecto
benéfico o negativo (-) cuando el impacto produce un efecto perjudicial para el componente.

4.2.2.2.2 Magnitud del Impacto


Se refiere al grado de incidencia del impacto sobre el medio ambiente. Evalúa la gravedad de las
consecuencias de la alteración producida en los componentes ambientales o sociales del área.
En el caso de los impactos clasificados con carácter positivo, la magnitud del impacto tiene una
relación inversamente proporcional a la descrita.

292
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Tabla 4-3. Rangos de magnitud


Magnitud (Gravedad) del Impacto
Calificación Escala Significado
Efectos ambientales no significativos, es decir cuando las
Baja 1 consecuencias del impacto generan modificaciones mínimas sobre el
medio o la comunidad.
El efecto no es suficiente para poner en grave riesgo los recursos
naturales o la comunidad, pues solo se generan afectaciones o
Media 2
alteraciones moderadas en el entorno analizado; pérdida ambiental o
económica mínima (menos de 100 SMLMV)
El efecto altera o genera un deterioro o alteración del ecosistema y/o
Alta 3 la comunidad, puede haber pérdida ambiental o económica
intermedia (entre 100 y 200 SMLMV).
El impacto afecta de manera significativa o grave los ecosistemas o el
Muy alta 4 entorno social o causa pérdidas económicas significativas. (más de 200
SMLMV)
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

4.2.2.2.3 Resiliencia (Rs)


Capacidad intrínseca del ecosistema y/o comunidad receptora para absorber las perturbaciones
generadas por el impacto, sin alterar significativamente sus características de estructura y
funcionalidad, es decir, pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha
terminado.

Tabla 4-4. Rangos de Resiliencia


Rangos de Resiliencia (Tolerancia – Asimilación)
Calificación Escala Significado
Efectos ambientales y/o sociales son asimilados rápidamente y en su totalidad
Muy
1 por el ecosistema y/o la comunidad, desapareciendo las manífestaciones del
tolerante
impacto.
El efecto es asimilado en un periodo mayor de tiempo por el ecosistema y/o la
Tolerante 2
comunidad.
El efecto es asimilado parcialmente, el ecosistema y/o la comunidad no se
Sensible 3
recupera fácilmente quedando pequeñas secuelas en la comunidad.
Intolerante La manífestación del impacto no desaparece ni es asimilada por el ecosistema y/o
(muy 4 la comunidad, los efectos se mantienen latentes sin permitir la recuperación del
sensible) ecosistema o dejando secuelas significativas en la comunidad.
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

4.2.2.2.4 Tendencia del Impacto (T)


Comportamiento o cambio que manífiesta un impacto en la medida que transcurre el tiempo.

Tabla 4-5. Rangos de tendencia


Rangos de tendencia
Calificación Escala Significado
Efectos ambientales y/o sociales tienden a desaparecer en la medida que
Decreciente 1
transcurre el tiempo.

293
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Rangos de tendencia
Calificación Escala Significado
El efecto del impacto se mantiene constante ya sea en los ecosistemas o en la
Estable 2
comunidad.
El efecto tiende a incrementar la alteración sobre el medio y/o la comunidad, ya
Creciente 3
sea en extensión, intensidad o cualquiera de sus manífestaciones.
Los efectos generados por el impacto tienden a aumentar sus manífestaciones
Exponencial 4
de una forma rápida y severa.
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

4.2.2.2.5 Extensión (E)


Corresponde al área de influencia del impacto, es decir, al área, zona o sector donde tienen
manífestación las consecuencias del suceso.

Tabla 4-6. Rangos de extensión


Extensión del Impacto
Calificación Escala Significado
Desde el punto de vista biofísico, el impacto se localiza en un espacio reducido,
Puntual 1 dentro de la instalación en un área o superficie menor a 1.00 m2. Desde el punto
de vista social el impacto se sucede dentro del área de construcción.
El impacto desde el punto de vista biofísico se manífiesta dentro de la instalación,
Local 3 sin salir de ella, en un área inferior a 10.00 m2. Desde el punto de vista social el
impacto puede repercutir a nivel veredal.
Biofísicamente, el impacto se manífiesta dentro o fuera de la instalación, en un
Parcial 6
área inferior a 10 ha. Socialmente, el impacto podría repercutir a nivel municipal.
Desde el punto de vista biofísico, el impacto tiene manífestaciones dentro o fuera
Extenso 9 de la instalación en un área superior a 10 ha. Las repercusiones a nivel social
pueden ser de orden regional, nacional o internacional.
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

4.2.2.2.6 Duración
Corresponde al tiempo de permanencia del efecto o alteración producida por el impacto.

Tabla 4-7. Rangos de duración


Duración del Impacto (Permanencia)
Calificación Escala Significado
Fugaz 1 Las manífestaciones tienen duración inferior a un (1) mes
Temporal 2 Duración entre uno (1) y doce (12) meses
Prolongado 3 Duración entre uno (1) y cinco (5) años
Permanente 4 Las consecuencias permanecen por más de cinco (5) años
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

4.2.2.2.7 Recuperabilidad (R’)


Lapso de tiempo que requiere el ecosistema frente a las alteraciones producidas por un impacto
para retornar a sus condiciones originales, con el uso de tecnología.

294
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Tabla 4-8. Rangos de la recuperabilidad


Recuperabilidad del Impacto
Calificación Escala Significado
Corto plazo 1 La recuperación se da en un plazo menor a un (1) año
Mediano plazo 2 Entre uno (1) y cinco (5) años
Largo plazo 3 La recuperación toma más de cinco (5) años
Irrecuperable 4 No hay posibilidades de una recuperación
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

4.2.2.2.8 Acumulación (A)


Trata sobre el incremento progresivo del efecto, o la inclusión de efectos sinérgicos ante el
hecho que dos impactos juntos pueden producir una alteración o cambio mayor que la suma de
las dos unidades separadas.

Tabla 4-9. Rangos de acumulación


Acumulación del impacto
Calificación Escala Significado
El impacto actúa por sí sólo. El efecto o consecuencia no se combina o se modifica
Simple 2
con la interacción con otros impactos.
El efecto o alteración generada por el impacto se incrementa de manera
Acumulativo 4
significativa ante la interacción con otros impactos o efectos.
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos.

4.2.2.3 Jerarquización de Impactos


El resultado final de la evaluación es la clasificación de los impactos con base en los parámetros
o valores de importancia establecidos, dicha calificación es agrupada en los niveles de
importancia que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4-10. Importancia de los impactos ambientales


Importancia ambiental Escala de consecuencias Nivel de importancia
8-9 1 Leve
10 – 15 2 Menor
16 – 21 3 Localizado
22 – 27 4 Mayor
28 – 33 5 Masivo
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

Establecida la calificación para cada impacto ambiental, se aplica la Matriz de Evaluación de


Riesgos (RAM), la cual constituye una herramienta que estandariza la evaluación de los riesgos
de ocurrencia de los impactos identificados y evaluados para los proyectos, correlacionando
cada nivel de importancia ambiental o consecuencia con la probabilidad de ocurrencia de dicho
impacto.

La probabilidad de ocurrencia condiciona o supedita toda la calificación de los parámetros que


determinan la IMPORTANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO, es decir que esta consideración define
la importancia o significancia ambiental de un impacto, al determinar la probabilidad con la cual
se puede presentar, lo cual condiciona de manera directa la significancia en la evaluación total

295
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

de los impactos. Las Probabilidades de ocurrencia están dadas como se indica en la siguiente
tabla:

Tabla 4-11. Probabilidad de ocurrencia del impacto


Probabilidad Definición
A Prácticamente imposible que ocurra
B Poco Probable que ocurra
C Es posible que ocurra
D Bastante probable que ocurra
E Ocurrirá con alto nivel de certeza
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

La evaluación final de cada impacto ambiental, será el resultado de la calificación de cada


impacto cruzado con la probabilidad. Los clasificados como Altos y Muy Altos de acuerdo con la
Tabla 4-12, se considerarán como impactos ambientales significativos para el Sistema Ambiental

Tabla 4-12. Evaluación final de evaluación de impactos.


Probabilidad de que ocurra en el proyecto
Consecuencia
A B C D E

Nivel de
Prácticamente Poco Es Bastante Ocurrirá con alto
importancia
imposible probable posible probable nivel de certeza
ambiental

Masivo 5 Media Media Alta Alta Muy Alta


Mayor 4 Media Media Media Alta Alta
Localizado 3 Baja Media Media Media Alta
Menor 2 Baja Baja Media Media Media
Leve 1 Baja Baja Baja Media Media
Ningún efecto 0 Nulo Nulo Nulo Nulo Nulo
Fuente: ECOPETROL S.A. 2011. Metodología Evaluación de Impactos Ambientales y Valoración de Riesgos

4.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

4.3.1 Indentificación de impactos sin proyecto


Teniendo en cuenta la metodología, se realizó la identificación de Impactos sin proyecto, para
el área de estudio, tal como se muestra a continuación.

Tomando como referente la Caracterización Ambiental del proyecto, para los componentes
abióticos, bióticos y socioeconómicos, se presenta una identificación de las posibles actividades
que podrían verse afectadas por las actividades actuales que se desarrollan dentro del área de
estudio.

296
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

4.3.2 Identificación de Aspectos e Impactos con Proyecto


Teniendo en cuenta la metodología descrita se realizó la identificación de las actividades
relevantes del proyecto para las actividades contempladas dentro del Tramo vial Pajarito - Maní.
La identificación de impactos que se pueden generar por la ejecución de las obras en las
diferentes etapas del proyecto, se establece mediante una matriz de identificación de impactos,
tipo causa - efecto de doble entrada, donde se relacionan las actividades de cada una de las
obras, con los componentes del entorno y cada uno de los elementos ambientales susceptibles
de ser afectados; el cruce de estos indica los elementos que potencialmente serán impactados
por cada actividad.

Independientemente de la tecnología que se utilice y de los diseños de un proyecto, los impactos


están asociados a actividades estandarizadas, las cuales se describen a continuación:

297
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Tabla 4-13. Identificación de aspectos ambientales


ASPECTOS AMBIENTALES
Demanda de recursos Generación de sustancias residuales
Manejo de
Generación de Generación de
sustancias Generación de Otros Aspectos sociales
Hidrosférico Biótico Geosférico vertimientos emisiones (gases y
peligrosas residuos sólidos*
(Líquidos) partículas)

Suministro y Manejo de
Demanda de suelo para

Manejo de combustible

actividades economicas
Generación de residuos

Generación de residuos

Deficiente información
Cambio en el régimen

Riesgos de accidentes
Vertimientos grasas y
Demanda del recurso

Demanda del recurso

Generación de olores
Ocupación de niveles

parciales servicio vial


Ocupación de cauces

Altas temperaturas
Emisiones material

a las comunidades
Retiro cobertura

Conflictos con la
Emisiones gases

Interrupciones
Generación de

Generación de
Alteración de
Vertimientos

Vertimientos
Demanda de

expectativas
Vibraciones
industriales
domésticos

particulado

comunidad
disposición
vegetación

escombros
Materiales

peligrosos
hidráulico

Derrames
freáticos

vegetal

aceites

sólidos
Ruido
suelo
agua

Instalación de
infraestructuras X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
temporales

Contratación de
X X X X
personal
Entrega del terreno y
X X X X
replanteo
Actividades para la
recuperación del X
derecho de vía
Operación de
instalaciones X X X X X X X X X X X X X X X X
temporales
Constitución de
X X X X X X X X X X X X X X X
Servidumbres
Socializaciones X X X

Trazado de vía X X

Caminos de acceso X X X X X X X X X

Desmonte y limpieza X X X X X X X X

298
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

ASPECTOS AMBIENTALES
Demanda de recursos Generación de sustancias residuales
Manejo de
Generación de Generación de
sustancias Generación de Otros Aspectos sociales
Hidrosférico Biótico Geosférico vertimientos emisiones (gases y
peligrosas residuos sólidos*
(Líquidos) partículas)

Suministro y Manejo de
Demanda de suelo para

Manejo de combustible

actividades economicas
Generación de residuos

Generación de residuos

Deficiente información
Cambio en el régimen

Riesgos de accidentes
Vertimientos grasas y
Demanda del recurso

Demanda del recurso

Generación de olores
Ocupación de niveles

parciales servicio vial


Ocupación de cauces

Altas temperaturas
Emisiones material

a las comunidades
Retiro cobertura

Conflictos con la
Emisiones gases

Interrupciones
Generación de

Generación de
Alteración de
Vertimientos

Vertimientos
Demanda de

expectativas
Vibraciones
industriales
domésticos

particulado

comunidad
disposición
vegetación

escombros
Materiales

peligrosos
hidráulico

Derrames
freáticos

vegetal

aceites

sólidos
Ruido
suelo
agua

Demolición y
remoción (incluye
X X X X X X
transporte y
disposición final)
Excavaciones X X X X X X X X X X X
Remoción de
X X X X X X X
derrumbes
Explotación fuentes
de materiales X X X X
aluviales
Explotación fuentes
de materiales de X X X X X
canteras
Rellenos y colocación
de material granular X X X X X X
clasificado
Teraplenes X X X
Mejoramiento
X X X
Subrasante
Afinamiento de
X X X X X
taludes
Afirmados; Subbase
granulares; base
X X X X X
granulares y
estabilizadas
Conformación de la
X X X X
calzada Existente

299
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

ASPECTOS AMBIENTALES
Demanda de recursos Generación de sustancias residuales
Manejo de
Generación de Generación de
sustancias Generación de Otros Aspectos sociales
Hidrosférico Biótico Geosférico vertimientos emisiones (gases y
peligrosas residuos sólidos*
(Líquidos) partículas)

Suministro y Manejo de
Demanda de suelo para

Manejo de combustible

actividades economicas
Generación de residuos

Generación de residuos

Deficiente información
Cambio en el régimen

Riesgos de accidentes
Vertimientos grasas y
Demanda del recurso

Demanda del recurso

Generación de olores
Ocupación de niveles

parciales servicio vial


Ocupación de cauces

Altas temperaturas
Emisiones material

a las comunidades
Retiro cobertura

Conflictos con la
Emisiones gases

Interrupciones
Generación de

Generación de
Alteración de
Vertimientos

Vertimientos
Demanda de

expectativas
Vibraciones
industriales
domésticos

particulado

comunidad
disposición
vegetación

escombros
Materiales

peligrosos
hidráulico

Derrames
freáticos

vegetal

aceites

sólidos
Ruido
suelo
agua

Actividades para la
colocación del X X X X X X X X X X X X X
pavimento flexible
Fresado de
X X X
Pavimento Asfáltico
Pavimento Concreto
X X X X X X X X X X X X X
Hidráulico
Prefabricados en
concreto y/o X X X X X X X
Fundidos in Situ
Concreto Estructural X X X X

Estructuras de Acero X X X

Recubrimiento y
X X
protección de taludes
Obras geotécnicas,
Gaviones, Tierra X X X X X
Armada
Obras Hidráulica
(rellenos, tuberías,
disipadores de
energía y X X X X X X X X X X X
sedimentadores,
cunetas, drenes y
subdrenes)

300
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

ASPECTOS AMBIENTALES
Demanda de recursos Generación de sustancias residuales
Manejo de
Generación de Generación de
sustancias Generación de Otros Aspectos sociales
Hidrosférico Biótico Geosférico vertimientos emisiones (gases y
peligrosas residuos sólidos*
(Líquidos) partículas)

Suministro y Manejo de
Demanda de suelo para

Manejo de combustible

actividades economicas
Generación de residuos

Generación de residuos

Deficiente información
Cambio en el régimen

Riesgos de accidentes
Vertimientos grasas y
Demanda del recurso

Demanda del recurso

Generación de olores
Ocupación de niveles

parciales servicio vial


Ocupación de cauces

Altas temperaturas
Emisiones material

a las comunidades
Retiro cobertura

Conflictos con la
Emisiones gases

Interrupciones
Generación de

Generación de
Alteración de
Vertimientos

Vertimientos
Demanda de

expectativas
Vibraciones
industriales
domésticos

particulado

comunidad
disposición
vegetación

escombros
Materiales

peligrosos
hidráulico

Derrames
freáticos

vegetal

aceites

sólidos
Ruido
suelo
agua

Transporte de
materiales X X X X X X X X X X
escombros
Obras de protección
X X X X X X X X
de orillas
Desplazamiento
vehicular (volquetas y X X X X X X X X X
maquinaria)
Desmantelamiento
de infraestructuras X X X X X X X X X X X X X X X
temporales
Recuperación áreas
X X X X
intervenidas
Limpieza final del
X X X X X X
sitio de los trabajos
Actividades sociales
X X X
de cierre
Desplazamiento
vehicular (volquetas y X X X X X X X X X
maquinaria)
Demarcación y
señalización final
Circulación vehicular X X X X X X X X X X
Requerimiento de
X X
energía
Rocería o desmonte
X X
manual

301
arte

manual
y defensas
reparación

Arborización
CAPÍTULO 4

Empradización

Parcheo Manual
descoles y zanjas)

defensas metálicas,
(cunetas,

reposición de señales
Limpieza de obras de

Limpieza de señales y

X
X
X
X
Demanda del recurso
agua
Ocupación de cauces

Ocupación de niveles
Hidrosférico

freáticos
Cambio en el régimen
hidráulico

X
Retiro cobertura
vegetal

X
Biótico

Demanda de
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Demanda de recursos

vegetación

X
X

Demanda del recurso


suelo
Demanda de suelo para
Geosférico

disposición
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ

X
Manejo de combustible
peligrosas
sustancias
Manejo de

Vertimientos
domésticos
Vertimientos grasas y
aceites
X
X
X

Vertimientos
(Líquidos)
vertimientos

industriales
Generación de

X
X
X

Derrames
X

Ruido
X

Emisiones material
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

particulado
X

Emisiones gases
ASPECTOS AMBIENTALES

partículas)
Generación de

X
X
emisiones (gases y

Generación de olores
X
X
X

Generación de residuos
sólidos
Generación de sustancias residuales

Suministro y Manejo de
Materiales
X
X
X

Generación de residuos
peligrosos
Generación de
residuos sólidos*

Generación de
escombros
Vibraciones
Otros

Altas temperaturas

Deficiente información
a las comunidades
Alteración de
actividades economicas
X
X

Generación de
expectativas
X

Interrupciones
parciales servicio vial
Aspectos sociales

Riesgos de accidentes
X

Conflictos con la
302

comunidad
Demanda de recursos

Geosféri Biótico Hidrosférico


co
CAPÍTULO 4

suelo
Retiro

vegetal

recurso
régimen
freáticos
de cauces

cobertura
hidráulico
de niveles
Ocupación
Ocupación

vegetación
Aspectos ambientales

Demanda de
recurso agua

Cambio en el

Demanda del
Demanda del
1. Alteración en la calidad del agua

X
X
X
2. Disminución en la capacidad de transporte

X
X
3. Alteración del cauce
Agua superficial

X
4. Arrastre de sedimentos

X
5. Alteración del nivel freático

X
X
X
6. Alteración capacidad del acuífero

X
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL

7. Contaminación de acuíferos
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Agua subterránea

X
X
8. Alteración de zonas de recarga

X
9. Alteración de la morfología
a
ABIÓTICO

10. Activación o generación de procesos erosivos o de

X
X
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ

Geomorfologí

movimientos en masa

11. Contaminación del aire


a

12.Aumento en decibeles de ruido


Atmosfer

X
X
X
13. Pérdida de suelo

X
X
14. Alteración en la calidad del suelo
Suelo

X
X
15. Alteración o cambio en el uso actual
e

X
X
X
X

22. Alteración de la calidad visual


Paisaj

X
X
X
X

16. Afectación áreas sensibles ambientales


IMPACTOS AMBIENTALES

X
X
X

17. Alteración de la cobertura vegetal


X

18. Afectación fauna terrestre


X
X
X
Biótico

19. Afectación fauna acuática


Tabla 4-14. Identificación de impactos ambientales

X
X

20. Afectación especies endémicas


X
X
X

21. Incremento en la demanda de recursos naturales


X

23. Alteración actividades económicas


X
X

24. Incremento en la demanda de bienes y servicios

25. Afectación infraestructura existente

26. Alteración movilidad peatonal y vehicular

27. Afectación en la cotidianidad


X
X

28. Alteración en los ingresos de la comunidad


Socioeconómico

29. Afectación patrimonio arqueológico y cultural

30 Proliferación de vectores
X

31. Afectación salud trabajadores


X
X
X
X

32. Conflictos con comunidades e instituciones


303
Generación de sustancias residuales

Pelig
de Sust
Manejo
Emisiones Vertimientos
CAPÍTULO 4

Ruido
aceites
recurso

grasas y

material
Derrames

Emisiones
suelo para

Manejo de
Aspectos ambientales

disposición

particulado
domésticos

industriales
combustible

Vertimientos
Vertimientos
Vertimientos
Demanda del

X
X
X
X
X
X
1. Alteración en la calidad del agua

2. Disminución en la capacidad de transporte

X
X
3. Alteración del cauce
Agua superficial

X
X
X
4. Arrastre de sedimentos

5. Alteración del nivel freático

6. Alteración capacidad del acuífero

X
X
X
X
X
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL

7. Contaminación de acuíferos
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Agua subterránea

8. Alteración de zonas de recarga

X
9. Alteración de la morfología
a
ABIÓTICO

10. Activación o generación de procesos erosivos o de


CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ

Geomorfologí

movimientos en masa

X
11. Contaminación del aire
a

X
12.Aumento en decibeles de ruido
Atmosfer

13. Pérdida de suelo

X
X
X
X
X

14. Alteración en la calidad del suelo


Suelo

X
X
X 15. Alteración o cambio en el uso actual
e

X
X
X
X

22. Alteración de la calidad visual


Paisaj

X
X
X
X
X

16. Afectación áreas sensibles ambientales


IMPACTOS AMBIENTALES

X
X

17. Alteración de la cobertura vegetal


X
X
X

18. Afectación fauna terrestre


X
X
X
X
X
Biótico

19. Afectación fauna acuática


X
X
X
X

20. Afectación especies endémicas

21. Incremento en la demanda de recursos naturales

23. Alteración actividades económicas

24. Incremento en la demanda de bienes y servicios


X

25. Afectación infraestructura existente

26. Alteración movilidad peatonal y vehicular


X
X

27. Afectación en la cotidianidad


X

28. Alteración en los ingresos de la comunidad


Socioeconómico

X
X
X
X

29. Afectación patrimonio arqueológico y cultural


X
X
X

30 Proliferación de vectores
X
X
X
X
X
X
X

31. Afectación salud trabajadores


X
X
X
X
X

32. Conflictos con comunidades e instituciones


304
Otros
Residuos sólidos
CAPÍTULO 4

s
de

Altas
gases

sólidos
de olores
Emisiones

peligrosos
Materiales
Manejo de

escombros
Aspectos ambientales

de residuos
de residuos

Generación
Generación
Generación
Generación

Vibraciones
Suministro y

temperatura
X
X
1. Alteración en la calidad del agua

2. Disminución en la capacidad de transporte

3. Alteración del cauce


Agua superficial

X
4. Arrastre de sedimentos

5. Alteración del nivel freático

6. Alteración capacidad del acuífero

X
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL

7. Contaminación de acuíferos
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Agua subterránea

8. Alteración de zonas de recarga

X
9. Alteración de la morfología
a
ABIÓTICO

10. Activación o generación de procesos erosivos o de

X
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ

Geomorfologí

movimientos en masa

X
X
X
X
X
X
X

11. Contaminación del aire


a

X
12.Aumento en decibeles de ruido
Atmosfer

X
X
13. Pérdida de suelo

X
X
X
X

14. Alteración en la calidad del suelo


Suelo

X
X
X
X

15. Alteración o cambio en el uso actual


e

X
X
X
X

22. Alteración de la calidad visual


Paisaj

X
X
X
X

16. Afectación áreas sensibles ambientales


IMPACTOS AMBIENTALES

X
X
X
X

X 17. Alteración de la cobertura vegetal


X
X
X

18. Afectación fauna terrestre


X
X
Biótico

19. Afectación fauna acuática


X
X
X
X
X

20. Afectación especies endémicas


X

21. Incremento en la demanda de recursos naturales


X

23. Alteración actividades económicas


X
X

24. Incremento en la demanda de bienes y servicios


X

25. Afectación infraestructura existente


X
X

26. Alteración movilidad peatonal y vehicular


X
X
X
X
X

27. Afectación en la cotidianidad


X

28. Alteración en los ingresos de la comunidad


Socioeconómico

29. Afectación patrimonio arqueológico y cultural


X
X
X
X
X

30 Proliferación de vectores
X
X
X
X
X
X
X

31. Afectación salud trabajadores


X
X
X
X

32. Conflictos con comunidades e instituciones


305
CAPÍTULO 4

de
a las
Deficiente

de Empleo
Riesgos de
accidentes
Aspectos ambientales

Generación
Generación

Espacial del
Servicio Vial
información

comunidade

Interrupción
Expectativas
1. Alteración en la calidad del agua

2. Disminución en la capacidad de transporte

3. Alteración del cauce


Agua superficial

4. Arrastre de sedimentos

5. Alteración del nivel freático

6. Alteración capacidad del acuífero


PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL

7. Contaminación de acuíferos
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ

Agua subterránea

8. Alteración de zonas de recarga

9. Alteración de la morfología
a
ABIÓTICO

10. Activación o generación de procesos erosivos o de


CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ

Geomorfologí

movimientos en masa

11. Contaminación del aire


a

12.Aumento en decibeles de ruido


Atmosfer

13. Pérdida de suelo

14. Alteración en la calidad del suelo


Suelo

15. Alteración o cambio en el uso actual


e

22. Alteración de la calidad visual


Paisaj

Fuente: Grupo Estructurador, 2015


16. Afectación áreas sensibles ambientales
IMPACTOS AMBIENTALES

17. Alteración de la cobertura vegetal

18. Afectación fauna terrestre


Biótico

19. Afectación fauna acuática

20. Afectación especies endémicas

21. Incremento en la demanda de recursos naturales


X
X
X
X

23. Alteración actividades económicas


X
X

24. Incremento en la demanda de bienes y servicios


X

25. Afectación infraestructura existente


X
X
X

26. Alteración movilidad peatonal y vehicular


X
X
X
X

27. Afectación en la cotidianidad


X
X
X

28. Alteración en los ingresos de la comunidad


Socioeconómico

29. Afectación patrimonio arqueológico y cultural

30 Proliferación de vectores
X

31. Afectación salud trabajadores


X
X
X
X
X

32. Conflictos con comunidades e instituciones


306
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

4.4 DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

4.4.1 Escenario sin Proyecto


4.4.1.1 Calificación y Jerarquización de Impactos sin Proyecto
Tomando como referente la caracterización ambiental realizada en el presente documento fue
posible identificar las actividades antrópicas y procesos naturales que modifican ciertos elementos
de los medios abiótico, biótico y socioeconómico en el área de estudio como se relaciona a
continuación.

Tabla 4-15. Matriz de Evaluación de Impactos sin Proyecto.

Evaluación
Final
ELEMENTOS IMPACTOS

1. Alteración en la calidad del agua Alta


2. Disminución en la capacidad de transporte Media
Agua superficial
3. Alteración del cauce Alta
4. Arrastre de sedimentos Media
5. Alteración del nivel freático Baja

Agua subterránea 6. Alteración capacidad del acuífero Baja


7. Contaminación de acuíferos Media
8. Alteración de zonas de recarga Media
Geomorfologia 9. Alteración de la morfología Baja
10. Activación o generación de procesos
Geotecnia Media
erosivos o de movimientos en masa
11. Contaminación del aire Baja
Atmosfera
12.Aumento en decibeles de ruido Baja
13. Pérdida de suelo Media
Suelo 14. Alteración en la calidad del suelo Media
15. Alteración o cambio en el uso actual Baja
Paisaje 16. Alteración de la calidad visual Media
17. Afectación áreas sensibles ambientales Media
18. Alteración de la cobertura vegetal Media
Flora
19. Incremento en la demanda de recursos
Media
naturales
20. Afectación fauna acuática Media
Fauna 21. Afectación especies endémicas Media
22. Afectación fauna terrestre Media
23. Alteración actividades económicas Baja
24. Incremento en la demanda de bienes y
Organización y Gestión Baja
servicios
Comunitaria
25. Afectación infraestructura existente Baja
26. Alteración movilidad peatonal y vehicular Baja

307
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Evaluación
Final
ELEMENTOS IMPACTOS

27. Afectación en la cotidianidad Baja


28. Alteración en los ingresos de la comunidad Baja
29. Afectación patrimonio arqueológico y
Baja
Dinámica Poblacional cultural
30 Proliferación de vectores Media
31. Afectación salud de la población Media
32. Conflictos con comunidades e instituciones Media
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

4.4.1.2 Análisis de Evaluación sin Proyecto


Partiendo de la caracterización ambiental realizada para el área de estudio, se presenta que el
mayor deterioro en la calidad ambiental se encuentra asociada a la intervención antrópica en la
zona.

Para la evaluación sin proyecto, se analizaron elementos e impactos por medios, dentro de los
cuales se encuentran, para el medio abiótico: agua superficial (alteración de la calidad del agua,
disminución en la capacidad de transporte, alteración del cauce, arrastre de sedimentos), agua
subterránea (alteración del nivel freático, alteración de la capacidad del acuífero, alteración de las
zonas de recarga), geomorfología (alteración de la morfología), geotecnia (activación o generación
de procesos erosivos o movimientos en masa), atmosfera (contaminación del aire, aumento en los
decibeles de ruido), suelo (pérdida del suelo, alteración en la calidad del suelo, alteración o cambio
en el uso actual).

Para el medio biótico se evaluaron: flora (afectación de áreas sensibles, alteración de la cobertura
vegetal, incremento en la demanda de recursos naturales), fauna (afectación de la fauna acuática,
afectación de especies endémicas, afectación de fauna terrestre). En cuanto al paisaje, se evaluó y
analizo el impacto relacionado con la alteración de la calidad visual del entorno.

Por su parte, para el medio socioeconómico se analizaron: la organización y gestión comunitaria


(Alteración actividades económicas, Incremento en la demanda de bienes y servicios, Afectación
infraestructura existente, Alteración movilidad peatonal y vehicular) y la dinámica poblacional
(Afectación en la cotidianidad, Alteración en los ingresos de la comunidad, Afectación patrimonio
arqueológico y cultural, Proliferación de vectores, Afectación salud de la población, Conflictos con
comunidades e instituciones, Afectación de la estabilidad de la obra en construcción y operación
por interrupción del servicio).

En términos generales, para el tramo vial Pajarito - Maní la mayor representatividad correspondió a
la calificación de tipo bajo, seguido por el de tipo medio, como se presenta en la siguiente gráfica.

308
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Gráfica 4-1. Análisis de Impactos Sin Proyecto.


18

16

14

12

10

0
Alta Media Baja
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Dentro de los impactos que obtuvieron calificación de tipo baja se encuentran: arrastre de
sedimentos, alteración del nivel freático, alteración de la capacidad del acuífero, alteración de la
morfología, activación o generación de procesos erosivos o de remoción en masa, afectación de la
fauna acuática, afectación de la fauna terrestre, entre otros.

Por su parte, impactos como alteración de la calidad del agua, disminución en la capacidad de
transporte, alteración del cauce, alteración de zonas de carga, perdida de suelo, alteración en
calidad del suelo, alteración de la calidad visual, incremento en la demanda de recursos naturales
entre otros, obtuvieron una calificación de tipo medio dentro de la evaluación realizada.

A continuación se describen las actividades identificadas en el área, que interactúan de manera


positiva o negativa con los elementos del entorno:

 Asentamientos y centros poblados: A lo largo del trazado del tramo en estudio, se


encuentran viviendas aisladas, algunos núcleos poblacionales y algunas instalaciones
comunitarias (escuelas, iglesias).
 Manejo de residuos líquidos: El casco urbano de los municipios presentes a lo largo de
corredor, genera residuos líquidos que son tratados por los respectivos acueductos
municipales. Estos se relacionan con los cultivos de tipo tradicional que se realizan en el
área, asociados a cebada, papa, entre otro.
 Cultivos tradicionales: Es el principal sector económico en la mayoría de los municipios del
área de influencia del proyecto. El uso actual de los suelos comprende agricultura de
subsistencia.
 Ganadería: A lo largo del Corredor vial el uso del suelo corresponde a ganadería de pastoreo
extensivo y uso de pastos naturales y mejorados. En todos los municipios del área de

309
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

influencia del proyecto se realizan actividades asociadas a este sector económico, en la


mayoría corresponden a la crianza de ganado bovino y aves de corral a pequeña escala.
 Tala y quema: Las casas presentes en el área rural de los municipios a lo largo del corredor,
cocinan con leña y carbón mineral, lo que ha generado una reducción de la masa boscosa y
tala de árboles nativos. Igualmente en las zonas rurales donde no se presta el servicio de
recolección y disposición final de los residuos sólidos, la comunidad recoge sus basuras en
sus hogares y en algunos casos los queman.

Cabe indicar que en el medio abiótico aquellos impactos que presentaron mayor afectación
correspondieron a la alteración en la calidad del suelo y alteración en el uso actual, siendo los
anteriores, los que se verían comprometidos por la acción de las comunidades aledañas a la zona
como consecuencia del uso de los recursos naturales (agua y suelo), alterando su disponibilidad y
calidad actual, lo cual a su vez se ve reflejado en el paisaje presente en la región.

El medio abiótico dentro de sus componentes resalta la importancia del impacto generado en el
agua superficial, lo cual obedece a las restricciones actuales de disponibilidad de este recurso en la
zona, lo cual de manera indirecta deteriora la calidad del agua y la dinámica natural de las corrientes
hídricas, así mismo, dentro de este medio la importancia de los impactos generados sobre los
componentes edafológicos, geológicos y geomorfológicos se da debido a la presencia de procesos
erosivos principalmente como alteración del medio natural que conllevan a cambios en la estructura
geomorfológica del suelo.

El medio biótico presenta una alta importancia en los impactos causados sobre la flora de la región,
ya que los procesos de producción agropecuaria y todos aquellos que impliquen acciones antrópicas
que requieran de procesos de deforestación, alteran los ecosistemas y degradan la biodiversidad,
aumentando los fenómenos de fragmentación de estos hábitats. Sumado a esto las faltas de
cobertura vegetal son las principales causas de otros procesos ya mencionados con anterioridad
como lo es la erosión del suelo.

La importancia de los impactos sobre el medio socioeconómico es menor que los del medio biótico
y abiótico, producto de los procesos de adaptación de la población a los cambios y al desarrollo de
nuevas actividades productivas que desencadenan impactos en cada uno de los medios evaluados.
En la región es posible enfocar la tendencia de los impactos presentados a este tipo de eventos pues
se desencadenan a partir de la fragmentación de bosques y el cambio en los usos del suelo por el
establecimiento de parcelaciones para la instauración de fincas con fines principalmente
productivos, generando impactos como el desplazamiento de pobladores, la dinamización de la
economía, entre otros.

4.4.2 Escenario Con Proyecto


4.4.2.1 Calificación y Jerarquización de Impactos con Proyecto
La importancia ambiental se determina evaluando los impactos identificados, aplicando la
metodología establecida por Ecopetrol S.A., bajo los criterios definidos con antelación en el presente

310
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

documento de manera que se obtiene la calificación final del impacto considerando la probabilidad
de ocurrencia.

4.4.2.2 Análisis de Evaluación con Proyecto


Una vez aplicada la metodología de evaluación de los impactos ambientales que se prevé se
generaran como consecuencia de las actividades propias del proyecto en el área de estudio, se
definió la cantidad de impactos de acuerdo con la evaluación de su importancia ambiental, sobre
cada uno de los elementos y se reconocieron las actividades constructivas más impactantes, durante
la ejecución del proyecto.

Para el medio abiótico se contemplan: Agua superficial (Alteración en la calidad del agua,
Disminución en la capacidad de transporte, Alteración del cauce, Arrastre de sedimentos), Agua
subterránea (Alteración del nivel freático, Alteración capacidad del acuífero, Contaminación de
acuíferos, Alteración de zonas de recarga), Geomorfología (Alteración de la morfología), Geotecnia
(Activación o generación de procesos erosivos o de movimientos en masa), Atmosfera
(Contaminación del aire, Aumento en decibeles de ruido), Suelo (Pérdida de suelo, Alteración en la
calidad del suelo, Alteración o cambio en el uso actual).

En cuanto al medio biótico se analizaron: Flora (Afectación áreas sensibles ambientales, Alteración
de la cobertura vegetal, Incremento en la demanda de recursos naturales) y Fauna (Afectación fauna
acuática, Afectación especies endémicas, Afectación fauna terrestre). En cuanto a paisaje, se realizó
el análisis a nivel de alteración de la calidad paisajística para el área de estudio, este último se
relaciona con las modificaciones en los elementos propios del paisaje como la geomorfología y la
cobertura, la inclusión de elementos discordantes (señalizaciones, maquinaria, etc.).

Para el medio socioeconómico: Dinámica Económica (Alteración actividades económicas,


Incremento en la demanda de bienes y servicios, Afectación infraestructura existente), Dinámica
Poblacional (Alteración movilidad peatonal y vehicular, Afectación en la cotidianidad, Alteración en
los ingresos de la comunidad) y Organización y Gestión Comunitaria (Afectación patrimonio
arqueológico y cultural, Proliferación de vectores, Afectación salud trabajadores y Conflictos con
comunidades e instituciones).

Tomando en cuenta los resultados obtenidos, en la calificación de impactos para el proyecto se


obtuvo lo siguiente:

Tabla 4-16. Matriz Evaluación de Impactos con Proyecto


MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES *

EVALUACIÓN
MEDIO ELEMENTOS IMPACTOS
FINAL
1. Alteración en la calidad del agua Baja
ABIÓTICO

2. Disminución en la capacidad de transporte Baja


Agua superficial
3. Alteración del cauce Baja
4. Arrastre de sedimentos Baja
Agua subterránea 5. Alteración del nivel freático Baja

311
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES *

EVALUACIÓN
MEDIO ELEMENTOS IMPACTOS
FINAL
6. Alteración capacidad del acuífero Baja
7. Contaminación de acuíferos Baja
8. Alteración de zonas de recarga Baja
Geomorfologia 9. Alteración de la morfología Media
10. Activación o generación de procesos erosivos o de
Geotecnia Baja
movimientos en masa
11. Contaminación del aire Baja
Atmosfera
12.Aumento en decibeles de ruido Baja
13. Pérdida de suelo Baja
Suelo 14. Alteración en la calidad del suelo Baja
15. Alteración o cambio en el uso actual Media
Paisaje 16. Alteración de la calidad visual Media
17. Afectación áreas sensibles ambientales Media
Flora 18. Alteración de la cobertura vegetal Baja
BIÓTICO

19. Incremento en la demanda de recursos naturales Baja


20. Afectación fauna acuática Baja
Fauna 21. Afectación especies endémicas Baja
22. Afectación fauna terrestre Baja
23. Alteración actividades económicas Baja
Dinámica Económica 24. Incremento en la demanda de bienes y servicios Media
SOCIOECONOMICO

25. Afectación infraestructura existente Baja


26. Alteración movilidad peatonal y vehicular Media
Dinámica Poblacional 27. Afectación en la cotidianidad Baja
28. Alteración en los ingresos de la comunidad Media
29. Afectación patrimonio arqueológico y cultural Baja
Organización y Gestión 30 Proliferación de vectores Baja
Comunitaria 31. Afectación salud trabajadores Baja
32. Conflictos con comunidades e instituciones Baja

* Sólo se evaluaron lo impactos objeto de implementación de medidas (negativos)


Fuente: Grupo Estructurador, 2015. Análisis de Evaluación con proyecto

Según lo anterior, se es posible que se generen alteraciones en las condiciones actuales del área
como consecuencia de las actividades proyectadas a ser desarrolladas. Dentro de las anteriores se
pueden relacionar instalación de infraestructura, contratación de personal, actividades de
desmonte y limpieza, demolición y remoción, transporte de materiales entre otros.

A partir de lo anterior, se observan los siguientes resultados que se exhiben en el siguiente gráfico.
Los resultados arrojaron una alta representatividad de impactos con categoría de tipo medio,
seguido por aquellos calificados con alta y baja calificación.

