Está en la página 1de 46

Balonmano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Balonmano

Autoridad Federación Internacional de Balonmano


deportiva

Otros nombres Handball

Características

Contacto Deporte de contacto físico

Miembros por 7 por equipo en la cancha ( un máximo de


equipo otros 7 suplentes intercambiables mínimo de 4
jugadores)

Categoría Deporte de equipo

Pelota esférica

Lugar del Pista rectangular de 40 × 20 m


encuentro

Duración del 60 min. (2 partes de 30 min.)


encuentro

Formato del Gol, 1 punto


puntaje

Meta Portería de 3 × 2 m

Olímpico Masculino: desde 1972


Femenino: desde 1976

[editar datos en Wikidata]

El balonmano, handball o hándbol es un deporte de pelota en el que se enfrentan


dos equipos, se caracteriza por transportar la pelota con las manos. Cada equipo
se compone de 7 jugadores (6 de campo y un portero), pudiendo el equipo contar
con otros 7 jugadores (o menos, o ninguno) reservas que pueden intercambiarse
en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular,
con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una
pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para
intentar introducirla dentro de la portería contraria, acción que se denomina gol. El
equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de
treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.
Cuando quedan empate, se hacen los penaltis (goles desde la línea de 7 metros).
Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de
la historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente reciente, pues
sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la
normalización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se
uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire
libre, el denominado balonmano a 11.1 Dicha modalidad llegó a participar en
los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano
comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores
se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a
once y a siete, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en
los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.1

Índice
 1Naturaleza del juego
o 1.1Posición táctica de los jugadores
 1.1.1Guardameta
 1.1.2Central
 1.1.3Extremo
 1.1.4Lateral
 1.1.5Pivote
 2Historia
o 2.1Orígenes
o 2.2Actualidad
 3Las reglas del juego
o 3.1Balón
o 3.2Inicio del juego
o 3.3El equipo
o 3.4Duración y resultado
o 3.5Sanciones
 3.5.1Amonestación
 3.5.2Exclusión
 3.5.3Descalificación
 4Variantes
o 4.1Balonmano playa
o 4.2Minibalonmano
 5Organización
 6Competiciones
o 6.1Competiciones internacionales
o 6.2Principales competiciones nacionales
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos
o 9.1Organizaciones
o 9.2Reglas

Naturaleza del juego[editar]

Instantes de juego de la final del Campeonato Mundial de Balonmano Masculino de 2009 disputada en


el Arena de Zagreb, Croacia, entre las selecciones de Francia y Croacia, con victoria final francesa.

El balonmano se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas


oficialmente Reglas de juego, que son modificadas cada cuatro años. 2 Este
deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de siete jugadores
cada uno (seis jugadores «de campo» y un guardameta) compiten por encajar la
misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya
marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma
cantidad de goles, entonces se declara un empate.
La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar
intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego.
En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota valiéndose del control
individual de la misma, o de pases a compañeros, hasta las cercanías de la
portería rival, defendida por un guardameta. Una vez allí, tratarán de introducir la
pelota en la portería contraria mediante lanzamientos. Los jugadores rivales
intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases, quitándole la
pelota al jugador que la lleva o bloqueando los disparos con sus brazos y manos.
El contacto físico entre jugadores es continuo, pero está sujeto a una serie de
restricciones. El juego fluye libremente y se detiene solo cuando el árbitro lo
decide.
Es un deporte que con el tiempo ha potenciado el juego de ataque,
desarrollándose reglas que limitan el tiempo de posesión del balón de un equipo si
este no logra lanzar a portería.
Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del
guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de
posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican cinco
posiciones de juego: pivote, lateral, extremo, central y guardameta. A su vez,
algunas de estas posiciones (lateral y extremo) se subdividen en los lados del
campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por
ejemplo pueden existir un extremo derecho y un lateral izquierdo. Los seis
jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación y aunque los
jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay
pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los
jugadores en el terreno de juego se denomina formación del equipo, algo que,
junto con la táctica, depende del entrenador.
Posición táctica de los jugadores[editar]
Guardameta[editar]

Guardameta ante un lanzamiento de 7 metros.


