Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO DOMINGO

Estudiante:
Alvaro Fernando Angulo Cesar

Matricula:
2021-0238

Asignatura:
Introducción a la Lengua Española

Tema:
La narración

Maestro:
Pablo Ignacio Salcedo Mercedes
4.1 La Narración
Una narración es el desarrollo
verbal de una serie de sucesos,
relatados de manera ordenada y
específica, ya sean reales o no.
Una narración puede ser un
relato, un cuento, una anécdota y
muchos otros términos más
específicos, entre los que puede
y suele haber distinciones técnicas.
El acto de narrar es uno de los más antiguos y más esenciales de la
especie humana, que nos distingue de los animales. Es uno de los usos más
antiguos del lenguaje y es posible que también sean narraciones arte
prehistórico hallado en las paredes de las cuevas.

4.2 La Narración Informativa


Una narración informativa es la
relación de una secuencia de hechos
o acontecimientos que se realiza con
el objeto de transmitir o dar a
conocer al receptor una serie de
datos o referencias. En este sentido,
es un tipo de narración objetiva, en
la cual el autor procura evitar todo
tipo de juicios y opiniones, pues el
texto debe estar ceñido a su objetivo fundamental: informar al receptor de
lo acontecido en un evento. Es un tipo de narración típica de textos
periodísticos, educativos o históricos.

4.1.2 La Narración Literaria


Como narración literaria se
designa aquella que se vale de un
conjunto de recursos retóricos y
de procedimientos literarios para
producir un texto de naturaleza
artística. Como tal, la narración
literaria cuenta una historia
dentro de la cual interactúan varios personajes cuyas acciones o peripecias
son relatadas por un narrador que puede formar, o no, parte de la historia.

Las narraciones literarias pueden pertenecer a distintos subgéneros, pero


podemos diferenciar fundamentalmente dos: el cuento y la novela (estos a
su vez pueden subdividirse en otros tantos). Algunos de los narradores más
grandes de la historia de la literatura fueron Miguel de Cervantes, Franz
Kafka o Gabriel García Márquez.

4.1.2.1 La Narración Instructiva


La narración Instructiva es aquella que da al lector las indicaciones para
llevar a cabo una acción determinada.

Dado que serán leídos y tomados al pie de la letra, las narraciones


instructivas deberán estar redactados lo más clara y objetivamente posible,
minimizando el margen de error de interpretación y permitiéndole al lector
confiar en las instrucciones recibidas.

Algunas narraciones instructivas utilizan para dar indicaciones sobre cómo


operar un artefacto, cómo manejar una sustancia, cómo implementar un
código de normas o cómo preparar cierta receta.

Muchas veces, estas narraciones suelen acompañarse de dibujos, gráficos y


cierto lenguaje icónico para garantizar la comprensión del mensaje.

4.1.2.2 Los Elementos de la


Narración
En una narración distinguiremos los siguientes elementos:
1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto,
cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa
en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le
rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La
manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la
historia. 
Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

 Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa


en la historia que cuenta.

 Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera


de ella.

2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones


que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden
organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el
narrador. 
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes
pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se
encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de
todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.

4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los


elementos de la narración, los cuales están interrelacionados
formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en
una narración:

 Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la


información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

 Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde


se continúa lo iniciado en el planteamiento.

 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los


conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

5. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la


duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos
acontecimientos.
El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede
llevarse a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el orden en el
que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden
temporal anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce
una ruptura del orden cronológico.
La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años,
un día, unas horas...

6. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que


se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede
haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

También podría gustarte