312
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 4

Gráfica 4-2. Impactos Ambientales Identificados Con Proyecto


30

25

20

15

10

0
Baja Media Alta
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Dentro de los impactos que se agruparon en la categoría media, correspondió a afectación de fauna
terrestre, afectación de la cotidianidad, alteración en la calidad del agua, disminución en la
capacidad de transporte, alteración del cauce, contaminación de acuíferos, afectación de la calidad
visual, entre otros, debido a las actividades que se proyectan a ser desarrolladas durante la
ejecución del proyecto.

Lo anterior se relaciona con las características propias del área de estudio. En cuanto al medio
abiótico dentro de las características de las pendientes del terreno, estas varían entre el 5 y 50%, el
relieve es ondulado, con cimas semiangulares, laderas homogéneas y regulares, y escarpes convexos
y estratificados; los drenajes son encajonados, largos y rectilíneos con algunos meandros amplios
que se forman en las zonas de menor pendiente.

Los sistemas lenticos identificados en el área de estudio corresponden a las lagunas del Páramo de
Santurbán que en total suman 70 y abarcan un área cercana a las 230 ha; la más extensa es la laguna
Brava; seguido por las lagunas Bracinas, Cazadero, Pozo Negro, el Pico y Larga. Cerca del 70% de las
lagunas en este páramo presentan superficies menores a 3 ha y el 40% tienen áreas inferiores a 1
ha.

Es por lo anterior, que dentro de las actividades que presentaron categoría alta para el desarrollo
del presente proyecto se encuentran: medio abiótico (alteración de la morfología. Alteración o
cambio en el uso actual y alteración de la calidad visual), medio biótico (afectación de las áreas
sensibles, alteración de la cobertura vegetal, afectación especies endémicas, afectación de la fauna
terrestre) y socioeconómico (alteración de la movilidad peatonal y vehicular).

Por su parte, las especies de fauna terrestre se verán afectada como consecuencia de la eliminación
de la cobertura vegetal presente en el área de estudio y la instalación de infraestructura,
relacionadas principalmente con la fragmentación del hábitat y atropellamiento, entre otros.
313
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

De conformidad con la Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura Subsector Vial


del INVIAS, el presente capítulo se estructura a través de Programas con sus respectivas Fichas
Ambientales. Se procede a adoptar este esquema bajo los Medio Biótico, Abiótico y social,
recordando que, de conformidad con la legislación ambiental y el tipo de intervenciones por
acometer, las obras no requieren trámite de obtención de licencia ambiental, aunque sí necesitan
solicitud y obtención de los permisos ambientales que se requieran ante la autoridad ambiental
regional.

Lo adecuado para la implementación de las medidas ambientales es que estas estén en función de
la secuencia constructiva; es decir, que a medida que se avanza en las diferentes actividades se
cuente con el manejo respectivo tendiente a prevenir, mitigar, evitar y/o compensar los impactos
ambientales asociados. Por esto, se considera apropiado exponer las fichas ambientales en el orden
requerido para el proyecto.

Se presenta entonces a continuación la estructura preliminar para la optimización de la presentación


de los Programas de Manejo Ambiental a partir de los lineamientos propuestos en la Guía de Manejo
Ambiental del INVÍAS 2011.Este proyecto adapta la codificación dada de acuerdo con la Guía y su
respectiva implementación en cada una de las etapas; lo anterior con el objeto de facilitar su
aplicabilidad por parte del futuro Concesionario.

En la actualidad el proyecto de Mejoramiento de la vía Pajarito- Maní deberá considerar los


programas de manejo ambiental utilizados y adaptar las medidas que considere pertinentes para
sus programas de manejo ambiental; esto con el fin de garantizar la continuidad de la medidas
ejecutadas y evitar una mayor afectación en los procesos ambientales y sociales del área de estudio
del proyecto.

Los programas de manejo ambiental se presentan mediante fichas en las cuales se precisan:
objetivos, metas, etapa, impactos a manejar, tipo de medida, acciones a desarrollar, lugar de
aplicación, indicadores de seguimiento y monitoreo, responsable de ejecución, cronograma y
presupuesto.

Para el manejo de los posibles impactos que se puedan generar con las obras se recomienda
fortalecer las estrategias informativas del INVIAS como reuniones, volantes informativos, plegables,
etc., con el objetivo de garantizar una buena interlocución entre el futuro Concesionario y la
comunidad residente del sector.

Para el manejo de impactos generados por el Mejoramiento de la vía en sitios de accesos vehiculares
y peatonales se recomienda la coordinación interna del área técnica y social; esto con el objetivo de
que en estas actividades se informe a propietarios y/o administradores y se genere el menor
impacto en las actividades de las fincas del sector.

314
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Las actividades constructivas de obra se realizarán de manera que garantice la seguridad en el


tránsito peatonal y vehicular sin afectar la calidad de vida de los habitantes del sector, lo cual
permitirá un mayor uso y disfrute de la vía. Esta situación generará un impacto positivo ya que
favorecerá un entorno agradable y armónico, influyendo además de manera positiva en la
percepción de todos los pobladores.

La caracterización del Área de Estudio facilitará el reconocimiento de su dinámica social,


permitiendo la identificación, evaluación y formulación de proyectos de manejo de impactos de
acuerdo con la normativa INVIAS; permitiendo que la intervención de la vía genere impacto positivo,
reconocimiento y apropiación por parte de los beneficiarios del proyecto en el Mejoramiento de los
tramos 6 y 7 (Pajarito- Maní). En este sentido se formularon los proyectos antes mencionados (Ver
Tabla 5-1).

Cada ficha está conformada por los siguientes aspectos:

 Nombre de la ficha.
 Código: El cual está compuesto por tres (3) números; el primero se refiere al número
del programa, el segundo al número del proyecto y el último al número de la ficha.
 Objetivos: Dicta los resultados esperados para cada ficha.
 Indicadores de cumplimiento: Evaluación de cumplimiento de las metas.
 Actividades: Es el listado de procedimientos que se ejecutan en la obra y que se
relacionan directamente con los impactos generados por estos.
 Impactos: Son los efectos positivos y negativos que pueden ocurrir como consecuencia
de la ejecución de las actividades de la obra. Estos se obtienen de la identificación de
impactos explicada anteriormente en el capítulo V.
 Tipo de medida: Indica el tipo de medida que requiere cada ficha de manejo; estas
medidas pueden ser de control, prevención, mitigación o corrección.
 Descripción de acciones: Establece cada uno de los pasos a seguir para cumplir con el
100% de las metas propuestas en cada ficha de manejo.
 Registro de cumplimiento: Listado de documentos que soportan las acciones
propuestas y que las evidencian.

315
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Tabla 5-1.Programas Ambientales Tramos 6 y 7 (Pajarito-Maní)


PROGRAMAS AMBIENTALES PAGA PAJARITO-MANÍ
PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
1. Proyecto de conformación del Grupo de Gestión Ambiental DAGA 1.1-01
2. Proyecto de Capacitación Ambiental al personal de obra DAGA 1.2-02
3. Proyecto de Cumplimiento de requerimientos legales DAGA 1.3-03
PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
4. Proyecto de Manejo integral de materiales de construcción PAC-2.1-04
5. Proyecto de Explotación fuente de material PAC-2.2-05
6. Proyecto de Señalización frentes de obra y sitios temporales PAC–2.3-06
7. Proyecto de Manejo y disposición final de escombros y lodos PAC-2.4-07
8. Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos convencionales y especiales PAC-2.5-08
PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO
9. Proyecto de Manejo de aguas superficiales PGH-3.1-09
10. Proyecto de Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales PGH-3.2-10
11 Proyecto de Manejo cruces de cuerpos de agua PGH-3.3-11
PROGRAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS
12. Proyecto de descapote y cobertura vegetal PBSE-4.1-12
13. Proyecto de recuperación de Áreas Afectadas. PBSE-4.2-13
14. Proyecto de protección de fauna PBSE-4.3-14
15. Proyecto de protección de ecosistemas sensibles PBSE-4.4-15
PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES
16. Proyecto de Instalación de Campamentos y Sitios de Acopio Temporal PMIT-5.1-16
17. Proyecto de Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de la Planta PMIT-5.2-17
18. Proyecto de Manejo de maquinaria, equipos y vehículos PMIT-5.3-18
PROGRAMA 6. GESTIÓN SOCIAL
19. Proyecto de Atención a la comunidad PGS-6.1-19
20. Proyecto de Información y divulgación PGS-6.2-20
21. Proyecto de Manejo de la infraestructura de predios y servicios públicos PGS-6.3-21
22. Proyecto de Recuperación del Derecho de Vía PGS-6.4-22
23. Proyecto de Cultura vial y participación comunitaria PGS-6.5-23
24. Proyecto de Contratación Mano de Obra PGS-6.6-24
25. Proyectos Productivos PGS-6.7-25
26. Proyecto de Protección al patrimonio arqueológico y cultural PGS-6.8-26
27. Proyecto de Gestión Socio Predial PGS-6.9-27
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

316
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

PROGRAMA 1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

5.1.1 DAGA 1.1-01 Proyecto 1: Conformación del Grupo de Gestión Ambiental


1. Objetivo
 Definir las acciones a seguir para conformar un equipo de trabajo con el conocimiento y la capacidad
de asegurar la ejecución y eficacia de los programas propuestos por el Concesionario; en donde se
definen las medidas necesarias para manejar los impactos generados por las diferentes actividades de
ejecución del proyecto.

2. Meta
 Conformar el 100% del equipo de Gestión Socio – Ambiental
 Cumplir con el 100% de los requerimientos por parte de las entidades.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Todos los impactos identificados en el presente documento.
5. Acciones a ejecutar
Para el desarrollo y aplicación de la gestión ambiental se conformará el Grupo de Gestión Socio- Ambiental,
el cual tiene a su cargo la responsabilidad de coordinar e implementar durante todo el proyecto, las medidas
ambientales y sociales definidas en estas fichas. El grupo estará liderado por el Director de obra y
conformado por las siguientes personas:

 Director Socio-Ambiental
 Especialista Interdisciplinario*
 Auxiliar Social
 Coordinador Ambiental
 Coordinador Social
 Inspector forestal
 Residente ambiental
 Residente forestal
 Residente Social
 Residente Sociopredial

*El especialista se contratará en el momento en que se requiera y para la especialidad necesitada en el


momento, ya sea ambiental, forestal, para requerimientos legales u otro tipo de especialidad requerida.

Funciones de los residentes ambiental:

 Verificar la implementación de las medidas ambientales contempladas en este proyecto


 Hacer seguimiento a los programas de manejo ambiental de acuerdo con el avance de las obras del
presente proyecto.
 Gestionar al interior del Futuro Concesionario los insumos propios para adelantar las acciones de
manejo ambiental.
 Brindar capacitación constante a todos los trabajadores vinculados al proyecto.

317
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Responder a los requerimientos de las autoridades ambientales, la Interventoría y la Agencia Nacional


ANI, respecto al cumplimiento de las medidas de manejo contempladas para el presente proyecto
 Presentar informes de la gestión ambiental que se realice en el proyecto, indicando el estado de
cumplimiento de cada uno de los programas, soportados con los registros correspondientes.
 Cumplir con todas las medidas y acciones que hacen parte de los pliegos de condiciones,
especificaciones técnicas y contrato de obra.
 Verificar que durante la etapa de construcción, se dé cumplimiento a los requerimientos establecidos
en la normativa ambiental vigente aplicable a las necesidades del presente documento y teniendo en
cuenta las medidas de manejo propuestas.

Funciones de los residentes social:

 Mantener un canal de comunicación permanente entre la comunidad y el Futuro Concesionario, con el


fin de conocer las inquietudes de la comunidad respecto al desarrollo de las obras.
 Gestionar al interior del Futuro Concesionario los insumos propios para adelantar las acciones de
manejo social.
 Brindar capacitación constante a todos los trabajadores vinculados al proyecto.
 Garantizar respuesta pronta y oportuna a todas las quejas, inquietudes y/o reclamos que la comunidad
del área de influencia directa solicite o interponga frente al desarrollo de las actividades del proyecto.
 Presentar informes de la gestión social que se realice en el proyecto, indicando el estado de
cumplimiento de cada uno de los programas, soportados con los registros correspondientes.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Sectores donde se realiza la intervención y la obra. Director del proyecto
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1 Año] [3 Años] [21 Años]
Oficina (incluye impresora,
computador, muebles)
Reposición Oficina (incluye
Materiales
impresora, computador, muebles,
impresoras tóner y archivadores,
AZ y papelería en general)
Auxiliar Social
Coordinador Ambiental
Coordinador Social
Director
Personal Especialista interdisciplinario
Necesario Inspector forestal
Residente ambiental
Residente forestal
Residente Social
Residente Sociopredial

318
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Transporte (incluye vehículos,


Subcontratos gasolina, rodamientos, peajes,
conductor y pasajes)
Funcionamiento de instalaciones y
Sistema de atención al usuario SAU
Talleres de capacitación en todas
Otros las áreas de gestión socio-
ambiental (incluye papelería,
volantes, material didáctico y
equipos de apoyo)
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
indicador indicador evaluación cumplimiento
Número de (Número de Informes de
profesionales profesionales Cumplimiento
propuestos para la contratados / Número Ambiental
Cuantitativo Mensual
gestión ambiental de profesionales
propuestos para
contratar.) *100 (mes)
(Número de Informes de
requerimientos Cumplimiento
cumplidos durante el Ambiental
Requerimientos
periodo/ Número de Cuantitativo Mensual
entidades
requerimientos que
debe cumplir en el
periodo.) *100 (mes)

319
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.1.2 DAGA 1.2-02 Proyecto 2: Capacitación Socioambiental al personal de obra


1. Objetivo
 Incidir en el desarrollo de actitudes y comportamientos de las personas sujetas al programa
incrementando su compromiso con la conservación y preservación del medio ambiente.
 Fortalecer y/o propiciar una cultura de prevención como parte integral del comportamiento de las
personas. Esto con el fin de preservar su integridad física y conservar los recursos del medio natural.
 Enseñar a las personas vinculadas laboralmente al proyecto de adecuación de la vía las relaciones
causales entre el desempeño de las actividades propias de cada profesión u oficio y la conservación
del medio ambiente. Esto con el objetivo de avanzar hacia la obtención de un desarrollo sostenible.
 Capacitar a las personas vinculadas laboralmente con proyecto de adecuación de la vía acerca de la
correcta manipulación de los residuos sólidos, líquidos, industriales y peligrosos que se generen en la
obra para prevenir daños al ambiente y conflictos con los habitantes de la zona.
 Capacitar a las personas vinculadas laboralmente con el proyecto de adecuación de la vía acerca de los
comportamientos y medidas aconsejables ante situaciones de emergencia que se presenten en
diferentes frentes de trabajo: lo anterior para mitigar los efectos que se puedan causar.
 Incentivar estilos de vida saludables en los trabajadores para evitar enfermedades profesionales,
deserción de los puestos de trabajo y/o incapacidades por factores de riesgo sociales.

2. Meta
 Capacitar al 100% del personal en las actividades propias de cada oficio y en la legislación ambiental
vigente para infraestructura vial.
 Capacitar al 100% del personal en las temáticas sobre manejo y conservación de los recursos naturales,
mantener una vida saludable para evitar enfermedades profesionales, seguridad social y salud
ocupacional.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración en la calidad del agua superficial
 Alteración de acuíferos
 Afectación áreas sensibles ambientales
 Alteración de la cobertura vegetal
 Incremento en la demanda de recursos naturales
 Afectación fauna acuática
 Afectación especies endémicas
 Afectación fauna terrestre
 Alteración actividades económicas
 Afectación en la cotidianidad
 Afectación patrimonio arqueológico y cultural
 Proliferación de vectores
 Afectación salud trabajadores
 Conflictos con comunidades e instituciones

5. Acciones a ejecutar
Las acciones que se implementarán para establecer el programa de capacitación en el tramo vial Pajarito –
Maní se deben mantener en concordancia con el plan de gestión social que pretende disminuir el grado de

320
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

desinformación y generación falsas expectativas a la comunidad por información suministrada por el


personal vinculado a las obras. Este programa aplica para los trabajadores vinculados al proyecto; la
capacitación a la comunidad se contempla en el programa de Información, Divulgación y Atención a la
Comunidad. A continuación se establecen los parámetros para la ejecución de las capacitaciones que son
independientes del trazado del tramo vial:

Cumplimiento

Para cumplir de manera eficiente con lo propuesto en esta ficha los residentes social, de ser necesario,
gestionarán el concurso de las siguientes entidades en la capacitación de los trabajadores:

 Administradoras de Riesgos Laborales, A.R.L.


 Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
 Universidades
 Institutos de enseñanza técnica.
 Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias
 Defensa Civil
 Secretarías de Tránsito y Transporte
 Policía de Carreteras.
 Cruz Roja.
 Personal Capacitado en temas específicos

Requisitos para la Capacitación

Inducción: Como requisito para iniciar las actividades laborales en las área administrativos y de obra los
trabajadores, cualquiera sea la profesión, oficio o cargo que desempeñe – gerente, contador, gestor,
auxiliar, obrero, etc. -, asistirán a la inducción de ingreso al proyecto. Las personas responsables de
capacitación, programarán jornadas de inducción a lo largo de la semana dirigidas a los nuevos
trabajadores, cualquiera sea su número.

Talleres de Gestión Socioambiental: Dado que durante la ejecución de un proyecto de obra se hace
necesario realizar reforzamiento y retroalimentación de acuerdo con la dinámica de la misma, se
programarán capacitaciones adicionales cuya periodicidad estará en función de los requerimientos de la
obra.

Metodología para la capacitación.

Para las jornadas de capacitación se atenderán las siguientes medidas:

 Se realizarán en salones, las dictará el área de gestión socio ambiental y la duración de estos eventos
dependerá de los temas que se traten.
 Verificación de la aplicación de los conocimientos: según las áreas temáticas que se traten se tendrán
capacitaciones en oficios, capacitación en medidas ambientales y capacitación en medidas preventivas.
 El personal del área socio-ambiental visitará los frentes de trabajo para verificar si los conocimientos
impartidos durante las sesiones de capacitación están siendo aplicados en la obra. De acuerdo con los
resultados obtenidos se programarán las capacitaciones adicionales que sean necesarias.
 Para la realización de estas capacitaciones el residente social se apoyará con material pedagógico que
ilustrará los procedimientos a aplicar.

321
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Refuerzos de la capacitación. Si de la verificación de la aplicación de los conocimientos se identifican


vacíos profundos, se programará una capacitación en espacio cerrado y/o en campo, dependiendo de
las necesidades particulares, en donde se tratarán de manera específica los temas en los cuales se
percibieron las debilidades.
 De la totalidad de capacitaciones se levantará un registro de asistencia.

Mecanismos de seguimiento interno y retroalimentación


 Como mecanismo de control y evaluación se propone que el futuro Concesionario, las personas
responsables de la capacitación y un representante de los trabajadores hagan una vez al mes, en el marco
de los comités paritarios de salud, una sesión de evaluación sobre los resultados de la capacitación. Todo
esto para que según los resultados se incorporen los cambios que se consideren pertinentes o se refuercen
los procedimientos de manera acorde con los fines propuestos.

Plan temático para capacitación.

Los temas que se tratarán en las capacitaciones son los siguientes:

Tabla 5-2. Temáticas para capacitación


Tema Alcance Dirigida a Responsable
- A todo el personal que
- Alcance técnico del proyecto. ingrese al proyecto.
-Normas generales sobre conductas -Profesionales y
Director de
Técnica dentro de la obra administración.
Obra
- Plan de Manejo Ambiental - Personal de obra:
-Manejo de materiales de construcción obreros, maestros,
ayudantes y operarios.
-Manejo de residuos líquidos y
escombros de obras.
-Manejo de residuos domésticos,
industriales y peligrosos
-Protección de ecosistemas sensibles o
de manejo especial. Todo el personal de obra
Especialista
Ambiental -Importancia del recurso agua a nivel directivo, técnico y
ambiental.
-Educación ambiental operativo.
- Cuidado y Protección de flora y fauna
-Biodiversidad
- Características ambientales de la zona
(Áreas Protegidas, Parques Naturales,
etc.)
- Relaciones con la comunidad.
Al personal de obra:
- Manejo de conflictos.
operarios de maquinaria y
- Responsabilidad social de un Especialista
Social equipos, maestros,
adecuado manejo ambiental en obra. social
ayudantes, obreros, así
- Procedimiento de información a la
como a los profesionales.
comunidad.

322
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Logística
Los eventos de capacitación se realizarán en espacios cerrados y dotados de los muebles requeridos para
comodidad de los asistentes.

Materiales

 Las personas encargadas de la capacitación ajustarán las guías de verificación que se aplicarán de
manera rápida en los frentes de trabajo.Para la realización de todas las capacitaciones el
Concesionario diseñará una metodología según cada uno de los talleres de inducción y una
capacitación con el correspondiente material a utilizar.
 Elaborar material de divulgación (folletos o cartillas) en los temas de capacitación, el cual será una
herramienta de los talleres de capacitación al personal vinculado al proyecto. Nota: Lo establecido
para la ejecución de las capacitaciones se articula con lo establecido en el Plan Básico de Gestión
Social.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
A lo largo de los frentes de obra del tramo vial Pajarito- Maní Coordinador Ambiental.
Coordinador Social.
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción
Pre-construcción Construcción Operación
Actividad/recursos
[1 Año] [3 Años] [21 Años]
Talleres de capacitación en todas las áreas de
gestión socio-ambiental (incluye papelería,
volantes, material didáctico y equipos de apoyo).
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental” en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del indicador Tipo de Periodicidad de Registro de
indicador evaluación cumplimiento
(Número de capacitaciones Listas de
Capacitaciones ejecutadas / Número de asistencia y
Cuantitativo mensual
realizadas capacitaciones soportes
programadas.) *100 (mes) capacitación
(Número de personas con
Listas de
inducción en el periodo /
asistencia y
Inducción Personal Número de personal que Cuantitativo Mensual
soportes
ingresaron en el periodo.)
capacitación
*100 (mes)
(Número de Evaluaciones Listas de
Resultados ejecutadas / Número de asistencia y
Cualitativo Mensual
Evaluaciones evaluaciones realizadas soportes
aprobadas.) *100 (mes) capacitación

323
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.1.3 DAGA 1.3-03 Proyecto 3: cumplimiento de requerimientos legales


1. Objetivo
 Obtener cada uno de los permisos ambientales y autorizaciones requeridos para el uso e intervención
de los recursos naturales que sean necesarios en el desarrollo de las obras contempladas en el
proyecto.
 Dar cumplimiento a la normativa ambiental legal vigente nacional y regional, así como a las
obligaciones interpuestas por los permisos y autorizaciones otorgadas al presente proyecto.
2. Meta
 Elaborar los estudios ambientales para solicitar cada uno de los permisos y autorizaciones requeridos
para la ejecución del proyecto.
 Hacer seguimiento a cada obligación interpuesta en los permisos y autorizaciones otorgadas al
proyecto
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración en la calidad del agua superficial
 Alteración del agua subterránea
 Alteración de la morfología
 Activación o generación de procesos erosivos o de movimientos en masa
 Contaminación del aire
 Pérdida de suelo
 Alteración en la calidad del suelo
 Alteración o cambio en el uso actual
 Afectación áreas sensibles ambientales
 Alteración de la cobertura vegetal
 Afectación fauna acuática
 Afectación fauna terrestre
 Alteración de la calidad visual del paisaje
 Afectación patrimonio arqueológico y cultural
 Afectación salud trabajadores
 Conflictos con comunidades e instituciones

5. Acciones a ejecutar
El Futuro Concesionario antes del inicio de las actividades del proyecto debe verificar que se cumpla con
todos los requerimientos legales, para lo cual durante la etapa pre-constructiva, debe determinar y
adelantar la gestión de todos los permisos requeridos, para esta labor el futuro Concesionario puede
apoyarse en el documento de Guía de Trámites Ambientales, sin embargo es su responsabilidad actualizar
toda la información allí contenida para los trámites. Como insumo para verificar el cumplimiento legal en
el Anexo “Anx - 1. Normativa” se presenta la matriz de requisitos legales del proyecto para para las
actividades contempladas entre Pajarito y Maní.

Adicionalmente, debe verificar y cumplir con los requerimientos establecidos en los actos administrativos
mediante los cuales se otorgan los permisos e informar sobre el seguimiento del cumplimiento de las
obligaciones. A continuación se listan los permisos para la ejecución de proyectos viales:

324
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Tabla 5-3. Permisos para la ejecución del Proyecto – Tramo Pajarito-Maní


Recurso Entidad que lo
Tipo de permiso Observaciones
natural otorga
Permiso ocupación de Autoridad La ocupación temporal de corrientes
cauces –temporal o Ambiental se debe solicitar para la ampliación de
permanente. competente obras hidráulicas existentes
Se solicitará en caso de no tener
Permiso de concesión de Autoridad
Agua acceso a conexiones legales de
agua Ambiental
acueducto.
Se solicitará en caso de no tener
Autoridad
Permiso vertimientos acceso a conexiones legales de
Ambiental
alcantarillado.
Para la ejecución de las bermas, se
Permiso de Autoridad
debe identificar la necesidad de
aprovechamiento forestal Ambiental
aprovechamiento forestal de
y/o manejo de vegetación. MADS
individuos arbóreos
Forestal En caso de identificar la necesidad de
aprovechamiento forestal se debe
Permiso de levantamiento MADS y
realizar un inventario de los
de veda corporaciones
individuos identificando aquellos en
veda.
Permisos emisiones para En caso de requerirse la instalación de
el funcionamiento de las Autoridad plantas de asfalto y/o concreto
plantas de triturados, Ambiental debido a la disponibilidad de estas en
Aire
asfalto y concreto. la zona.
Trabajos nocturnos en Se deberá evaluar de acuerdo durante
Alcaldía.
zonas urbanas. la ejecución de la obra.
Los agregados pétreos y concretos
van a ser adquiridos a un tercero. El
Título minero y licencia INGEOMINAS y
Constructor debe verificar que los
ambiental para Autoridad
proveedores cuenten con los
explotación de materiales. Ambiental
correspondientes permisos y/o
autorizaciones.
Planeación El futuro Concesionario deberá
Autorización de Sitios de Municipal y/o garantizar el manejo adecuado del
Suelo
disposición de materiales Autoridad material sobrante así como su
sobrantes. Ambiental de la posterior disposición en un ZODME
jurisdicción autorizado.
Permiso para ubicación Los campamentos a instalar deben
Propietario del
temporal de contar con los respectivos permisos y
predio o Alcaldía.
campamentos. aprobación.
Permiso cierres Se deberá evaluar de acuerdo durante
INVIAS.
temporales de vías. la ejecución de la obra.

325
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Respecto a la etapa de Operación:

La operación que se realizará en el tramo se contempla como un Mejoramiento de algunos aspectos tales
como: pintura, protección de obras, en caso de deslizamientos restablecer las condiciones de la vía, barrer,
repara barandas, etc. Esto a razón de que algunos tramos contemplan para alguna de sus
actividades/recursos la etapa de operación.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Sitios autorizados en los permisos ambientales Coordinador Ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1 año] [3 Años] [21 Años]
Gestión y seguimiento al cumplimiento
de los requisitos legales.
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Periodicidad
Descripción del Tipo de Registro de
Indicador de
indicador indicador cumplimiento
evaluación

(Número de permisos
Informe de
otorgados/Número de
Permisos Obtenidos Cuantitativo Anual cumplimiento
permisos requeridos)
ambiental.
*100 (anual)

(Número de
requerimientos
Informe de
Requerimientos cumplidos por cada acto
Cualitativo Mensual cumplimiento
cumplidos administrativo / Número
ambiental.
de requerimientos
exigidos.) *100 (mes)
(Número expedientes
Expedientes de Informe de
abiertos / Número
Requerimientos Cuantitativo Mensual cumplimiento
expedientes con Auto de
Legales ambiental.
cierre.) *100 (mes)

326
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.2 PROGRAMA 2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

5.2.1 PAC-2.1-04 Proyecto 1: Manejo integral de insumos y materiales de construcción


1. Objetivo
 Implementar las medidas necesarias para prevenir, mitigar y controlar los impactos generados por el
manejo de los materiales de construcción e insumos en el sitio de las obras y sitios de acopio temporal
utilizados durante la ejecución del proyecto.

2. Metas
 Asegurarse que las áreas utilizadas como sitios de acopio de materiales cumplan con el 100% de las
medidas de manejo ambiental estipuladas para los insumos y materiales de construcción.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración en la calidad del agua
 Contaminación del aire
 Alteración movilidad peatonal y vehicular
 Proliferación de vectores
 Afectación salud trabajadores
 Conflictos con comunidades e instituciones

5. Acciones a ejecutar
Debido a que se cuenta con fuentes de materiales, disponibles y establecidas bajo los lineamientos legales,
para el tramo vial entre Pajarito y Maní, se recomienda minimizar las distancias de acarreo de material y
mantener los insumos y materiales de construcción por el menor tiempo de acopio para evitar condiciones
desfavorables tanto para el ambiente como para los mismos materiales.

CONTROL Y PREVENCIÓN

El suministro de los materiales debe hacerse a través de proveedores que cuenten con los permisos y
licencias ambientales y mineros exigidos por las normas vigentes. Para esta labor se puede utilizar como
base el listado preliminar de fuentes de materiales revisando el estado de las respectivas licencias.

Se deben establecer las rutas de transporte de material más cortas y en donde se garantice una buena
movilidad, así como la no afectación a las vías de tránsito.

En cuanto a los vehículos que transportan materiales de construcción no deben sobrepasar su capacidad,
debe estar cubierto con algún tipo de material preferiblemente plástico o que proteja y no permita la
pérdida o suspensión del material por la acción del movimiento.

Garantizar mediante charlas y entrenamientos al personal, la correcta disposición temporal de los


materiales en el sitio dispuesto para tal fin, se deberá tratar de manejar el almacenamiento y utilización de
los materiales necesarios para cada actividad en la obra para evitar el desperdicio de éstos y el
almacenamiento de sobrantes. En el caso de presentarse sobrantes se efectuará de manera inmediata su
limpieza.

327
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

MITIGACIÓN
En las pilas de almacenamiento de material de construcción deberán implementarse canales perimetrales
provisionales para captar el material de arrastre en el caso de presentarse lluvias. El proveedor de concreto
debe efectuar la limpieza del mixer por fuera de los frentes de obra.

Recomendaciones:
Cuando sea necesario acopiar materiales granulares se deberá aislar totalmente la zona con malla fina
sintética con el fin de que se aislé de las demás áreas, deberá contar con canales perimetrales que no
permitan arrastre de sedimentos, estos materiales deben estar debidamente cubierto.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Sitios de la intervención de las obras y sitios de acopio Residente ambiental.
temporal del proyecto.
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1año] [3 Años] [21 Años]
Supervisión de condiciones jurídicas
Legal
de proveedores de materiales
Manejo Definición y ejecución de
integral de actividades para el óptimo manejo
insumos y y aprovechamiento de materiales
materiales de construcción
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del indicador Tipo de Periodicidad Registro de
indicador de evaluación cumplimiento
Informes de
cumplimiento
Medidas de (Número de medidas ambiental –
control de implementadas / número de formatos de
Cuantitativo mensual
materiales de medidas programadas y/o seguimiento y
construcción requeridas.)*100 (mes) control a las
medidas
propuestas.

328
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.2.2 PAC-2.2-05 Proyecto 2: Explotación fuente de material


1. Objetivo
 Establecer las acciones para el manejo de las fuentes de materiales, utilizados durante las actividades
del proyecto en los tramos 6 y 7 (Pajarito – Maní).

2. Meta
 Utilizar materiales que provengan de sitios autorizados que cuenten con los respectivos permisos
ambientales.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración en la calidad del agua
 Contaminación del aire.
 Alteración movilidad peatonal y vehicular.
 Conflictos con comunidades e instituciones.

5. Acciones a ejecutar
Se debe tener en cuenta el listado de Fuentes de Materiales con las distancias al tramo vial del presente
documento, para que sea tenido en cuenta por el futuro Concesionario. Además, debe tener en cuenta el
volumen estimado de materiales requeridos, con el fin de garantizar que el volumen de material disponible
cumpla con los requerimientos.

CONTROL Y PRVENCIÓN

La explotación de fuentes de material, debe realizarse en lugares autorizados que cuenten con los permisos
y licencias ambientales y mineras exigidas por las normas vigentes, o realizar su trámite para su
aprovechamiento. Las actividades de extracción del material deben realizarse de acuerdo con lo
establecido en dichas licencias y permisos, y bajo los lineamientos de la normativa vigente, por lo que el
futuro Concesionario debe garantizar su cumplimiento ya sea que adquiera los materiales mediante
subcontratistas o directamente de las fuentes.

Adicionalmente debe garantizar mediante charlas y entrenamientos al personal, la correcta disposición de


los materiales en el sitio dispuesto para tal fin, se deberá tratar de manejar el almacenamiento y utilización
de los materiales necesarios para cada actividad.

A continuación se describen las Fuentes de Materiales propuestas para la vía Pajarito - Maní. Durante el
recorrido realizado en el tramo vial se encontraron 9 fuentes de materiales las cuales se presentan en la
siguiente tabla:

Tabla 5-4. Fuentes de Materiales propuestas – Tramo6 y 7


No. Fuente de material Coordenadas
1 Municipio de Tibasosa (PR 0+000) 1124340N y 1124494E
2 Vía Aguazul-Yopal (PR 12+000) 1073896N y 1177013E
3 Vía Aguazul-Yopal (PR 12+000) 1073766N y 1176873E
4 Vía Aguazul-Maní (PR 4+000) 1061076N y 1172403E
5 Vía Aguazul-Maní (PK50+800) 1027201N y 1196744E
6 Vía Aguazul-Maní (PR 11+400) 1058369N y 1175676E
7 Vía Aguazul-Maní (PR 9+000) 1056889N y 1176751E

329
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

8 Vía Sogamoso-Aguazul (PR 0+000) 1123843N y 1123811E


9 Vía Sogamoso-Aguazul (PR 0+000) 1123722N y 1123685E
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Recomendaciones:
Es importante que el futuro Concesionario presente a la Autoridad Ambiental copia de los títulos mineros
y Licencia Ambientales de las fuentes de material, utilizadas para la ejecución del proyecto. Dicha
información se presentará anexa a cada uno de los informes, dependiendo de los sitios utilizados en cada
periodo del proyecto.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Fuentes de material y/o canteras Coordinador ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Gestión y seguimiento de
Legal
trámites ambientales
Definición y ejecución de
Explotación de
actividades para el
fuentes de
óptimo manejo de las
materiales
fuentes de material
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”; en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
Cantidad de
empresas Número de empresas Informe de
autorizadas autorizadas proveedoras Cuantitativo Mensual seguimiento
proveedoras de de material ambiental
materiales

330
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.2.3 PAC–2.3-06 Proyecto 3: Señalización frentes de obra y sitios temporales


1. Objetivo
 Instalar y conservar una señalización clara y de fácil interpretación, en cada uno de los grupos de
intervención y sitios de trabajo temporal; que les facilite a los usuarios la toma de decisiones en forma
oportuna, ágil y segura.
 Además de informar sobre peligros y brindar protección del personal en la ejecución de los trabajos.
Implementar rutas alternativas con elementos de control y operación del tránsito, para permitir al
transporte público y particular la optimización de distancias y tiempos de recorrido de acuerdo con los
desvíos requeridos para la ejecución de las obras.
 Promover la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores. Implementar las medidas
requeridas para evitar la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y peatonales.
 Prestar atención continua a la seguridad en las vías dentro del área de estudio de la obra en ejecución.
Garantizar la accesibilidad requerida y seguridad de la población
2. Meta
 Cumplimiento del 100% con la Resolución 1050/04 mediante la cual se adopta el Manual de
Señalización Vial – Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclorrutas de
Colombia, en cuanto a lo concerniente a simbología, ubicación, visibilidad y conservación de las
señales.
 Cumplir con el 100% de la instalación de las señales propuestas para el frente de obra.
 Establecer charlas y/o talleres periódicos a los trabajadores involucrados en la obra, a todo nivel, las
cuales involucrarán aspectos básicos de seguridad industrial con una cartilla elaborada especialmente
para estos donde se identifiquen claramente las señales que deban conocer y otros aspectos de
interés.
 Ejecutar al 100 % la restitución de los accesos afectados por el proyecto.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Conflictos con comunidades e instituciones.
 Alteración movilidad peatonal y vehicular.
 Afectación en la cotidianidad
 Afectación salud trabajadores
5. Acciones a ejecutar
Para el tramo comprendido entre Pajarito y Maní, es necesario prestar atención a los puntos a los puntos
críticos que harán parte de la ejecución de las obras, por lo que se debe mejorar su señalización como
medida de seguridad vial.

A continuación se presenta el listado de los puntos críticos identificados en el tramo vial (ver anexo “Anx –
8. I.Técnica - Geog y Geot - Puntos Críticos”).

Tabla 5-5. Inventario sitios críticos.


Coordenadas
Tramo PR
Norte Este
El Crucero-Aguazul 65+900 1149863 1093513
El Crucero-Aguazul 97+900 1154100 1070910
El Crucero-Aguazul 105+500 1070556 1157586
El Crucero-Aguazul 106+600 1071015 1158655

331
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

El Crucero-Aguazul 114+000 1163959 1067374


Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

CONTROL Y PREVENCIÓN

Señalización de los frentes de obra:

El área de trabajo se demarcara con cinta de seguridad que estará apoyada sobre señalizadores tubulares,
esta demarcación se mantendrá durante toda la ejecución de la obra.

Todos los elementos de señalización y de control de tráfico se deben mantener perfectamente limpios,
bien colocados y legibles, para lo cual se realizará constantemente la revisión.

Se enseñará a todo el personal encargado de la señalización sobre cada uno de los aspectos de los
diferentes tipos de señalización su uso y mantenimiento.

La obra deberá estar programada de tal forma que se facilite el tránsito peatonal, definiendo senderos y/o
caminos peatonales de acuerdo con el tráfico estimado y las condiciones exigidas en El Manual de
Señalización Vial. Debe instalarse señalización que indique la ubicación de los senderos y cruces habilitados.

Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra se debe aislar totalmente el área excavada
(delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos preventivos e informativos que indiquen la labor que se
está realizando. Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, la obra debe contar con señales
nocturnas reflectantes o luminosas, tales como conos luminosos, flashes, licuadoras, flechas, ojos de gato
o algún dispositivo luminoso sobre los párales o señalizadores tubulares, cinta reflectiva, canecas pintadas
con pintura reflectiva, etc.

Cuando se realicen cierres totales de vías, además de la delimitación e información descrita anteriormente,
se debe contar con dispositivos tales como barricadas y barreras, que garanticen el cierre total de la vía por
el tiempo que se requiere. Se prohíbe el uso de morros de escombros y materiales en las esquinas para
impedir el paso de los vehículos.

Para la ubicación diaria de materiales en los frentes de obra, éstos se deberán ubicar en sitios que no
interfieran con el tránsito peatonal o vehicular. Los materiales deberán estar demarcados y acordonados
de tal forma que se genere cerramiento de los mismos con malla sintética o cinta de demarcación.

El campamento debe señalizarse en su totalidad con el fin de establecer las diferentes áreas del mismo, en
el caso de ubicar el campamento temporales en derecho de vía, éste deberá mantener un cerramiento en
polisombra lo suficientemente resistente de tal forma que aislé completamente el área de campamento
del espacio circundante.

Se conservarán todos los accesos existentes a los predios y/o de ser necesario se adecuarán otros accesos
provisionales para no obstaculizar la movilidad de los habitantes, también se deben restituir los accesos a
predios afectados con ocasión de la obra una vez terminadas las actividades.

Las señales de prohibición, obligación, prevención y de información que se instalarán cumplen con las
especificaciones y características exigidas e el Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte.

332
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

MITIGACIÓN

Planes de Manejo de Tránsito

Teniendo en cuenta los lineamientos del Manual de Señalización dispositivos para la regulación del tránsito
en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia, adoptado por la Resolución 1050 de 2004 del Ministerio de
Transporte, el futuro Concesionario debe generar Planes de Manejo de Transito, en donde se establece
como objetivo general, que se debe mitigar el impacto generado por las obras que se desarrollan en las
vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil
y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, bajo el
cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito.

