Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/280531147

La motivación ¿Cómo motivar a los alumnos? (v.-2.0)

Article · May 2014

CITATIONS READS

0 6,754

1 author:

Pere Marquès Graells


Autonomous University of Barcelona
66 PUBLICATIONS   616 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aplicaciones didácticas y de interactividad de las PDI MIMIO View project

AULAS 2.0 / CLASSROOMS 2.0 View project

All content following this page was uploaded by Pere Marquès Graells on 28 July 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


La motivación
¿Cómo motivar a los alumnos? (v.- 2.0)

Ilustración: Pepe Giráldez


La motivación es la energía del aprendizaje.

Para querer aprender hay que estar insatisfecho con lo que se sabe y querer saber más

Para querer aprender, que exige un esfuerzo, los alumnos han de tener motivos.

Pere Marquès (2015) UAB-grupo DIM. http://peremarques.net


MÁS INFORMACIÓN: Técnicas didácticas con TIC http://peremarques.net/didacticacontic.htm
PARA APRENDER ES IMPRESCINDIBLE…

QUERER

motivación, tener motivos


para hacer el esfuerzo
de aprender

Pepe Giráldez y Pere Marquès (2014)


PODER

tener técnicas
capacidad, experiencia
información SABER

APRENDER: es un acto personal evolutivo,


cada uno construye SU conocimiento a partir de sus experiencias,
pero se facilita al interactuar con otros.
información + actividad / interacción = APRENDIZAJE

CONTEXTO

RECURSOS
TIC y otros

interacción
ACTIVIDADES

a1
a2 a3 a5

Pere Marquès (2015).


FORMADOR a4
ESTUDIANTES
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
(informar + orientar + motivar)

CONTENIDOS evaluación
planificación
OBJETIVOS

informar / dar recursos + guiar + motivar = ENSEÑANZA


Pere Marquès (2010)
¿QUÉ ENTENDEMOS POR MOTIVACIÓN?
- Término que deriva del latín motivus o motus; significa ‘causa del movimiento’.
- Motivo, causa, razón que impulsa a una acción (Diccionario de la lengua española
© 2005 Espasa-Calpe / WordReference.com)
En Educación:
- Interés que tiene un estudiante por aprender, por las actividades de aprendizaje
(suma de deseo, expectativas, confianza en lograrlo, habilidades…)
-Estado dinámico (varia continuamente en cada persona) que le incita a elegir una
actividad (con valor para él), a comprometerse con ella y perseverar (exige esfuerzo
cognitivo, físico) con el fin de lograr una meta. Tiene su origen (cognoscitivo/afectivo):

Pere Marquès (2015).


• en las percepciones que un alumno tiene de él mismo: a veces para hacer
una actividad no cuentan tanto las capacidades que se tengan como las que se
creen tener (efecto pigmalión, profecía cumplida)
• y de su entorno (tiempo disponible, exigencia, contexto…): cada alumno es él y
sus circunstancias… incidamos sobre ellas y pronto observaremos los cambios.
- Conviene diferenciar la motivación de la pasión o el interés espontáneo por una
actividad, que suele ser más inconstante.
"La atracción del placer/bienestar, la repulsión del dolor/malestar…, he aquí la motivación
de toda motivación“
FACTORES DETERMINANTES EN LA MOTIVACIÓN
-La actividad (el alumno debe tenerla clara)
- Percepción de su valor (¿por qué hacerla? ¿es útil para mis objetivos?) Un
alumno sin objetivos (escolares, sociales...) no puede tener motivación.
Ayudémosles a decidir unos objetivos. La adquisición de competencias (prácticas y
útiles) suele gustar; los conocimientos conceptuales cuestan más.
- La percepción que tiene de sí mismo
-Percepción de su competencia para hacerla (¿puedo?) Dependerá de las
realizaciones anteriores, la observación de los demás, su autoimagen, persuasión y
sus reacciones emotivas... Seamos persuasivos, demos soporte adecuado...
- Y LOS FACTORES PERSONALES: cognitivos (madurez intelectual…), personalidad,
estilos cognitivos y de aprendizaje, conocimientos y experiencias previas,