Artículo principal: Guardameta (balonmano)
El portero o guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los
pasos que quiera con la pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe
ir identificado de un color distinto en su equipación al del resto de jugadores, y es
el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque solo con intención
defensiva (como detener un disparo). Fuera de dicha área debe comportarse
como cualquier otro jugador del campo.
Central[editar]
Artículo principal: Central (balonmano)
Es el jugador de primera línea situado entre ambos lados, que dentro de la cancha
dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en
todo momento con él como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su
fuerza o velocidad como su visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque
del equipo contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del
portero para iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, se coloca en
el centro de la línea defensiva junto con el pivote.
Extremo[editar]
Artículo principal: Extremo (balonmano)
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores
rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al
máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan
las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una
fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-
1).
Lateral[editar]
Artículo principal: Lateral (balonmano)
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y
corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas
cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de
ocasiones a los extremos por su proximidad.
Pivote[editar]
Artículo principal: Pivote (balonmano)
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir
huecos. Son jugadores robustos, que funcionan bien en el cuerpo a cuerpo. Sus
movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en
goleadores cuando reciben un pase y tienen la oportunidad de girarse con
velocidad hacia la portería.3

Historia[editar]
Orígenes[editar]
Harpastum, el balonmano practicado por los romanos. Mosaico en la Villa Romana del Casale.

Para establecer los orígenes del balonmano los investigadores tratan de buscar
similitudes y puntos de contacto con juegos propios de los griegos y los romanos.
Parece lógico pensar que la agilidad del hombre con sus manos pudo llevarle ya
en las primeras civilizaciones conocidas a utilizarlas para sus juegos. Sin
embargo, el balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte realmente
muy joven, del primer cuarto del siglo XX.
En cualquier caso, también es cierto que en la antigua Grecia existió el «juego de
urania», en el que se usaba un balón de medidas parecida a una manzana que
debía ser sostenido en el aire. En uno de los libros fundamentales de la literatura
clásica, la Odisea, Homero habla de este juego y explica cómo dos de sus
protagonistas lanzaban la pelota al aire en dirección a las nubes y la cogían
saltando, antes de que sus pies volvieran a pisar el suelo. Algunas escenas de
este tipo de diversión fueron halladas en la muralla de Atenas en 1926.
Posteriormente, también entre los romanos el médico Claudio Galeno había
aconsejado a sus enfermos la práctica del harpastum, una modalidad que se
realizaba con una pelota y con las manos. Aquello aconteció alrededor de los
años 150 a. C. Mucho más adelante, ya en la Edad Media, el trovador Walter Von
der Vogelwide describió asimismo el «juego de la pelota», que consistía en atrapar
el balón en vuelo de una forma parecida a como se lo pasan ahora los jugadores
de balonmano. Era practicado principalmente en la Corte y los trovadores lo
bautizaron como el «primer juego de verano». De todos modos, era una práctica
deportiva no estructurada, sin ningún tipo de reglamento ni de normas. 4
Actualidad[editar]
El balonmano se desarrolló a partir de una serie de juegos similares, que
estuvieron en vigor al comienzo del siglo XX, practicados en el centro y norte de
Europa. En 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano; en
1928 se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano por once
países durante los IX Juegos Olímpicos de Verano. Este organismo más tarde se
convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF).
En la primera parte del siglo XX, el balonmano fue jugado en el estilo de once
contra once (balonmano a 11), que se practicaba al aire libre en campos de
fútbol y, de hecho, esta versión del juego sigue siendo practicada por personas en
países como Austria y Alemania.
A medida que la popularidad del balonmano comienza a aumentar en toda
Europa, empiezan a estudiarse nuevas modificaciones en el norte de Europa,
debido a su clima más frío. La necesidad de practicar el balonmano en interior se
hizo evidente. En su modalidad de interior, este deporte se transformó en un juego
más rápido y vistoso, que ayudó a que el resto de Europa empezara a practicarlo.
En 1954, la IHF organiza el primer Campeonato del Mundo Masculino,
convirtiéndose Suecia en campeona. Tres años más tarde, Checoslovaquia ganó
el primer Mundial de Balonmano Femenino. Los escandinavos, junto
con Alemania y la antigua Unión Soviética, fueron las potencias en el mundo del
balonmano. Esto ha ido cambiando durante las últimas décadas, debido a que la
popularidad de este deporte ha aumentado en el resto de países europeos (con
excepción del Reino Unido), así como en el Norte de África, principalmente por la
influencia francesa.
El balonmano de interior y al aire libre gozaron de la misma popularidad hasta
principios de la década de 1960. En 1965 el Comité Olímpico Internacional aprobó
la modalidad de interior para que se practicara en losJuegos Olímpicos y con el
nombre de «balonmano», el cual ahora se refiere exclusivamente al balonmano a
siete. Siendo su primera participación en categoría masculina en los Juegos
Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de
Montreal 1976.
El balonmano es ampliamente practicado en Europa, pero aún no ha conseguido
ganar popularidad en el resto del mundo: aún cuenta como un deporte minoritario
y de escasa relevancia en los países de habla inglesa, en América (donde
últimamente países como Brasil y Argentina han mejorado su nivel
competitivo), África y Asia (continentes donde solamente es practicado
profesionalmente en algunos países árabes, y en el caso del balonmano femenino
por Corea del Sur y Angola). Los equipos de estos países compiten regularmente
en los campeonatos mundiales y en los torneos Olímpicos, pero sin entrar en la
clasificación de las mejores naciones del mundo. 1