En cuanto a los principios fundamentales del Plan de Manejo de Transito el Concesionario deberá
establecer las estrategias apoyándose en los siguientes principios fundamentales o las que en su momento
las sustituyan:

 La seguridad de los usuarios en áreas de control temporal del tránsito, debe ser un elemento
integral y de alta prioridad de todo proyecto.
 La circulación vial deberá ser restringida u obstruida lo menos posible.
 Los conductores y los peatones deben ser guiados de manera clara mediante dispositivos,
mientras se aproximan y atraviesan la zona de las obras.
 Con el propósito de asegurar niveles de operación aceptables, se deben realizar inspecciones
rutinarias de elementos de regulación de tránsito.
 Debido al incremento potencial de riesgos, durante la regulación temporal del tránsito, la
seguridad en la zona debe tener constante atención
 Para la toma de decisiones de trabajo, cada persona, cuyas acciones afectan el control temporal
del tránsito, debe recibir entrenamiento adecuado, desde el nivel superior del personal
administrativo hasta el personal de campo.
 La regulación del tránsito a través de las áreas de trabajo, es una parte esencial en la ejecución de
obras.

Es importante considerar la difusión de los trabajos por desarrollar por parte del futuro Concesionario, con
el propósito de que se tenga un conocimiento por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la
zona. Se debe capacitar los centros educativos del área de influencia de desarrollo del respecto a la
seguridad. De acuerdo con el avance de las obras, se debe informar a través de perifoneo, volantes o
atención personalizada a los propietarios de fincas, líderes comunitarios e inspectores de policía de las
veredas y centros poblados que se afecten con la restricción total o parcial de accesos.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención de obra Vías de acceso a fuentes Residente de obra
de materiales y puntos de acopio de materiales
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Control de Acciones de señalización de
tráfico frentes de obra y sitios temporales

333
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
(No. De señales instaladas
Registro
en el frente de obra/ No.
fotográfico,
Señalización de señales propuestas Cuantitativo Mensual
informes de
para el frente de obra.)
seguimiento
*100 (mes)
(No. De medidas
Registro
implementadas / No. de
Plan de Manejo de fotográfico,
Medidas Requeridas por Cuantitativo Mensual
Tránsito informes de
el Plan de Manejo de
seguimiento
Tránsito) * 100 (mes)
(No. De personas
capacitadas o informadas
Registro
en señalización en el
fotográfico,
Capacitación frente de obra/No. de Cuantitativo Mensual
informes de
personas que laboran en
seguimiento
el frente de obra.) *100
(mes)
Registro
No. Accesos restituidos /
Restitución de los fotográfico,
No. Accesos afectados * Cuantitativo Mensual
accesos afectados. informes de
100 (mes)
seguimiento
(No. De accidentes de
Accidentalidad por tráfico del proyecto / No. Informes de
Cuantitativo Mensual
tráfico Total de accidentes del seguimiento
proyecto)

334
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.2.4 PAC-2.4-07 Proyecto 4: Manejo y disposición final de escombros y lodos


1. Objetivo
 Definir las acciones a implementar para el manejo, transporte y disposición final de los escombros y/o
sobrantes de excavación, de manera que prevenga, minimice y/o controle los impactos que produce
sobre el medio ambiente y para cumplir con las normas ambientales vigentes.

2. Meta
 Cumplimiento al 100% de las medidas ambientales propuestas pare el manejo de residuos de
construcción (escombros) y sobrantes de excavación en las actividades de Mejoramiento de la vía.
 Definir el sitio o manejo en cuanto a la disposición final de escombros y sobrantes de excavación.
 Cumplir con el 100% de las actividades programadas para el manejo de escombros y lodos.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración en la calidad del agua
 Aumento en decibeles de ruido
 Afectación infraestructura existente
 Alteración movilidad peatonal y vehicular
 Conflictos con comunidades e instituciones
5. Acciones a ejecutar
CONTROL Y PREVENCIÓN

Una vez generado el material de excavación y de demolición se debe separar y clasificar con el fin de
reutilizar el material que se pueda y el escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente.

 Almacenamiento: Dado el caso que el volumen de escombros no supere los 3m 3, éstos se podrán almacenar
temporalmente, deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire, la protección debe realizarse
con plástico, lonas impermeables o mallas, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja
capacidad de almacenamiento. No se permite la utilización de zonas verdes para acopio temporal de
escombros, a excepción que la zona en los diseños dicha zona este destinada a zona dura , en este caso se
deberá adelantar de manera previa el descapote del área.
Se prohíbe almacenar temporalmente escombros en zonas de ronda hidráulica de ríos, quebradas,
humedales, chucuas, sus cauces y sus lechos (15 metros).

 Transporte: Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su
capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón), la carga debe ir cubierta con el fin de evitar la
dispersión de la misma o emisiones fugitivas.

No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su
capacidad de carga en volumen o en peso en relación con la capacidad de carga del chasis.

El Concesionario deberá contar con un sistema de limpieza de las llantas de todos los vehículos que salgan
de la obra, tal como lo establece la Resolución 541 de 1994 por la cual se regula el cargue, descargue,
transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y
agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

335
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

El Concesionario deberá tomar todas medidas preventivas de manera que garantice la no generación de
aportes de material particulado a las redes de alcantarillado y de partículas suspendidas a la atmósfera.

MITIGACIÓN

 Disposición final: Los residuos de las excavaciones y demoliciones deben ser dispuestos en sitios
previamente seleccionados de acuerdo con las observaciones técnicas de la línea base del presente estudio
y los requisitos técnicos y legales establecidos para este tipo zonas de disposición de material sobrante.
Finalmente deben ser evaluados y adecuados para este propósito, además, deben ser autorizados por las
autoridades ambientales correspondientes.

En caso que el proyecto generare un tipo de residuos correspondiente a los lodos, producto del
mantenimiento y limpieza de las obras hidráulicas, sistemas de tratamiento de aguas, o los sedimentos
provenientes de las actividades de construcción. Estos deben ser sometidos a secado antes de ser
reutilizados, trasladados a las escombreras autorizadas o dispuestos en los sitios de nivelación topográfica.
La información de las Zonas para la Disposición de Materiales de Excavación - ZODMES se puede encontrar
en el Anexo “Anx - 8. I. Técnica”.

A lo largo de la vía se identificaron en campo seis (6) posibles Zonas para la Disposición de Materiales de
Excavación –ZODMEs, la Tabla 5-6 muestra la localización de cada ZODME identificado y propuesto para el
tramo vial.

Tabla 5-6. Localización de ZODMEs propuestos – Tramo 6 y 7


ZODME Ubicación Capacidad
Tramo Aguazul-Maní (PR 9+300 -
2 Capacidad: 1.000.000 m3 aproximadamente.
Escombrera Municipal de Aguazul)
Capacidad: Mayor de 1.800.000 m3
3 Tramo Aguazul - Maní (PR 21+900)
aproximadamente.
4 Tramo Aguazul - Maní (PR 28+900) Capacidad: Mayor de 500.000 m3 aproximadamente.
Capacidad: Mayor de 2.000.000 m3
5 Tramo Aguazul - Maní (PR 45+200)
aproximadamente.
Capacidad: Mayor de 1.600.000 m3
6 Tramo Aguazul - Maní (PR 52+800)
aproximadamente.
Tramo Aguazul - Maní (Escombrera
7 Capacidad: Mayor de 18667 m3 aproximadamente.
Municipal de Maní)
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Recomendaciones:

 Será de gran importancia que se realice el reporte de los volúmenes de materiales generador por
la ejecución de las obras, donde se indique con claridad y detalle, y con los soportes
correspondientes, lo siguiente: procedencia de los materiales sobrantes de excavación
identificando el tramo, abscisas y coordenadas de referencia; volúmenes totales generados y
volúmenes dispuestos (Ver Anexo 8. I. Técnica).

 El futuro Concesionario deberá reportar los volúmenes de corte y excavación totales, los
volúmenes reutilizados en las actividades propias del proyecto vial y los volúmenes dispuestos en
los sitios de disposición Final de Materiales Sobrantes autorizados, indicando tramos (abscisas) de

336
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

generación de material y sitios de disposición final o reutilización ( sitios o abscisas) (Ver Anexo 8.
I. Técnica).

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención de la obra Residente ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Almacenamiento temporal de los
Manejo de materiales sobrantes o escombros
escombros
Transporte de los materiales
y sobrantes
sobrantes o residuos sólidos
de
excavación Disposición final del material de
excavación
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
Registro de
(Número de actividades actividades
Manejo de ejecutadas / Número de realizadas, minuta
Cuantitativo Mensual
escombros y lodos actividades de seguimiento,
programadas.) *100 (mes) registro
fotográfico

337
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.2.5 PAC-2.5-08 Proyecto 5: De Manejo de residuos sólidos convencionales y especiales


1. Objetivo
 Prevenir la contaminación de los elementos suelo, agua y aire mediante la estructuración de
actividades de mitigación, prevención y control para el manejo integral de residuos sólidos
aprovechables, no aprovechables y peligrosos.
 Establecer las medidas necesarias para la recolección, almacenamiento, transporte y disposición final
de los residuos sólidos domésticos e industriales que genera cada una de las actividades del proyecto.
 Definir normas y procedimientos dirigidos al personal vinculado al proyecto, en relación con el manejo
de los residuos sólidos.
2. Meta
 Cumplir al 100% con las medidas ambientales propuestas para el manejo de residuos peligrosos en las
actividades de Mejoramiento asociadas a este proyecto.
 Cumplir con las medidas de manejo y la disposición adecuada del 100% de los residuos sólidos
domésticos generados, con base en los principios básicos de reducción, reutilización, reciclaje y
recuperación.
 Realizar la clasificación y disposición adecuada de los residuos sólidos domésticos y especiales para
reducir las afectaciones producidas por el proyecto.
 Evitar la afectación del entorno por sustancias tóxicas (cuerpos de agua, suelos, aire, etc).
 Capacitar al 100% del personal en las temáticas sobre manejo de residuos sólidos domésticos y
peligrosos.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración en la calidad del agua.
 Contaminación del aire.
 Alteración en la calidad del suelo
 Alteración de la morfología
 Alteración de la calidad visual del paisaje
5. Acciones a ejecutar
CONTROL Y PREVENCIÓN

Clasificación y reducción en la fuente:

 Establecer el tipo de residuo que se genera en el proyecto y capacitar al personal en el manejo,


separación y clasificación de los mismos desde la fuente con base en la NTC 1692:1998.
 Se realizarán capacitaciones al personal vinculado, sobre el manejo y uso de los diferentes recipientes
para la disposición temporal de los residuos sólidos.
 En los lugares donde haya una alta aglomeración de personas, se pondrán recipientes diferenciados
por color y el tipo de residuo que deben contener.

Recolección y transporte:

 La recolección dentro de los campamentos se realizará en recipientes debidamente identificados con


el tipo de residuo a almacenar.

338
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 La recolección en los frentes de obra se realizará mínimo dos veces por semana o con una mayor
frecuencia, si el volumen de residuos lo amerita. Se recomienda la utilización de canecas metálicas de
55 galones, rotuladas y pintadas según la identificación dada por la GTC 024.
 Durante cada recolección se cambiará la bolsa de los recipientes y se verificará el estado de los mismos
para programar su limpieza o mantenimiento.
 Los residuos serán aforados con el fin de tener control sobre la generación de residuos reciclables y
putrescibles.
 Se evitará sobrecargar los contenedores o canecas para el almacenamiento de los residuos y éstos
deberán permanecer el menor tiempo posible dentro de la obra.
 Diariamente, al finalizar la jornada, se deberá realizar una limpieza general de la zona donde se realicen
las obras.

MITIGACIÓN

Tratamiento y disposición final:

 Una vez se encuentren separados y clasificados estos residuos, serán llevados a empresas
recicladoras y/o entregadas a la empresa de servicio público de aseo del municipio cercano.
 Residuos sólidos industriales:
 En caso de generarse residuos sólidos industriales producto de contingencias o de
mantenimientos correctivos de vehículos y maquinaria, o cualquier otra sustancia química
residual, serán entregados a un gestor externo debidamente autorizado, quien será el encargado
de hacer la disposición final de las partes no aprovechables o no reciclables.
 En caso de requerir almacenamiento de los residuos peligrosos se hará en recipientes herméticos,
debidamente marcados y rotulados como peligrosos, los cuales se instalarán en lugares libres de
humedad y de calor excesivo.

Recomendaciones:
 Es de vital importancia que se incluya que para el manejo y gestión de los residuos peligrosos
generados por el proyecto, se debe dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 10 del Decreto
4741 de 2005 del MAVDT (actualmente MADS).
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención de obra Coordinador ambiental, Residente ambiental.
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]

Manejo de Convenios de reciclaje, manejo


residuos de aceites usados y gestión de
sólidos residuos peligrosos
domésticos y
peligrosos Recipientes disposición de
residuos
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).

339
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
(Personal capacitado en
manejo de residuos
Registro de
Personal sólidos domésticos y
Cuantitativo Mensual asistencia a la
Capacitado peligrosos/ Personal que
capacitación.
ingresa a las actividades
del proyecto.) *100 (mes)
(Número de quejas Registro de quejas
recibidas / Número de recibidas y
Quejas y Reclamos Cuantitativo Mensual
quejas atendidas.) *100 respuestas
(mes) emitidas
(Frecuencia de
Medidas de recolección de residuos
Registro de
Gestión de realizada / Frecuencia de Cuantitativo Mensual
inspecciones
residuos recolección programada.)
*100 (mes)
(Volumen de residuos
Residuos convencionales
Registro de Aforo
convencionales generados / Volumen de Cuantitativo Mensual
de residuos.
Gestionados residuos convencionales
gestionados.) *100 (mes)
(Volumen de residuos
Residuos industriales generados /
Cuantitativo - Registro de Aforo
Industriales Volumen de residuos Mensual
Cualitativo de residuos.
Gestionados industriales gestionados.)
*100 (mes)

340
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.3 PROGRAMA 3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

5.3.1 PGH-3.1-09 Proyecto 1: Manejo de aguas superficiales


1. Objetivo
 Implementar medidas para el manejo de aguas lluvias en los frentes de obra en los cuales se
desarrollen actividades del proyecto.
 Desarrollar las medidas de manejo que garanticen el adecuado manejo de las corrientes de escorrentía
de posible intervención para cumplir con las normas legales vigentes sobre captación, transporte y uso
de agua.
 Señalar las medidas de protección de las rondas hídricas de las corrientes de agua que por condiciones
morfológicas sean susceptibles a la caída de materiales en su cauce durante la ejecución de las obras
puesta a punto.

2. Meta
 Prevenir la contaminación de suelos y cuerpos de agua aledaños a la zona.
 Establecer sistemas de drenaje provisionales o canales de escorrentía naturales para que el agua lluvia
sea conducida hacia terreno natural.
 Que las aguas de escorrentía superficial en las vías de acceso, no generen procesos ni aporte de
sedimentos.
 Establecer una guía para el manejo adecuado de las aguas lluvias del proyecto.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Conflictos con comunidades e instituciones
 Alteración movilidad peatonal y vehicular
 Arrastre de sedimentos
 Proliferación de vectores
 Contaminación de acuíferos
 Alteración en la calidad del suelo

5. Acciones a ejecutar
El Concesionario deberá tener en cuenta para un manejo adecuado de la escorrentía del tramo vial Pajarito-
Maní las zonas de recarga y descarga, la precipitación, la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
y el material geológico.

En el área de estudio se tiene, desde Pajarito hasta Aguazul las principales zonas de recarga son los
depósitos cuaternarios, las fallas de Pajarito, Guaicáramo y Yopal; y las zonas de descarga corresponden a
los drenajes y esteros.

Esto es importante porque estas condiciones proporcionan los medios para abastecer de agua a los
acuíferos, algunos de los cuales contribuyen a mantener los cuerpos de agua superficiales, de manera que
si llegase la escorrentía a contaminarse a causa de las actividades del proyecto, podrían llegar a los cuerpos
hídricos alterando o deteriorando su calidad.

Además, los acuíferos presentes en el área de interés por ser acuíferos, acuífugos, acuitardos y acuíferos –
acuitardos poseen una vulnerabilidad intrínseca Extrema y Alta, esto se determina a partir de sus
características naturales. También es importante mencionar las zonas de recarga superficial del tramo vial

341
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Pajarito- Maní, las cuales se representan por fallas, depósitos aluviales, los materiales permeables y
semipermeables y las zonas de descarga por los drenajes.
En cuanto al análisis de riesgos en escorrentías los residuos líquidos son los que más pueden afectar las
aguas superficiales y subterráneas, aunque el recurso suelo también se ve afectado ya que se altera sus
propiedades químicas por acción de la infiltración. Los factores de riesgo son el propio diseño del proyecto
y el inadecuado manejo de la escorrentía en temporada de lluvias.

A continuación se mencionan algunas de las medidas que se deberían implementar para manejar de
manera adecuada la escorrentía:

CONTROL Y PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS DE CORRIENTES SUPERFICIALES

Bajo ninguna circunstancia se permitirá la disposición de residuos sólidos en las corrientes hídricas ni en
áreas donde puedan ser arrastradas a estas por acción de aguas lluvias y/o de escorrentía.

El material de excavaciones para la ejecución de obras puesta a punto y de manejo hidráulico en cercanía
de los cauces (15 metros), deberá acopiarse provisionalmente lo más retirado posible, evitando que sea
arrastrado por aguas de escorrentía superficial.

Se debe garantizar la protección de las aguas de lavado de la maquinaria y equipo en la zona, para evitar el
derrame de lubricantes o hidrocarburos que contribuyan a la contaminación de los cuerpos de agua.

Supervisar en forma permanente durante la realización de las obras para detectar la contaminación
producto del aporte de residuos sólidos, grasas o aceites.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA MITIGACIÓN

Se deben tomar las medidas necesarias para la protección y aislamiento de los cauces de los arroyos de
posible intervención y afectación, con el objeto de evitar el aporte de materiales mediante barreras de
polisombra en las que se retenga dicho material. Las barreras ubicadas en las rondas de la corriente,
paralelas a su cauce, comprenderán en su base el acopio de material común apisonado (suelo - cemento),
procurando la menor irregularidad en su conformación.

En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza inmediatamente y tomar las
correcciones apropiadas, conforme lo establezca en un documento aprobado por la Interventoría. El Plan
de Contingencia con los lineamientos a llevar a cabo debe ser conocido por todos los trabajadores, en caso
de contingencia se debe cumplir los requerimientos establecidos en el documento.Se llevará un registro de
todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva aplicada.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención de obra Residente Ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Ejecución de medidas de
Manejo de
manejo y control de aguas
escorrentía
superficiales

342
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
Cada vez que Registro
Medidas de (Medidas implementadas se realice fotográfico – acta
protección de / Medidas planteadas.) Cuantitativo intervención en de verificación de
aguas *100 un cuerpo de condiciones
agua iniciales y finales.
Calidad de Agua (No Análisis realizados
con valores =< valores de En caso de ser
Resultado de
los parámetros requeridos por
Cualitativo monitoreos de
encontrados en línea la autoridad
agua.
base. / No Análisis ambiental.
realizados. *100

343
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.3.2 PGH-3.2-10 Proyecto 2: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales

1. Objetivo
 Implementar medidas de manejo ambiental que eviten la contaminación del suelo y de las fuentes de
agua superficial presentes en el área de estudio de las obras.
 Garantizar que los residuos líquidos domésticos e industriales generados sean manejados de acuerdo
a las medidas establecidas para cada uno.
2. Meta
 Prevenir la contaminación de suelos y cuerpos de agua aledaños a la zona.
 Establecer una guía para el manejo adecuado de los residuos líquidos.
 Cumplir con la normativa ambiental legal vigente para la disposición de residuos líquidos.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Conflictos con comunidades e instituciones
 Alteración de la calidad de agua
 Proliferación de vectores
 Contaminación de acuíferos
 Alteración en la calidad del suelo
5. Acciones a ejecutar
El Concesionario deberá tener en cuenta para un manejo adecuado de los residuos líquidos del tramo vial
entre Pajarito y Maní ya que se tienen zonas de recarga localizadas en áreas de alta precipitación y
conformadas por materiales permeables de porosidad primaria. Esto es importante porque estas
condiciones proporcionan los medios para abastecer de agua los acuíferos, algunos de los cuales
contribuyen a mantener los cuerpos de agua superficiales, de manera que si no hay un manejo apropiado
de los residuos líquidos de las actividades del proyecto se podrían contaminar estos acuíferos.
Adicionalmente debido a que la zona representa disponibilidad de agua por lo que es indispensable que las
medidas de manejo de Residuos Líquidos garanticen la protección de las aguas superficiales.

MANEJO SANITARIO DOMÉSTICO

Mitigación: En los frentes de obra se instalará un (1) baño portátil por cada 15 personas para el manejo de
aguas residuales domésticas, los cuales serán alquilados a terceros que cuenten con los permisos vigentes
para tal fin.
Asimismo se deberá velar por la limpieza y mantenimiento de los baños portátiles y se llevará un registro
de los mismos.
Los campamentos deben ubicarse preferiblemente en sitios con acceso al sistema de alcantarillado.

MANEJO DE LÍQUIDOS INDUSTRIALES


Control y Prevención: De acuerdo con los procedimientos y protocolos de control y manejo seguro
establecidos por los respectivos fabricantes y proveedores para los diferentes aditivos, insumos,
acelerantes, etc. que se emplearán en las obras, NO deberán presentarse hacia exteriores y en contorno,
fugas, derrames o efluentes expresos de tipo industrial.

Se evitará el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y maquinaria en la obra. Esto se


realizará en centros autorizados para tal fin se adecuaran zonas para la realización de estas actividades.

344
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Mitigación: No obstante, y ante la posibilidad de que esta directriz de control no se cumpla en pleno y en
algunos momentos por factores exógenos o situaciones contingentes, eventualmente se generen
derrames, se deberán implementar las medidas preventiva, de mitigación y control, encaminada a la
retención de dicho flujo residual, con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, etc. Siguiendo los
procedimientos establecidos por el Plan de Contingencias, que debe ser conocido por todos los
trabajadores.

Se llevará un registro de todos los derrames presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva
aplicada.

Recomendaciones:
 Tener en cuenta que el futuro Concesionario deberá tener como medida que el piso de las áreas
donde se almacene combustible y lubricante, así como el sitio donde se realicen reparaciones de
maquinaria y equipo que necesiten lubricantes y combustibles se construirá en concreto o
materiales impermeables que debe estar conectado al sistema de recolección y tratamiento de
aguas residuales industriales en los campamentos.
 Es importante tener en cuenta que cuando se esté llevando a cabo el proceso del lavado de los
agregados que genere residuos líquidos, deberá conducirse durante canales perimetrales hacia un
sedimentador.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención de obra y acopio de materiales Residente ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Manejo de residuos Baño portátil (incluye
líquidos mantenimiento)
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
Manejo de (Número de actividades Registro
residuos líquidos ejecutadas durante el fotográfico.
periodo / Numero de Registro de
Cuantitativo mensual
actividades seguimiento.
programadas.) *100
(mes)

345
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.3.3 5.3.3 PGH-3.2-11 Proyecto 3: Manejo de cruces de cuerpos de agua


1. Objetivo
 Implementar medidas que mitiguen el impacto que se genera por la construcción de obras en cruces
de cuerpos de agua.
 Establecer las medidas necesarias para la construcción de obras estructurales, hidráulicas y viales,
causando el menor efecto negativo posible y garantizando el discurrir de las aguas.
2. Meta
 Cumplir el 100% de las medidas de manejo de cruce de aguas; antes, durante y después de la ejecución
de las actividades constructivas en los cuerpos de agua.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
Cambios en la calidad del agua superficial
Generación de conflictos con comunidades, autoridades y/o instituciones
5. Acciones a ejecutar
CONTROL Y PREVENCIÓN

En el cruce de cuerpos de aguas se atenderán las siguientes medidas de manejo:

 En los sitios donde se realice la mezcla de concreto (si es preparado in-situ) se tomarán las medidas
necesarias para que ni los componentes de la mezcla ni la mezcla misma, lleguen al cauce, por lo que
estas se prepararán en la medida de lo posible fuera de las rondas de protección o en caso último
mediante la utilización de superficies que eviten la contaminación del suelo y el escurrimiento de
vertimientos hacia el espejo de agua.
 Se prohíbe verter aguas de lavado de concretos y de mixers a cauces de uso público, a los canales o a
los sumideros del área del proyecto, si los hubiere en los pasos nacionales. El lavado de las mixer, a
excepción de la canaleta de descarga cuyo vertimiento se adiciona al concreto, lo hará el proveedor de
concreto en su propia planta, en cuyo caso, el control de esta prohibición fuera del área del proyecto
corresponde hacerlo a la autoridad ambiental y será plena responsabilidad del proveedor.
 En los estribos de los puentes se propenderá por remover el mínimo de vegetación a fin de evitar el
aporte de sedimentos.
 De ser posible se evitará cualquier tipo de maniobra sobre el cauce del río, o en sus taludes que afecte
las condiciones físicas de los mismos.
 Los sitios de almacenamiento temporal de materiales se alejará por lo menos 15 metros de las
márgenes de los cuerpos de agua, zona de ronda, a menos que estas sean zonas duras, en este caso,
como en el de no contarse con el espacio suficiente para realizar las obras, se tomarán las medidas de
manejo correspondientes para evitar almacenar materiales en época de lluvias en la zona de
inundación de crecientes ordinarias y evitar la contaminación del cuerpo de agua (construcción de
contenedores, entre otras). Una vez concluidas las obras, se recuperará el sitio logrando las
condiciones iniciales que presentaban las márgenes de los cuerpos de agua.

Si durante la fundación de concretos, tanto de la infraestructura, estructura y superestructura, se requiere


el empleo de aditivos y acelerantes, ellos serán aplicados bajo las orientaciones técnicas y de manejo
indicadas en la etiqueta o en el instructivo proveniente de la casa industrial. Tanto la manipulación del
producto como su empleo estarán bajo la responsabilidad del ingeniero residente de la obra, el cual
mantendrá en todo momento los instructivos básicos de empleo y los empaques sobrantes serán

346
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

almacenados temporalmente en la zona de bodegaje del campamento de obras, para su devolución a la


casa fabricante o representante de la misma.

MITIGACIÓN

 En las actividades de cimentación de puentes, cuando sea necesario la utilización de lodos, se


implementará un sistema de contención (piscinas o tanques) que permita su recirculación,
decantación y secamiento de los mismos. Cada vez que el tanque acumule una cantidad significativa
de lodos deben ser llevados para su posterior tratamiento como escombros.
 Una vez finalizadas las obras, la zona se entregará libre de basuras, escombros o materiales.

Viaductos y Puentes

 Se prevé que las estructuras de puentes y pontones a construir no afectarán el cauce de los cursos
de agua. Si por alguna eventualidad se llegaren a afectar, es necesario construir obras de
protección del cauce como gaviones, espolones, etc., de acuerdo con el tipo de actividades que se
realicen.
 Los materiales empleados en la construcción de las pilas y obras de protección complementarias,
como las estructuras de soporte temporal, no podrán acumularse dentro de la línea de aguas altas
de ríos y quebradas. Los anclajes deben realizarse de acuerdo con los sitios establecidos en los
planos de diseño, sin ocasionar desviaciones sustanciales en el curso de las aguas o modificaciones
significativas en el alineamiento del cauce.
 El montaje de la superestructura considerará procedimientos seguros en el traslado, colocación y
llenado de los materiales, sin ocupar o taponar el cauce así sea de manera temporal. Cualquier
derrame, caída o incorporación accidental de materiales sólidos durante el proceso constructivo
de los viaductos y puentes de luz mayor, será prioritaria su recuperación y en caso de sustancias
peligrosas líquidas y/o sólidas se dará aviso a las autoridades respectivas y actuará en conjunto
con ellas, activando el plan de emergencias si ello da lugar. Box Culvert, alcantarillas y pontones
(luz menor de 30 m)
o En la construcción de obras hidráulicas menores y cruces fluviales, se actuará en dirección
a garantizar como primera medida el discurrir de las aguas pasantes y en segunda
instancia la conectividad del recurso entre los puntos de inicio y final de la obra por
ejecutar.
o Dependiendo del tipo de corriente (quebrada o drenaje), se emplearán diversas técnicas
de desviación, consistentes en la adecuación de pequeños diques contenedores sobre el
cauce antes de la obra, en el caso de drenajes intermitentes o difusos; la adecuación
temporal de un tramo de cauce mediante excavación en tierra que posibilite la
reorientación de las aguas fluyendo sobre éste durante la construcción de box Culvert,
alcantarillas y pontones y/o el bombeo de aguas entre puntos de conectividad, creando
un dique de contención temporal antes del inicio de la obra respectiva.
o Se garantizará que dichas desviaciones se realicen en tiempos cortos, con bajas
longitudes de desvío y la menor afectación de la calidad del recurso.
o En aquellas quebradas donde se identifican usos del agua por parte de la comunidad,
mediante derivaciones en manguera o captaciones laterales sobre la fuente, deberá
realizarse previo aviso escrito, comunicando las obras a ejecutar, los tiempos estimados
y las medidas preventivas a tener en cuenta.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Mantenimiento

347
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución


Cruces de cuerpos de agua a intervenir en la vía Residente ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Mantenimiento
[1 año] [3 Años] [21 Años]
Aplicación de medidas de manejo en
los cruces de agua a intervenir.
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Periodicidad
Tipo de Registro de
Indicador Descripción del indicador de
indicador cumplimiento
evaluación
Registro
fotográfico de la
Numero de medidas de
implementación
Medidas de protección aplicadas /
Cuantitativa Mensual de medidas de
protección de aguas Número de cruces de
protección.
agua a intervenir
Minuta de
seguimiento.

348
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.4 PROGRAMA 4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

5.4.1 PBSE-4.1-12 Proyecto 1: Descapote y cobertura vegetal


1. Objetivo
 Establecer las medidas ambientales adecuadas para realizar las actividades de desmonte y descapote
del área de estudio del proyecto.
 Manejar la capa vegetal y el suelo orgánico, con las mínimas alteraciones de sus propiedades y
propender por mejorarlas.
 Implementar medidas de manejo y control ambiental para evitar la afectación o el corte innecesario
de material vegetal.
 Evitar el deterioro y pérdida de material orgánico.
2. Meta
 Cumplir con las medidas ambientales para realizar las actividades de desmonte y descapote
 Evitar a un 100% el deterioro y perdida de material orgánico al igual que mantener las mínimas
alteración de sus propiedades y propender por mejorarlas.
2. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
3. Impactos a manejar
 Perdida del suelo.
 Afectación cobertura vegetal.
 Alteración de calidad visual.
 Conflictos con la comunidad e Instituciones Erosión del suelo.
4. Acciones a ejecutar

En el tramo vial Pajarito- Maní, debe realizarse un manejo de cortes y rellenos debido a que la zona de
interés está afectada por amenaza de erosión la cual varía entre baja y media, con predominio de bajo en
especial en los cascos urbanos de Aguazul y Maní.

Además cuenta con la intersección con la falla de Yopal y de pliegues entre los que se destacan el anticlinal
de Monterrado y los sinclinales de Zapatosa y El Boquerón, sobre todo para el sector Pajarito- Aguazul del
tramo 6. También cabe indicar que el tramo vial Pajarito- Maní está ubicado en zonas con amenaza por
remoción en masa alta y baja; en ese sentido el extremo sur-oriental del tramo 6 (Pajarito- Aguazul) está
sobre un área de amenaza alta donde son recurrentes los deslizamientos de rocas metamórficas y avenidas
torrenciales; por su lado el tramo 7 se traza sobre zonas de amenaza baja donde se presenta
desprendimientos, deslizamientos rotacionales y traslacionales, movimientos localizados y asociados a
actividades humanas.

De lo anterior, se debe aclarar que el relieve del área de estudio varía de inclinado a plano con pendientes
que oscilan entre 0 y 12% con predominio de los rangos 0 a 1 y 1 a 3, de manera tal que el tramo 6 se
encuentra sobre terrenos predominantemente inclinados con valores que van desde plano (0-1%) hasta
moderadamente inclinado (7-12%) intersectándose de modo disperso con diversas condiciones
geotécnicas por terrenos con rocas totalmente estables, estables, inestable, totalmente inestable y
parcialmente inestable, en la cual ésta última es la más recurrente en el trazado de la vía; y de manera
contraria el tramo 7 (Aguazul-Maní) discurre por completo por un terreno a nivel (0-1%) en la que se ubican
zonas totalmente inestables de forma homogénea. En el caso de los suelos inestables la intervención no se
recomienda ya que requiere re-excavación y esto afecta la capacidad de almacenamiento del recurso
hídrico subterráneo

349
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Todo eso se debe prever para que las actividades asociadas al Mejoramiento no aumenten la gravedad de
éstos procesos o en su defecto no active y desencadene situaciones que hasta ahora no significan amenaza
en el área de estudio, motivo por el cual se proponen las siguientes medias de manejo:

Manejo de remoción de cobertura vegetal

Esta actividad incluye la limpieza del terreno, remoción de la capa superficial y descapote necesario de las
áreas cubiertas de rastrojo, maleza, cultivos, remoción de tocones y raíces que obstaculicen la ejecución
de las obras y que impidan el trabajo normal del equipo de movimiento de tierras.

 El sitio de almacenamiento será ubicado conjuntamente con la interventoría ambiental, teniendo


cuidado para que no se mezcle con sustancias peligrosas y para que no se contamine con suelo estéril.
 El material de descapote se apilará pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no puede superar
los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su compactación.
 El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
 No se permitirá el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
 El suelo almacenado será protegido contra la acción erosiva del agua y del viento; y contra la acción
directa del Sol. Temporalmente debe hacerse riego para mantener la humedad.

Desmonte y descapote

El desmonte es la remoción de la cubierta vegetal y el descapote la remoción de la capa orgánica, rica en


materia orgánica y ácidos húmicos, compuesta además, por Microorganismos benéficos que en su actividad
permiten la aireación del suelo. Para Adelantar las actividades de desmonte y descapote estimadas para el
proyecto, el constructor tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

 Los trabajos de descapote deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las obras del
proyecto, dichas áreas deberán ser aprobadas por la Interventoría.
 El descapote debe realizarse preferiblemente de forma manual para evitar daños a estructuras,
servicios públicos, cultivos o propiedades cuya destrucción o deterioro no están previstos ni son
necesarios para la realización de las obras. En caso de que la actividad se realice con retroexcavadora,
cargador o un bulldozer, el operario deberá realizar esta actividad bajo estricto control del residente o
inspector ambiental.
 La capa vegetal debe ser almacenada y protegida para ser reutilizada posteriormente en la
recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto. El sitio de almacenamiento debe ser ubicado
conjuntamente con la Interventoría, teniendo cuidado que no se mezcle con sustancias peligrosas y
que no se contamine con suelo estéril. El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra
sobre tierra. La altura no puede superar los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana
que impida su compactación. El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.
No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.
 El Concesionario no debe permitir el procedimiento de desmonte mediante quema, así sea controlada,
ni el uso de herbicidas, sin previo aviso a la autoridad ambiental.
 La profundidad a la que deben ser removidos los troncos, raíces y otros materiales depende de la
actividad que se vaya a adelantar en el área, ya sea excavaciones, construcción de terraplenes,
estructuras de contención o drenaje, dicha profundidad debe ser acordada con la Interventoría.

350
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Manejo de vegetación Podas y Talas


a. Podas
Es una labor que consiste en cortar parte aérea o radicular de los árboles de porte alto para mejorar su
aspecto y desarrollo. Con la poda se busca que el individuo tenga salud, vigorosidad, mejoramiento del
porte y generar visibilidad para los usuarios de las vías.
Según su finalidad, la poda puede ser: Técnica (formación y estabilidad), Fitosanitario (retiro de elementos
enfermos) y Artística (dar forma estética).

Metodología utilizada:

 Se debe realizar un primer corte, de aproximadamente un tercio de diámetro de la rama a una distancia
de 10 cm del fuste principal y en ángulo igual al creado por el cuello de la rama, el segundo corte, se
debe realizar por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual, se desprende la rama.
 Se debe remover la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm.
 El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.
 Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe tener especial
cuidado para no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y para no cortar el cuello de la
rama cuando se trata de una rama viva.
 Las ramas pequeñas y los rebrotes –1 cm o menos de diámetro basal–, siempre se cortan a mano desde
el fuste principal con tijeras de podar.

Deben tenerse en cuenta las podas de realce, efectuadas para fortalecer la conformación de un solo fuste
y definir la altura de la copa para la seguridad visual, especialmente en las áreas de derecho de vía. Se debe
aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición del tallo y
garantizar la estabilidad del individuo.

Poda de copa

 Se debe tener en cuenta cortar como máximo un tercio de la parte superior de la copa.
 Se debe hacer un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje.
 Se debe seguir el procedimiento para poda de ramas.
 Posteriormente, se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida y
revisando que la nueva copa del árbol no se deforme. En algunos casos conviene realizar entresaca
de ramas, debe realizarse con cuidado para no maltratar el follaje que permanecerá.
 Los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal.

Poda de raíces

Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos adultos que se
encuentran interfiriendo con redes de infraestructura u obras civiles. En caso de que la autoridad ambiental
determine la posibilidad de conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se debe llevar a cabo el
siguiente procedimiento:

 Poda aérea de la tercera parte exterior de la copa, para evitar la deshidratación y muerte del árbol.
 Realizar limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste.

351
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Realizar un corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que
presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras, serrucho
o motosierra, nunca con machete.
 Aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda, para evitar desintegración o pudrición de
las raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreos y radicular.
 Se debe cubrir la excavación realizada con polietileno calibre 6.
 Los trasplantes se unen con cinta plástica adhesiva de dos pulgadas, sin dejar espacios abiertos,
para garantizar que no se pase ningún tipo de raíz y finalmente se debe proceder a realizar el
relleno de la excavación.
 Al concluir la jornada de trabajo, el área debe quedar completamente limpia y, finalizados los
tratamientos a la vegetación afectada se debe presentar un informe a la Interventoría y a la
autoridad ambiental donde se establezcan cada uno de los tratamientos y el manejo aplicado.

b. Tala

Por parte del Futuro Concesionario se deberá realizar el inventario forestal y realizar el trámite la
autorización de aprovechamiento forestal ante la Corporación Autónoma Regional que aplique (en este
caso CORPORINOQUÍA) en caso de que sea necesario.

Dentro de las actividades a realizar para el aprovechamiento forestal se encuentran: ubicación de los
individuos, señalización, manejo de tráfico, corte con motosierra por parte de personal contratado con
afiliaciones del caso y EPP necesarios para las labores, el aprovechamiento se realizara iniciando desde las
partes altas hacia las partes bajas a fin de evitar accidentes con el tendido de las líneas eléctricas y de ésta
manera ofrecer seguridad tanto para el usuario de la vía como los trabajadores inmersos en la actividad.
Posteriormente se realiza el acopio de los escombros y luego se lleva a cabo su transporte y disposición al
sitio de disposición final autorizada y/o el lugar determinado para tal fin.

Para llevar a cabo las talas será necesario contar con las siguientes características:

 Contar con una cerca de protección, ésta cerca estará delimitado con cinta de seguridad, con la que aislará
el área de trabajo, minimizando la probabilidad de ocurrencia de accidentes.

Modelo Señalización de la zona de tala de árboles

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente

352
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Los operarios contarán con todos los elementos de protección personal, tales como guantes,
monogafas, tapabocas, casco tapa oídos de inserción, tapabocas de copa y botas con puntera de
acero. La metodología para la tala de árboles estará enmarcada por las siguientes actividades:

 Se iniciará a partir de la copa, hasta la base del fuste


 Se deben utilizar cuerdas para amarrar la caída del árbol, de tal forma que la caída del árbol pueda
ser direccionada sobre el área de estudio. Para tal efecto se debe considerar la distribución y
tamaño del fuste y las ramas, la dirección y velocidad del viento, así como la pendiente del terreno
donde se encuentra.
 Detener el tránsito vehicular.
 Los residuos vegetales producidos por el desarme deben ser picados y/o triturados para
posteriormente ser esparcidos uniformemente sobre el suelo, con el fin de que este material se
reincorpore al mismo.

Modelo Dotación para los operarios

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente

De acuerdo con el parágrafo único del artículo primero de la resolución N° 219 del 22 de diciembre de 2009,
los productos resultantes de la actividad de tala “no podrán comercializarse”, por lo tanto, se recomienda
que este material sea utilizado en actividades constructivas, salvo que las comunidades asentadas en la
zona soliciten su donación para obras de interés comunal.

Corte de Madera

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente

353
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Manejo a la vegetación a permanecer

Se deberá garantizar como mínimo las siguientes medidas de manejo:

 Realizar rocería periódica en el perímetro de cada árbol.