Pere Marquès (2015).


habilidades comunicativas y tecnológicas, creatividad...
- La percepción del entorno Importancia del medio ambiente favorable
- Percepción del grado de control que tendrá durante su desarrollo (¿podré
llegar al final?) A veces los alumnos atribuyen el fracaso a causas que no han
podido controlar: falta de aptitudes, poco esfuerzo, cansancio, complejidad de la
tarea, suerte, incompetencia de los profesores, los compañeros... Demos soporte
- Y LOS FACTORES DEL ENTORNO: familia (expectativas, exigencia…), sociales
(amigos…), la escuela (recursos, cultura de centro, curso - estructura, evaluación,
tiempo necesario, coste-, relación con profesores y compañeros)

¿Cómo van a estar motivados en actividades que creen que no podrán hacer?
TIPOS DE MOTIVACIÓN Y DESMOTIVACIÓN
- Motivación interna: factores que provienen del propio alumno (gusto por el saber,
preservar y aumentar su autoestima y valoración social, obtener títulos y beneficios…)
- M. profunda por aprender: por adquirir conocimientos y competencias, por
comprender bien, sin que le preocupe el tiempo y esfuerzo. Los exámenes no son
la gran preocupación.
- M. académica: por el aprendizaje y por el beneficio o utilidad que se pueda
obtener (nota, título, prestigio…). Si no ven la utilidad de la tarea pierden interés.
Se da gran importancia a los exámenes.
- Motivación externa del profesorado para interesar al alumnado: tipos de actividades,
su alternancia, organización del contexto, evaluaciones, incentivos...

Pere Marquès (2015).


- M. superficial: orientado solo a la evaluación. Aprende lo imprescindible para
aprobar, de manera memorística, con el menor esfuerzo posible, reproduce lo leído
- Desmotivación
- Por falta de confianza: por bajo rendimiento, por sentirse bloqueado ante el
aprendizaje y no encontrar ayudas suficientes, por inseguridad y objetivos poco
claros, por una autoestima muy baja a causa de malas experiencias anteriores…
- Por otros intereses extraacadémicos: está motivado por el mundo adulto, la
transición a la vida laboral… y poco interesado o interesado de forma muy selectiva
(solo por aquellos contenidos que le resultan relevantes) por el currículum escolar.
“Dad al niño el deseo de aprender y cualquier método será bueno” (Rousseau)
LA ACCIÓN DOCENTE
CONTENIDOS y OBJETIVOS
conocimientos, competencias,
desarrollo personal

DIDÁCTICA MATERIALES
específica de apoyo a los
CONTENIDOS
profesor-compromiso

DIDÁCTICA ACTIVIDADES
orden, actividades MATERIALES
enseñanza / didácticos y otros
metodologías,

Pere Marquès (2015).


aprendizaje recursos educativos
tutoría. diversidad
(entorno local/global)
motivos
alumnos-motivos

INSTRUMENTOS
pizarra, libreta, PDI, tabletas,
plataforma educativa, laboratorio

poder + saber + querer = para enseñar y aprender


“Encuentra una profesión que ames, y no trabajarás un solo día de tu vida” (Confucio)
EL ROL DOCENTE: PLANIFICADOR, MEDIADOR DE
APRENDIZAJES, ORIENTADOR E INVESTIGADOR
- Fija objetivos, planifica el curriculum y selecciona/crea actividades y recursos
(considerando: interdisciplinariedad, desarrollo competencial…)
- Diversificación curricular. Personaliza el aprendizaje según el alumnado
(saberes, ritmos, intereses, NEE) y considerando las inteligencias múltiples. El
alumno: centro de la acción formativa.
- Organiza contextos de aprendizaje con clima de confianza y orden donde
establecer relaciones interpersonales basadas en el afecto y respeto mutuo.
- Motiva, despierta curiosidad y deseo de aprender, implica, incentiva (premia,
reconoce el esfuerzo)

Pere Marquès (2015).