 Se prohíbe utilizar los árboles para disponer elementos (alambres, carteles, sogas, cables, ropa, etc.).
 No se puede arrojar basuras ni escombros en el perímetro de los árboles.
 Los residuos del asfalto proveniente de los riesgos no pueden ser colocados sobre las coberturas
vegetales.
 Con el fin de evitar que las intervenciones de las obras sobrepasen las afectaciones proyectadas y
generen daños sobre la vegetación circundante se delimitara las zonas donde se realizaran las obras
con barreras protectoras.
 En caso de que se presente pérdida de algún árbol durante la ejecución del contrato por causas
imputables al Concesionario, éste deberá reponerlo dentro de los 15 días siguientes. La compensación
se realizará, según lo indique la autoridad ambiental. Los costos serán asumidos por el Concesionario
y el sitio de siembra deberá ser acordado con la Interventoría. Este hecho debe ser reportado en el
informe mensual ambiental del Concesionario, para evitar se configure un pasivo ambiental en el cierre
del proyecto.
 En el evento de ocurrir la caída de un árbol, de manera inmediata, el Concesionario debe instalar
señales de tránsito (disminución de velocidad y cierre de la calzada) con el fin de prevenir y evitar
accidentes, y en segunda instancia debe disponer de una cuadrilla de hombres para el retiro del
individuo, en caso de ser un árbol de gran volumen se debe retirar con la ayuda de una máquina.
 El especialista ambiental debe hacer seguimiento a la vegetación presente para determinar las
acciones y medidas que se deben ejecutar, con las cuales se garanticen, tanto la conservación de la
vegetación, como la seguridad de los usuarios de la vía.

5. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
6. Lugar de aplicación 7. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención de la vía del proyecto. Director. Residente ambiental.
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1año] [3 Años] [21 Años]
Actividades de desmonte y
descapote
9. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
10. Seguimiento
Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
Indicador
indicador indicador evaluación cumplimiento
Informes de
(Área (m²)
Área de seguimiento
intervenida / Área Cuantitativo semestral
descapote realizado a la
(m²) programadas
gestión.

354
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

para intervención)
*100 (semestre)
(Cantidad de material
Seguimiento a las
Material de de descapote
actividades de
descapote reutilizado / Cantidad Cualitativo semestral
reutilización de
aprovechado de descapote total)
material.
*100 (semestre)

355
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.4.2 PBSE-4.2-13 Proyecto 2: Recuperación de Áreas Afectadas

1. Objetivo
 Realizar revegetalización, recuperación y adecuación paisajísticas de las áreas intervenidas o afectadas
por las actividades del proyecto con el fin de proteger el suelo de la erosión y mantener la calidad visual
del paisaje.

2. Meta
 Recuperar el 100% del área afectada por el proyecto.
 Restablecimiento de la cobertura vegetal en las áreas que sufran pérdida y/o remoción de la cobertura
como consecuencia del desarrollo de las actividades propias el Mejoramiento del tramo.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Perdida del suelo
 Afectación cobertura vegetal
 Alteración de calidad visual.
 Conflictos con la comunidad e Instituciones

5. Acciones a ejecutar

Es importante tener en cuenta que en el área de estudio para los centros poblados de Aguazul y Maní la
amenaza por remoción de masa es baja, salvo una porción al norte de Aguazul. Asimismo, hay zonas del
área de estudio que presentan amenaza por erosión Media y Baja en las que puede agravarse por las
actividades inherentes al Mejoramiento de la vía existente. En ese sentido las labores de revegetalización,
recuperación y adecuación paisajística se realizarán en algunos terrenos donde estas situaciones
aparentemente se puedan presentar.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

 El recubrimiento vegetal se debe realizar en las áreas intervenidas o afectadas como taludes, sitios de
excavación, fuentes de materiales y zonas de disposición de materiales. Previo al establecimiento de
la cobertura vegetal, se deben adelantar labores que incluyen identificación de las especies vegetales,
el conocimiento de las condiciones del suelo, pendiente de los taludes y la respuesta de las especies
vegetales inducidas y de regeneración natural del área a recuperar.
 La técnica a aplicar para la empradización será en principio la de cespedones. Antes de realizar la
empradización, la superficie sobre la cual se va a ejecutar debe prepararse dejándola a la rasante
estipulada en los planos, con la pendiente definida hacia el sitio de desagüe, libre de protuberancias o
depresiones que tiendan a impedir el buen drenaje, retirando todos aquellos cuerpos que no sean
biodegradables o puedan interferir con el buen prendimiento del material vegetal.
 Se debe proporcionar un buen contacto entre el terreno y aplicar un fertilizante compuesto y abono
orgánico como humus líquido o cualquier otro. Todas las actividades involucradas en el manejo de la
capa fértil del suelo no deben realizarse bajo condiciones de lluvia alta, puesto que se genera arrastre
de sólidos.

356
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 El especialista ambiental y/o forestal debe determinar de acuerdo a su criterio técnico y a las
condiciones del área, el método que utilizará para la protección vegetal de las áreas desprotegidas de
vegetación.
 El riego se realizará hasta garantizar buena humedad hasta la profundidad de las raíces. Después de
sembrado el pasto, se deberá aplicar urea y los riegos artificiales con la intensidad requerida conforme
la recomendación de los técnicos o asesores subcontratados a tal fin.
 El transporte de los cespedones deberá hacerse dentro de las 24 horas siguientes al corte de los
mismos y se deberá ejecutarse de tal forma que no pierda su capa vegetal.
 Los cespedones deberán fijarse al suelo con estacas, para evitar que se rueden y asegurar su adecuado
contacto con el suelo. Los taludes deberán ser cuidadosamente terminados hasta obtener superficies
estables que eviten la perdida de suelo.

Recomendaciones:

 Se debe tener en cuenta que la compensación relativa al levantamiento de vedas, los sitios de
depósito de materiales sobrantes del proyecto y las áreas de intervención para la construcción de
obras hidráulicas son diferentes a la compensación que se realizara por la intervención de la
cobertura vegetal tales como: Áreas Boscosas, cultivos, Arboles aislados, etc.
 El proyecto deberá contar con un plan de establecimiento y mantenimiento de la reforestación
indicando: Especies a establecer (nativas, mínimo 1 m de altura), Densidades de siembra (1.100
árboles por ha), Sistemas de siembra, Georreferenciación de las áreas reforestar (mapa escala
1:5.000), Cronograma de ejecución el cual deberá ser paralelo al avance de las obras; Plan de
mantenimiento para un periodo mínimo a tres (3) años, donde se contemple: a) Fertilización; b)
Plateo; c) Podas; d) Control fitosanitario y sus respectivos correctivos, e) limpias; y f) cercado o
control de animales; etc.; de tal forma que se garantice el establecimiento del 95% de los
individuos o cobertura, hasta el tercer año. Una vez transcurridos los tres (3) años del
mantenimiento, se realizará la entrega formal a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía
–CORPORINOQUÍA-, mediante acta de recibo, copia de la cual deberá ser remitida a la Autoridad
Nacional de Licencia Ambientales – ANLA.
 El futuro Concesionario deberá concertar con CORPORINOQUÍA, los sitios y demás especies a
establecer en desarrollo de esta actividad, teniendo en cuenta el número de individuos y las
medidas que le sean establecidas para llevar a cabo la compensación forestal.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Áreas afectadas o intervenidas (zonas de instalaciones Residente Ambiental y Residente Forestal
temporales, zonas de disposición final de material
sobrante, taludes, derechos de vía, fuentes de materiales,
entre otras)
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]

Revegetalización,
Revegetalización
recuperación y

357
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

adecuación
paisajística

10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el presupuesto de la
obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
(Número de metros Informes
cuadrados recuperados / semestrales de
Área recuperada Número de metros Cuantitativo Semestral seguimiento a las
cuadrados afectados.) actividades
*100 (semestre) realizadas.

358
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.4.3 PBSE-4.3-14 Proyecto 3: Protección de fauna


1. Objetivo
 Proteger la vida silvestre presente a largo del área de influencia de desarrollo del tramo vial, que pueda
ser afectada por el desarrollo y operación del proyecto.
 Capacitar a todo el personal del proyecto sobre aspectos de conservación y manejo de la flora y la
fauna silvestre potencial en la zona

2. Meta
 Salvar el 100% de la fauna y flora implementando las medidas propuestas en el plan de manejo de los
recursos florísticos y faunísticos.
 Capacitar al 100% del personal en las temáticas sobre aspectos de conservación y manejo de la flora y
la fauna silvestre potencial en la zona.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración de la cobertura vegetal.
 Conflictos con la comunidad e Instituciones.
 Afectación especies endémicas.
 Afectación fauna terrestre.
 Afectación fauna acuática y terrestre.

5. Acciones a ejecutar
En el tramo vial Pajarito- Maní se requiere de salvamento de flora y fauna para las intervenciones que
corresponden a el Mejoramiento de la calzada existente; estas actividades contemplan el ahuyentamiento
y rescate de fauna silvestre, se debe prestar especial cuidado a las especies endémicas y en veda ya que el
tramo atraviesa áreas prioritarias para la conservación, especialmente sensibles y con un sin número de
especies de importancia ecológica.

Es importante resaltar que desde los estudios se debe solicitar el Permiso de Investigaciones Científicas
(Decreto 309 de 2000 – Decreto 3016 de 2013)

CONTROL Y PREVENCIÓN

Capacitación:

Dentro del proceso de inducción y capacitación al personal que participará en el proyecto se deberá realizar
un programa de educación ambiental, el cual debe contemplar aspectos como el manejo, cuidado y
responsabilidad con la flora y la fauna silvestre. El programa debe involucrar trabajadores directos y
Contratistas de modo que sean los primeros en prevenir los impactos producidos por las diferentes
actividades del proyecto.

Para llevar a cabo la capacitación el profesional encargado de educación ambiental, realizarán esta
actividad utilizando todos los recursos disponibles.

Se conformarán grupos de acuerdo a las actividades desarrolladas dentro del proyecto, perfil profesional y
grado de preparación. Esto con el objeto de utilizar el lenguaje requerido y el grado de responsabilidad de

359
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

cada persona. Esta actividad será de carácter obligatorio y el Concesionario deberá velar por el
cumplimiento y asistencia de sus trabajadores a esta capacitación.
La capacitación al personal que se desempeñará durante esta etapa del proyecto debe ser acerca de la
importancia de la conservación de los recursos florísticos y faunístico. Esta capacitación también debe
incluir un curso de primeros auxilios para casos de accidentes ofídicos.

Los temas de los módulos del programa de educación ambiental incluyen:

 Sensibilización y arraigo de los recursos naturales regionales,


 Importancia de los recursos flora y fauna silvestre a nivel regional,
 Generalidades acerca la fauna a rescatar,
 Vulnerabilidad de la flora y fauna silvestre, así como la necesidad de su conservación;
 Legislación ambiental;
 Prevención y manejo de accidentes con fauna silvestre,
 Cómo reaccionar ante encuentros inesperados con elementos faunísticos.

Control y Vigilancia del Área:


 Implementar un plan de manejo de los recursos florísticos y faunísticos, incluyendo medidas como la
prohibición del retiro de cualquier ejemplar vegetal y/o animal de la zona, prohibición de caza, pesca,
captura o remoción de plantas y animales, prohibición de introducir cualquier tipo de fauna extraña a
la zona.
 Implementar un programa de inspección y auditoría al transporte del personal de forma tal que se
pueda verificar el no transporte de flora y fauna silvestre desde y hacia la zona.
 Adoptar medidas de generación de ahuyentamiento de fauna en general y en especial aquella de
interés económico.

MITIGACIÓN

Ahuyentamiento:
 Luego de evaluar la presencia de nidos o madrigueras en zonas aledañas con vegetación boscosa y
asesorar al personal del proyecto en caso de encuentros fortuitos con elementos faunísticos
(especialmente los que representan peligro o generan miedo), la segunda actividad a realizar involucra
las especies que pueden ser potencialmente impactadas por cualquier actividad del proyecto y sus
lugares de desarrollo.
 En todos los frentes de obras, con mayor énfasis en las zonas de bosque primario se deberá promover
el desplazamiento de la fauna hacia otros sitios, utilizando para ello el ahuyentamiento de la fauna
residente. El ahuyentamiento será útil para animales con capacidad de desplazamiento tales como
aves, serpientes arborícolas y terrestres y lagartos de mediano y gran tamaño.
 Se conformarán cuadrillas para que realicen un barrido por las diferentes zonas azuzando los animales
en sus madrigueras o nidos, para ello se hace ruido y en general se molesta la fauna con el objeto de
que abandonen sus sitios de permanencia en los sectores a intervenir.
 La presencia de maquinaria pesada y todo lo relativo al inicio de las obras se constituye en una actividad
de ahuyentamiento por cuanto el instinto de conservación de los animales que aún quedan, hace que
se desplacen hacia sitios que consideran más seguros.

360
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Rescate y Relocalización:
 Como primera medida se debe revisar información bibliográfica para establecer las características
(distribución, dieta alimenticia, rutas migratorias, etc.,) de las especies a rescatar, para así evaluar los
posibles riesgos que las puedan afectar y elaborar un plano del área del proyecto donde se establezca
los sitios con presencia de fauna, sitios de captura y áreas de relocalización.
 Como segunda medida, se recomienda realizar visitas nocturnas al área de trabajo con el fin de
encontrar indicios de tránsito de fauna, poder escuchar ruidos de movimientos, observar rutas de
desplazamiento, sitios de nidificación , madrigueras u otros elementos que sirvan para confirmar la
presencia y la necesidad de rescatar y relocalizar las especies presentes.
 Por último, se debe presentar ante la autoridad ambiental el Plan de rescate y relocalización para
concertar los sitios donde se realizará tanto la captura como la liberación, y gestionar los permisos.

COMPENSACIÓN
En zonas de importancia faunística, el Concesionario puede concertar con la Autoridad Ambiental la
vinculación a los proyectos que la autoridad ambiental promueva para la protección y conservación de la
fauna, así como brindar apoyo a los planes de conservación de especies amenazadas, endémicas y
migratorias de la región.

Recomendaciones Fauna y Flora:

 Es importante que el futuro Concesionario proyecte sitios de destino del material vegetal sectores
ambientalmente similares y previamente concertados con CORPORINOQUÍA, igualmente deben
corresponder con los usos del suelo, de preferencia en zonas que se destinen a la restauración para la
conservación, protección y preservación, dicha actividad debe ser coordinada e implementada por un
profesional idóneo en botánica, biología o ecología.

Recomendaciones Fauna Silvestre:

El futuro Concesionario deberá definir, plantear, diseñar y construir los pasos de fauna silvestre, la
señalización y las estrategias de reducción de velocidad en cuanto a diseño según el tipo de fauna al que se
aplique, de tal manera que se propongan previo a la etapa de construcción, se implemente en ésta misma
etapa y sean completamente funcionales en la etapa de operación. La implementación de pasos de fauna
y otras soluciones técnicas deben evitar el atropellamiento de la fauna y facilitar el tránsito de los diferentes
grupos faunísticos para que se garantice su flujo genético, igualmente servirán para afrontar la amenaza
de la fragmentación de hábitats.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención en la vía. Residente ambiental y Biólogo
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Permiso de investigación
Salvamento de científica
flora y fauna Ahuyentamiento de especies.
asociada
Rescate y Relocalización

361
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Educación
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
Registro
(Actividades de
fotográfico, de las
capacitación realizadas /
Capacitación en capacitaciones y
Capacitaciones Cuantitativo Mensual
fauna actas de
programadas.) *100
seguimiento a las
(mes)
capacitaciones.
(Medidas implementadas
Registro de
del plan de manejo de los
seguimiento a las
Medidas de recursos florísticos y
actividades del
Salvamento de faunísticos / Medidas
Cuantitativo Mensual plan de manejo de
flora y fauna propuestas en el plan de
los recursos
asociada manejo de los recursos
florísticos y
florísticos y faunísticos.)
faunísticos.
*100 (mes)

362
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.4.4 PBSE-4.4-15 Proyecto 4: Protección de ecosistemas sensibles


1. Objetivo
 Garantizar la preservación de los ecosistemas sensibles localizados en el área de influencia de
desarrollo del proyecto.
2. Meta
 Garantizar en un 100% la preservación del número de metros cuadrados de áreas protegidas.
2. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
3. Impactos a manejar
 Afectación cobertura vegetal
 Conflictos con la comunidad e Instituciones
 Afectación de especies endémica y /o en peligro de extinción.
 Afectación de áreas sensibles (sitios de alimentación, nidación, reproducción, descanso, refugio o
desplazamiento de especies).
 Desplazamiento de poblaciones faunísticas
 Afectación fauna acuática y terrestre
4. Acciones a ejecutar

El futuro Concesionario deberá tener cuenta que existen ecosistemas estratégicos y de áreas protegidas a
lo largo del tramo vial Pajarito-Maní, por lo que es necesario realizar una socialización y consulta a la
autoridad ambiental competente para determinar los procedimientos a seguir. A continuación se nombran
las áreas protegidas que pertenecen al tramo vial Pajarito-Maní y se encuentran en jurisdicción de
CORPORINOQUÍA: las áreas prioritarias para la conservación de los llanos; las áreas de protección local de
Suelos de protección y áreas periféricas a cuerpos de agua; así mismo en áreas de manejo especial del Plan
de Ordenamiento y Manejo de la cuenca abastecedora- POMCA- del río Cusiana denominadas zonas de
preservación, de conservación, productivas, de restauración ecológica y de restauración geomorfológica.

El Tramo 6 (Pajarito-Aguazul) y el Tramo 7 (Aguazul-Maní se encuentran bajo la jurisdicción de


CORPORONIQUÍA, y tienen áreas de distribución de especies sensibles, ubicadas en su mayoría en la zona
central y noroccidental del tramo. Sin embargo, para este tramo reportan intersecciones con ningún Parque
Nacional Natural, ni intersectan con Reservas de la Sociedad Civil o algún Complejo de Páramo o Distrito
de Manejo Integrado. En cuanto a áreas de protección local, el sector del tramo Pajarito-Aguazul no
atraviesa ninguna de éstas, mientras que la mitad sur del Tramo 7 (Aguazul-Maní) intersecta directamente
con suelos de protección.

En relación al Plan de ordenamiento y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCA) del río Cusiana, en
los tramos 6 y 7 el concesionario deberá cumplir con las directrices y parámetros de estos, siendo
igualmente el constituyente de superior y determinante de los Planes Básicos y Esquemas de
Ordenamiento Territorial y realizar las actividades permitidas sobre el uso y aprovechamiento de sus
recursos y no realizar las actividades que pongan en peligro la Cuenca o cualquiera de sus recursos,
especialmente el hídrico

Finalmente se encuentran en el área de influencia directa del tramo 6 no hay contenida ningún área
prioritaria para la conservación, sin embargo para el área de estudio del tramo 7 se superpone con unas
áreas prioritarias para la conservación en jurisdicción de los municipios de Aguazul y Maní

363
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

CONTROL Y PREVENCIÓN
 Capacitar previamente a los trabajadores sobre la importancia, vulnerabilidad y fragilidad del
ecosistema, las medidas ambientales que se implementarán y la normativaambiental que rige sobre el
tema.
 Aislar con malla sintética o cinta el área a proteger y que no sea objeto de afectación por las obras
constructivas, con el fin de evitar el paso innecesario del personal a estas zonas.
 Prohibir la instalación de infraestructura como campamentos, plantas, equipos, maquinaria o
materiales dentro del área.
 Impedir que se arrojen basuras o se dispongan temporalmente materiales sobrantes, especialmente si
se encuentra un humedal cercano a la vía, y además tener especial atención al manejo de residuos
líquidos que puedan afectar los sistemas de drenaje.
 Construir canales perimetrales a las obras, con el fin de evitar aportes de sedimentos por la escorrentía
superficial hacia estos ecosistemas y construir canales interceptores de aguas lluvias y sistemas
sedimentadores antes de iniciar excavaciones en la vía.
 Realizar los correspondientes análisis físico-químicos a los cuerpos de agua intervenidos por las obras
del proyecto, un diagnóstico de la cobertura vegetal y un registro fotográfico previo al inicio de las
actividades constructivas, con el fin de establecer las condiciones iniciales del área y valorar en el cierre
ambiental del proyecto las condiciones finales o de entrega por parte del Concesionario.
 Prohibir a los trabajadores la utilización de estas áreas para la disposición de excretas, el Concesionario
deberá instalar los sistemas sanitarios que garanticen las necesidades del personal.
 Prohibir a los trabajadores extraer de estos ecosistemas especímenes vegetales y la caza de animales.
 Desarrollar un plan de reforestación en las áreas afectadas por las obras constructivas, utilizando solo
especies nativas.
 Identificar los drenajes que pueden afectarse por las actividades propias del proyecto y establecer
plantaciones protectoras o cordones riparios que minimicen la contaminación sobre los mismos.
 Inventariar la infraestructura existente en el área, con el fin establecer tanto sus condiciones actuales
como la presión que ejercen sobre el ecosistema.

Para determinar la compensación forestal se tendrán en cuenta lo establecido en la Resolución 1517 de


2012 la cual adopta el manual de compensación por pérdida de biodiversidad y el informe realizado para
dicha compensación
5. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
6. Lugar de aplicación 7. Responsable de la ejecución
Áreas afectadas o intervenidas) Residente Ambiental y Residente Forestal
8. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1año] [3 Años] [21 Años]
Capacitación a los trabajadores
sobre la importancia, vulnerabilidad
Protección y fragilidad del ecosistema, las
De medidas ambientales que se
Ecosistemas implementaran y la normativa
Sensibles ambiental que rige sobre el tema.
Sobrecosto por acarreo de
materiales para disposición fuera de

364
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

las áreas de manejo especial


(Incluye escombros y material
sobrante)
9. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
10. Seguimiento
Descripción del Periodicidad Registro de
Indicador Tipo de indicador
indicador de evaluación cumplimiento
(Número de metros
cuadrados de áreas Informes
protegidas afectadas/ semestrales de
Área protegida Número de metros Cuantitativo semestral seguimiento a
cuadrados de áreas las actividades
protegidas)*100 realizadas.
(semestre)

365
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.5 PROGRAMA 5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES

5.5.1 PMIT-5.1-16 Proyecto 1: De Instalación de Campamentos y Sitios de Acopio Temporal


1. Objetivo
 Prevenir, minimizar y controlar los impactos generados por la instalación y operación de
campamentos, almacenes, centros de acopio, áreas de parqueo de maquinaria entre otras
instalaciones temporales.
2. Meta
 Cumplir con los parámetros mínimos de servicios con los que debe contar un campamento tales como:
servicios sanitarios, zona de combustibles, señalización de zona de parqueo, zona de residuos sólidos,
punto de reunión, señalización de las rutas de evacuación, zona de almacenamiento de materiales,
área para cambio de ropas, área para tomar sus alimentos, área para prestar primeros auxilios.
 Establecer un plan de manejo para la instalación de los campamentos donde se tenga en cuenta que
el área de estudio debe quedar igual o mejor a como estaba antes de la instalación del campamento.
 Desmontar la infraestructura, los campamentos y en general, las instalaciones que se utilizaron
durante la operación de perforación, sin ocasionar daño alguno al área involucrada.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Pérdida de suelo
 Alteración en la calidad del suelo
 Contaminación del aire
 Alteración en la calidad del agua
 Aumento en decibeles de ruido
 Alteración o cambio en el uso actual
5. Acciones a ejecutar
En el tramo vial Pajarito- Maní se recomienda ubicar los campamentos en cercanías a los centros poblados
ya que es aconsejable que estos cuente con conexión al acueducto y alcantarillado debido a las condiciones
de las zonas existe disponibilidad de agua, sin embargo debido a la sensibilidad del área es indispensable
contemplar que los vertimientos no se efectúen directamente sobre cuerpos de agua.

CONTROL Y PREVENCIÓN

Para la instalación del campamento y/o acopio temporal de materiales o áreas para parqueo de maquinaria
entre otras el Concesionario debe tener en cuenta una localización adecuada cerca de la zona donde se
están ejecutando las actividades constructivas y fuera de las rondas de corrientes de agua (15 metros) o de
áreas sensibles o de protección ambiental (100 metros).

Se establecerá un programa de orden y aseo aplicado específicamente al área del campamento.


Los residuos sólidos serán separados los reutilizables y/o reciclables de los no aprovechables, los
recipientes deben ser ubicados estratégicamente, con el color específico para el tipo de residuo a depositar.

Los campamentos tendrán señales tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores, almacén,
uso de elementos de protección personal y todas aquellas que se requieran para la prevención de
accidentes, de acuerdo al panorama de riesgos y plan de contingencia.

366
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Los campamentos contarán con equipos para control de incendios, de acuerdo a la clase de fuego que se
pueda generar; se deberá contar con material de primeros auxilios tales como botiquín, camilla fija con
soporte, etc.; estos deberán estar ubicados en sitios estratégicos, señalizados y a la altura adecuada.

Respecto al estacionamiento de maquinaria se utilizarán parqueaderos localizados en la zona de influencia


del proyecto o áreas vecinas a los frentes de obra; sin embargo, previo a su uso se verificará que la zona no
requiera la tala de árboles, descapote u otro recurso natural, además se gestionará el permiso con el
propietario del predio.

MITIGACIÓN

Se recomienda que el área para la instalación del campamento cuente con las conexiones a las redes de
servicios públicos de acueducto y alcantarillado y con el permiso de la empresa prestadora del servicio. En
caso de que no se cuente con la posibilidad de conexión a los servicios, el Concesionario deberá tramitar
ante la autoridad ambiental los permisos de captación de agua y vertimiento de residuos líquidos. Al igual
deberá coordinar la recolección de los residuos sólidos por parte de la empresa prestadora del servicio.

Se contará con baños móviles o portátiles en el tramo vial (1 por cada frente de obra), con mantenimiento
in situ y transporte de residuos a sitios autorizados para su manejo y disposición final. En el evento que no
se cuente con alquiler de baños móviles se alquilará baños de casas o fincas cercanas a los frentes de obra
que cuenten con sistema de tratamiento de aguas residuales.

Una vez finalizado el uso de él o los predios, se verifica que no se haya generado afectación ambiental y se
le solicitará paz y salvo de recibo a satisfacción por parte del dueño del predio.

Recomendaciones:

 Instalar baños portátiles (uno por cada 15 personas), para el manejo de aguas residuales domesticas en
cada frente de obra activo del proyecto y sus zonas de infraestructura asociada. Para tal efecto en caso de
que los baños sean suministrados por terceros, éstos deberán contar con el permiso respectivo para
efectuar la actividad, para lo cual se deberán presentar los soportes de consecución de dichas unidades
sanitarias y sus registros de mantenimiento.

 Es importante tener en cuenta que antes de que empiece la etapa de construcción el futuro Concesionario
deberá informar a las empresas de servicios públicos sobre la necesidad del traslado de redes que se
encuentran en el tramo previsto para el desarrollo del proyecto vial, con el propósito de continuar con el
prestación de servicios hacia las comunidades que se benefician del mismo. Adicionalmente, previo al inicio
de los trabajos en dichas zonas, se debe efectuar la socialización del Plan de Contingencia específico, a los
trabajadores encargados de efectuar dichos trabajos. Para tal efecto, el futuro Concesionario, debe
presentar los soportes respectivos correspondientes al periodo de intervención del proyecto en las zonas
donde se encuentra dicha infraestructura de servicios.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Sitio de ubicación de campamentos, almacenes, sitios de Residente ambiental.
acopio e instalaciones temporales.

367
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Pre-
Descripción Actividad/recursos Construcción Operación
construcción
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Manejo de
Instalación y manejo campamentos,
adecuado de almacenes, acopios,
instalaciones casetas de peaje e
instalaciones temporales
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
(No. De campamentos
Lista de chequeo
con sistemas de control
Control de condiciones de
implementados / Total Cuantitativo Mensual
campamentos funcionamiento de
campamentos.) *100
cada campamento.
(mes)
(No. De medidas
Lista de chequeo
Medidas de implementadas en el
condiciones de
control de campamento / No. de Cuantitativo Mensual
funcionamiento de
campamentos medidas propuestas en el
cada campamento.
campamento.) *100 (mes)

368
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.5.2 PMIT-5.2-17 Proyecto 2: Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de la planta de


trituración, asfalto y concreto
1. Objetivo
 Evitar la contaminación del suelo y las aguas superficiales del área donde se instalen las plantas
asfálticas y trituradoras.
 Prevenir, mitigar y controlar la contaminación del aire causada por el funcionamiento de las plantas
asfálticas y de las trituradoras.
2. Meta
 Cumplir al 100% con las medidas de manejo implementadas para el control de la contaminación de
suelos y aguas superficiales donde se instalen las plantas asfálticas y trituradoras.
 Cumplir con la normativa ambiental legal vigente en cuanto al control de la contaminación del aire
causado por el funcionamiento de las plantas asfálticas y de trituración.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración en la calidad del agua.
 Alteración en la calidad del suelo.
 Contaminación del aire
 Aumento en decibeles de ruido
 Alteración de la cobertura vegetal
 Alteración de la calidad visual
 Conflictos con comunidades e instituciones
 Afectación salud trabajadores
5. Acciones a ejecutar
CONTROL Y PREVENCIÓN

Se recomienda al futuro Concesionario emplear proveedores de asfalto y material triturado a quienes se


les exigirá los permisos establecidos por la normativa sectorial aplicable. Se debe garantizar las siguientes
medidas de manejo durante el establecimiento y funcionamiento de las plantas asfálticas:

 Las plantas deben funcionar de acuerdo con las normas nacionales de protección del ambiente,
(emisiones atmosféricas, residuos líquidos, niveles de ruido y demás aspectos que sean puestos en
control por las autoridades competentes).
 Las plantas de asfalto y triturado deben estar ubicadas a distancias prudentes de cualquier centro
urbano, atendiendo los requerimientos que al respecto formulen las autoridades competentes y
preferentemente en sitios donde no exista vegetación de gran porte, preferiblemente en praderas y
alejadas de los cursos de agua.
 En caso que las plantas generen vertimientos, éstos serán sometidos a un tratamiento para evitar la
contaminación de los suelos y de las aguas tanto superficiales como subsuperficiales.
 La mezcla de concreto se realizará sobre el área en tratamiento, cercana a las obras y en ningún caso
sobre cauces de ríos, quebradas o drenajes donde se construyen viaductos, puentes u obras
hidráulicas, así ellos se encuentre en aguas bajas.
 Los agregados requeridos en los frentes de obra, deben descargarse acordonándolos con distancia
prudente de cauces y alejado de otros cuerpos de agua y drenajes.

369
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 En la medida de la disponibilidad y costo económico racional, se dará prioridad al uso de las tecnologías
limpias, tales como los hornos de combustión eficiente. En el caso de emplear plantas antiguas se
instalarán equipos de control para la retención de cargas contaminantes.
 Durante la manipulación del asfalto, se dotará al personal de los Elementos de Protección Personal y
equipos necesarios de seguridad industrial.
 Se controlarán todos los frentes de trabajo en las plantas de asfalto para disminuir los riesgos por
incendios.
 Se realizará mantenimiento permanente de las plantas de asfalto para garantizar su adecuado
funcionamiento. Especial atención se prestará a los equipos de control de la contaminación.
 El manejo de los combustibles y asfaltos se realizará de acuerdo a lo dispuesto en la ficha de manejo
de combustibles, grasas y lubricantes y en caso de derrames de combustibles y lubricantes se
atenderán las medidas consignadas en la ficha de acuerdo con el plan de contingencias.
 Para la ubicación de las plantas de trituración, se tendrá en cuenta la dirección de los vientos y
proximidad a las fuentes de materiales. Preferiblemente se instalarán en medio de barreras naturales
como vegetación alta y pequeñas formaciones de alto relieve.
 De llegarse a presentar afectaciones sobre el entorno vecino, se instalarán los sistemas para el control
de niveles de presión sonora acordes con el proceso productivo que se implemente.
 Durante la transferencia del material por las bandas éste contendrá suficiente humedad para no
generar emisiones atmosféricas. Sin embargo, en época de escasas lluvias la transferencia del material
puede generar emisión de partículas, por lo cual será necesario adoptar las medidas de manejo. Se
realizarán humectaciones de las zonas de circulación, principalmente aquellas de alto tráfico.
 Las aguas procedentes de las plantas se conducirán mediante canales perimetrales a piscinas de
sedimentación para posteriormente reutilizarlas en los mismos procesos. Los lodos de las piscinas
serán evacuados periódicamente hacia zonas de secado y posteriormente reutilizados o evacuados
hacia los botaderos autorizados.

MITIGACIÓN
En caso tal que sea necesario se instalarán plantas de asfalto y triturado por el proyecto, se debe garantizar
la aplicación de las medidas de manejo anteriormente mencionadas, durante el establecimiento y
funcionamiento de las plantas asfálticas.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Ubicación de las plantas de trituración, asfálticas y de Coordinador ambiental
concreto que se utilicen en el proyecto.
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Pre-
Descripción Actividad/recursos Construcción Operación
construcción
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Instalación,
funcionamiento y
Instalación plantas de
desmantelamiento de
trituración y asfálticas.
plantas de trituración,
asfalto y concreto

370
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
Registro de
(Medidas de manejo
seguimiento,
implementadas / Medidas
Manejo de plantas Cuantitativo Mensual informe de
de manejo propuestas.)
cumplimiento
*100 (mes)
ambiental.

371
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.5.3 PMIT-5.3-18 Proyecto 3: Manejo de Maquinaria, Equipos y Vehículos


1. Objetivo
 Implementar medidas que mitiguen el impacto generado por la operación de maquinaria y equipos
utilizados durante la realización de la obra.
 Minimizar los efectos indeseables producidos con los equipos y vehículos empleados para el proyecto,
mediante el control de ruido, y la emisión de partículas y gases, durante la fase de obras.

2. Meta
 Los vehículos y maquinaria utilizados, cumplirán con el 100% de la inspección pre-operacional para
garantizar su perfecto funcionamiento mecánico, eléctrico y estructural y la inexistencia de fugas de
combustibles, aceites o elementos transportados.
 Implementar el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos y equipos, para lo cual
aprovechará la infraestructura de servicios de las cabeceras municipales más cercanas.
 Cumplir al 100% con las medidas de control para el mantenimiento y lavado de maquinaria y equipo
utilizado en las obras (lavado de maquinaria a más de 30 m de cuerpos de agua o en suelo natural).

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Contaminación del aire
 Aumento en decibeles de ruido
 Alteración en la calidad del agua
 Contaminación de acuíferos
 Alteración movilidad peatonal y vehicular
 Afectación en la cotidianidad

5. Acciones a ejecutar
CONTROL Y PREVENCIÓN
 Se implementarán procedimientos seguros para el cargue y descargue de equipos, maquinaria y
materiales requeridos en el proceso de extracción, cargue, descargue, transformación y uso final
en la pavimentación. Verificar la capacidad de carga en el tránsito terrestre sobre vías primarias,
secundarias y terciarias o capacidad y seguridad de carga mediante transporte fluvial.
 Colocar señales preventivas y reglamentarias que alerten a los trabajadores y comunidad aferente
sobre los riesgos de la actividad a realizar.
 Determinar el lugar óptimo en donde se debe ubicar la maquinaria y equipos y/o material a
transportar.
 Asegurarse que el mantenimiento se realice en los sitios destinados para dicho fin con las medidas
de mitigación necesarias. No realizar la limpieza de maquinaria y equipos en áreas no aprobadas
y en ningún caso sobre el cauce o fuentes cercanas.
 Inspeccionar periódicamente los equipos y la maquinaria que se encuentra operando en la obra,
con el fin de detectar y controlar cualquier fuga de aceite y/o combustible.
 Retirar la maquinaria y equipos que ya no se requiera y dejar las áreas de trabajo completamente
limpias.

372
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

MITIGACIÓN

 Exigir el mantenimiento periódico de la maquinaria y equipos con el fin de garantizar su correcto


funcionamiento.
 Para efectos de reducir el ruido proveniente del funcionamiento de equipos, automotores y
maquinaria, se mantendrán en perfecto estado de combustión sus motores, realizando
periódicamente los mantenimientos preventivos y rutinarios demandados en cada caso, así como
el empleo de silenciadores de ser necesario y la utilización de bocinas o pitos solo en caso de
peligro, alarma o retroceso.
 Tener en cuenta la demanda de mano de obra especializada que requiere el mantenimiento de la
maquinaria y equipos, las grandes distancias que se deben cubrir para el desplazamiento de la
misma, su historial de mantenimiento, así como los traumatismos que se pueden generar en los
cascos urbanos por el ingreso de camabajas, el desembarque y embarque de maquinaria pesada,
se adecuará en los campamentos que sea necesario las estructuras requeridas para el
mantenimiento preventivo y periódico de maquinaria.

El sitio de mantenimiento contará con:

 Cubierta que lo proteja de la lluvia


 Piso impermeable
 Canales perimetrales para la captación y conducción de las aguas generadas hacia una trampa de
grasas.
 Señalización estratégicamente ubicada
 Extintor multipropósito de 20 libras.

Adicional a lo anterior se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

 Las emisiones de gases de la maquinaria y equipos no sobrepasarán los límites permisibles


establecidos por las normas vigentes sobre emisión de contaminantes por fuentes móviles y se
contarán con las certificaciones vigentes exigidas por las autoridades. El Concesionario mantendrá una
relación de los vehículos a los servicios de la obra, propios y alquilados o de subcontratistas, donde
conste fecha de la última revisión técnico-mecánica y programación de la próxima fecha de expiración
del certificado de emisiones y próxima revisión y contará con registros de las certificaciones
mencionadas.
 El mantenimiento de los vehículos se hará en sitios idóneos y autorizados de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante y la hoja de vida del vehículo.
 Si al equipo o máquina se le debe efectuar mantenimiento y/o reparación por fuerza mayor en algún
frente de obra, se tendrán en cuenta las consideraciones de las fichas de Manejo de combustibles,
grasas y lubricantes y de manejo de campamentos, almacenes y acopios temporales respectivamente.
En todo caso se velará por la no contaminación del suelo, y el adecuado manejo de aceites nuevos y
usados y la gestión de los residuos sólidos generados.
 Los sitios de parqueo de maquinaria y equipos en los frentes de obra estarán provistos de los
cerramientos adecuados (colombinas plásticas que evitan accidentes) y mínimo dos líneas de cinta
plástica.

373
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 El desplazamiento de la maquinaria asignada al proyecto se hará de acuerdo a sus características,


distancias y lugares por donde se desplazará, teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias
y su movilización estará supeditada a los permisos de las autoridades de tránsito correspondientes,
sin embargo, cuando el desplazamiento se haga dentro de los frentes de obra la maquinaria que se
pueda movilizar por la vía lo hará escoltada por dos vehículos utilizando la señalización respectiva.
 Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán tener alarmas acústicas y ópticas, para
operaciones de reverso. En las cabinas de operación de los equipos no deberán viajar ni permanecer
personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado de la seguridad industrial.
 A la salida de volquetas de la zona de obras, deberá preverse la limpieza de llantas, y en caso necesario,
lavado de las mismas. Los sobrantes serán filtrados mediante sedimentador temporal. En todo caso se
dispondrá de personal para limpieza de las vías cuando ello se requiera.
 Se cumplirá el plan de transporte de materiales en forma segura que involucre aspectos como:
ubicación de puntos de partida y llegada, ruteo y especificación de los equipos.
 Todo vehículo destinado a transportar trabajadores, estará equipado con asientos. Los pasajeros
permanecerán sentados mientras el vehículo esté en movimiento, sin pasajeros de pie.
 El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, deberá efectuarse de
tal forma que no genere contaminación a los drenajes pluviales. Se procurará mantener en buen
estado de funcionamiento toda la maquinaria, para evitar escapes de lubricantes o combustible que
puedan afectar los suelos y las aguas.

Para el aprovisionamiento de combustibles, deberá seleccionarse un sitio aislado de plantas, oficinas,


dormitorios y permanencia de personal operativo; en el cual deberán tener en cuenta las medidas de
manejo de combustibles, grasa y aceites incluyendo adecuación del piso en concreto a manera de batea y
protección perimetral mediante enmallado, con el propósito de recoger posibles derrames que se
presenten en las actividades de reabastecimiento y prevención por conatos de incendio. Deberá
permanecer en todo momento un extintor para control de incendios y elementos básicos como pala,
carretilla y material inerte para aplicación en caso de derrames. Los residuos serán embalados en caneca
destinada a los residuos peligrosos y entregados a las firmas especializadas autorizadas ambientalmente.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Zonas de intervención de la vía. Residente ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Pre-
Descripción Actividad/recursos Construcción Operación
construcción
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Manejo de maquinaria, Revisión estado de
vehículos y equipos maquinaria y vehículos
Seguimiento a los sitios
Operación de sitios de
de mantenimiento de
mantenimiento
maquinaria y vehículos
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).