- Gestiona el curriculum (exposiciones y síntesis, recursos, actividades, grupos,
seguimiento y orientación personalizada, evaluación)
- Coordinación y colaboración con su equipo docente en el proyecto curricular
de centro. Realización de los trámites administrativos (controles…)
- Investiga, reflexiona sobre su práctica, innova para mejorar aprendizajes
(actividades, recursos, metodología) y se forma continuamente (cursos, red social
de profesores, aprender de -y con- los alumnos y colegas en el centro)

Después de los factores familiares, la capacidad del profesor es el factor más influyente
en el éxito de los estudiantes
¿CÓMO MOTIVAR? EL PAPEL DEL PROFESOR
-1.- No disminuir la motivación de los alumnos
- Tiene competencia profesional (didáctica, de su materia actualizada…)
- Está motivado para enseñar y en los aprendizajes de los alumnos (entusiasta) .
- Tiene percepciones ajustadas de los alumnos (no estereotipos inamovibles).
- Utiliza adecuados incentivos (más que castigos), valora su trabajo y esfuerzo.
-2.- Mejorar la labor docente (enseñanza, aprendizaje, evaluación).
- Crea un clima de confianza, orden, afecto y apoyo mutuo.
- Define los objetivos para que los alumnos comprendan su importancia
- Fomenta la participación, abierto al diálogo, pregunta, propone tareas en grupo
- Usa materiales y métodos diversos, es claro y sistemático.

Pere Marquès (2015).


- Considera la diversidad, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples…
3.- Aumentar la motivación de los alumnos y para ello (personalización, tutoría…): :
- Conoce a cada alumno, atiende dudas, les orienta, les ayuda a superar
ansiedad y frustraciones y a ser autónomos y organizar su aprendizaje.
- Logra que tengan un proyecto personal (ayudarles a conocerse)
- Les interesa por los temas (contenidos de su interés, tareas significativas…)
- Fomenta su percepción de competencia, les transmite sus expectativas
positivas (Rosenthal y Jacobson)
- Fomenta que sientan el apoyo de los compañeros y de su familia
Las personas nos escuchan si les proponemos un beneficio o les evitamos un problema
LO QUE NO RESULTA MOTIVADOR
-:- Profesor que no dominar la materia. Utiliza un lenguaje pobre…
-
- Apatía, negligencia del profesor, poco interés por la docencia y por sus alumnos
- Mal trato a los estudiantes: arrogancia, despotismo, burla, agresividad…
- No saber crear un clima de orden y confianza en clase (falta de carácter…)
- Profesores inmaduros con actitudes que pueden dar lugar a formas represivas,
autoritarias o excesivamente paternalistas.
- No saber ponerse al nivel del alumnado. sus conocimientos, su carga de trabajo…
- Carecer de un método de enseñanza definido y sistemático.
-Utilizar métodos de enseñanza que propician actitudes pasivas, acciones repetitivas,

Pere Marquès (2015).


uso exclusivo del libro de texto o el dictado y toma de apuntes…
- Tono de voz calmado y monótono del profesor.
- No responder a las dudas de los alumnos.
- Exámenes mal diseñados
- Profesorado impuntual, que falta mucho a clase.
- Aulas o lugares inadecuados para el aprendizaje