374
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

11. Seguimiento
Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador Descripción del indicador
indicador de evaluación cumplimiento
(No. de vehículos con
revisión técnico mecánica
/No. de vehículos Informe de
Revisión Cuantitativo -
utilizados en el proyecto Mensual cumplimiento
Tecnicomecánica Cualitativo
(incluyendo los ambiental
subcontratados)) *100
(mes)
Informe de
Accidentes Cualitativo -
Accidentes registrados = 0 Mensual cumplimiento
vehiculares Cuantitativo
ambiental
(No. de medidas
Medidas de implementadas en el sitio Lista de chequeo
control de sitos de de mantenimiento / No. Cuantitativo Mensual condiciones de
mantenimiento de medidas propuestas) funcionamiento.
*100 (mes)

375
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6 PROGRAMA 6. GESTIÓN SOCIAL

5.6.1 PGS-6.1-19 Proyecto de atención a la comunidad


1. Objetivo
 Recibir, atender y dar repuesta oportuna a todas las manifestaciones solicitudes, reclamaciones para
mitigar, prevenir, corregir impactos generados por el proyecto.

2. Meta
 Cumplir con el 100% de la instalación del Numero de PAU propuestos.
 Dar respuesta al 100% del Total de PQRS hechas por la comunidad.
 Cumplir con el 100% en la atención de reclamaciones por presunta Afectación a Infraestructura.

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Afectación al acceso a los predios
 Daño a la infraestructura de los predios
 Generación de accidentes
 Generación de empleo
 Afectación a la estructura de los servicios públicos
 Afectación de la movilidad.
 Generación de expectativas
 Generación de Conflictos con las comunidades

5. Acciones a ejecutar
Establecer los mecanismos necesarios que permitan la ejecución de un adecuado proceso de información
y divulgación de cada una de las actividades contempladas durante los trabajos de Mejoramiento.

Disponer de los sitios y recursos adecuados para la atención de la ciudadanía con el fin de dar trámite
oportuno y adecuado a las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) de la población cercana al
proyecto. Para ello, se realizarán las siguientes actividades:

1. Instalación de un Punto de Información y Atención al Usuario.

El Proyecto instalará y adecuará un Punto de Atención al Usuario - PAU ubicado en inmediaciones de los
municipios del área de estudio, con las siguientes características:

Procedimiento metodológico para la instalación de un Punto de Atención al Usuario (PAU): Se instalará 3


Puntos de Atención al Usuario, uno en cada uno de los municipios que conforman el tramo Pajarito- Maní
en la etapa pre-constructiva del proyecto; este será de fácil identificación para la comunidad y estará
disponible durante toda la fase constructiva hasta la recuperación de las áreas intervenidas, es decir, hasta
la última actividad de obra programada para realizar los cierres de todas las manifestaciones ciudadanas
presentadas.

El PAU estará coordinado por la profesional en Trabajo Social y tendrá un horario de atención a la
comunidad de 9:00 A.M. a 11:00 M. y de 2:00 P.M. a 4:00 P.M. de lunes a viernes. Cuando el profesional
social se encuentre desarrollando trabajo de campo, esta oficina estará atendida por una secretaria, quien
tomará la petición del usuario y la remitirá al profesional social para el respectivo trámite.

376
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

El PAU deberá contar con formatos de Atención al Usuario los cuales serán diligenciados por el Residente
Social del Constructor.
En el PAU se distribuirán las piezas de comunicación que generen las actividades de información y las que
se indicarán en este mismo proyecto.

El PAU debe contar con el siguiente equipamiento para la atención a los ciudadanos:

 Un espacio de recepción y atención a la comunidad.


 Dos computadores de escritorio.
 Una impresora.
 Una Cámara fotográfica.
 Una cámara filmadora.
 Dos escritorios.
 Dos sillas ergonómicas.
 Doce (12) sillas para la atención a la comunidad.
 Dos mesas de trabajo.
 Dos archivadores.
 Un video Beam.
 Servicio de Internet.
 Una cartelera donde se presente la información sobre información de interés a la comunidad como:
las actividades de obra, responsables de las actividades a ejecutar, y procesos de gestión predial (en
caso de que aplique).
 También se debe contemplar la información sobre características de las obras de Mejoramiento y
mantenimiento mediante afiches o laminas alusivas al tema, ubicados en sitios estratégicos donde se
congregue la comunidad (pueden ser los mismos lugares en los cuales las JAC informan sobre
convocatorias e información de interés de la comunidad).
 Todos los volantes que se distribuyan deben estar así mismo uno en la cartelera.
 Deben contar con todo el material impreso que tenga el proyecto. Planos y Formato de Atención al
Usuario.
 Material de oficina (papel, bolígrafos etc.).

2. Sistema de Atención a la Comunidad

Todas las manifestaciones ciudadanas deben ser atendidas por el Residente Social y se les dará respuesta
y solución en un tiempo no mayor a 15 días hábiles para lo cual se elaboró el siguiente procedimiento de
atención: Una vez presentada la persona en el Punto de Atención al Usuario, se recibe su manifestación y
se diligencia directamente el Formato de Recepción de Peticiones, en caso de presentarse la solicitud por
escrito se hará el mismo procedimiento anterior; se clasifica el motivo de la visita u oficio y se procede a
dar respuesta a la información solicitada. Las manifestaciones ciudadanas pueden ser por:

 Solicitud de información
 Presentación de queja
 Presentación de sugerencia
 Toda manifestación ciudadana deberá registrarse en un formato de Recepción de Peticiones, el cual
contendrá la siguiente información:
 Fecha

377
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Nombre y apellidos del peticionario


 Dirección
 Descripción de la manifestación ciudadana
 Tipo de manifestación ciudadana
 Solicitud de información
 Presentación de queja
 Presentación de sugerencia
 Tipo de solución
 Información verbal
 Requiere visita
 Entrega de información escrita
 Solicita reunión
 Otra (Especificar).
 Estado de la Solución
 Cerrada
 Abierta

Se proporcionará la información que las personas soliciten en el PAU de manera cordial y completa. Se
instalarán buzones de peticiones o puntos satélites de información, que estarán en sitios estratégicos de
fácil acceso y de mayor afluencia de la comunidad, estos buzones estarán identificados y señalizados. El
profesional social, semanalmente se desplazará hasta ellos para recoger y atender todas las
manifestaciones ciudadanas. En total se instalarán tantos buzones como poblaciones a atender.

3.Reclamaciones por Presunta Afectación a Infraestructura:

En caso de presentarse alguna queja señalando como responsable a las actividades de Mejoramiento, se
procederá de la siguiente forma:

 La empresa constructora establecerá relaciones cordiales con la población que presenta la queja o la
solicitud.
 El equipo técnico y social de la empresa Constructora realizará una inspección para verificar los daños
y evaluar las responsabilidades de las actividades de obra en las afectaciones registradas.
 Se deberá realizar esta visita dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de presentación de la
queja, con la presencia de la persona que interpuso la queja, el ingeniero residente y el residente social
de la empresa Constructora.
 El Acta de Vecindad (la cual se especificará en el proyecto de “Manejo de Predios”), deberá contener
la información y el registro fotográfico del estado del predio antes de iniciarse las actividades de obra
y con este soporte poder evaluar si hay responsabilidad o no de las actividades de obra en la queja
presentada. Las fotografías de soporte deben llevarse impresas a color en tamaño postal del área
relacionada en la queja.
 En la visita de inspección se realizará un registro fotográfico del área afectada para realizar las
comparaciones.
 Una vez se verifique la responsabilidad de la obra en el daño, se procederá a determinar los recursos
y actividades que se requieren para solucionar el problema presentado. Estas actividades deben
consignarse en el formato de Recepción y Trámite de Peticiones, donde se incluya los tiempos

378
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

acordados para la negociación y deberá ser firmado por las partes que intervienen en el acuerdo
(Constructor y Ciudadano).
 Si se establece que la responsabilidad del daño es del Constructor, deberá proceder a negociar con el
dueño del predio dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha cuando se indicó que la
responsabilidad es del Constructor.
 En el formato de Trámite de Peticiones, se registrará el seguimiento, a las reparaciones hechas y se
anexará el registro fotográfico donde se evidencie los arreglos realizados y la firma del ciudadano que
constate el recibido de la reparación a satisfacción.
 Cada mes se realizará un consolidado de las manifestaciones ciudadanas que se presentaron en el
período de referencia y su estado actual, el cual servirá para revisar el número total de manifestaciones
recibidas, frente al número de manifestaciones atendidas. Este consolidado se enviará a la
Interventoría mensualmente, en los informes para su revisión y concepto.

4. Requerimiento de Material Sobrante

 Cuando la comunidad solicite material sobrante de las excavaciones, el peticionario deberá hacer la
solicitud, expresando el destino que tendrá el material solicitado.
 Este, será entregado a la comunidad únicamente cuando se requiera para la adecuación de vías dentro
de la población o para accesos a los predios.
 Bajo ninguna circunstancia, se deberá entregar material sobrante de las excavaciones para el relleno
de viviendas.
 El material producto de excavación que se requerirá para la adecuación de las vías, deberá ser
solicitado a través de la JAC por oficio a al constructor, manifestando el uso que se le dará al mismo.
 El material producto de excavación que se requiera para la adecuación de accesos a predios debe ser
solicitado por el propietario o representante del mismo, manifestando el uso que se le dará a este.

Cuando el constructor haga entrega de este material, lo hará a través de un acta donde se exprese que se
hace entrega del material sobrante de excavación y que es responsabilidad del peticionario dar el destino
a este que informo al momento de su solicitud.

De las acciones adelantadas se llevará registro que evidencie la gestión realizada para atender las diferentes
PQRS reportadas por la comunidad. Adicionalmente, se contemplan las líneas de atención al usuario, como
forma de comunicación e información constante con la comunidad página web y correos electrónicos.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución

El Proyecto instalará y adecuará Puntos de Atención al Director. Coordinador social. En los casos en
Usuario, teniendo en cuenta la distancia de los tramos se los que se reporten reclamaciones por
recomienda ubicar oficinas PAU en cada uno de los Presunta Afectación a Infraestructura serán
municipios de cada tramo incluyendo móviles en centros responsables de la atención el ingeniero
poblados intermedios donde se puedan localizar puntos residente y el residente social.
de referencia definidos por el profesional social una vez se
determinen los trazados a intervenir.

379
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1año] [3 Años] [21 Años]
Instalación y puesta en
marcha de Puntos de
Atención a la Atención al Usuario (PAU);
comunidad Visitas de campo – recolección
de PQRS en buzones satélite-
atención móvil.
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
Indicador
indicador indicador de evaluación cumplimiento
(No de PAU
Puntos de El total de PAU Al inicio de la
instalados / No. de
atención propuestos se ejecución del PAU instalados
PAU propuestos) *
instalados han instalado proyecto
100 (mes)
(Reporte de PQRS
atendidas y resueltas
Formatos de PQRS
en los PAU / Total de Cumplimiento
Atención de PQRS Semestral diligenciados y
PQRS hechas por la mayor al 100%
tramitados
comunidad) * 100
(mes)
(Reporte de PQRS
Atención de Formatos de PQRS por
visitadas y
reclamaciones afectación de
resueltas/Total de Cumplimiento
por presunta Semestral infraestructura
PQRS por Afectación mayor al 100%
Afectación a diligenciados y
a Infraestructura
Infraestructura tramitados
recibidas) *100 (mes)

380
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6.2 PGS-6.2-20 Proyecto de información y divulgación


1. Objetivo
 Establecer un sistema de información, comunicación, participación y concertación que posibilite el
acercamiento, intercambio e interacción, construcción de acuerdos y alianzas, entre el Proyecto,
comunidades, organizaciones sociales, administraciones públicas e instituciones del área de influencia,
para propiciar la inserción y la articulación del Proyecto con la región en las mejores condiciones para
todos los actores.
 Establecer relaciones con las entidades territoriales y sus instituciones para dar apoyo a la gestión
administrativa local y fortalecer la capacidad administrativa de los administradores municipales del
área de estudio del Proyecto, mediante el reconocimiento del futuro Concesionario y el Proyecto como
otros actores importante en el contexto regional y con la adecuada capacitación y formación a los
funcionarios, para el manejo de los diferentes impactos.

2. Meta
 Consolidación y funcionamiento del 100% de los espacios de interlocución Comunidad/Concesionario.
 Respuesta al 100% de las inquietudes y reclamos presentados por la comunidad.
 Participación de las comunidades en el 100% de los talleres de concertación y consulta.
 Asesorías y/o acompañamiento para la toma de decisiones al 100% de las organizaciones comunitarias
de base ubicadas en el AID, así como las Asesorías y/o acompañamiento en estrategias de adaptación
y respuesta a nuevas situaciones relacionadas con su dinámica de gestión y Mejoramiento permanente
para la toma de decisiones.
 Cumplimiento del 100% de las actividades informativas programadas.
 Establecimiento del 100% de las oficinas de atención a la comunidad requeridas.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Conflictos con comunidades e instituciones.
 Afectación en la cotidianidad.
5. Acciones a ejecutar
Información y divulgación:
Se impartirá información de forma permanente, clara, veraz y oportuna sobre el Proyecto y su gestión
socio-ambiental, a través de los mecanismos de difusión general (emisoras, boletines, oficina de quejas y
reclamos) y los concertados con las comunidades (espacios de participación, talleres), etc., de manera que
se establezca la participación de las comunidades afectadas, para lo cual se deben actualizar los listados de
actores sociales, en los siguientes niveles:

 Información Interna: funcionarios que tienen a su cargo actividades del desarrollo o construcción del
Proyecto vial, las empresas Contratistas e interventoras.
 Información Institucional: instituciones públicas y privadas que participarán en la ejecución de los
programas de manejo ambiental o que hacen presencia en la zona, tanto del ámbito local como
regional.
 Información y Participación Comunitaria: comunidades afectadas por el Proyecto, sus organizaciones
y representantes.

381
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Información Masiva: Definición de programas radiales transmitidos en emisoras de amplia audiencia,


identificadas en la actualización del EIA, para informar a la opinión pública sobre los aspectos del
Proyecto vial.

Se realizarán las siguientes acciones de información y divulgación:

 Concertación y definición de los canales de comunicación a emplear con los diferentes actores, en los
diferentes ámbitos: puntual, local y regional.
 Establecimiento de la información que se debe suministrar, tiempos, medios de ejecución y población
receptora y los contenidos de los mensajes para que sean claros y correspondan a las necesidades y
prácticas de la población receptora.
 Instalación de Oficinas de Atención a la Comunidad y puesta en marcha del procedimiento de atención
a la comunidad, que será definido por el equipo encargado de la gestión social y que socializado con
las comunidades para que conozcan el sistema de funcionamiento de este mecanismo de información
y de recepción de inquietudes, quejas y reclamos.
 Distribución de las herramientas de comunicación que describan aspectos específicos de las obras,
dirigidas a la comunidad y entregadas en las Oficinas de Atención a la Comunidad para que los
interesados tengan acceso a ellas.
 Campañas informativas sobre el Proyecto: Información a las autoridades y responsables del
planeamiento ambiental sobre las acciones propias: Se informará a las autoridades y responsables del
manejo ambiental local acerca de las acciones, de los programas del PMA, a través de reuniones, que
se deben constituir en espacios de contacto entre las autoridades y el Proyecto.
 Motivación para la conformación de veedurías ciudadanas: De las múltiples posibilidades de
participación que hoy se ofrece a la ciudadanía, las acciones de motivación y capacitación se dirigen a
la fiscalización en el manejo de los recursos que las administraciones reciben.
 A través de los medios informativos del Proyecto como cuñas radiales, boletín informativo y PSI Puntos
Satélites de Información-carteleras, se realizará una labor de sensibilización acerca de la importancia
de la participación de la comunidad en el seguimiento al cumplimiento de los objetivos del PMA y de
su vinculación con la ejecución de las actividades previstas.
 Realización del registro fotográfico como parte de la memoria gráfica de todo el proceso de reuniones
de información y divulgación, y como material de apoyo para realizar el seguimiento y evaluación.

Se utilizarán las siguientes herramientas de información y divulgación:

 Reuniones de información con la población involucrada en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental.
Se programarán las reuniones que sean necesarias para implementar el plan de manejo, como un
medio para que la población, las entidades y las organizaciones conozcan la información que les
permita tomar las mejores decisiones y mantener una relación directa con el Proyecto. Este
mecanismo será indispensable en la ejecución de los programas del plan de gestión social y de los
programas diseñados para el manejo de los impactos bióticos.
 La convocatoria a las diferentes reuniones con la comunidad se realizará a través de los medios y con
la periodicidad establecida conjuntamente con las mismas. Se anota que el Proyecto deberá considerar
los mecanismos que tradicionalmente usan las comunidades para citar a reuniones y que la realización
de estos eventos en cuanto a fechas, horas y sitios serán concertados con ellas.
 Atención a las solicitudes de información de las comunidades del área de influencia de desarrollo del
proyecto a los municipios, ONG, y otras organizaciones y a los medios de comunicación de carácter

382
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

local. Las solicitudes serán recibidas de manera escrita y radicadas. La respuesta a la solicitud será
entregada de manera escrita al solicitante.
 Encuentros o talleres donde se tratan temas específicos relacionados con el Proyecto o con la
implementación del plan de manejo ambiental. Estos eventos serán también coordinados con las
comunidades y entidades que participen en los mismos.
 Los medios que se usarán para divulgar el plan de manejo ambiental serán:

 Boletines de prensa y/o avisos informativos en medios de comunicación con cobertura local y regional,
con el propósito de informar a los pobladores del área de estudio sobre el Proyecto.
 Comunicados de prensa y/o ruedas de prensa acerca del Proyecto y las actividades del Plan de Manejo
Ambiental, cuando el futuro Concesionario estime conveniente.
 Emisión de cuñas radiales emitidas por los medios locales que tengan una audiencia significativa en la
zona, para informar sobre el Proyecto.
 Volantes Informativos que describan aspectos específicos de las obras y que se distribuyan a la
comunidad para que los interesados tenga acceso. Se distribuirán dependiendo de las necesidades
informativas de los distintos procesos.
 Afiches y Plegables que contengan información general sobre el Proyecto y que se instalen en sitios
visibles, como los PSI (Puntos Satélites de Información).
 Cartillas: Se producirán cartillas con contenido informativo y promocional referido al Proyecto de
acuerdo con cada etapa de desarrollo, se explicarán los antecedentes, los objetivos, las características
y actividades a desarrollar desde el punto de vista técnico y ambiental.
 Videos institucionales. Dirigidos a población del área de influencia puntual, local y regional del
Proyecto. Los videos ilustrarán el Proyecto en cada una de sus etapas, describiendo sus antecedentes,
características técnicas, las condiciones ambientales del entorno, los objetivos y metas propuestas.
 Puntos Satélites de Información o Carteleras. Se ubicarán en puntos estratégicos de la zona de
influencia, en las oficinas de Atención a la Comunidad y en las instalaciones del Proyecto etc. Estas
carteleras además de contener información sobre los avances de las obras, contendrán información
sobre las actividades de manejo ambiental.
 Otros espacios de información a los que serán invitados los representantes del Proyecto son por
ejemplo los concejos municipales, las asambleas departamentales o instancias nacionales.

Nota: El desarrollo de este programa se ejecuta de forma articulada con el Plan Básico de Gestión Social.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Área de Influencia de desarrollo del Proyecto. Centros Residente Social / Director Socio Ambiental
poblados de la vía de intervención y lugares donde
pueden desarrollarse las reuniones informativas.
9. Cronograma de ejecución
Descripción Actividad/recursos Período de ejecución (años)
Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Material de Información y
Información, Divulgación (piezas Informativas)
divulgación y Escritos, radiales y
atención a la audiovisuales.
Publicación informativa
comunidad Video del proyecto.
Página Web

383
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Plan de Medios en televisión,


radio y prensa.
Alquiler de instalaciones para
reuniones
Logística para las reuniones
Evaluar la efectividad - Encuesta
de satisfacción de la
información.
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de
indicador indicador de evaluación cumplimiento
(N° de inquietudes
Solucionadas/N° de
Reclamos de la Registro de QPR y su
respuestas radicadas Cuantitativo Mensual
comunidad respuesta
por las comunidades)
*100
(N° de socializaciones Actas de las
realizadas/N° de reuniones con las
Comunicación de
comunidades del área comunidades, listado
las comunidades Cuantitativo Mensual
de influencia de de asistencia,
con el proyecto
desarrollo del proyecto) registro fotográfico y
*100 fílmico.
(N° de Talleres Actas de los procesos
Acompañamiento
Realizados / N° de con las
para toma de
Comunidades del Área comunidades, listado
decisiones y Cuantitativo Mensual
de Influencia de de asistencia,
Mejoramiento
desarrollo del proyecto) registro fotográfico y
permanente
*100 fílmico.
(N° Actividades Registro actividades
Actividades realizadas / N° realizadas, registro
Cuantitativo Mensual
Informativas Actividades fotográfico, listas de
programadas.) * 100 asistencia.
Instalación y (N° Puntos de Atención
montaje de las al Usuario instalados / Funcionamiento del
oficinas de N° Puntos de Atención al Cuantitativo Mensual Servicio de Atención
atención a la Usuario requeridas.) * al Usuario.
comunidad 100

384
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6.3 PGS-6.3-21 Proyecto para el manejo de Infraestructura, predios y servicios públicos


1. Objetivo
 Implementar medidas para prevenir afectación a los servicios públicos y sociales (instituciones y
establecimientos educativos, de salud, comunales, acueductos, alcantarillado, de recreación y deporte
y cementerios).
 Reponer la infraestructura privada, social y comunitaria que se pierda con el proyecto, dentro de un
proceso participativo que involucra a la población afectada como a las entidades respectivas de las
administraciones.
 Aplicar las medidas de prevención o mitigación que sean necesarias, para protección de la
infraestructura identificada.

2. Meta
 Levantamiento del 100% de las actas de vecindad para los predios al frente de las obras
 Levantamiento de las actas de vecindad del 100% de los predios ocupados temporalmente
 Respuesta al 100% de las reclamaciones sobre afectación predial presentadas por la comunidad
 Identificación del 100% de redes de servicios públicos para intervención
 Restitución del 100% de las redes de servicio(Pública y privada) intervenidas

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Afectación infraestructura existente
5. Acciones a ejecutar
El proyecto contemplará las siguientes actividades:

Acompañamiento social levantamiento actas de vecindad

 Se registrará el estado físico de las construcciones privadas, de uso social (viviendas, locales de
actividades económicas, casetas, cercas, postes, portillos, árboles de cercas vivas, cultivos,
vallados, mangueras de conducción del servicio de agua de la comunidad en zonas rurales) y,
demás obras que se encuentren a lado y lado de las futuras actividades constructivas que puedan
verse afectadas por el proyecto.
 Es responsabilidad del Residente de Obra del Concesionario levantar las Actas de Vecindad, para
lo cual se acompañará del Residente Social. También se levantarán Actas de Vecindad en las áreas
donde el Concesionario hará uso de ellas de manera temporal o mientras dure la obra, con el fin
de identificar el estado físico de dicha área antes de su ocupación temporal (500 predios
aproximadamente).
 Los procedimientos para realizar las actas de vecindad de inicio, seguimiento (al 50% de avance
de la obra) y finalización (al 95% de avance de la obra) considerarán los siguientes lineamientos y
el formato institucional de INVIAS.
 En los predios con uso agrícola o pecuario se indagará sobre el estado en que se encuentran los
cultivos, la infraestructura de las fincas como sus accesos, portillos, cercas, puentes, etc. Las Actas
de Vecindad confirmarán el estado de la infraestructura o de cultivos a través del registro fílmico
y fotográfico.
 Se debe indagar si en vecindad a las actividades de obra, hay fuentes de abastecimiento de agua
subterránea para describir su estado en el Acta de Vecindad.

385
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 El Concesionario tendrá diez (10) días para entregar al responsable o propietario del predio, la
copia del Acta de Vecindad, con la firma de la interventoría, señalando que todo el registro fílmico
y fotográfico en medio magnético reposan en el archivo de los Puntos de Atención al Usuario el
cual puede ser consultado cuando se desee.
 Se realizarán las Actas de Vecindad de Cierre en las mismas construcciones y predios donde se
levantó el Acta de Vecindad de Inicio; dicha acta consiste en la verificación final del estado físico
en que queda las obras una vez terminadas las actividades de Mejoramiento y con la aprobación
del propietario o responsable del predio o infraestructura.
 En caso de presentarse alguna queja por daños a la infraestructura de los predios señalando como
responsable a las actividades de Mejoramiento, se establece el siguiente procedimiento a ejecutar
por el equipo social del Concesionario:
 El equipo técnico y social del Concesionario realizará una inspección para verificar los daños y
evaluar las responsabilidades de las actividades de obra en los daños registrados. Se deberá
realizar esta visita dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de recibo de la queja, con
presencia del solicitante.
 Se verificará la información del Acta de Vecindad de inicio que se levantó con anterioridad, las cual
contiene la información y el registro fotográfico del estado del predio antes de iniciar las
actividades de obra y con este soporte poder evaluar si hay responsabilidad o no por las
actividades del proceso constructivo en la queja presentada. En la visita de inspección se realizará
un registro fotográfico del área afectada para realizar las comparaciones y responsabilidades.
 Una vez se verifique la responsabilidad de la obra en el daño, se procederá a determinar los
recursos y actividades que se requieren para solucionar la manifestación ciudadana presentada.
 Estas actividades deben consignarse en el formato de Atención al Ciudadano, incluyendo los
siguientes datos: fecha de la queja, fecha de la visita del equipo del Concesionario al predio para
verificar los daños y las responsabilidades, valoración técnica, clasificación de la restauración:
Reparación, Restitución o Compensación, registro fotográfico de las reparaciones, una vez
concluidas, evaluación de la restauración por parte del ciudadano (a) que presentó la queja.
 Si se establece que la responsabilidad del daño es del Concesionario, este deberá proceder a
reparar los daños ocasionados dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
 En caso de requerimiento durante la ejecución de las obras por parte de los responsables del
predio o presidentes de Juntas de Acción Comunal, el área técnica del Constructor y de la
Interventoría deberán verificar las actas comprobando con ellas las acciones correspondientes y
estableciendo compromisos y agendas.

Levantamiento de Actas de Compromiso en zonas de infraestructura temporal

 Si en el desarrollo de la obra, el Concesionario requiere de áreas para uso temporal como, acopio
temporal de materiales de construcciones, áreas de parqueo para maquinaria, etc., en predios vecinos
al área del proyecto, se levantarán Actas de Compromiso para establecer de manera explícita los
acuerdos y condiciones de uso y entrega. Los siguientes son los lineamientos para el levantamiento de
estas actas:

 Se identificarán los predios que pueden ser soporte temporal a las actividades de obra.
 El área social establecerá contacto con el responsable o el propietario del predio a quien se le
presentará la solicitud verbalmente, explicando las acciones necesarias, el tiempo requerido y toda la
información pertinente.

386
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Una vez el propietario o responsable del predio requerido temporalmente acepte las condiciones, se
procederá a elaborar el Acta de Compromiso, consignando como mínimo los siguientes datos: fecha
del levantamiento del acta; nombre de la finca; dirección o localización del predio requerido
temporalmente; responsable o propietario del predio; área requerida; tiempo que durará la ocupación
y condiciones de entrega; condiciones económicas por el uso temporal: precio, formas de pago, etc.

 Se realizará un registro fílmico del predio o área antes de su uso por parte del Concesionario.
 Se entregará una copia del Acta de Compromiso al responsable o propietario del predio.
 Una vez se termine la ocupación temporal, se entregará el predio y el área utilizada, en las condiciones
acordadas en el documento. En caso de daños, estos deben ser reparados, incluyendo los materiales y
la mano de obra que se requiere la reparación.

Afectación a redes de servicios públicos o infraestructura social:

Para el tramo vial Pajarito- Maní se deberá tener en cuenta:

 Previo a las actividades de descapote y excavaciones se debe verificar la existencia de redes de


servicios públicos, en caso de su existencia y frente a cualquier daño, se debe contactar a las
empresas y comunidades a cargo del manejo de dichas infraestructuras para efectuar su traslado
y restitución en iguales condiciones.
 Se reportará mínimo con tres (3) días de anticipación la necesidad de efectuar interrupciones o
cortes de los servicios públicos, para lo cual se debe informar previamente a la comunidad la
afectar y contar con un Plan de Contingencia, para el caso de que por algún motivo no se pueda
restablecer el servicio en la fecha u hora programada.
 Cuando se vaya a intervenir redes de servicios públicos, se debe informar oportunamente a las
entidades encargadas de la prestación del servicio, de manera que no se presenten
improvisaciones y al momento de la instalación no se pueda hacer por falta de alguna autorización.
 Se gestionará con las empresas y comunidades relacionadas con este programa el seguimiento
semanal hasta por un mes de los traslados, restituciones y reconexiones adelantadas en el marco
de este proyecto a través de visitas a los puntos de intervención y diligenciamiento de un formato
de seguimiento en el que se consignen las manifestaciones de la comunidad (inquietudes,
sugerencias inconformidades y demás percepciones se la comunidad), y donde se verifique el
cumplimiento en la solución de los daños ocasionados a las redes de servicios públicos de la
comunidad del proyecto.
 En caso de ocasionarse daños a las redes, la restitución será correspondiente a la capacidad y área
inicial de la infraestructura afectada, la cual deberá ser determinada y suscrita posteriormente
entre las partes en las actas de inicio y debe ser un aspecto abordado desde el inicio del proceso
de concertación.
 El profesional social del Constructor liderará los procesos de concertación, cierre y entrega de cada
infraestructura firmada por líderes de la vereda, representantes de los municipios, entidades
competentes y personerías, entre otros.

Con respecto a la infraestructura social que se identifique y, en tal caso, que pueda afectarse se procederá
así:

 Levantamiento de acta de vecindad en los términos antes expuestos y, procurando que al final las
obras el elemento afectado quede, al menos, en iguales condiciones a las encontradas previamente.
 Podrá optarse por hacer parte del proyecto de compra de predios o reubicación.

387
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Área de afectación del proyecto vial. Principalmente en Futuro Concesionario
aquellos sectores donde se concentran poblaciones,
existen accesos hacia veredas y/o equipamientos sociales
9. Cronograma de ejecución
Descripción Actividad/recursos Período de ejecución (años)
Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Levantamiento Actas de
Conservación del Vecindad (inicio, seguimiento y
patrimonio finalización)
inmobiliario
público y Levantamiento Actas de
privadas Compromiso (zonas de manejo
temporales)
Manejo de
Verificar la existencia de redes
infraestructura
de servicios públicos y su estado
de servicios
al inicio del proyecto.
públicos
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del indicador Tipo de Periodicidad Registro de
indicador de evaluación cumplimiento
(N° de actas de vecindad
Actas de vecindad,
levantadas / N° de
Actas de vecindad Cuantitativo Mensual registro fílmico y
predios en el frente de
fotográfico.
obra.) *100
(N° de actas de vecindad
de inicio levantadas en los
Actas de vecindad predios que se ocupan Al inicio y al Actas de vecindad,
(predios temporalmente / N° de cuantitativo cierre de la registro fílmico y
ocupados) predios que se han obra fotográfico.
ocupado
temporalmente.) *100
Formatos de
(N° de reclamaciones
atención al
sobre afectación predial
ciudadano y
Reclamos resueltas / N° total de Cuantitativo Mensual
registro
reclamaciones
fotográfico de la
presentadas ) * 100
gestión
(N° de actas de vecindad Formato de actas
Actas de vecindad iniciales levantadas / N° Al cierre de la de vecindad de
Cuantitativo
cerradas total de actas de cierre obra cierre y registro
efectuadas.) *100 fotográfico.

388
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

(N° de redes de servicios


públicos identificadas
para intervención
Actas de vecindad,
Identificación de reportadas a las Al cierre de la
Cuantitativo registro fílmico y
Redes de servicios entidades encargadas / N° obra
fotográfico.
de redes de servicios
públicos identificadas
para intervención ) *100
(N° de reclamaciones
Formatos de
sobre afectación a los
atención al
servicios públicos
ciudadano y
Reclamos resueltas / N° total de Cualitativo Mensual
registro
reclamaciones sobre
fotográfico de la
afectación a los servicios
gestión
públicos.)*100 (mes)
Registro de
(N° de redes de servicio
restitución de
restituidas / N° de redes
Restituciones de redes de servicios
de servicio designadas Cualitativo Mensual
redes de servicio públicos, registro
para restitución)* 100
fílmico y
(mes)
fotográfico.

389
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

PGS-6.4-22 Proyecto de recuperación del derecho de vía


1. Objetivo
 Recuperar el derecho de vía de los asentamientos ahí encontrados a partir de un proceso de
concientización y de generar oportunidades productivas mediante alianzas o convenios
interinstitucionales.
2. Meta
 Realización del 100% de las reuniones informativas programadas
 Realizar un acompañamiento productivo al 100% de las familias a trasladar a causa de requerimiento
predial o por traslado de actividades económicas
 Caracterizar el 100% de las actividades económicas informales identificadas

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Afectación infraestructura existente
 Generación de Conflictos con la comunidad

5. Acciones a ejecutar
Este proyecto realizará las siguientes actividades:

 Informar y sensibilizar a los responsables de las actividades económicas informales sobre el


proceso de traslado.
 Un censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vía.
 Brindar asesoría social a los responsables de las actividades económicas informales antes, durante
y después del traslado
 Una coordinación interinstitucional para adelantar el traslado de las actividades económicas
informales y la recuperación y mantenimiento del derecho de vía libre de cualquier ocupación.
 Fomentar la creación de mesas de trabajo con Instituciones Municipales y líderes comunitarios
que permitan la recuperación del derecho de vía en los centros poblados.

Se informará y sensibilizará a los responsables de las actividades económicas informales localizadas en la


zona del derecho de vía, sobre el proceso de traslado, las actividades que se van a realizar con ellos y se
aclararán todas las inquietudes que manifiesten los usuarios de esta zona. El proceso de información
también busca sensibilizar a los hogares de este grupo social, para que no se genere más asentamientos
hacia la franja del derecho de vía y se incremente el número de vendedores ambulantes apostado a lo largo
de esta franja.

 Procedimiento metodológico para informar y sensibilizar a los responsables de las actividades


económicas informales sobre el proceso de traslado.

El Concesionario realizará reuniones específicas con los vendedores ambulantes en cada uno de los
municipios y veredas del AID, y las que sean necesarias para aclarar y despejar dudas acerca del proceso
de traslado.

Se informará de manera individual cuando el responsable o algún miembro del hogar del responsable,
requiera información sobre el proceso de traslado.

390
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

De cada una de las reuniones que se realicen con este grupo de población, se elaborará:

 El formato de entrega de convocatoria,


 Acta o ayuda de memoria
 Listado de asistencia y Registro fotográfico de la reunión
 Las Actas o ayudas de memoria deben dar cuenta de las respuestas a las inquietudes formuladas por
la comunidad.

Censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vía.

Durante la elaboración del PAGA, se relacionaran y describirán el 100% de las actividades económicas
informales que existan. Debe realizarse el censo de los vendedores ambulantes y demás actividades
económicas informales en el derecho de vía; actividad que conlleva al mismo tiempo a la elaboración de
una base de datos donde se registren las acciones que se van a realizar con cada uno de los negocios que
se encuentran en esta franja y conocer definitivamente el número exacto de población objeto de este
proyecto.

Para realizar el censo de las actividades económicas informales localizadas en el derecho de vía se debe
tener en cuenta los siguientes aspectos:
El equipo de Gestión Social del Concesionario hará el levantamiento de la información censal con el fin de
cubrir toda la franja del derecho de vía ocupado.

El censo aportará la siguiente información del 100% de las actividades económicas informales localizadas
en el derecho de vía:

 Nombres y apellidos completos del propietario de la actividad económica (no del dueño del local).
 Número de cédula de ciudadanía.
 Número de celular.
 Dirección de la residencia del propietario de la actividad económica.
 Características del negocio con información como:
- Nombre de la actividad económica.
- Localización de la actividad (municipio, sector o barrio).
- Rama de la economía a la que pertenece (es Industria, Comercio, Servicios o es mixta).
- Utilidad mensual.
- Número de trabajadores que contrata
- Mobiliario e infraestructura que dispone.
- Documentos de formalización del negocio.

1. Nombres y apellidos completos del o de la cónyuge del propietario o propietaria de la actividad económica
informal.

Características del hogar del propietario o propietaria de la actividad económica que señale de todos los
miembros del hogar la siguiente información:

 Nombres y apellidos completos de cada uno de los miembros del hogar.


 Relaciones de parentesco con el responsable de la actividad económica.
 Sexo
 Edad
 Nivel educativo

391
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Ocupación principal
 Fuentes de ingresos de cada uno de los miembros del hogar mayores de edad.

Registro fotográfico del negocio objeto de traslado.


Brindar asesoría social a los responsables de las actividades económicas informales antes, durante y
después del traslado

Esta actividad se refiere a las acciones que realizará el Concesionario a través de su equipo de gestión social,
para trasladar los negocios informales que se encuentran en el derecho de vía, acciones basadas en el
respeto, el Mejoramiento y la formalización de las actividades productivas. Para ello brindará asesoría y
acompañamiento social y por otro lado, brindará toda la asesoría para que el negocio formalice sus
actividades productivas.

Procedimiento metodológico para brindar asesoría social y económica a los responsables de las actividades
económicas informales antes, durante y después del traslado.

El Concesionario brindará asesoría y acompañamiento social a los responsables de las actividades


económicas informales y a los miembros de los hogares de estos. La asesoría social se relaciona con:

 Brindar orientación y asesoría social cuando se presente dificultad por parte del responsable de la
actividad económica y de su hogar, para aceptar el proceso de traslado y esto le genere preocupación
y angustia ante un cambio en la fuente de sus ingresos.
 Se realizarán visitas domiciliarias a las residencias de los propietarios o responsables de las actividades
económicas informales y a los negocios en el derecho de vía, con el fin de brindar confianza en el
proceso, aclarar dudas, temores e inquietudes.
 La gestión debe ser permanente hasta que la comunidad objeto de traslado se tranquilice y entre en
estado de confianza al proceso.
 La asesoría económica se refiere a:
o Brindar toda la información sobre los procesos de legalización ante las autoridades
competentes.
o Capacitar a los vendedores informales en el proceso de normalización de la actividad
económica.
o Acompañar durante y después del traslado para aclarar inquietudes.
o Realizar el registro fotográfico de la actividad económica en el sitio de traslado que verifique
su formalización.
o Estimular la formalización del negocio.

Coordinación interinstitucional para adelantar el traslado de las actividades económicas informales y la


recuperación y mantenimiento del derecho de vía libre de cualquier ocupación.

El futuro Concesionario liderará las actividades concernientes a las relaciones interinstitucionales para la
ejecución del traslado de las actividades económicas informales en el derecho de vía y para lograr los
compromisos de las administraciones municipales vigentes en el mantenimiento de la franja del derecho
de vía libre de cualquier tipo de ocupación. Es necesario estimular la participación y la concertación de las
autoridades municipales, departamentales y nacionales para que contribuyan a la restitución de este
espacio y para que el derecho de la vía permanezca libre de todo tipo de ocupación.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación

392
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución


Predios del AID que requieran ser intervenidos para la Residente Social / Director socio ambiental
recuperación del derecho de vía.
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Censo de actividades
económicas desarrolladas
sobre el derecho de vía –
Entrevistas, encuestas.
Acompañamiento en procesos
de traslado de actividades
económicas informales y
Recuperación del formales
derecho de vía Concertación institucional para
realizar traslado de actividades
económicas informales
Acompañamiento social
durante los procesos de
traslado de actividades
productivas
Reuniones informativas
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Periodicidad
Tipo de Registro de
Indicador Descripción del indicador de
indicador cumplimiento
evaluación
(N° de vías a recuperar en el
Vías de Inicio del
área/N° de derechos de vías Cuantitativo
recuperación proyecto
recuperados) *100
(N°Reuniones adelantadas Actas de reunión,
Reuniones
/N°reuniones programadas) Cuantitativo Semestral registros fotográficos,
informativas
*100 listados de asistencia
(N° Familias con
Expedientes de
acompañamiento productivo
acompañamiento a
Acompañamiento / N° Familias a trasladar por
Cuantitativo Semestral las familias con
productivo requerimiento predial o por
requerimiento
traslado de actividades
predial
economicas) *100
(N°. de actividades
productivas informales
identificadas y
Caracterización Cuantitativo Semestral Censo
caracterizadas/ N°. de total
actividades productivas
informales ) *100

393
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6.4 PGS-6.5-23 Proyecto de cultura vial y participación comunitaria


1. Objetivo
 Generar estrategias de apropiación del proyecto a través de procesos de educación y concientización
con las comunidades educativas, población en general, líderes del área de influencia de desarrollo y
con el comité de participación comunitaria en cultura ciudadana frente al uso adecuado, seguro y
cómodo del tramo vial.
 Crear espacios para participación y control social a través de la conformación y consolidación del
comité de participación comunitaria del proyecto
 Mitigar la generación de riesgos de accidentes.
2. Meta
 Capacitar al 100% de los centros educativos del área de estudio sobre seguridad vial.
 Distribuir el 100% de piezas informativas eleaboradas.
 Dar cumplimiento del 95% con el total de reuniones programadas con el comité de participación
comunitaria -CPC.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Daño a la infraestructura de los predios
 Afectación de la movilidad peatonal y vehicular
 Generación de conflictos con las comunidades e instituciones cercanas al tramo vial
5. Acciones a ejecutar
Las actividades que se realizarán en este proyecto son:

 Conformación del Comité de Participación Comunitaria (CPC).


 Realización de reuniones mensuales y de avance de obra con el CPC.
 Realización de talleres pedagógicos de seguridad vial con el CPC.
 Realizar talleres pedagógicos de seguridad vial con Instituciones Educativas del AID.

Conformación de los Comités Participación Comunitaria

El objetivo de la conformación de este Comité es promoverla participación de las comunidades del AID en
la dinámica social de la obra y que a través de ellos se establezca un puente entre la comunidad y la
Concesión.

1.1 Procedimiento metodológico para la conformación del Comité de Participación Comunitaria (CPC), según
Ley 850 de Conformación de Veedurías Ciudadanas

 La Concesión Invitará y motivará a la comunidad del AID a que hagan parte del Comité Participación
Comunitaria, desde las reuniones de Inicio que se realizarán en el tramo vial Pajarito- Maní.
 La Concesión capacitará a los inscritos al CPC sobre Ley 850 de Conformación de Veedurías Ciudadanas
 Los miembros de este Comité deben ser miembros de las comunidades del Área de Estudio.
 Realizar una reunión cada mes con el CPC durante la etapa de construcción.

1.2 Funciones del Comité de Participación Ciudadana (CPC)


1.3

394
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Los miembros del CPC funcionaran igualmente como veedores del proyecto en el tramo en cuestión y
tendrán las siguientes funciones:

 Informar al Constructor sobre las inquietudes que surjan en sus comunidades por las actividades
constructivas.
 Plantearle al Constructor soluciones acordes con las características culturales de las comunidades.
 Ser multiplicadores de la información que en detalle reciben por parte del Constructor.
 Participar activamente en pro del desarrollo del proyecto.
 Aportar información clara y veraz a sus comunidades.
 Asistir a las reuniones que se programen con ellos.
 Participar en los talleres pedagógicos de sostenibilidad

1.4 Procedimiento metodológico para la realización de reuniones con los Comités de Participación
Comunitaria.

Las reuniones con los CPC conformados se realizarán de la siguiente manera:

 Se realizará una reunión con cada CPC, cada mes durante la etapa constructiva del proyecto,
siempre y cuando hayan iniciado las actividades de obra en la zona de su jurisdicción.
 El sitio y la hora de la reunión será establecido en acuerdo con los miembros del Comité.
 Cinco días antes de la próxima reunión, recordará por vía telefónica (o celular donde no haya
teléfono fijo) a cada uno de los miembros el sitio y la hora de esta reunión.
 Cada reunión se desarrollará dentro de un ambiente de colaboración, respeto y con el objetivo de
dar soluciones a las inquietudes que se hayan presentado en el período de referencia, es decir,
entre una reunión y la siguiente.
 El Constructor y los miembros del Comité estarán abiertos y atentos a dar soluciones en el menor
tiempo posible cuando la solución esté en su campo de responsabilidad.
 Deben desarrollarse las actividades que hayan sido asignadas a cada miembro en el período de
referencia.
 Se levantará un Acta de cada una de las reuniones realizadas donde queden claramente plasmados
los compromisos de las partes (Comité – Empresa).
 Se llenará el formato de asistentes a la reunión.
 Se realizará el registro fotográfico de cada una de las reuniones realizadas con cada Comité.
 Se convocará a este comité a las reuniones de avance y finalización de obra de la Concesión.
 Cada una de las reuniones con los CPC debe contar con la asistencia de un profesional Social,
Ambiental y Técnico de la Concesión y/o constructor.
 De cada reunión con el CPC se dejará un acta, registro de asistencia y registro fotográfico.

2 Desarrollo de los Talleres Pedagógicos de Cultura Vial


Esta actividad tiene como objetivo pedagógico, generar nuevas actitudes de responsabilidad en relación
con el manejo del entorno por parte de la población estudiantil de los centros educativos del AID, como
también con los miembros del CPC del tramo.

395
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

2.1 Se realizarán 3 jornadas trimestrales de educación y concientización con diferentes instituciones invitando
al ejército, la policía, la alcaldía y a las Juntas de Acción Comunal en donde se brindará orientación sobre el
significado de espacio público y su manejo y sobre las medidas de seguridad para el uso peatonal de la vía
del proyecto.

2.2 Procedimiento para el desarrollo de los Talleres Pedagógicos de Seguridad Vial.

 Los talleres Pedagógicos de Seguridad Vial se desarrollarán con los establecimientos educativos dentro
o cerca al AID.
 En total se realizarán 3 talleres con cada institución educativa del Área de influencia de Desarrollo del
proyecto y 3 talleres con los miembros del CPC y comunidad en general.
 Los talleres se realizarán al primer mes después de haber iniciado la etapa de construcción, otro al 50%
de avance del proyecto en el tramo y otro al 90% de avance del mismo.
 Los aspectos a tratar en cada una de los talleres se relacionarán con temas orientados a la seguridad
en la vía y la prevención de accidente, teniendo en cuenta que a la fecha, en estos tramos, el índice de
accidentalidad es 0. Quince (15) días después de iniciar las actividades constructivas, se enviará a la
Interventoría las temáticas y metodología de los 3 talleres a desarrollarse con la comunidad educativa.
 Cada seis meses al Constructor diseñará y distribuirá afiches con mensajes alusivos a la movilidad
segura, los cuales se colocarán en sitios públicos y de gran afluencia de personas. El diseño de los
afiches será enviado 10 días antes de su distribución a la Interventoría para su revisión y aprobación.
 Cada actividad de este proyecto quedará soportado por un acta, lista de asistencia y registro
fotográfico y memoria del taller.

Procedimiento para el desarrollo de los Talleres Pedagógicos de Seguridad Vial. Los talleres Pedagógicos de
Seguridad Vial se desarrollarán con los establecimientos educativos dentro o cerca al AID.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
La distancia del tramo es de 85 km aproximadamente, Responsable social y profesional en el área de
distribuidos en dos tramos; uno de 32km entre Pajarito y comunicación social
Aguazul (Tramo 6) y otro de 53km entre Aguazul y Maní
(tramo 7). Se debe enfocar principalmente en aquellos
sectores donde se concentran poblaciones, sitios de
interconexión con otras vías, accesos veredales y Centros
educativos que se encuentran cerca al tramo vial a
intervenir.
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Talleres mensuales y actividades
pedagógicas
Material pedagógico de apoyo a
talleres.
Campañas trimestrales de seguridad
vial y prevención de accidentes.

396
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Elaboración y distribución de
material informativo: Afiches,
volantes y merchandising
publicitario.
Material pedagógico de apoyo a
talleres y capacitaciones.
Campañas de concientización
Talleres
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad Registro de cumplimiento
indicador indicador de evaluación
Campañas Campañas sobre Cumplimiento Semestral Registros fotográficos de las
realizadas seguridad vial / al 100% campañas adelantadas y
Campañas requeridas material de divulgación
en sitios de mayor
riesgo vial
Centros Centros educativos Cumplimiento Semestral Registro fotográfico de
educativos capacitados / centros al 100% talleres en los centros
viculados educativos del área de educativos del área de
estudio estudio
Actas de asistencia
Material de divulgación
entregado
Distribución Total distribuidas / total Cumplimiento Semestral Registros fotográficos de las
de piezas elaboradas al 100% campañas adelantadas y
informativas material de divulgación
Lugares de Sitios de interconexión Cumplimiento Semestral Registros fotográficos de las
distribución con otras vías y accesos Mayor al 80% campañas adelantadas
de material veredales del AID/ Sitios
de de interconexión con
divulgación otras vías, accesos
veredales atendidos con
campañas de
ditribución de material
de divulgación
Reuniones Total de reuniones Cumplimiento Semestral Actas de reunión, listados
con el CPC adelantadas / Total de Mayor al 95% de asistencia, registros
reuniones programadas fotográficos

397
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6.5 PGS-6.6-24 Proyecto de contratación mano de obra


1. Objetivo
 Generar oportunidades laborales, para la población en edad de trabajar o prestadores de servicios en
la zona de estudio del proyecto con el fin de propiciar beneficios regionales y posibilitar a quienes vean
afectado su trabajo por el desarrollo del Proyecto de nuevas oportunidades laborales bajo condiciones
de temporalidad del empleo similares a las encontradas en la zona.
 Establecer un sistema transparente de Selección y Contratación de la mano de obra local y suministro
de bienes y servicios de acuerdo con las necesidades del Proyecto, y cumpliendo con las políticas y
procedimientos de Gestión social del futuro Concesionario.
 Distribuir de forma equitativa entre las comunidades del área de estudio los empleos (mano de obra
no calificada y semi-calificada) disponibles o que se generen por el desarrollo del proyecto
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores de las unidades territoriales adscritas al proyecto, a través
de la vinculación laboral de sus residentes.
 Prevenir conflictos en las áreas de estudio del proyecto, generados por la contratación de la mano de
obra local.
2. Meta
 Cumplimiento del 100% de las obligaciones del comité de empleo
 Contratación de mínimo el 60% de mano de obra local
 Contratación de mínimo el 60% de servicios locales
 Cumplimiento del 100% de las obligaciones y políticas de contratación
 Cumplimiento del 100% de las actividades informativas programadas
 Cumplimiento del 100% de inducciones al personal de obra

3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración actividades económicas
 Afectación en la cotidianidad
 Alteración en los ingresos de la comunidad
 Conflictos con comunidades e instituciones
 Incremento en la demanda de bienes y servicios

5. Acciones a ejecutar
Política de empleo con priorización en la contratación de mano de obra

El futuro Concesionario diseñará una política de empleo en la que como mínimo contemplará:

 Reunión inicial entre el futuro Concesionario y las compañías Contratistas para establecer el
número de cupos que los trabajos a desarrollar pueden ofrecer a la región, e informarle por parte
del área de gestión social la dinámica local y/o regional para el manejo de los cupos laborales.
 La política aplicará para el futuro Concesionario no solo en sus contrataciones directas sino los
Contratistas que estén vinculados con el Mejoramiento y operación del Proyecto. Es decir el futuro
Concesionario se asegurará que la totalidad del Empleo generado por el Proyecto cumpla con los
estándares que ha fijado en su política, para lo cual como parte de la relación contractual que se
establezca con sus Contratistas incluirá un anexo laboral de estricto cumplimiento.

398
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Implementación de una herramienta para los procesos de selección y vinculación laboral, con un
enfoque que permita el acceso a la información sin restricciones ni limitaciones por las condiciones
sociales de la población local; es decir diseñará una estrategia para la recepción de hojas de vida,
selección de personal y seguimiento de fácil acceso para las comunidades procurando hacer uso
de las plataformas o medios virtuales que para este caso se han generado en el país.
 La herramienta facilitará el acceso a la información bajo los principios de equidad, inclusión,
participación, transparencia y priorización de la contratación de mano de obra local. Con el fin de
facilitar el uso de la herramienta de empleo a las comunidades del área de estudio, el futuro
Concesionario brindará los medios necesarios para su acceso y consulta.
 Determinación de las Condiciones laborales atendiendo lo contemplado en la legislación nacional
vigente y las demás que considere dentro de sus buenas prácticas laborales. Además de las
pruebas requeridas para el desempeño del oficio.
 Determinación de particularidades que hagan parte de sus buenas prácticas relacionadas con
temas de inclusión social.
 Implementación de programas permanentes de Seguimiento y monitoreo a los procesos de
selección, contratación y permanencia; con el fin de evaluar las condiciones del empleo que se
están generando en el Proyecto, para lo cual se definirán auditorias laborales de forma periódica.
 Creación de diagramas de la política de empleo, donde se indicará claramente el procedimiento
de contratación, así como las personas involucradas en la cadena de contratación de personal,
también las instancias o mecanismos para las inconformidades o quejas que se presenten en el
ámbito laboral.
 Estrategia o herramienta para atender los temas de empleo (oficina específica u otros medios de
atención y diagrama de recepción – respuesta – seguimiento ante quejas que se presenten).
 Necesidades de capacitación específicas requeridas según las características del Proyecto
relacionadas con: condiciones sociales y ambientales del AID del Proyecto, seguridad industrial,
salud ocupacional, manejos ambientales y legislación laboral.

La política de empleo se fundamentará en los siguientes pilares:

Divulgación: se busca difundir información clara sobre la Política de Empleo del futuro Concesionario que
contiene los criterios para la contratación de la mano de obra y la consecución de servicios (transporte,
alimentación, hospedaje, servicios de aseo y vigilancia, entre otros), tanto a la población en general como
a las autoridades locales, de tal forma que se eviten alteraciones negativas en la población receptora.

Mecanismos de contratación: determina las formas que se implementara para llevar a cabo el proceso de
contratación y selección del personal.

Convocatoria: busca priorizar la contratación en los sectores con afectación y a las personas que vean
comprometido su empleo agropecuario por el desarrollo del proyecto.

Selección: se determinan los requisitos que deben cumplir las personas que se postulan a los distintos
cargos y para la adquisición de bienes y servicios se definirán los requisitos exigidos de calidad, idoneidad
y experiencia de los proveedores, y tener disponibilidad de las cantidades solicitadas, y el manejo de precios
favorables.

Como parte del proceso de selección y dependiendo de las necesidades de capacitación específicas requeridas
según las características del Proyecto relacionadas con: condiciones sociales y ambientales del AID del

399
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

Proyecto, seguridad industrial, salud ocupacional, manejos ambientales y legislación laboral, el Futuro
Concesionario podrá adelantar procesos de capacitación de personal a contratar.

Tiempo de vinculación: dependiendo de los beneficios que se buscan para la región y de la cantidad de
personas que se postulen para los cargos se determinaran los tiempos de contratación del personal.

Una vez se cuente con la Política de empleo, la cual deberá estar establecida desde la etapa preliminar del
Proyecto, se diseñará una estrategia de divulgación para que las autoridades y comunidad del área de
estudio la conozcan y retroalimenten; los aportes y sugerencias de los actores sociales se acogerán en la
versión ajustada. Para efectos de la Política se acota el alcance de:

 Mano de obra no calificada: Esta categoría se refiere a oficios o labores para los cuales su desempeño
no requiere de una certificación de estudios o demostrar experiencia. Clasifican acá personal obrero,
ayudantes generales, personal de aseo y oficios varios.
 Mano de obra semi calificada: Aplica para oficios o labores que su desempeño requieren que la persona
que lo ejecuta pueda demostrar su experiencia, pero no requiere de estudio técnico o teórico
relacionado con el mismo. La calificación del personal se comprueba mediante entrevistas, pruebas
técnicas y referencias laborales. Clasifica acá personal como albañiles, pintores, carpinteros, vigilantes,
ayudantes de cocina, conductores, entre otros.
 Mano de obra calificada: Aplica para trabajos que exigen de un conocimiento sobre la actividad o
profesión y de los cuales la calificación debe ser demostrable mediante certificación o diploma
acreditado por una institución de educación superior formal o instituto tecnológico, además de la
experiencia específica certificada.

Con el fin de realizar el seguimiento y verificación de los empleos generados y teniendo en cuenta que una
gran parte se realizará por parte de Contratistas, se propone la consolidación de una red con las oficinas de
personal, recursos humanos o áreas específicas encargadas de la contratación laboral cuyo alcance se
relaciona con:

 Persuadir y reforzar una cultura de cumplimiento de la Ley en materia laboral.


 Fortalecer la protección de los derechos de los trabajadores y la competitividad
 Minimizar la ocurrencia de conflictos laborales entre el futuro Concesionario, las empresas
Contratistas y las comunidades.
 Procurar por la priorización de la contratación de mano de obra local.

Lo operativo de la red se relaciona con: establecer las formas y los momentos de reunión, diseño de
indicadores y reportes periódicos por parte de cada Concesionario, identificación de alertas, de
oportunidades de mejora del programa, conocimiento integral de la dinámica local que se está generando
por el Proyecto en los temas relacionados con el empleo, estrategias para Mejoramiento del entorno
laboral. Esta red estará liderada por el Concesionario quien convocará a sus Contratistas para dar a conocer
la Política.

Medidas para el desestimulo de población foránea

Con el fin de minimizar las implicaciones o efectos que este tipo de proyectos genera en la zona por la
expectativa de vinculación laboral se proponen las siguientes medidas:

400
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Se priorizará la contratación de mano de obra local (área de estudio), en caso de no presentarse la


demanda esperada el ámbito se ampliará en los siguientes niveles: regional – departamental –
departamentos cercanos – nacional; es decir, se propone en forma escalonada la contratación de
personas dependiendo de su sitio de residencia. Este requerimiento aplica únicamente para la mano
de obra no calificada, pues para el resto de perfiles se requiere experticia y experiencia que no se tiene
certidumbre sí existen en el Área de estudio.
 En caso de no presentarse la demanda de MONC esperada para atender los requerimientos del
Proyecto, se elaborará un informe en el que se evidencien las razones por las cuales no se están
vinculando las personas del AID, a partir de las conclusiones y resultados se elaborará un plan de acción
con medidas de mejora que el Proyecto por sus causalidades internas pueda asumir. En caso de
presentarse esta situación, ésta se dará a conocer a las autoridades municipales y comunidades
afectadas a través del programa de Información y participación comunitaria.
 Para las contrataciones de mano de obra semi calificada y calificada, el futuro Concesionario mediante
la publicación en medios masivos de comunicación o con las estrategias que en su momento se
determinen, realizará convocatorias abiertas y tendrá dentro sus consideraciones como criterio de
preferencia la vinculación de personal de la zona que cumpla con las competencias requeridas.
 Con respecto a las herramientas de divulgación sobre las contrataciones realizadas, se propone el
diseño de boletines de reporte del empleo generado indicando el tipo de empleo y los porcentajes de
procedencia de la población vinculada del área de estudio del proyecto. Su emisión se hará en forma
periódica (se propone en forma semestral) o dependiendo de los picos de contratación. Su distribución
se realizará en el área de estudio del proyecto.

Conformación de comité de empleo y servicios locales

Para garantizar un proceso de selección transparente y equitativo se conformará un comité de empleo y


servicios locales, el que estará representado por:

 Un representante principal del futuro Concesionario y su suplente


 Un Alcalde por cada Administración municipal del Área de estudio o su delegado
 Dos Personeros principales y tres suplentes numéricos
 Tres presidentes de JAC principales y tres suplentes numéricos

Este comité tendrá a su cargo las siguientes funciones:

 Analizar periódicamente los progresos realizados en el cumplimiento de los compromisos


establecidos en la política de empleo y servicios locales.
 Garantizar la claridad y transparencia en los procesos de selección y vinculación de personal y
contratación de servicios locales por parte del Concesionario.
 Realizar con la frecuencia que estime, reuniones con las administraciones municipales, las
personerías y las comunidades, para informar sobre el desarrollo de la política de empleo y
servicios locales.
 Estudiar y aprobar cualquier propuesta de modificación del contenido de la política de empleo y
servicios locales.
 Se convocará a una mesa de empleo regional con el fin de vincular a la institucionalidad presente
del Área de Estudio que trabaje los temas de empleo y de productividad, para que el Proyecto se
alinee con las apuestas que a nivel departamental y municipal se estén planteando dichas

401
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

instituciones. Las temáticas puntuales, alcance, periodicidad para las reuniones se fijarán una vez
la mesa esté constituida.
 El alcance del futuro Concesionario debe estar relacionada con la convocatoria a la mesa dada la
oferta significativa de empleo que el Proyecto está generando. En todos los casos la pretensión es
que el empleo generado, se concentre en los habitantes de la región y no genere efectos
secundarios por llegada de personal foráneo a la zona de forma desmedida y sin planificación.

El alcance de este comité se relaciona con hacer seguimiento de la política de empleo definida y concertada
previamente antes del inicio de la fase de construcción (etapa que se considera generará el mayor número
de empleos). La frecuencia y requisitos de funcionamiento y operatividad se establecerán en su instalación
formal. La responsabilidad del futuro Concesionario se relaciona con convocar a la reunión con el fin de
propiciar espacios de control y participación ciudadana; no obstante, si la medida no es efectiva por la
respuesta de los actores convocados se diseñará otra estrategia que contemple la misma finalidad.

Priorización de personas impactadas por el Proyecto

Por cuanto el Proyecto generará impactos directos en la población con afectación en actividades
económicas (agrícolas, pecuarias, mineras y pesca) tanto como a prestadores de servicios, se priorizará la
contratación de estas personas en el programa de empleo; para lo cual se propone la elaboración de una
base de datos y actualización permanente que deberá distribuirse a la totalidad de Contratistas que
requieran personal.

Esta medida se realiza de manera complementaria, pues habrá personas que les interese la vinculación al
Proyecto por las garantías laborales que se ofrecen.

Para las personas que escojan como alternativa la vinculación laboral directa o a través de los Contratistas,
el futuro Concesionario realizará un seguimiento permanente y registro de su proceso laboral.

Respecto a la etapa de Operación:

La operación que se realizara en los tramos se contempla como un Mejoramiento de algunos aspectos tales
como: pintura, protección de obras, en caso de deslizamientos restablecer las condiciones de la vía, barrer,
repara barandas, etc. Esto a razón de que el tramo vial contempla para alguna de sus actividades/recursos
la etapa de operación.
6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución
Área de influencia de desarrollo del proyecto. Residente Social / Director Socio Ambiental
9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Contratación de Creación del comité de empleo
mano de obra y políticas de contratación
local Creación del comité de empleo
y políticas de contratación
Capacitaciones al personal de
obra (Inducción)

402
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del Tipo de Periodicidad de Registro de
indicador indicador evaluación cumplimiento
(Número de obligaciones
cumplidas por el comité/ Mensual desde
Comité de Registro actividades
Número de obligaciones Cuantitativo el inicio del
empleo realizadas
que debe cumplir el proyecto
comité) *100 (mes)
-Registro de recepción
hojas de vida recibidas
Al inicio del
(Número de y aprobadas.
proyecto. Se
Contratación de trabajadores locales -Certificado de
debe actualizar
mano de obra contratados/Número de Cuantitativo residencia de los
cada vez que
local trabajadores en el postulantes
ingrese
proyecto) *100 > 60% * preseleccionados por
personal.
parte de las alcaldías
municipales.
-Registro de recepción
de prestación de
(Número de servicios Al inicio del
servicios.
locales contratados proyecto. Se
-Certificado de
Contratación de /Número de servicios debe actualizar
Cuantitativo residencia de los
servicios locales identificados y cada vez que se
postulantes
disponibles) *100 > 60% requieran
preseleccionados por
* servicios.
parte de las alcaldías
municipales.
Al inicio del
(Número de obligaciones
proyecto.
de la política cumplidas
Se debe
Política de durante el periodo/ Registro actividades
Cuantitativo actualizar cada
contratación Número de obligaciones realizadas
vez que se
que debe cumplir en el
requieran
periodo.) *100 (mes)
servicios.
(Actividades
-Soportes de
Oportunidades informativas realizadas / Al inicio del
Cuantitativo divulgación de las
de empleo Actividades proyecto
vacantes.
programadas.) * 100
(Número de inducciones Actas de las
al personal de obra inducciones con el
Inducción al ejecutadas/Número de Al inicio del personal de obra,
Cuantitativo
personal inducciones al personal proyecto listado de asistencia,
de obra programadas) registro fotográfico y
*100 fílmico.

403
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6.6 PGS-6.7-25 Proyectos productivos


1. Objetivo
 Convocar, asesorar y capacitar en temas de emprendimiento o fortalecimiento en proyectos
productivos a los comerciantes afectados.
 Fomentar iniciativas productivas con la población directamente afectada por el Proyecto con el fin
de generar opciones viables en el restablecimiento del ingreso familiar
2. Meta
 Cumplimiento del 100% de las capacitaciones en temas de emprendimiento o de fortalecimiento
de proyectos productivos propuestas
 Vinculación del 100% de los establecimientos afectados por el proyecto a convenios
institucionales
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Alteración actividades económicas
5. Acciones a ejecutar
Medidas Generales
 Diagnóstico de las condiciones comerciales de la zona, en el tramo existente y la zona a intervenir.
 Convocatoria a reuniones de información, sobre programas iniciativas productivas, con especial
interés en los establecimientos impactados por el proyecto en el tramo existente de intervención.
 Realización de talleres de sensibilización y capacitación en iniciativas de emprendimiento o
fortalecimiento de proyectos productivos.
 Clasificación y selección de iniciativas de emprendimiento o fortalecimiento, resultado de la fase
de sensibilización.
 Análisis de proyectos en coordinación con la comunidad objetivo, validándolos mediante
reuniones y talleres con el fin de garantizar un mayor grado de apropiación por parte de la
comunidad.
 Formulación de proyectos privilegiando las posibilidades asociativas.
 Coordinación Institucional e Instituciones que realicen actividades de responsabilidad social
empresarial) mediante reuniones de trabajo y establecimientos de acuerdo para apoyar a
propietarios y administradores de establecimientos comerciales en la formulación y
administración de proyectos productivos diversificados aprovechando las oportunidades de
negocios asociadas a la nueva vía.
 Se adelantaran los convenios que se posibiliten, teniendo en cuenta las Instituciones presentes en
los municipios del tramo vial.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución

Área de Influencia de desarrollo del proyecto/ Residente social / Director socio ambiental
Instalaciones seleccionadas para la realización de las
capacitaciones, estas instalaciones deberán estar dentro
del área de estudio del proyecto y ser accesibles al público
objetivo.

404
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Inversión y apoyo a los
Capacitaciones, proyectos
talleres y mesas
de trabajo. Formación y capacitación
Apoyo logístico
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del indicador Tipo de Periodicidad Registro de
indicador de evaluación cumplimiento
(N° Capacitaciones adelantadas en
temas de emprendimiento o
fortalecimiento de proyectos
productivos /N° capacitaciones
Actas de reunión,
propuestas) *100100
Comunidad listados de
con asistencia,
(N° Responsables de unidades Cuantitativo Mensual
actividad registros
sociales productivas participantes
económica fotográficos y/o
en los talleres /N° Total de unidades
fílmicos
productivas afectadas.) * 100
(N° Comerciantes Convocados /N°
Comerciantes afectados por el
proyecto) *100
(N° Proyectos locales promovidos Actas de reunión,
para ser fortalecidos por el listados de
Proyectos
Concesionario/ N° Proyectos cuantitativo Mensual asistencia,
locales
evaluados y concertados con las registros
Instituciones.)*100 fotográficos
(N° Establecimientos gestionados
para vinculación a convenios Actas de reunión,
institucionales/ N° Establecimientos listados de
Cualitativo
Convenios afectados por el proyecto.) *100 Mensual asistencia,
cuantitativo
• (N° Predios jurídica y predialmente registros
aclarados /N° predios con fotográficos
requerimiento.) *100

405
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6.7 PGS-6.8-26 Proyecto protección al patrimonio arqueológico y cultural.


1. Objetivo
 Implementar un Plan de Manejo Arqueológico destinado a prevenir, mitigar y compensar la
alteración y pérdida del contexto arqueológico, ajustándose al régimen legal vigente y a los
lineamientos establecidos por el ICANH, para lo cual se propone.
 Realizar el rescate arqueológico de los sitios que se identifiquen en el área de estudio del Proyecto,
antes del inicio de las obras y cumpliendo con los lineamientos establecidos por el ICANH.
 Adelantar exploraciones intensivas por pozos de sondeo y cortes estratigráficos, orientados a
recuperar y registrar materiales, vestigios y/o contextos arqueológicos en los sitios identificados
dentro del AID del proyecto, antes del inicio de las obras y cumpliendo con los lineamientos
establecidos por el ICANH.
2. Meta
 Realización del 100% de los monitoreos para el área con actividades de remoción de tierra y/o
perforaciones realizadas durante la fase de adecuación de zona para la realización de obras.
 Documentación del 100% de los hallazgos realizados.
 Cumplimiento del 100% de las acciones propuestas por el Decreto 833 de 2002.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Afectación patrimonio arqueológico y cultural
5. Acciones a ejecutar
La normativa o legislación nacional que soporta las medidas para la preservación del patrimonio
arqueológico y la formulación del plan de manejo está compuesta por:

 Artículos 63 y 72 de la Constitución Política de Colombia de 1991


 Ley 397 de 1997 mediante la cual se dictan normas sobre el Patrimonio Cultural y se crea el
Ministerio de Cultura
 Decreto 833 de 2002, que reglamenta en materia de Patrimonio Arqueológico Nacional
 Ley 1185 de 2008 que modifica la Ley 397 de 1997
 Decreto 763 de 2009, que reglamenta lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de
naturaleza material
 Documento “Régimen legal y lineamientos técnicos de los programas de Arqueología preventiva
en Colombia” expedido por el ICANH

En la legislación se establece que el patrimonio arqueológico forma parte del patrimonio cultural de la
nación y que éste es inalienable, inembargable e imprescriptible y se dictan las medidas tendientes a
garantizar su salvaguarda.

En tal sentido, es responsabilidad del futuro Concesionario proteger el Patrimonio Arqueológico y los
bienes de interés cultural y religioso de la Nación ubicados en el área de influencia de desarrollo del
proyecto, por lo que es importante resaltar que debido a la importancia arqueológica de la región del tramo
vial Pajarito- Maní el futuro Concesionario debe contratar personal, idóneo para la realización las
correspondientes prospecciones arqueológicas y monitoreos en los sectores en donde se realicen
actividades, además de contemplar la necesidad de proyectos y/o Planes de Arqueología Preventiva y
Manejo Arqueológico de acuerdo con la Ley 1185 de 2008 y el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia. Cabe resaltar que dentro del área de estudio del tramo vial Pajarito- Maní no se identificaron BIC
en la información otorgada por el Ministerio de Cultura, pero si se presentan altas posibilidades de hallar

406
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

vestigios arqueológicos a lo largo de todo el trazado; en ese sentido, en el área de estudio se pueden
encontrar presumiblemente las siguientes características en cada uno de los yacimientos identificados:

 Sitios de habitación: Son aquellas áreas donde los grupos prehispánicos construyeron sus casas y
realizaron ciertas actividades cotidianas.
 Tumbas: Yacimientos donde se hallan entierros prehispánicos. Se pueden encontrar sitios con una
tumba e incluso dentro de sitios de habitación o lugares con varias tumbas.
 Basureros: Lugares donde generalmente se arrojaron desechos como fragmentos de vasijas,
líticos, semillas, etc. de uso prehispánico.
 En atención a lo dispuesto en el Decreto 833 de 2002, previa a la realización de cualquier
monitoreo arqueológico se solicitará al ICANH el permiso respectivo. En el mismo sentido, y de
acuerdo con el manual de procedimientos generales para la preservación del patrimonio
arqueológico en los proyectos de impacto ambiental, ICANH 2001: 206-207, se adoptarán las
siguientes medidas de manejo:
 Se debe aplicar una labor de salvamento a los vestigios culturales que aparezcan durante la
apertura de zanjas, remoción de tierra etcétera, dentro de los proyectos que se encuentren ya en
realización.
 El salvamento se hará en el menor tiempo posible pero respetando al máximo el contexto de los
vestigios arqueológicos.
 Se debe evitar por medio de un análisis y una evaluación rápida pero adecuada la suspensión
indefinida de los trabajos.
 El arqueólogo estará presente en el momento de la apertura de la vía, zanja, etcétera, de acuerdo
con los sectores recomendados en el plan de manejo.
 En caso de que se evidencien concentraciones de vestigios arqueológicos se debe poder ordenar
que se suspendan las labores de apertura. (Esto en consonancia con el artículo 12 de la Ley 163 de
1959 texto fuera de cita)
 El arqueólogo hará una inspección para dimensionar el yacimiento y determinar cuándo y dónde
se pueden reiniciar las labores.
 El arqueólogo director del monitoreo deberá encargarse de dictar charlas sobre la conservación e
importancia del patrimonio arqueológico a las personas encargadas de la obra (ingenieros,
inspectores, operadores) y de estar en contacto permanente con las autoridades locales. Al
culminar las obras se elaborará un informe final que detalle la cantidad y tipo de material
rescatado.
 Se seguirá el mismo procedimiento señalado en las etapas anteriores tanto para la entrega de los
informes finales al ICANH, publicación de resultados y entrega del material. Al culminar las obras,
se elaborará un informe final con la descripción de las actividades realizadas e información y
materiales rescatados con copia al ICANH. Se debe realizar el registro oficial de bienes muebles
arqueológicos.
 Se debe consultar con el ICANH sobre el paradero final de los materiales y especificar en el informe
el lugar donde estos reposan (acta o constancia de entrega).

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución

Zona de intervención del tramo de 85 km entre Pajarito y Futuro Concesionario


Maní

407
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Prospección arqueológica

Folletos de divulgación con


las medidas preventivas.

Arqueología Capacitación al personal de


preventiva obras civiles que intervenga
en el área, autoridades y
comunidad l sobre la
importancia del Patrimonio
Arqueológico de la Nación y
su conservación.
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del indicador Tipo de Periodicidad de Registro de
indicador evaluación cumplimiento
Monitoreo a las (N° de Monitoreos .Cuantitativo Mensual Registro de los
áreas de realizados / N° de Áreas monitoreos
actividades con actividades de realizados y
remoción de tierra y/o
perforaciones realizadas
durante la fase de
adecuación de zona para
la construcción de obras)
*100
Capacitaciones al (N° de Capacitaciones Cuantitativo Mensual Actas de reunión,
personal programadas/ N° de listados de
capacitaciones realizadas) asistencia,
*100 registros
fotográficos
Hallazgos (N° de hallazgos Mensual Documentación Hallazgos
arqueológicos controlados / N° de de cada arqueológicos
hallazgos hallazgo.
documentados.)*100
(mes)
Cumplimiento a lo (N° de acciones Mensual Informe de
dispuesto en el implementadas de gestión de Cumplimiento a lo
Decreto 833 de acuerdo al Decreto 833 de arqueología dispuesto en el
2002 2002 / N° de acciones preventiva. Decreto 833 de
propuestas por el Decreto 2002
833 de 2002.)* 100 (mes)

408
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

5.6.8 PGS-6.9-27 Proyecto Gestión socio predial


1. Objetivo
 Realizar las acciones de acompañamiento requeridas para reducir los niveles de conflicto con la
comunidad por actividades como compra de predios, en caso de ser requeridos para las
actividades de mantenimiento y Mejoramiento de la vía.
 Mantener o mejorar las condiciones de vida, de las unidades sociales que deben ser trasladadas
por la ejecución de las obras.
2. Meta
 Dar reubicacion y acompañamiento del 100% de las Familias residentes en los predios requeridos
por el proyecto.
 Cumplir al 100% con las reuniones de información programadas a la comunidad sobre el proceso
de gestión predial.
3. Tipo de medida
Control Prevención Mitigación Compensación
4. Impactos a manejar
 Afectación de acceso a predios
 Generación de conflictos con la comunidad
 Daños a la infraestructura de predios
 Generación de Conflictos con la comunidad,
 Generación de desplazamiento Poblacional y productivo
5. Acciones a ejecutar
De ser necesario se deberá hacer traslado de las Unidades Sociales de las áreas requeridas para el desarrollo
de la obra, para ello se adelantarán las siguientes actividades:

Información a la comunidad

Reuniones: Realizar reuniones de información con los miembros de la comunidad afectados, en la cual se
dará a conocer:

 Alcance de la gestión predial.


 Soporte jurídico
 Documentación requerida
 Responsables del proceso de gestión predial.
 Centros de atención e información.

Información Individual: Mediante visitas socio-prediales se presentará a cada unidad familiar residente y/o
propietaria las afectaciones a generar en el predio (parcial o total) y se dará a conocer el proceso a que se
debe adelantar

Diagnóstico unidades sociales residentes, productivas y Ous.

Mediante la aplicación de la ficha socioeconómica, instrumento establecido por la Resolución 545 del 2008
del INCO, hoy la Agencia Nacional de Infraestructura, se adelantará un estudio socioeconómico de cada
una de las familias a trasladar (arrendatarias, comerciantes, moradoras) ubicadas en los predios a requerir.
El estudio socioeconómico permitirá determinar:

 Población ubicada en los predios a adquirir.


 Identificar medios de subsistencia y estratificación de la unidad familiar

409
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

 Acceso a servicios básicos (educación, salud, recreación) y servicios públicos.


 Identificación de la tenencia del predio.
 Entorno comunitario (redes sociales, organizaciones de base y sistemas de apoyo social)
 Impacto del traslado en la unidad familiar, en sus condiciones económicas y sociales
 Determinación de la vulnerabilidad de cada familia.
 Identificación de expectativas y disposición de traslado de la unidad familiar.

Identificación jurídica de los predios

Se adelantará una identificación de las condiciones jurídicas del predio a requerir y la relación de tenencia
de las familias residentes. Adicionalmente para los predios que cuente con afectación parcial, se tendrá en
cuenta el uso del suelo en el área remanente y las áreas mínimas de desarrollo establecidas por los planes
de ordenamiento, que soporten la viabilidad del restablecimiento de las condiciones en el mismo predio
de la familia afectadas

1. Traslado de las Unidades Sociales de las áreas requeridas para el desarrollo de la obra.

Esta actividad se aplicará cuando sea necesario intervenir viviendas o actividades económicas establecidas
en las áreas requeridas para la ejecución de las obras. En esta actividad se consolida la gestión socio-predial
promovida, a partir de la elaboración de Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de las Unidades Sociales
afectadas y la identificación de su grado de vulnerabilidad social.

Para el desarrollo de esta actividad se debe tener como punto de referencia obligado de la gestión, la
Resolución de Planes de Gestión Socio-predial de que pretende restablecer las condiciones
socioeconómicas de las unidades sociales que deban trasladarse.

Brindar el acompañamiento social a las Unidades Sociales de los predios requeridos.


Implementación de medidas de compensación social para la prevención y mitigación de los impactos
generados por la adquisición de predios, tal como reza la Resolución actual.

Se definen como Unidades Sociales con grado alto de vulnerabilidad social a los grupos humanos en estado
de pobreza o miseria para los cuales el cambio de su actual sitio puede ocasionar un desmejoramiento
socioeconómico.

Procedimiento a cargo del Concesionario para el traslado de las Unidades Sociales con alto grado de
vulnerabilidad social.

 Identificar las áreas requeridas previa materialización del diseño.


 Identificar las viviendas, construcciones y establecimientos con uso económico o institucional a
intervenir.
 Realizar el Diagnóstico Socioeconómico y Cultural.
 Realizar el censo de la Unidades Sociales y su tipificación de acuerdo al uso.
 Realizar el registro fotográfico de la construcción que ocupa la Unidad Social.
 Identificar las unidades sociales con alto grado de vulnerabilidad social.
 Establecer los factores sociales que indica la Resolución ANI 545 de 2008.
 Establecer las actividades de acompañamiento social y asesoría, como sigue:

- Asesoría Social, en cuanto al establecimiento de redes de servicio sociales (salud y


educación), acciones para restablecer condiciones de arraigo, asesoría psicosocial para

410
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

asumir el cambio y posibles sensaciones de pérdida Asistencia Técnica a las Unidades


Sociales que desarrollen actividades económicas (Unidades Sociales Económicas y Unidades
Sociales Mixtas).
- Asesoría en Gestión Inmobiliaria.
- Asesoría Jurídica.
- Autorizar las medidas de compensación social para la prevención y mitigación de los
impactos.