Los alumnos cuando entrar en el colegio tienen que apagar todos sus dispositivos, incluido
su cerebro, porque la parte no motivada es el centro escolar, mientras que lo que les motiva
está fuera de las aulas, en Internet”.(Marc Prensky)
ALUMNOS: INDICADORES DE SU MOTIVACIÓN
Con independencia de que su motivación sea intrínseca o extrínseca, estos son
algunos de sus indicadores:
- Decisión de comenzar la actividad. Hay alumnos que retardan esta
decisión con acciones como: ir sacar punta, hacer preguntas inútiles...
- Perseverancia en su cumplimiento (tenacidad). El tiempo que se dedique
ha de ser suficiente y el trabajo que se realice "de calidad“
- Compromiso cognitivo en cumplir (atención,
concentración...).Utilizar estrategias de aprendizaje (memorización,
organización de la información, elaboración para integrar conocimientos...)
y estrategias de autorregulación (metacognitivas, de gestión de los

Pere Marquès (2015).


recursos, de motivación...).
- Mejoras en los resultados obtenidos y sus calificaciones…

La inteligencia no es fija… se desarrolla practicando, con el esfuerzo


CARACTERÍSTICAS LOS ALUMNOS CON MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA Y POR EL APRENDIZAJE PROFUNDO
Destacamos (de acuerdo en gran parte con Klein Bain, 2014):
- Curiosos. Quieren abordar lo desconocido, tienen muchas ideas y preguntas,
exploran, prueban…aprender es una aventura
- Quieren comprender la complejidad de la realidad, organizan y contrastan las
ideas, relacionan lo que estudian con otros temas, con sus vivencias, con la vida… y
aprenden de varios campos a la vez.
- Reflexionan críticamente sobre lo que hacen o piensan (metacognición)
- Asumen el control y la responsabilidad de su formación. Saben que cometerán
errores, aprenden de ellos y de las críticas y redirigen su estudio a partir de ellos.

Pere Marquès (2015).


Pueden olvidar cosas pero saben que las encontrarán cuando convenga.
- Se conocen, sus fortalezas y debilidades. Saben que son únicos (experiencias,
genética) y conocen el poder de su mente para seguir creciendo y descubriéndose.
- Perseverantes, tienen autocontrol y se saben confortar en momentos difíciles (su
autoestima no se basa en el éxito sino en ellos mismos)
- Creativos, innovadores, productivos…, saben que se pueden hallar soluciones a
los problemas, que se pueden cambiar las cosas.
- Comprometidos con su entorno social, empáticos, humanitarios…
- Han encontrado propósito a sus estudios convergente con su plan de vida.
El aprendizaje profundo requiere tiempo… y la escuela suele premiar las respuestas rápidas
BIBLIOGRAFÍA
- AA.VV. (1998). Creatividad, motivación y rendimiento académico. Archidona (Málaga): Aljibe

- ALONSO TAPIA, Jesús (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Edebé.

- ALONSO TAPIA, Jesús (2001). "Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos
universitarios". En GARCÍA-VALCARCEL, Ana. Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.

- BAIN, Kein (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. Valencia: Universidad de Valencia

- GONZALEZ TORRES, Mª C. (1997). La motivación académica. Pamplona: Eunsa.

- HIPERESPIRAL (1998). La motivación <http://peremarques.net/ /himotiva.htm>


- MARQUÈS, Pere et altri (2014). Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet: ¿Cómo enseñar,
cómo aprender? http://es.slideshare.net/peremarques/perfilando-el-nuevo-paradigma-formativo-de-la-era-internet
- MARQUÈS, Pere (2015). Técnicas didácticas con TIC http://peremarques.net/didacticacontic.htm

Dr. Pere Marquès Graells (2015) UAB. Grupo DIM


http://peremarques.net

ESTA GUÍA Y TODAS LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO DIM SON GRATUITAS
Los contenidos se pueden utilizar libremente, indicando la autoría
¿NOS AYUDAS? Seguiremos elaborando más guías como ésta y organizando actividades e investigaciones con
profesores y escuelas para impulsar la innovación y mejora educativa. Pero si tuviéramos más apoyo económico
de empresas, instituciones, personas... podríamos hacer más. Pere Marquès. Director del GRUPO DIM
View publication stats

También podría gustarte