 Elaborar un informe de la gestión para cada unidad social, con el siguiente contenido mínimo:
- Dirección de la construcción que ocupa la Unidad Social.
- Registro fotográfico Nombre y apellidos del responsable de la Unidad Social.
- Tipo de Unidad Social
- Tipo de tenencia frente al predio.
- Tipo de asesorías que recibió.
- Evaluación de las asesorías que recibió
- Factores de compensación social que recibió.
- Dirección de la vivienda de reposición.
- Registro fotográfico de la vivienda de reposición.
 Evaluar cualitativa y cuantitativa que permita conocer si la unidad social restableció sus
condiciones socioeconómicas iniciales o las mejoró. Para ello se tendrá en cuenta:
- Verificar la adaptación de las familias trasladas al nuevo sitio de residencia, mediante visitas
a las viviendas adquiridas. El resultado de la visita y las acciones implementadas deben ser
registradas por cada unidad familiar.
- Verificar el restablecimiento de servicios básicos y sociales.
- Elaborar una matriz de seguimiento en el cual se establezca la situación de las familias sin
proyecto, las acciones adelantadas y el estado de las familias en la situación con proyecto, lo
cual permitirá determinar el nivel de restablecimiento de las condiciones de las familias en
mejores o iguales circunstancias a las encontradas previo al desarrollo del proyecto.
- Elaborar informe consolidado de todas las unidades sociales trasladas, para presentar a la
interventoría y la ANI.

Respecto a la etapa de Operación:


La operación que se realizara en los tramos se contempla como un Mejoramiento de algunos aspectos tales
como: pintura, protección de obras, en caso de deslizamientos restablecer las condiciones de la vía, barrer,
repara barandas, etc. Esto a razón de que el tramo vial contempla para alguna de sus actividades/recursos
la etapa de operación para la actividad de seguimiento.

6. Etapas de aplicación
Pre-construcción Construcción Operación
7. Lugar de aplicación 8. Responsable de la ejecución

Los municipios que se encuentran a lo largo del tramo


vial entre Pajarito- Maní, en el caso de que se genere Responsable socio ambiental y predial.
afectación predial.

411
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 5

9. Cronograma de ejecución
Período de ejecución (años)
Descripción Actividad/recursos Pre-construcción Construcción Operación
[1Año] [3 Años] [21 Años]
Elaboración y distribución de
material informativo de
apoyo al proceso socio-
predial.
Compensación predial (los
rubros de esta actividad, se
encuentran dentro de los
costos prediales)
10. Costos
Los costos se reconocen dentro del Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”, en donde se encuentra el
presupuesto de la obra según las etapas del proyecto (incluye costos unitarios).
11. Seguimiento
Indicador Descripción del indicador Tipo de Periodicidad Registro de
indicador de evaluación cumplimiento
(Familias reubicadas y
con proceso de Expedientes de
acompañamiento / cada una de las
Acompañamiento Cumplimiento
Familias residentes en los Semestral familas con
social al 100%
predios requeridos por el acompañamiento
proyecto) * 100 socio predial
(semestre)
El total de las
(Familias con servicios familias
sociales trasladadas cuenta
Restablecimiento
restablecidos/Familias Cumplimiento con todos los
de condiciones Semestral
con servicios sociales al 100% servicios sociales –
iniciales
antes del proyecto)*100 verificación en
(semestre) expediente de
cada caso
(Reuniones de
Actas de reunión,
información a la
regisgros de
comunidad sobre el
Reuniones de Cumplimiento asistencia,
proceso de gestión Semestral
información al 100% registros
predial / Reuniones
fotográficos y/o
programadas)*100
fílmicos
(semestre)

412
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 6

6 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN

La ejecución de las medidas ambientales deberá realizarse de forma simultánea con la ejecución de
las obras, de tal forma que el manejo de los impactos se realice evitando que estos se manifiesten
de forma severa e igualmente evitando conflicto con las comunidades.

El cronograma de ejecución de cada medida se ha definido en cada una de las fichas que conforman
el plan de manejo ambiental, se conforma un archivo en Excel que contiene el cronograma estimado
por actividad a realizar (Ver anexo “Anx - 10. Cronograma - Cronog Tramo Pajarito Maní”).

Los costos socioambientales asociados a las intervenciones a realizar en el tramo vial Pajarito Maní
se presentan en el Anexo “Anx - 4. Costos Ambiental”. Éstos fueron calculados teniendo en cuenta
los costos asociados a la consultoría para el desarrollo del PAGA y los costos de implementación de
cada uno de los proyectos del PMA. Adicionalmente, se incluyen los costos de compensación social
y ambiental en caso de que éstos se requieran.

El valor total de la consultoría es de $ 1.603.349.780, el cual incluye los costos asociados a la


elaboración del PAGA, las consultorías relacionadas con la elaboración de inventarios forestales,
prospecciones arqueológicas, revisión y aprobación de documentos y seguimiento y monitoreo a la
gestión ambiental.

La totalidad de los costos de gestión socioambientales asociados a la vía Pajarito–Maní es de


$29.642.782.978, distribuidos como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 6-1. Costos Pajarito Maní


Etapa Costo
Pre-construcción $ 1.537.679.998
Construcción $6.407.705.862
Operación $ 21.697.397.117
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

Estos incluyen los costos del personal del equipo socioambiental y la implementación del Plan de
Monitoreo Ambiental asociado al proyecto.

413
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

7 PERMISOS AMBIENTALES

En este capítulo se presenta la información correspondiente a la solicitud de permisos ambientales


en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial. En este sentido, la construcción de este tipo de
proyectos, requiere la intervención y aprovechamiento de distintos recursos naturales, cuya
explotación requiere de la autorización de la autoridad ambiental competente.

Para el caso del proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento del tramo Pajarito–Maní, del Corredor
5 transversal Cusiana, se deberán tramitar los permisos ambientales directamente ante la
Corporación Autónoma Regional como lo son CORPOBOYACÁ y CORPORINOQUÍA. En cuanto a los
permisos para su uso y aprovechamiento se utilizarán los formatos técnico jurídicos y/o términos
de referencia que la autoridad debe suministrar con fundamento en las normas nacionales,
regionales y /o locales según el caso, previa solicitud del interesado y con base en los cuales este
formulará el plan de manejo ambiental respectivo para que sea puesto en marcha por el futuro
concesionario del proyecto y a su vez sirva como documento de verificación por parte de la
interventoría.

Los permisos que este tipo de proyectos de rehabilitación y mantenimiento pueden requerir son
para cada uno de los recursos así:

Agua
o Concesiones de Agua:

 Decreto 1541 de 1978


 Decreto 1575 de 2007
 Resolución 1280 de 2010

o Permiso de Vertimientos:

 Decreto 1594 de 1984


 Decreto 3100 de 2004
 Decreto 3440 de 2004
 Decreto 3930 de 2010

o Ocupación de Cauces temporal o permanente:

 Decreto 1541 de 1978


 Decreto 2858 de 1981
Aire
o Calidad del Aire

 Decreto 948 de 1995


 Decreto 2107 de 1995

414
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

o Emisiones de fuentes fijas

 Decreto 948 de 1995


 Resolución 619 de 1997

o Ruido

 Decreto 948 de 1995


 Resolución 627 de 2006

Investigación Científica

 Ley 99 de 1993
 Resolución No. 115 de 2000
 Decreto 309 de 2000
 Resolución 068 de 2002
 Decreto Ley 3572 de 2011
 Decreto 1375 de 2013 y 1376 de 2013
 Decreto 3016 de 2013

Manejo de Residuos Peligrosos

 Decreto 1609 de 2002


 Decreto 4741 de 2005

Explotación de material de arrastre de los cauces o lechos de las corrientes o depósitos de


agua

 Decreto Ley 2811 de 1974


 Decreto 1541 de 1978
 Resolución 541 de 1994

7.1 GENERALIDADES

La construcción de un proyecto de infraestructura vial está, por lo general, sujeto al régimen de


licenciamiento ambiental, excepcionalmente, se dan casos, en los que los proyectos no se sujetan a
dicha figura. En este sentido, es muy importante, tener en cuenta que dicho escenario, estará sujeto
a la obtención de permisos, concesiones y autorizaciones. Estos permisos56 de uso y
aprovechamiento deberán tramitarse ante la autoridad ambiental con jurisdicción en el área del
proyecto.

Para adelantar el respectivo trámite, las Corporaciones Autónomas, deberán entregar, a solicitud
del interesado, los términos de referencia o, en su defecto o como complemento, los formatos de

56 Se refiere de manera general como “permisos” a los permisos, autorizaciones y concesiones.

415
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

solicitud, tanto los formatos como los términos que deben enmarcarse dentro de las normas
nacionales, debiendo además reflejar, cuando las hay, las normas propia de la autoridad regional.

El permiso así obtenido se verá reflejado en el respectivo plan de manejo ambiental que deberá
ejecutarse dentro de la construcción y operación del proyecto vial y se sujete a los respectivos
controles de la autoridad ambiental así como de la autoridad encargada de la obra vial.

Los permisos a ser obtenidos son de carácter previo, es decir que no se puede ejecutar la obra antes
de la obtención de dichos permisos, es importante incluir este tiempo en los cronogramas, en caso
contrario se generaran retrasos solamente atribuibles a falta de planificación. Los permisos
ambientales constituyen la autorización que hace la Autoridad Ambiental Competente para el
aprovechamiento de determinados recursos naturales que, dada la magnitud del proyecto que se
ha de adelantar no requieren de la expedición de una Licencia Ambiental y que versan sobre
aspectos puntuales que afectarán determinados recursos naturales derivados de una explotación
limitada a determinados recursos. Los permisos ambientales son expedidos por las autoridades
ambientales competentes, ante quién se habrá de llevar a cabo el trámite para la utilización o
aprovechamiento del determinado recurso natural basándose en los formatos técnico – jurídicos
establecidos, o bien en los términos de referencia adoptados por la autoridad ambiental basados en
norma de orden nacional, regional o local según el caso particular que requiera la expedición del
mencionado permiso.

El trámite de cualquier clase de permiso se constituye en prioritario para el beneficiario del mismo
dado que el inicio de cualquier actividad que implique aprovechamiento o explotación del recurso
está supeditada a la obtención de dicho permiso, aspecto que habrá de tenerse en cuenta al
momento de iniciarse la obra o actividad dado que dichos permisos son indispensables para la
iniciación de las mismas. Al momento de solicitar el correspondiente permiso el solicitante debe
tener en cuenta que al momento de adelantar el trámite de cada uno de los mismos, las autoridades
ambientales poseen tarifas y términos diferentes para su expedición. Dentro de la actividad que se
va a desarrollar al interior del proyecto en cuestión se prevé la utilización y consecuente obtención
de permisos para los aspectos evidenciados en la Tabla 7-1.

El Futuro Concesionario deberá garantizar el cumplimiento de todos los requisitos establecido en la


legislación colombiana, por lo que respecto al uso y aprovechamiento de recursos naturales deberá
contemplar, de acuerdo con las actividades que decida ejecutar, las necesidades de adquirir la
totalidad de los permisos e incluso de implementar medidas adicionales a las establecidas
anteriormente para garantizar el cumplimiento legal.

416
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

Tabla 7-1. Principales características de los permisos necesarios para proyectos viales.
Fuente
Permiso Característica Descripción Requisito Condiciones
Normativa
Requiere abastecer agua al Solicitud formal incluyendo caudales
Doméstico
casino o campamento. necesarios, identificación de la fuente,
Requiere adelantar obras o disponibilidad y calidad del recurso, sistema
actividades (talleres, trituración, de captación, destinación del agua, sistema
Decreto
Industrial concretos, etc.) que necesitan de disposición de los sobrantes y
1541 de
utilizar agua superficiales o tratamiento.
1978
Decreto subterráneas. Permiso previo de
Concesión de En agua subterránea, además se deben
1575 de la CAR
aguas anexar las características hidrogeológicas de
2007 correspondiente
la zona, sistema de perforación y sus
Resolución
Requiere agua para la características, en este caso puede requerir
1280 de
Minero explotación de materiales un permiso previo de exploración.
2010
pétreos.
La autoridad puede solicitar otra
información conducente a tomar la
decisión.
Se requiere adelantar obras o
actividades no permanentes,
Decreto Temporal Solicitud formal incluyendo estudios de
pero necesarias para la ejecución
1541 de régimen hidráulico del cuerpo de agua,
de las obras definitivas. Permiso previo de
Intervención de 1978 dinámica fluvial en el sector donde se
Se requiere adelantar obras o la CAR
cauces Decreto ubicara la estructura y su área de influencia,
actividades permanentes dentro correspondiente
2858 de descripción y análisis geológico del mismo
Definitivo del cauce de aguas máximas
1981 sitio.
ordinarias, como pilas, estribos,
alcantarillas, etc.

417
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

Fuente
Permiso Característica Descripción Requisito Condiciones
Normativa
Decreto
1594 de
1984
Decreto
Solicitud formal incluyendo identificación
3100 de
Vertimiento de Requiere realizar vertimientos Permiso previo de de la fuente receptora, característica del
2004
residuos Único líquidos, a cualquier cuerpo de la CAR vertimiento, materia prima que lo genera,
Decreto
líquidos agua natural o artificial. correspondiente sistemas de control y registro del
3440 de
vertimiento
2004
Decreto
3930 de
2010
Decreto
No debe solicitarse permiso ante
948 de
la autoridad competente pero
1995 No debe solicitar permiso ante la autoridad
Calidad del aire deben ser tenidas en cuenta
Decreto ambiental.
estas durante la ejecución de las
2107 de
obras y actividades del proyecto.
1995
Solicitud formal incluyendo alternativas de
localización de la fuente generadora de
emisiones, uso del suelo; descripción de
Decreto
obras, procesos y actividades de
948 de Requiere instalación de fuente
Permiso previo de producción; mantenimiento, tratamiento,
Emisiones 1995 productora de emisiones
Fuentes fijas la CAR almacenamiento o disposición de residuos;
atmosféricas Resolución atmosféricas (plantas de
correspondiente descripción y cuantificación de la materia
619 de trituración, de concreto, etc.).
prima y combustible utilizado para fuente
1997
de emisiones atmosféricas e identificación
de fuentes generadoras de emisiones y
ruido en el área.

418
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

Fuente
Permiso Característica Descripción Requisito Condiciones
Normativa
Decreto
No debe solicitar permiso ante la
948 de
autoridad competente, debe
1995 No debe solicitar permiso ante la autoridad
Ruido cumplir con lo establecido en la
Resolución ambiental.
normativa para que este no
627 de
genere una afectación.
2006
Decreto
1609 de
2002 Inscripción en la corporación
Realizar la solicitud frente a la autoridad
Manejo de Decreto autónoma regional Inscripción frente
ambiental competente, teniendo en cuenta
Residuos 4741 de Único correspondiente, en el Registro a la CAR
los parámetros establecidos en la
Peligrosos 2005 de Generadores de Residuos o competente
resolución 1362 de 2007
Resolución Desechos Peligrosos.
1362 de
2007
Solicitud formal de la licencia, ubicando en
planos los sitios a explotar, labores previas
de explotación, requerimientos de material
Canteras Requiere de materiales como del proyecto, descripción geológica y
Explotación de piedra, grava y arena tanto para geotécnica de la cantera, Necesidades de
Permiso previo de
materiales Ley 685 de la construcción de la estructura infraestructura para la explotación, Plan de
la CAR
pétreos en 2001 del pavimento: sub-base, base, manejo y abandono
Licencia Minera
cantera yo Código capa de rodadura como para los Nombre y ubicación de la corriente y del
Ministerio de
material de de Minas concretos hidráulicos para las sitio a explotar, régimen hidráulico de la
Minas y Energía
arrastre obras de arte y estructuras corriente, explotaciones similares, volumen
Cauces y
especiales. y profundidad máxima de la explotación,
playas de ríos.
sistema de extracción a emplear, análisis de
caudales líquidos y sólidos, infraestructura
necesaria, plan de manejo y abandono

419
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

Fuente
Permiso Característica Descripción Requisito Condiciones
Normativa
Estar vinculados con proyectos de
Relacionado con la necesidad de desarrollos de interés regional o nacional
Permiso para Decreto disponer sobrantes de materiales tales como construcción, ampliación y
Permiso previo de
conformación 1713 de Único de construcción, apertura y mantenimientos de vías, demoliciones de
la CAR
de escombreras 2002 mantenimientos de vías y obras civiles y eventos de atención de
demolición de obras civiles amenazas geológicas, sísmicas y desastres
naturales.

Por el cual se modifica el Decreto


Decreto
1713 de 2002 sobre disposición Permiso previo de
838 de Único
final de residuos sólidos y se la CAR Para el caso de los materiales sobrantes de
2005
dictan otras disposiciones la obra, el Futuro Concesionario deberá
garantizar el manejo adecuado de este
Escombros y Crea e implementa el material así como su posterior disposición
materiales Comparendo Ambiental como en un ZODME autorizado (Zona de
sobrantes instrumento de cultura Disposición de Material Sobrantes de
ciudadana, mediante sanciones Excavación) o en un terreno adecuado para
Ley 1259 Permiso previo de
Sanción pedagógicas y económicas a esta actividad de acuerdo con las
de 2008 la CAR
todas aquellas personas recomendaciones del presente documento.
naturales o jurídicas que infrinjan
la normativa existente en
materia de residuos sólidos.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

420
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

7.2 FLUJOGRAMAS EXPLICATIVOS PARA LA SOLICITUD DE PERMISOS

En este ítem se analizarán los procesos generales que se deben llevar a cabo para la solicitud y
obtención de los permisos. Esta información se encuentra en los diagramas explicativos del Anexo
“Anx - 7. Guía Trámites Ambientales”.

7.2.1 Características principales de la Corporación Autónoma Regional


Teniendo en cuenta las necesidades del proyecto los permisos deben ir inmersos en la licencia
ambiental, a continuación se presentan los trámites que deberá realizar el Futuro Concesionario, así
como los permisos necesarios y tiempos de espera para la obtención de los mismos (Ver Tabla 7-2)
para la ejecución de las obras; así mismo en el anexo “Anx – 7. Guía Trámites Ambientales” del
presente documento se relaciona la guía de tramites ambientales la cual tiene como objeto servir
de guía para la solicitud de permisos ambientales en el desarrollo de proyectos de infraestructura
vial.

 Concesión de aguas superficiales (en caso de ser necesario)


 Permiso de vertimientos
 Ocupación de cauces (temporal o permanente)
 Permiso para explotación de materiales pétreos en cantera y/o material de arrastre
 Aprovechamiento forestal
 Permiso de emisión de fuentes fijas y dispersas
 Permiso para conformación de escombreras (en caso de tramitarlo independiente)
 Levantamiento de veda (en caso de ser necesario)
 Permiso de estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la
diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales.
 Sustracción de reserva (en caso de ser necesario)
 Prospección arqueológica

7.2.1.1 Trámite y Formatos


De acuerdo con la investigación realizada, las CARs objeto de estudio, presentan procedimientos
específicos relacionados con los permisos analizados, que se rigen por las leyes y decretos
nacionales. En este sentido, se anexan los procedimientos correspondientes disponibles para la
corporación (Ver Anexo “Anx - 7. Guía Trámites Ambientales”)57. A la fecha de elaboración del
presente informe, CORPOBOYACÁ y CORPORINOQUÍA no maneja formatos distintos a los
mencionados, razón por la cual en el momento de solicitar los permisos correspondientes es
necesario verificar que el SINA no haya modificado estos formatos y que las corporaciones no tengan
regulaciones particulares al respecto.

Por otra parte, las CARs son autónomas para determinar el tiempo de solicitud y vigencia de los
diferentes trámites, en este sentido, en la Tabla 7-2 se presentan plazos para la obtención de cada

57Para ampliar información sobre los trámites y requisitos puntuales, consultar la página web “Portal del Estado
Colombiano – Gobierno en línea”: http://www.gobiernoenlinea.gov.co/tramite.aspx? (Último acceso 6 diciembre de
2012)

421
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

trámite. Igualmente, a continuación se presenta la Jurisdicción de la Autoridad Ambiental que aplica


para el proyecto, con el fin de identificar la gestión y trámites para los posibles permisos ambientales
a solicitar (Ver Diagrama 7-1).
Tabla 7-2. Tiempos de espera para la obtención de permisos ambientales
Permiso para
Permiso para
Aprov. Intervención Concesión vertimiento Licencia
Dept. Corp. emisiones
forestal de cauces de aguas de residuos Ambiental
atmosféricas
líquidos
Boyacá CORPOBOYACÁ 126 días 126 días 126 días 121 días 116 días 82 días
Casanare CORPORORINOQUÍA 120 días 120 días 120 días 120 días 120 días 120 días
Fuente: CORPOBOYACA, 2014. Adaptado por el Grupo Estructurador, 2015.

Diagrama 7-1. Jurisdicción Autoridades Ambientales


CORPOBOYACÁ CORPORINOQUÍA
Corporación Autónoma Corporación Autónoma
Regional de Boyacá Regional de Orinoquia

 Pajarito  Recetor
 Aguazul
 Maní

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO SOSTENIBLE Y ANLA
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

En el anexo “Anx - 7. Guía Trámites Ambientales” se presenta la Guía de trámites ambientales, la


cual deberá ser tenida en cuenta por el Futuro Concesionario en el evento de solicitud de permisos
ambientales, esta guía relaciona los procedimientos generales para la solicitud de los permisos,
plazos de los trámites en la autoridad ambiental que tienen jurisdicción en el área de estudio, así
como, información de contacto.
7.2.1.2 Información de Vedas a Nivel Nacional y Regional
En la siguiente tabla se describe la normativa vigente para la solicitud de levantamiento de veda, a
nivel nacional y regional para ser tenida en cuenta por el Futuro Concesionario de ser necesaria la
intervención sobre algún individuo arbóreo durante la ejecución de las obras y pueda reconocer que
tipo de especies requerirán de esta solicitud tanto a nivel nacional como regional.

422
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

Tabla 7-3 Descripción de la normativa vigente a nivel nacional.


NORMA ESPECIES OBJETO

Pino Colombiano (Podocarpus


rospigliossi, Podocarpus montanus y
Podocarpus oleifolius), Nogal (Juglans Veda indefinidamente y en todo el territorio nacional el
Resolución 0316 spp.), Hojarasco (Talauma aprovechamiento de las especies. Para Roble, se
de 1974 caricifragans), Molinillo (Talauma exceptúan de la veda los departamentos de Cauca,
(INDERENA) hernandezi), Caparrapí (Ocotea Nariño y Antioquia, siempre y cuando no se aproveche
caparrapi), Comino de la Macarena para la obtención de carbón, leña o pulpa.
(Erithroxylon sp. [Sic.]) Y Roble (Quercus
humboldtii).
Veda en todo el territorio nacional el aprovechamiento,
Musgos, líquenes, lamas, parásitas,
transporte y comercialización de las especies, y las
quiches y orquídeas, así como lama,
declara como plantas y productos protegidos. Se
Resolución 0213 capote y broza y demás especies y
exceptúan de la veda los arbustos, arbolitos, cortezas,
de 1977 productos herbáceos o leñosos como
ramajes y demás productos de los cultivos de flores y de
(INDERENA) arbolitos, cortezas y ramajes que
plantas explotadas comúnmente como ornamentales,
constituyen parte de los hábitats de tales
procedentes de plantaciones artificiales en tierras de
especies.
propiedad privada.
Helecho macho, Palma boba o Palma de
Veda de manera permanente en todo el territorio
Resolución 0801 helecho (Familias: Cyatheaceae y
nacional, el aprovechamiento, comercialización y
de 1977 Dicksoniaceae; géneros Dicksonia,
movilización de la especie y sus productos, y la declara
(INDERENA) Cnemidaria, Cyatheaceae, Nephelea,
como planta protegida.
Sphaeropteris y Trichipteris).
Veda por tiempo indefinido en las áreas de la Costa
Pacífica (anteriormente Regionales Pacífico Sur, Pacífico
Medio y Zona Pacífica de la Regional Chocó del
Resolución 0463
INDERENA) para el aprovechamiento, movilización y
de 1982 Todas las especies forestales.
comercialización de cualquier especie con destino a la
(INDERENA)
obtención del producto denominado “Vara”. Se prohíbe
el aprovechamiento y movilización de especies que
tengan diámetro a la altura del pecho inferior a 15 cm.

Declara a la especie como árbol nacional y símbolo


Ley 61 de 1985 Palma de Cera (Ceroxilon quindiuense) patrio de Colombia, y prohíbe su tala de manera
indefinida y en todo el territorio nacional.

Modifica la Resolución 0316/74, levantando la veda para


la especie en los municipios de Ospina Pérez, Cabrera,
Resolución 1408 Pandi y San Bernardo en el departamento de
Roble (Quercus humboldtii).
de 1975 (IDERENA) Cundinamarca, siempre y cuando la especie sea
aprovechada de acuerdo con un adecuado Plan de
Manejo.

423
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 7

NORMA ESPECIES OBJETO

Modifica la Resolución 0316/74, levantando la veda para


Resolución 1132 Pino Colombiano (Podocarpus
la especie en el municipio de El Tablón (Nariño), siempre
de 1975 rospigliosii, Podocarpus montanus y
y cuando la especie sea aprovechada de acuerdo con un
(INDERENA) Podocarpus oleifolius)
adecuado Plan de Manejo.
Se prohiben los aprovechamientos forestales únicos y las
fuentes de impacto directo e indirecto, a excepción de
las labores comunitarias de acuicultura artesanal que no
Mangle (Rhizophora harrisonii, causen detrimento al manglar. Se permite el
Resoluciones 1602
Laguncularia racemosa, Conocarpus aprovechamiento forestal persistente en áreas
de 1995 y 020 de
erectus, Avicennia germinans, Avicennia forestales que hayan sido zonificadas como de carácter
1996
tonduzii, Pelliciera rhizophorae, Mora Productor. Se podrá autorizar el aprovechamiento del
(Minambiente).
megistosperma, Mora oleifera) mangle para la obtención de beneficios comerciales del
carbón y leña en áreas de manglar excluidas de veda,
solamente para los grupos étnicos tradicionalmente
asentados en esas áreas o sus vecindades.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 7-4. Descripción de la normativa vigente a nivel regional


ENTIDAD NORMA ESPECIES OBJETO
Estableció la veda para el uso,
Resolución 0154 del 29
aprovechamiento, transporte,
de marzo de 2004 La
CORPOBOYACÁ Palma de cera comercialización o cualquier otra forma de
Resolución 0154 del 29
explotación de la palma de cera en los
de marzo de 2004
municipios pertenecientes a su jurisdicción.
Pino Colombiano
(Podocarpus rospigliosii,
Podocarpus montanus y
Podocarpus oleifolius)
Nogal o Cedro Negro
(Juglans spp) Se establece veda en todo el territorio del
Hojarasco (Talauma departamento de La Orinoquía y por tiempo
Resolución 0687 del 22
CORPORINOQUÍA caricifragans) indefinido para el aprovechamiento y
de diciembre de 1997
Molinillo (Talauma cualquier forma de explotación de estas
hernandezii) especies.
Caparrapí (Ocotea
caparrapi)
Roble (Quercus
Humboldtii)
Cespedón Natural
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

424
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

8 PLAN DE CONTINGENCIA

8.1 ANÁLISIS DE RIESGOS

Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad que
dichas consecuencias puedan ocurrir. La evaluación de riesgo se genera mediante la identificación
de amenazas, vulnerabilidad, por medio de una metodología cualitativa y/o cuantitativa en el cual
se asigna un grado de importancia a la amenaza y vulnerabilidad según sus consecuencias
potenciales y se incorporan las consideraciones socioeconómicas afectadas en caso que la amenaza
se materialice, con el propósito de definir los tipos de intervención así como la preparación de la
respuesta y recuperación.

8.2 IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS

En esta primera etapa del análisis de riesgos se busca identificar las amenazas que se asocian con el
nivel de riesgo derivado de las posibles consecuencias adversas sobre elementos vulnerables
(hombre, bienes materiales y medio ambiente), como resultado de sucesos incontrolados en el
tramo vial Pajarito – Maní.

Estas amenazas se pueden clasificar en: endógenas o tecnológicas y exógenas como se explican a
continuación:

A. Endógenas o Tecnológicas: Se presentan al interior del proyecto y están directamente


relacionadas con el desarrollo propio de los procesos o técnicas utilizadas.
B. Exógenas: Provienen del exterior del proyecto, obra o actividad evaluado y pueden ser
naturales originadas por fenómenos naturales y antrópicos provocadas por actos humanos.

En el tramo vial Pajarito - Maní, se identificaron mediante fuentes de información del sistema
Geológico Colombiano, IDEAM, SIGOT, SINA, SIAC, las Amenazas exógenas que pueden afectar el
desarrollo del proyecto, como resultado se definen las siguientes: Amenaza por sismo, Amenaza por
Inundación, Amenaza por Remoción en Masa, Amenaza por Tormenta Eléctrica y Amenaza por
Incendio Forestal.

Como resultado de la identificación de amenazas se encontró que la amenaza con probabilidad de


manifestación es Amenaza por Inundación, presentando un grado de afectación Medio con un
histórico de 20 casos que consisten en el desbordamiento de ríos en el municipio de Maní. Según el
sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el evento más reciente de inundación se
reportó en el año 2012.

En el municipio de Aguazul se han presentado en un lapso de 20 años, 12 eventos de inundación,


los últimos reportes se relacionan con la temporada de fenómeno de la niña en los años 2010 –

425
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

2012. Estos casos se dieron por fuertes lluvias y desbordamiento de ríos generando graves
afectaciones en varias veredas de la zona.

La amenaza sísmica se mide en grados de aceleración sísmica presente en la zona, y según fuente
de información del sistema geológico colombiano, la amenaza por sismo en el tramo es Media. Se
identifica la Amenaza por Remoción en Masa, la cual registra un grado bajo de amenaza en los
municipios de Maní y Aguazul sin presentar eventos de remoción en los últimos 20 años, según
sistema Nacional para la gestión del riesgo de desastres. Por último, se evalúa la amenaza por
incendio forestal tomando como base el tipo de cobertura vegetal del tramo, la temperatura y
precipitación en la zona, obteniendo como resultado una amenaza media en el 90% del tramo
Pajarito – Maní. Los eventos reportados por incendio forestal en Aguazul son 14 casos, de los cuales
10 se presentaron de 2013 a 2015. En Maní se presentaron en el 2013, 15 reportes de incendio
forestal, en el 2014 2 eventos y en total se han presentado 24 eventos en un lapso de 20 años.

8.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

En esta etapa como estrategia de implementación de la identificación y respuesta ante situaciones


de emergencia, se deberá realizar el análisis de vulnerabilidad de las personas (población), los
recursos (infraestructura) y los sistemas (ambiente, ecosistemas) que realizan transformación del
territorio y/o explotación de recursos naturales en el tramo vial Pajarito - Maní. Esta información
servirá para estimar la probabilidad de que ocurra un siniestro no deseado con una determinada
severidad o consecuencias.

8.4 CALIFICACIÓN DEL RIESGO

En el Tramo Vial 6 (Sector Pajarito – Aguazul) y Tramo 7, se identificaron las Amenazas exógenas por
sismo, Inundación, Remoción en Masa, Tormenta Eléctrica e Incendio Forestal. La estimación de la
gravedad de las consecuencias se realiza teniendo en cuenta las amenazas y su probabilidad de
afectación en el entorno natural, humano y socioeconómico siguiendo los criterios de la Tabla 8-1,
la Tabla 8-2 y la Tabla 8-3.

Cada tabla empleada para la valorar las consecuencias sobre cada entorno presenta dos variables
evaluadas de manera independiente, asignándoles valores numéricos de uno (1) a tres (3). Una vez
obtenida la calificación de cada variable, se suman y éste valor se coteja en la Tabla 8-4 para obtener
la calificación final de la consecuencia.

Tabla 8-1. Valoración de consecuencias para el entorno natural


Entorno natural
Eventos ocurridos Posibilidad de afectación de la amenaza Calificación Valor
Afectación manifestada de manera generalizada en
Existe registro de
el entorno del área de influencia directa de la zona
eventos entre 1 y 2 Alta 4
del proyecto y parte del área de influencia indirecta
años a la fecha.
de la misma.

426
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

Entorno natural
Eventos ocurridos Posibilidad de afectación de la amenaza Calificación Valor
Existe registro de Afectación manifestada en el entorno de la zona
eventos entre 4 y 5 donde se desarrollan las actividades de la zona del Media 3
años a la fecha. proyecto.
Existe registro de
eventos superiores a 5 Afectación manifestada aproximadamente entre el
Baja 2
años o no se tiene 21% y el 50% del entorno de la zona del proyecto.
registro.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Para verificar la probabilidad de afectación del entorno natural al proyecto, se tuvo en cuenta el
número de eventos ocurridos en un periodo de tiempo específico 20 años (periodo comprendido
entre 27/01/1995 y el 27/01/2015).

Entre más reciente sea el evento, mayor será su calificación. De igual manera, se evalúa la magnitud
del evento natural y sus efectos en el área en que se presentó, otorgando una calificación (Tabla 8-4).
La suma de estas dos variables determinará la gravedad del evento en caso que presente.

Tabla 8-2 Valoración de consecuencias para el entorno humano


Entorno Humano
Población afectada Efectos Calificación Valor
Entre 80 y 100% de la población expuesta de la zona del Lesiones que ocasionan
proyecto incluyendo población del área de influencia directa amputaciones, enfermedades Alta 4
y parte de la del área de influencia indirecta de la misma. mortales o la muerte.
Entre 50 y 79% de la población expuesta de la zona del Lesiones con incapacidades
proyecto incluyendo población del área de influencia directa permanentes parciales Media 3
de la misma. (invalidez).
Lesiones con incapacidades
Entre 10 y 49% de la población expuesta en la zona de la zona
temporales o lesiones de poca Baja 2
del proyecto
gravedad.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 8-3 Valoración de consecuencias para el entorno socio – económico


Entorno Socio - Económico
Días de suspensión total de actividades Patrimonio afectado Calificación Valor
1 a 2 días laborales. ≥40% del proyecto Alta 4
Entre 3 y 6 horas de la jornada laboral. 30% - 39% del proyecto Media 3
Entre 1 y 2 horas de la jornada laboral. 10% - 29% del proyecto Baja 2
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

427
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

Tabla 8-4 Calificación de las Consecuencias para el Entorno Natural, Humano y Socio Económico
Calificación de la
Valores de la consecuencia Valor asignado
consecuencia
De 2 a 4 Baja 2
De 5 a 6 Media 3
De 7 a 10 Alta 4
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Posterior a la valoración de cada entorno (natural, humano y socioeconómico), se prioriza aquel de


mayor probabilidad de afectación en caso de materializarse la amenaza (ver Tabla 8-10).

8.4.1 Amenazas Endógenas


Las amenazas endógenas se conocen también como aquellas que surgen al interior de las
actividades propias de un proyecto. Para el tramo vial Pajarito - Maní, las amenazas que están
relacionadas con las etapas del proyecto son:

a) Fugas/ derrames
b) Vertimiento No controlado.
c) Remoción en Masa por excavación.
d) Incendio industrial.
e) Deslizamientos de tierra.
f) Desplome de tajos.
g) Hundimientos.
h) Remoción en Masa del Material en Acopio.
i) Emisión no controlada de gases, y partículas a la Atmósfera.

En el Anexo “Anx - 11.PDC - Anexo A. Análisis de riesgo Pajarito - Maní”, se presenta detalladamente
la identificación de las amenazas y escenarios de riesgos, con su respectiva valoración de elementos
vulnerables y riesgos. Se encontró que existe un área de conservación ambiental localizada cerca
del área de estudio, por lo cual hay nivel de riesgo alto por posible afectación ambiental. Es por esto
que se calificarán los riesgos endógenos teniendo en cuenta que cualquier fuga o derrame tendrá
una consecuencia alta.

Para determinar la probabilidad de ocurrencia de cada una, se consideraron las siguientes variables:

1) Mantenimiento a instalaciones, máquinas y equipos Tabla 8-5.


2) Características de las instalaciones (Tabla 8-6)
3) Competencia de los trabajadores para realizar su trabajo Tabla 8-7.
4) Existencia de normas y procedimientos técnicos para ejecutar la labor Tabla 8-8.

428
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

Tabla 8-5. Categoría de la amenaza según el mantenimiento a instalaciones, máquinas y equipos


Valoración
Criterio de Valoración Valor
Probabilidad
No existencia de cronograma y/o programa de mantenimiento y/o existencia de
ALTA 4
cronograma programa de mantenimiento pero no cumplimiento del mismo.
Existencia de cronograma y/o programa de mantenimiento y cumplimiento del
MEDIA 3
50% del mismo.
Existencia de cronograma y/o programa de mantenimiento y cumplimiento del
BAJA 2
mismo.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 8-6. Categoría de la amenaza según el tipo de instalación


Valoración
Criterio de Valoración Valor
Probabilidad
La instalación no está diseñada para la actividad que se desarrollará. ALTA 4
La instalación está diseñada para la actividad que se desarrollará cuenta con un
MEDIA 3
espacio ajustado para la ubicación de máquinas y equipos.
La instalación está diseñada para la actividad que se desarrollará, es amplia con
espacio suficiente para la ubicación de máquinas y equipos cuenta con el BAJA 2
espacio necesario para la ubicación de máquinas y equipos.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 8-7. Categoría de la amenaza según la competencia de los trabajadores


Valoración
Criterio de Valoración Valor
Probabilidad

Los trabajadores no tienen la competencia técnica ni el entrenamiento periódico para


ALTA 4
ejecutar las actividades inherentes a su cargo.
Los trabajadores tienen la competencia técnica para ejecutar las actividades inherentes
MEDIA 3
a su cargo, tienen un entrenamiento pero no es un entrenamiento periódico.
Los trabajadores tienen la competencia técnica son capacitados y entrenados en una
etapa inicial para ejecutar las actividades inherentes a su cargo, tienen un entrenamiento BAJA 2
periódico.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

Tabla 8-8. Categoría de la amenaza según la existencia de normas y procedimientos


Valoración
Criterio de Valoración Valor
Probabilidad

No existe evidencia de normas, estándares, manuales técnicos, procedimientos, matriz de


ALTA 4
aspectos e impactos ambientales y los trabajadores ejecutan sus labores según su criterio.
No existe evidencia de normas, estándares, manuales técnicos pero se tiene la matriz de
aspectos e impactos ambientales y los trabajadores realizan sus actividades según su MEDIA 3
criterio.
Existe evidencia de normas, estándares, manuales técnicos, procedimientos, matriz de
aspectos e impactos ambientales; y los trabajadores tienen acceso a la información la BAJA 2
conocen y la aplican.
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

429
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

8.4.2 Consolidación de los escenarios de riesgo


La Tabla 8-9 presenta el consolidado del análisis de riesgos, teniendo en cuenta los códigos
asignados a cada amenaza en la Tabla 8-10. Los escenarios de riesgo que presentan consecuencias
severas se ubicarán como riesgo Alto (Rojo); los riesgos los que tienen potencial de generar
consecuencias severas son calificados como riesgo medio (Amarillo), los riesgos con consecuencias
controladas son calificados como riesgo Bajo (Verde oscuro). (Para mayor detalle, ver Anexo “Anx -
11.PDC – Anexo B. Análisis de Vulnerabilidad Pajarito - Maní)

Tabla 8-9 Consolidado del análisis de riesgos


MATRIZ DE ANALISIS DE RIESGOS PARA LA ESTRUCTURACION TRAMO PAJARITO-MANI
CONSECUENCIA
1 2 3 4 5
1
PROBABILIDAD

2 N4 N5,T6 T1
3 SI,S2,T3 N1,T2,T4,T5,T7
4 N2,N3
5
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

De acuerdo a la Matriz de Análisis de Riesgo, se determina que no existe escenario de riesgo Alto o
riesgo intolerable que genere la necesidad de implementar acciones de control inmediatas.

El riesgo con caracterización Medio, se asocia a factores naturales por eventos de incendio forestal,
e inundación. La afectación estará determinada por los cambios climáticos generados durante el
transcurso del año, lo cual puede desencadenar épocas muy secas o de lluvias que generen
inundación. Para estos eventos se generarán procedimientos operativos normalizados que
evidencian los pasos para atención en caso de ocurrencia.

El 85% de las amenazas representan riesgo bajo, permitiendo que los escenarios de riesgo puedan
ser controlados con actividades preventivas y de control, ya que, se orientan en su mayoría a
amenazas de origen tecnológico y social. Como resultado del análisis de riesgos, se obtiene la
valoración porcentual de los riesgos, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 8-10 Resultado de Análisis de Riesgos


Código Amenaza % de Riesgo Elemento Vulnerable
N2 Entorno Natural y Entorno Humano
15% MEDIO
N3 Entorno Natural
N1 Entorno Natural, Entorno Humano y Entorno Socioeconómico
N4 Entorno Natural, Entorno Humano y Entorno Socioeconómico
N5 Entorno Natural, Entorno Humano y Entorno Socioeconómico
85% BAJO
T1 Entorno Natural y Entorno Socioeconómico
T2 Entorno Natural y Entorno Socioeconómico
T3 Entorno Natural, Entorno Humano y Entorno Socioeconómico

430
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

Código Amenaza % de Riesgo Elemento Vulnerable


T4 Entorno Humano
T5 Entorno Natural y Entorno Humano
T6 Entorno Natural, Entorno Humano y Entorno Socioeconómico
T7 Entorno Natural y Entorno Humano
S1 Entorno Natural, Entorno Humano y Entorno Socioeconómico
S2 Entorno Natural, Entorno Humano y Entorno Socioeconómico
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

8.5 PLANES ESTRATÉGICOS, OPERATIVOS E INFORMÁTICOS

Teniendo en cuenta el análisis de riesgos, el Plan de Contingencias a desarrollar, tendrá tres planes
básicos (plan estratégico, plan operativo y plan informativo) a fin de que las actividades que se
realicen de manera eficaz en el tramo vial Pajarito – Maní.

Es importante generar los medios económicos, físicos y humanos para su cumplimiento e


implementación, establecer medidas preventivas para evitar la ocurrencia de eventos de tipo
Tecnológico o Social y conocer las medidas de respuesta en caso de eventos de tipo Natural.
A continuación se describe lo que debe contener cada plan:

8.5.1 Plan Estratégico


El plan estratégico tiene como objetivo principal establecer las directrices para atender de
manera oportuna las contingencias. Provee los recursos humanos y materiales disponibles
para garantizar la intervención y la evacuación lógica (en caso de ser necesaria), utilizando
los conocimientos y formas adecuadas de actuación en cualquier situación de emergencia.
Este Plan debe ser revisado y divulgado periódicamente por el personal responsable o
afectado por las actividades del proyecto. El plan debe ser revisado si se generan cambios
en la organización que afecte la estructura de la ejecución del plan y las responsabilidades
establecidas.

8.1.1.1 Objetivo
Generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los las personas que hacen parte
del área de estudio del tramo vial Pajarito - Maní controlar situaciones de emergencia que se puedan
presentar durante las etapas de construcción de la vía.

8.1.1.2 Alcance
El Plan de Contingencia aplica a todas las actividades en las diferentes etapas del proyecto
estructuración del tramo vial Pajarito – Maní controlar situaciones de emergencia que se puedan
presentar durante las etapas de construcción de la vía.

431
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

8.1.1.3 Cobertura Geográfica


Corresponde al Área de Influencia Directa para el Medio Abiótico definida en el Capítulo 3.1.2 Área
de Influencia Directa. No obstante, el Futuro concesionario deberá actualizar la delimitación de
acuerdo con las necesidades y especificaciones finales del proyecto.
8.1.1.4 Niveles de Respuesta
Definir los niveles de emergencia en función de los medios de contingencia, humanos y materiales,
que deberán ser movilizados para hacer frente a las situaciones de emergencia que se puedan
presentar en el tramo vial Pajarito – Maní.
8.1.1.5 Estructura Organizacional y Asignación de Responsabilidades en caso de Emergencia
Dentro de esta estructura debe existir el comité de emergencias, que es el grupo estratégico de la
organización, encargado de discutir, estudiar, tomar decisiones respecto a los recursos, procesos y
operaciones especiales ante una situación de emergencia y llevar a cabo acciones encaminadas a la
reducción de riesgos. Asimismo, tiene como responsabilidad organizar, planear y poner en
funcionamiento el plan de emergencias.

Esta estructura debe contar con una brigada de emergencia enfocada hacia la atención de primeros
auxilios, rescate y eventos como: incendio, derrames y evacuación.

Las funciones del coordinador(es) de Emergencia son:

 Coordinar las acciones preventivas, de atención y restauración contenidas en el Plan de


Contingencias.
 Mantener actualizada la información de los grupos de Apoyo Primario y de la comunidad
del Área de Influencia directa, quienes participarán en simulacros y en toma de decisiones
sobre aspectos a mejorar.
 Diseñar, organizar y actualizar las capacitaciones del personal de la Brigada.
 Participar en los simulacros para ajustar los mecanismos de respuesta, asegurando la
efectividad de respuesta ante un evento.

La brigada de emergencia tendrá las siguientes funciones:

Antes:
 Realizar inspecciones periódicas al estado de las obras estructurales para mitigación de los
procesos de remoción en masa.
 Realizar inspecciones periódicas al estado de la zona con el fin de identificar pisos
agrietados, arboles inclinados o desprendimiento de suelo.
 Participar en capacitación y simulacros.
 Comprender y evaluar los riesgos asociados a los trabajos de construcción en el tramo vial
Pajarito - Maní

432
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

 Reportar condiciones inseguras y / o comportamientos de la persona en el desempeño de


su cargo.
 Identificar ruta de evacuación y sistemas de alarma.

Durante:
 Evaluar el evento y su magnitud.
 Accionar el sistema de Emergencia según el evento presentado.
 Determinar la necesidad de evacuar al personal vinculado hacia el punto de encuentro o
zona segura.
 Informar a las entidades de apoyo a nivel local, municipal o departamental, dependiendo
de la magnitud del evento.
 Controlar de la Emergencia mediante los Procedimientos Operativos Normalizados hasta
donde su seguridad no se exponga.
 Conservación de bienes, hasta donde su seguridad no se exponga.

Después:
 Evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas al regresar a su área.
 Identificar posibles puntos de contaminación.
 Dar prioridad y coordinar la búsqueda de personas que no se encuentren en el punto de
encuentro o estén atrapadas.
 Verificar y restringir el ingreso de personas y vehículos a la zona, exceptuando grupos de
apoyo, quienes ingresarán debidamente identificados.
 Participar en la evaluación del evento, por medio de informe detallado del evento,
respuesta generada e impactos resultantes por el fenómeno.
 Reacondicionamiento de equipos y áreas.
 Evaluar en conjunto con el Coordinador de Contingencias y grupos de Apoyo Interno la
efectividad del Plan de contingencias.
8.1.1.6 Recursos para la atención de emergencias
De acuerdo a la identificación y evaluación de riesgos, se relacionan los recursos mínimos para la
atención de emergencias. Las cantidades y especificaciones técnicas serán definidas de acuerdo a
las características del proyecto (Número de trabajadores, capacidad técnica y operativa) y a los giros
ordinales del proyecto. Las anteriores decisiones se encuentran enmarcadas en el cumplimiento de
la normativa.

8.5.1.1.1 Recurso humano entrenado


Se realizará el entrenamiento de la brigada para la atención de emergencias, teniendo en cuenta la
capacidad de respuesta local que podría soportar una emergencia en el área de estudio. Este grupo
recibirá un entrenamiento que le permita soportar la atención inicial de un incidente acorde a los
riesgos a los cuales se encuentra expuesto el proyecto.

433
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

El personal vinculado de manera directa e indirecta debe recibir capacitación y ser evaluado en los
simulacros que logren evidenciar el nivel de seguimiento de instrucciones por parte de la brigada de
Emergencia y su respuesta ante una situación de emergencia.

8.5.1.1.2 Recurso Físico

Para la atención de una emergencia se contará en la zona con:

 Extintores portátiles Multipropósito (ABC), los cuales deberán estar ubicados en los lugares
en donde exista riesgo de conato de incendio.
 Kit para el control de derrames, el cual deberá estar ubicado los lugares con probabilidad
de generación de derrames.
 En caso de trabajo nocturno, es necesario contar con torre luminaria, la cual deberá
encontrarse en buen estado, tanto para el trabajo a realizar, como para la atención de una
contingencia.
 Señalización: El proyecto tendrá señales de:

 Evacuación y salvamento en ruta de evacuación, salidas de emergencia y puntos de


encuentro.
 Indicación de clase de vehículos, dirección, grado de pendiente, velocidad máxima
permitida, lugares con probabilidad de remoción en masa, paso a nivel y
almacenamiento de combustible en sitios de circulación vehículos.
 Prohibición (No fumar, ingreso restringido a las áreas).
 Advertencia de peligro (Riesgo de explosión, incendio, zonas críticas de remoción en
masa).
 Ubicación de los elementos de protección personal y de uso obligatorio, según el área.

Es importante implementar una red de comunicaciones (con recursos como teléfonos celulares,
radio con alcance necesario para una comunicación efectiva), los cuales deben estar localizados en
los frentes de obra. El Coordinador de Emergencia o Ingeniero del frente será el responsable de la
comunicación con los organismos de apoyo externo, y los integrantes de los comités deberán tener
un directorio actualizado de los de los teléfonos de las personas que lo conforman y de las entidades
de apoyo registradas en la zona del proyecto.

8.5.1.1.3 Simulacros
Para complementar el entrenamiento y preparación ante emergencias, se realizarán simulacros
para poner a prueba los conocimientos y el nivel de respuesta del personal. Los simulacros a realizar
son:

 Evacuación del proyecto.


 Evento de inundación.
 Evento de Sismo

434
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

Para la realización de simulacros se establecerán en un cronograma de ejecución el cual se


organizará por las etapas de pre construcción, construcción y post construcción.

8.5.2 Plan Operativo

El plan operativo establece las acciones de atención en caso de las potenciales emergencias
evaluadas en el análisis de riesgos, asimismo, presenta con nivel de detalle los procedimientos
operativos normalizados (PONS), las instrucciones y acciones específicas a seguir durante una
emergencia.

8.1.1.7 Notificación, Evaluación y Activación del Plan de Contingencia


Aquella persona que detecte la emergencia debe notificarla de inmediato a un brigadista y al
Ingeniero del Frente, quien es el encargado de emitir las comunicaciones internas y externas;
asimismo, es la única persona autorizada para las comunicaciones con terceros. Una vez la brigada
evalúa la emergencia, se determinará su nivel y la activación del Plan de Contingencia.

Posteriormente, se elaborarán reportes de notificación de contingencias de acuerdo al formato para


reportar incidentes o emergencias. Estos deberán proporcionar la siguiente información:

 Fecha y hora de ocurrencia del accidente o incidente.


 Lugar exacto de ocurrencia del accidente o incidente.
 Circunstancias y descripción breve del accidente o incidente.
 Si se detectan víctimas, indicar su gravedad y situación.
 Las acciones desarrolladas para controlar la crisis.

8.1.1.8 Procedimientos Operativos Normalizados - PON


Los procedimientos operativos normalizados son acciones específicas de respuesta estandarizadas,
que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la atención de un incidente
actuar de forma similar, coordinadamente, facilitando las comunicaciones y optimizando el uso de
los recursos disponibles. El Procedimiento Operativo Normalizado es revisado y actualizado en los
siguientes casos:

 Cuando ocurra una emergencia, se ponga en práctica el procedimiento y se detecten


oportunidades de mejora.
 Cuando realicen simulacros y se detecten debilidades.

De acuerdo al resultado del análisis de riesgos, los PON aplicables para el proyecto corresponden a:
 Inundación.
 Incendio Forestal.
 Accidentes Viales

435
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

En el Anexo “Anx - 11. PDC – Anexo C. Procedimiento Operativo Normalizado”, se presentan los PON
para estos eventos.

8.1.1.9 Puesto de Mando Unificado


En esta zona se ubicarán las personas responsables de decidir las acciones a tomar durante la
emergencia, de los recursos a utilizar y de transmitir toda la información al coordinador del
proyecto.

Todos los brigadistas deben reunirse en este punto para reorganizar los grupos de trabajo y ejecutar
tareas específicas, acordes a la orientación del Jefe de emergencia. Establecer la ubicación física del
Puesto de Mando Unificado o centro de coordinación de la emergencia, así como el rol que
desempeñara cada uno de los integrantes del Comité de emergencias del tramo vial Pajarito - Maní.

8.1.1.10 Plan de acción

Para garantizar un control efectivo de los riesgos identificados, es necesario la gestión de una serie
de actividades que tengan como objetivo reducir o minimizar el riesgo que generan las diferentes
amenazas previamente identificadas. El plan de acción contiene las medidas preventivas y algunas
medidas de protección ante la exposición al riesgo.

Algunas medidas de carácter general a nivel preventivo que pueden ayudar a reducir la magnitud y
duración de una contingencia, son:

 Las vías de evacuación deberán encontrarse siempre libres de obstáculos y con adecuada
señalización.
 Utilizar personal idóneo para la realización de cada una de las actividades.
 Portar siempre y de forma adecuada los implementos de seguridad industrial.
 Almacenar correctamente equipos, materiales e insumos.
 Definir los controles operacionales de seguridad industrial, divulgarlos y verificar de forma
estricta el cumplimiento de los mismos.
 Definir los controles administrativos para cada riesgo.
 Definir e implementar un programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo
de las máquinas y equipos.
 Identificar personas con necesidades especiales (que sean prioritarias en protección y
atención).
 Implementar sistemas de monitoreo y alarma.
 Organizar comités y brigadas que actúen ante las emergencias (rescate, seguridad, control
de incendios, primeros auxilios).
 Establecer puntos de encuentro (principal y alternos), así como sitios de refugio.
 Llevar a cabo programas de comunicación, educación y divulgación de las medidas
propuestas al atender una emergencia.

436
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

 Realizar periódicamente el mantenimiento de instalaciones, equipos, maquinaria e


infraestructura.
 Realizar capacitaciones sobre procedimientos adecuados al desarrollar las actividades
laborales, para disminuir la posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.
 Mantener en óptimo estado de funcionamiento los diferentes equipos de seguridad, tales
como extintores de incendios, equipos de primeros auxilios y botiquines, entre otros.
8.1.1.11 Alarma
La alarma es activada por el Coordinador de Emergencias, procediendo a actuar de acuerdo a la
emergencia presentada, evaluando si es necesario suspender actividades, evacuar y/o solicitar
apoyo de externos. En la etapa inicial del proyecto (planificación) se definirán los medios para
informar la ocurrencia de una emergencia (sirena, megáfono, alarma a viva voz, entre otros). Es de
aclarar que cada frente de trabajo debe establecer su sistema de alarma y realizar capacitaciones
en torno a su eficacia.
8.1.1.12 Evacuación
En las fases del proyecto de estructuración del tramo vial Pajarito - Maní, la zona será evacuada si
se presentan los siguientes escenarios:

 Fenómeno de remoción en masa: Dependiendo de la magnitud del evento, si existe el riesgo


de que haya atrapamiento de personas, equipos o bloqueos, se debe iniciar la evacuación
de la zona por las rutas definidas, emitiendo la voz de alarma.
 En caso de sismo o terremoto: La evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural;
si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas permanecerán vacías
hasta verificar el nivel de riesgo por parte del personal asignado por el Coordinador de
Emergencias.
 En caso de incendio o explosión: Se hará siempre por la ruta de evacuación establecida.
 En caso que el coordinador de emergencias lo establezca según el evento que se presente

En la pauta de actuación durante la evacuación, se debe:


 Suspender la actividad que se está realizando.
 Abandonar de forma ordenada el área.
 Aislar la zona del evento
 En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por fuego, utilizar los medios de extinción
de incendios para abrir una vía de escape.
 En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación por material desplazado por remoción en
masa, evaluar el estado del terreno e identificar zonas que no presentes señales de un
posible desprendimiento de materiales para evacuar por ésta.
 Si se sospecha que alguna persona ha quedado atrapada en el área afectada, notificarlo
inmediatamente a la Brigada de Emergencia y a las entidades de apoyo.
 Dirigirse al punto de encuentro.

437
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

8.1.1.13 Plan de Manejo de Tránsito


Es un documento técnico en términos de tránsito cuyo objetivo es mitigar el impacto generado por
el desarrollo del evento en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito de
brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal
y visitantes de la organización y vecinos de las zonas afectadas del lugar, bajo el cumplimiento de
las normas establecidas para la regulación del tránsito58
8.1.1.14 Planificación post contingencia
Una vez controlada la situación de emergencia, se citará a una reunión al comité de emergencia, al
jefe de emergencia, a los responsables de áreas y a los representantes de los subcontratistas para
establecer los planes de acción que eliminen, controlen y/o mitiguen los daños producidos por el
evento. En ésta deben considerarse los seguros por daños a terceros, las medidas abordadas en
terreno, los acuerdos que se tomaron con los dueños de las propiedades dañadas y las posibles
denuncias que se hayan realizado.

8.5.3 Plan Informativo


El plan informativo es la recopilación sencilla y ordenada de la información requerida para la
respuesta a situaciones de emergencia. Garantiza la optimización de los recursos de personal,
equipos y otros recursos necesarios para afrontar con éxito una emergencia.

Este contiene:
 Los manuales operativos de equipos y máquinas.
 Las hojas de seguridad de productos químicos.
 El directorio de personal operativo, técnico y administrativo del proyecto.
 El directorio de instituciones de apoyo en emergencias.
8.1.1.15 Manejo de la información
Durante todo el proyecto de explotación se tendrá la información relacionada con maquinaria,
equipos y herramientas utilizados en estas fases (seguros, inspecciones, revisiones técnico
mecánicas), así como las hojas de seguridad de los productos químicos utilizados y el directorio del
personal vinculado al proyecto.
8.1.1.16 Números de emergencias
De acuerdo a la ubicación del proyecto, es necesario establecer los números de emergencia y apoyo
con que se contará en el caso de una emergencia, según el municipio en que se encuentre la
construcción del tramo vial Pajarito - Maní.

8.1.1.17 Capacitaciones y entrenamiento


A todo el personal que participe en el proyecto se le capacitará sobre qué hacer en caso de una
emergencia generada por los aspectos relacionados a continuación:

58 Guía planes de emergencia y contingencias. Versión 8. Resolución 004/09 del FOPAE.

438
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

 Evacuación.
 Identificación de señales de fenómenos de remoción en masa.
 Combate de Incendios para brigadistas (Teoría y Práctica).
 Hojas de Seguridad de químicos (MSDS).
 Plan de Respuesta a Emergencia.
 Entrenamiento respuesta a derrames de sustancias peligrosas.
 Seguridad Vial (Mecánica básica para vehículos de carga, retroexcavadora, vehículos
livianos. Manejo defensivo y primeros auxilios).
 Riesgo Público.
 Prevención de Accidentes de Trabajo.

La frecuencia de las capacitaciones, simulacros y demás actividades que hacen parte del plan de
contingencia se describirán en el cronograma de ejecución de las mismas teniendo como referente
el mes 1(uno) de inicio de obras.
8.1.1.18 Revisión, Evaluación y Actualización del PDC
El plan de contingencia se revisará, evaluará o actualizará, teniendo en cuenta:
 Ocurrencia de eventos.
 Cambios en las actividades o procesos del proyecto.
 Adquisición o cambios en los elementos de atención para emergencias y/o sustitución de
los mismos.
 Resultados de los simulacros.
 Adquisición de nuevos equipos.
 Cambios en la legislación colombiana.
 Cambios en las instituciones.
8.1.1.19 Cronograma de Ejecución
A continuación se presenta el cronograma de actividades del plan de contingencias que estará a
cargo del Coordinador Ambiental del tramo vial Pajarito – Maní.

Tabla 8-11 Cronograma de Plan de Contingencia


Pre-
Construcción Operación
N° Actividad/Recursos construcción
(1 año) (3 años) (21 años)
1 Elaboración del Plan de Contingencias
Divulgación del Plan y comunicación de
2
responsabilidades
3 Seguimiento y actualización
Fuente: Grupo Estructurador, 2015.

8.1.1.20 Presupuesto para el Plan de Contingencias


El presupuesto correspondiente al Plan de Contingencia se definirá en la fase de estudio y diseños.

439
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 8

8.1.1.21 Seguimiento y Monitoreo del Plan de Contingencias


A continuación se presentan los indicadores que se deberán aplicar en el Plan de Contingencias de
acuerdo con cada alternativa propuesta en el tramo vial Pajarito - Maní.

Tabla 8-12 Seguimiento al Plan de Contingencia


Periodicidad
Tipo de Registro de
Indicador Descripción del indicador de
indicador cumplimiento
evaluación
Divulgación del Número de trabajadores capacitados Listas de asistencia
Plan de ( ) × 100 y soportes
Número total de trabajadores
Emergencia capacitación
Cronograma de
Simulacros Realizados Simulacros.
Simulacros ( ) × 100 Cuantitativo Semestral
Simulacros Programados Informe de los
Simulacros.
Emergencias Recurrentes Investigación e
Emergencias
( ) × 100 informe de las
Recurrentes Emergencias Presentadas
emergencias
Fuente: Grupo Estructurador, 2015

440
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 9

9 SEGUIMIENTO Y CONTROL

En este capítulo, se incluyen los programas de seguimiento y monitoreo orientados a evaluar la


eficacia de las medidas de manejo previstas para la atención de los impactos del proyecto y tener
las herramientas básicas para determinar de manera oportuna los ajustes que requieran los
manejos previstos, según los resultados obtenidos.

Por ende el Plan plantea las acciones necesarias para realizar la verificación, vigilancia y evaluación
de las actividades y obras formuladas en el Plan de Manejo Ambiental. Este plan contiene
mecanismos, para ejercer monitoreo sobre los indicadores ambientales, que evidencien la
alteración del entorno, causada por la construcción del proyecto. Para cada uno de los
componentes, susceptibles de seguimiento y monitoreo se establecerán los indicadores y los sitios
donde se realizará el monitoreo; así como las metodologías que en particular se recomiendan, para
los muestreos o verificaciones incluyendo la periodicidad, la duración, los tipos de análisis, las
formas de evaluación y los costos (Universidad Nacional (UNAD), 2014).

Los siguientes son objetivos del plan de seguimiento y monitoreo:

 Verificar el cumplimiento y efectividad de las medidas de manejo ambiental.


 Realizar el seguimiento de impactos residuales e imprevistos, que se produzcan en la etapa
de construcción, así como las afectaciones desconocidas, accidentales e indirectas.
 Servir como base para la articulación de nuevas medidas de manejo ambiental en función
de la eficacia y eficiencia de las medidas preventivas, correctivas y de mitigación
implementadas. (Universidad Nacional (UNAD), 2014)

En el Anexo “Anx - 12. Seg y Mon - P_SEGUIMIENTO Y MONITOREO”, se presentan las fichas para el
seguimiento y monitoreo de calidad de agua y atmosférica, como parte del medio abiótico, biótico,
socioeconómico y de obras civiles.

441
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 10

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El área de estudio del tramo 6 (Pajarito- Aguazul) se encuentra sobre zonas afectadas por
plegamiento y fallamiento lo cual implica que deben hacerse obras geotécnicas en los puntos de
intersección para evitar la deformación o colapso de la infraestructura vial y aledaña. Dichas obras
deben ser indicadas por los geotecnistas con base en las observaciones de campo y su
implementación debe estar supervisada por ellos y por un geólogo. A esto se suma que la amenaza
sísmica es calificada como media en el área de estudio del trazado de Pajarito- Maní lo que implica
que los eventos telúricos tienen frecuencia y magnitud moderada pudiendo llegar a causar daños
graves en la estructura.

Ahora bien, el área de estudio se divide en dos zonas según la amenaza por remoción en masa; en
ese sentido la amenaza es alta en el tramo 6 hasta el municipio de Aguazul y baja en el tramo 7 (
Aguazul-Maní), es por ello que para minimizar el impacto de la obra sobre el terreno, es aconsejable
implementar planes de reforestación en las áreas más afectadas junto con un adecuado manejo de
las aguas de escorrentía; además, deben hacerse planes de reforestación en las zonas donde haya
corte de taludes, tanto sobre el talud como en su base.

La reforestación debe hacerse con especies nativas que protejan el agua y que tengan raíces largas
que ayuden a sostener el suelo y deben contar con el acompañamiento de un ingeniero forestal; no
se deben hacer intervenciones locales de taludes, lo ideal es que la intervención sea puntual. Todo
esto también contribuye a mantener la predominancia baja de la amenaza por erosión.

Por su lado, los efectos de la amenaza por inundación localizados en el tramo 7 se minimizan al no
intervenir las zonas de recarga y descarga presentes en el área y con los planes de reforestación, el
concesionario debe tener presente el período de lluvia de la zona, la cual es Monomodal con período
lluvioso entre abril y Octubre, siendo los meses de mayo junio y julio los meses con la mayor
precipitación (395 mm), esto con el fin de disminuir las inundaciones durante la ejecución del
proyecto y los posibles retrasos que por las mismas se puedan generar.

En relación al recurso hídrico subterraneo, dado que la vulnerabilidad de los acuíferos a la


contaminación es extrema y alta en el área de estudio, se debe evitar la intervención de las zonas
de recarga de los acuíferos y las planicies de inundación así como la extracción de agua subterránea,
en cualquier etapa del proyecto; en aquellas áreas con déficit hídrico; adicionalmente se debe
mantener el nivel freático del área con los programas de reforestación y de construcción de pozos
de almacenamiento y no verter en el suelo o en los drenajes sustancias potencialmente peligrosas
o contaminantes como aceites, solventes, entre otros.

En ese orden de ideas, hay que tener en cuenta los problemas de sequía ocurridos durante el 2014
en este sector lo cual hace fundamental tomar medidas de conservación del recurso hídrico durante
cada una de las etapas del proyecto; medidas como: Evitar la intervención directa de los cauces ya
sea modificando su cauce o arrojando desechos de material en ellos, hacer pasos de agua bajo el
nivel de la vía para evitar inundaciones y afectaciones directas al recurso, diseñar canales que
direccionen el agua de escorrentía hacia los drenajes, hacer programas de reforestación en los

442
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 10

nacimientos de agua que estén dentro del área de estudio y que puedan verse directamente
afectados por el proyecto al aumentar la demanda de agua en el sector, y reforestar las zonas donde
se intersectan los drenajes con las vías. Dichas medidas deben ser implementadas junto con las
autoridades ambientales y la comunidad y empresas privadas beneficiadas por el proyecto y deben
estar avaladas por un hidrólogo e hidrogeólogo.

Respecto a los aspectos geotécnicos deben tomarse medidas puntuales de remediación en el tramo
7 por contar con suelos inestables, lo que debe confirmarse y detectarse en campo teniendo en
cuenta que dichos sectores y sus correspondientes medidas deben ser definidas por los geólogos y
geotecnistas quienes acompañarán todo el proceso de implementación de las mismas; además se
sugiere utilizar materiales no muy pesados para evitar una sobre-compactación del suelo y por ende
un aumento en la probabilidad de ocurrencia de inundaciones o colapso del terreno por sobrecarga.

Por su lado, la presencia de actividad minera y petrolera indica un aumento en el flujo vehicular
pesado y una sobrecarga y sobreuso en el material de la estructura vial. Por ello es importante ubicar
las zonas de mayor flujo pesado con el fin de reforzar los materiales y evitar así una disminución en
la vida útil de la infraestructura.

En relación al medio biótico, el proyecto se establece sobre varios tipos de ecosistemas en los que
predominan Orinoquia, Áreas Agrícolas Heterogéneas del Peinobioma de la Amazonia – Orinoquia
y del Orobioma Bajo de Los Andes. En ese sentido, los biomas presentes en el área de estudio son
los Helobiomas y Peinobiomas de la Amazonia y Orinoquia, y el Orobiomas bajo de los Andes, donde
imperan las coberturas de mosaicos de cultivos y de bosques riparios o de galería, éstos últimos de
alta sensibilidad ambiental ante proyectos de éste tipo, por lo que se recomienda realizar el
levantamiento en campo para delimitar detalladamente la cobertura existente, lo que permitirá
identificar más acertadamente las posibles afectaciones sobre este medio y facilitará el
establecimiento de medidas de manejo y seguimiento tendientes a la prevención, mitigación,
corrección y compensación.

En adición, las zonas de vida en el área de estudio son el Bosques húmedo tropical, Bosque muy
húmedo tropical y el Bosques pluvial premontano los cuales se han visto mermados por actividades
antrópicas. Cabe indicar que parte del trazado de la vía discurre cerca de gran cantidad de fuentes
hídricas y sobre algunas partes de las áreas prioritarias de conservación de los llanos; todos
calificados como ecosistemas estratégicos y para los cuales se deben enfocar medidas de
prevención y mitigación en el manejo ambiental.

Por su lado, la fauna en el área de estudio tiene especies que se encuentran en amenaza, originado
por actividades antrópicas y por diversas afectaciones a los recursos en el pasado, lo cual podría
agravarse con las diferentes actividades asociadas al proyecto; de ahí que se hace necesario que las
medidas de manejo propuestas para éste recurso sean dirigidas y llevadas a cabalidad por personal
especializado teniendo en cuenta la sensibilidad y vulnerabilidad de muchas de éstas especies, en
procura de proteger y salvaguardar la riqueza genética y diversidad biológica de la región. El tramo
Pajarito-Maní no intersecta ningún área protegida de Reserva de la Sociedad Civil, así como tampoco
parques naturales nacionales ni regionales.

443
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 10

Acorde a la información presentada en la caracterización del medio socioeconómico en términos


demográficos, espaciales, económicos, culturales, políticos y de desarrollo se puede concluir lo
siguiente:

El Área de Estudio se extiende por los municipios de Pajarito, Aguazul y Maní, cuyos trazados
intersectan zonas rurales con asentamientos predominantemente de tipo rural disperso lo
cual facilita la intervención y evita afectaciones a unidades sociales numerosas.

De otro lado, existe la tendencia decreciente en las tasas de crecimiento poblacional según las
proyecciones del DANE realizadas a partir del censo del 2005, de lo que se deriva la necesidad de
analizar la densidad del tráfico vehicular a futuro para las actividades proyectadas; sin embargo, la
población cuenta con una vocación económica variada en la que incluye actividades como el
comercio, la agricultura, las labores pecuarias, la minería, la extracción petrolera, los servicios y
algunos otros procesos productivos como el de palma de aceite y arroz que se beneficiarían con el
desarrollo del presente proyecto.

En cuanto al tema de comunidades en el área de estudio- según comunicaciones del INCODER y el


Ministerio del Interior- no se identifica la presencia de comunidades étnicas o territorios titulados
para su ocupación; no obstante gran parte del área de estudio se encuentra en una zona con
potencial arqueológico alto según el sistema de alertas tempranas en Biodiversidad TREMARCTOS y
por ello se convierte en un punto importante para las medidas de manejo que deberán estar a cargo
por profesional experto en el tema con el fin de evitar pérdidas o daños irreparables a los posibles
vestigios que se encuentren durante las etapas del proyecto.

Ahora, respecto a la presencia de Bienes de interés Cultural, no se identificaron para estos


municipios estructuras o patrimonios de éste tipo. Se recomienda al futuro Concesionario
confirmar, y si es el caso, identificar ante las autoridades municipales ésta información con el fin de
no causar perjuicios o daños a los inmuebles derivado de las actividades inherentes al proyecto.

444
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 11

11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

11.1 MEDIO BIÓTICO

CALDERON E., GALEANO G. & GARCIA N., 2002. Libros Rojos de Plantas Fanerógamas de
Colombia, IAVH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.
CARRIZOSA J. & J. HERNÁNDEZ, 1990. Selva y futuro. Sello editorial. Colombia.
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres), 2014. Especies Cites, en: http://www.speciesplus.net/.
DEFLER TR, 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional. Serie de Guías Tropicales
de Colombia – 4. Bogotá, Colombia.
DEFLER TR, AL MORALES-J y JV RODRÍGUEZ-M, 2004. Brown Spider Monkey, Ateles hybridus
brunneus Gray, 1872. Colombia. En: Primates in Peril. The world’s 25 most endangered
primates.
DONEGAN T.M., HUERTAS B.C., BRICENO E.R., ARIAS J.J. & GONZÁLEZ C.E., 2003. Search for
the Magdalena. Tinamou: Project Report. Colombian EBA Project Report Series – 4.
HERNÁNDEZ, J., & SÁNCHEZ, H., 1992. Biomas terrestres de Colombia. En: G. Halffter (comp).
La diversidad biológica de Iberoamérica. Vol. I. Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie,
Volumen Especial. 153-173 pp. Colombia.
HERNANDEZ-CAMACHO J y RW COOPER, 1976. The Nonhuman Primates of Colombia. En:
Neotropical Primates: Field Studies and Conservation (RW Thorington y PG Heeltne, eds.).
National Academy of Sciences, Washington, D.C.
HILTY, S. L, 2003. Birds of Venezuela. A&C Black, London.
HILTY, S. L.; BROWN, W. L., 1996. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press,
Princeton.
HOLDRIDGE, L., 1987. Ecología basada en zonas de vida. Centro interamericano de
Documentación e información Agrícola, IICA. 216 pp. San José de Costa Rica.
IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia, Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales. 72 pp. Bogotá, Colombia.
IDEAM, IGAC, IaVH, INVEMAR; I. SINCHI e IIAP, 2007. Ecosistemas continentales, costeros y
marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon von
Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis,

445
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 11

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá. Imprenta Nacional de


Colombia., 276 p. Colombia.
INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAG, 1997. Zonas de vida o formaciones
vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Subdirección
agrológica. V Vol. 13 No 112; 38p. Colombia, 1977.
MAVDT, SINCHI 2006. Libro rojo de las plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas.
I Parte. Bogotá, Colombia.
PIZANO, C Y H. GARCÍA (EDITORES), 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C.,
Colombia.
PORTAL DE DATOS DEL SIB Colombia, data.sibcolombia.net, 2014-12-26. Catálogo de
Biodiversidad SiB (http://www.biodiversidad.co).
RAMÍREZ-PINILLA, M.P., DE PÉREZ, G., & ALVARADO RAMÍREZ, C., 2014. Oogenesis and the
ovarian cycle. Cap. 8, in: Rheubert, J. Siegel, D. Trauth, S. (eds). Reproductive Biology and
Phylogeny of Lizards and Tuatara. CRC Press.
RODRÍGUEZ N., D. ARMENTERAS, M. MORALES Y M. ROMERO M., 2004. Ecosistemas de los
Andes Colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Bogotá.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V., F. ARJONA-HINCAPIÉ, T. MUTO, J. N. URBINA-CARDONA, P.
BEJARANO-MORA, C. RUIZ-AGUDELO, M.C. DÍAZ GRANADOS, E. PALACIOS, M.I.
MORENO, A. GÓMEZ &. GEOTHINKING LTDA. 2013. Ara Colombia. Sistema de
Información Geográfica para el Análisis de la Gestión Institucional Estatal (Módulo
OtusColombia) y la Afectación a la Biodiversidad Sensible y al Patrimonio Cultural (Módulo
Tremarctos-Colombia). Versión 2.0 (28; 01; 2013) Conservación Internacional-Colombia &
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sistema de información en línea
disponible en http: //www.tremarctoscolombia.org/, 2014.
SIRAP (Sistema Regional de Áreas Protegidas) del departamento de Norte de Santander.,
2014.
STILES, F. G.; ROSSELLI, L.; BOHÓRQUEZ, C. I. 1999. New and noteworthy records of birds from
the middle Magdalena valley of Colombia. Bulletin of the British Ornithologists' Club 119:
113-129.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), 2014. Lista roja de especies
amenazadas., en: http://www.iucnredlist.org/amazing-species. 2014.

11.2 MEDIO ABIÓTICO

11.2.1 Geología
INGEOMINAS. 1999. Memoria del mapa de fallas activas de Colombia en Atlas de amenaza
sísmica de Colombia. Escala 1:3.500.000. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.
INGEOMINAS. 2007. Mapa digital de fallas activas de Colombia en Atlas de amenaza sísmica
de Colombia. Escala 1:3.500.000. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.

446
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 11

11.2.2 Geomorfología
IDEAM. 2010. Sistemas morfogénicos de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Bogotá.
INGEOMINAS. 2004. Propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía
geomorfológica para la zonificación geomecánica. Vol I. Proyecto compilación y
levantamiento de la información geomecánica. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.
UPME & IDEAM, 2006. Atlas eólico de Colombia. Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá
VILLOTA, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física
de las tierras. Bogotá.

11.2.3 Hidrología e hidrogeología


IDEAM. 2009a. Mapa de cuencas hidrográficas de Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá
IDEAM. 2009b. Mapa de Zonas hidrográficas en Zonificación hidrográfica de acuerdo a la
resolución 337 de 1978. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Bogotá.
IDEAM. 2009c. Mapa de Áreas hidrográficas en Zonificación hidrográfica de acuerdo a la
resolución 337 de 1978. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Bogotá.
IDEAM. 2010. Estudio Nacional del Agua. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.

11.2.4 Geotecnia
ROMANA. 1985. New adjustment ratings for application of Bieniawski classification to slopes.
En Symp. On the role of rock mechanics. ISRM. Zacatecas.

11.2.5 Amenaza y vulnerabilidad


11.2.5.1 Amenaza sísmica
ACIS. 2010. Estudio general de amenaza sísmica de Colombia 2009. Comité AIS-300: Amenaza
sísmica. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Bogotá.
ACIS. 2010. Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente. Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica Bogotá.
INGEOMINAS & UNAL. 2010. Mapa Nacional de Amenaza Sísmica, periodo de retorno 475
años. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.
RSNC. 2014. Catálogo de Sismicidad (último acceso: 17 de enero de 2014). Red Sismológica
Nacional de Colombia. INGEOMINAS. Bogotá.

447
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 11

11.2.5.2 Amenaza por fenómenos de remoción en masa


INGEOMINAS. 2003. Mapa de remoción en masa. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.

11.2.5.3 Amenaza por erosión


CEPREDENAC – PNUD. 2003. La gestión local del riesgo. Nociones y precisiones en torno al
concepto y la práctica. 101 pg. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central (CEPREDENAC) y Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) - Buró para la Prevención de Crisis y Recuperación. Ginebra.
IGAC. 1998. Estudio de Erosión actual en Colombia. Mapa de erosión de suelos. Escala
1:500.000. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.
INGEOMINAS. 2007. Mapa de erosión. Ministerio de Minas y Energía. Bogotá.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. 2006. Manual básico para la estimación del riesgo.
Lima.

11.2.5.4 Amenaza por inundación


IDEAM. 2011. Reporte No. 5 de áreas afectadas por inundaciones 2010 – 2011. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá.

11.2.5.5 Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación


MADS. 2010b. Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los
acuíferos a la contaminación. Viceministerio de Ambiente. Grupo de recurso hídrico.
Bogotá.

11.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL. (2012). Plan de desarrollo municipal 2012-2015


“Hechos de gobierno por Aguazul”.
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE MANÍ. (2012). Página oficial del municipio de Maní (2012 –
2015). Obtenido de http://mani-casanare.gov.co/apc-aa-
files/37313036646461313138333136643462/PIU_1.pdf
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE MANÍ. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, “La
Voluntad del Pueblo”.
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE MANÍ. (23 de mayo de 2014). Página del municipio de Maní.
Obtenido de http://www.mani-casanare.gov.co/informacion_general.shtml
ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE PAJARITO. (21 de noviembre de 2012). Página web del municipio
de Pajarito. Obtenido de http://www.pajarito-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

448
PLAN DE ADAPTACIÓN DE GUÍA AMBIENTAL
CORREDOR 5. TRANSVERSALES CARARE- CUSIANA- BOYACÁ
MEJORAMIENTO DE LA VÍA PAJARITO- MANÍ
CAPÍTULO 11

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DE PAJARITO. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015, “Unidos Por
Pajarito”.
DANE. (2005). Censo 2005.
GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. (s.f.). Gobernación del Departamento de Boyacá. Obtenido de
http://www.boyaca.gov.co/
GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE. (s.f.). Página Web Oficial del
Departamento de Casanare. Obtenido de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1161
REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL. (2014). Registraduria. Obtenido de
www.registraduria.gov.co

449

También podría gustarte