Las reglas del juego[editar]


La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería. Las
porterías estarán firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de
ellas para mayor seguridad. Sus medidas son de 2m de alto por 3m de ancho,
pintada a dos colores con franjas de 2decímetro dm (decímetros) y el ancho de los
postes y el larguero es de 8cm (centímetros), medida que coincide con el ancho
de la línea de gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 74,5m²
(metros cuadrados), trazada a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada
uno de los postes y radio de 6 m, unidos por una línea paralela a la línea de gol.
Todas las líneas del terreno forman parte de la superficie que delimitan, midiendo
las líneas de gol 8 cm de ancho entre los postes de la portería mientras que las
otras líneas serán de 5 cm.
La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la
línea del área de portería. Tanto los segmentos de la línea como los espacios
entre ellos medirán 15 cm y la línea de 7 m será de 1 m de largo y estará pintada
directamente frente a la portería. Será paralela a la línea de gol y se situará a una
distancia de 7 m de ella. La línea de limitación del portero (utilizada solo para
penaltis) será de 15 cm de longitud y se traza directamente delante de la portería,
se sitúa a una distancia de 4 m de ella.
La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se
extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4,5 m de ella.
Este punto final de la línea de cambio está delimitado por una línea que es
paralela a la línea central, extendiéndose 15 cm hacia dentro de la línea de banda
y 15 cm hacia fuera de ella.
Es un rectángulo de 40 m de largo y 20 m de ancho, que consta de dos áreas de
portería (véase: Regla 1:4 y Regla 6) y un área de juego. Las líneas más largas se
llaman líneas de banda y las más cortas son llamadas líneas de gol (entre los
postes de la portería) o línea exterior de portería.
Balón[editar]
El juego consta de un balón de cuero o de material sintético. Se utilizan 3
tamaños:

Pelota de balonmano.

Tip
Categoría Tamaño (en cm) Peso (en g)
o
I Niños varones de 8 a 12 años, y niñas de 8 a 14 años 50-52 290-330
Jóvenes varones de 12 a 16 años, y mujeres de
II 54-56 325-375
+14 años
III Solo masculino: juvenil y sénior (+16 años) 58-60 425-475
El tamaño y peso de las pelotas para «minibalonmano» (para niños menores de
8 años) no se encuentran fijadas en las reglas de la IHF. El tamaño no oficial de la
pelota de mini-balonmano es de 48 cm.
A partir de la categoría juvenil, se permite el uso de resina. La resina se utiliza
debido al tamaño y al peso que el balón adquiere a partir de esta categoría, puesto
que se hace realmente complicado sostener el balón a las grandes velocidades y
fuerzas con las que se mueve.
El balón estará fabricado de piel o material sintético. Tiene que ser esférico. La
superficie no debe ser brillante ni resbaladizo.
Inicio del juego[editar]
Antes de iniciarse el juego, los dos equipos deben firmar la plantilla de jugadores,
declarando así estar en condiciones legales de poder jugar el partido.
Se hace una entrada al unísono, desde mitad de cancha hacia el centro, cada
equipo a un costado de la línea central. Se saludan los jugadores, a los árbitros y
se hace el sorteo, el cual generalmente consiste en elegir al azar una mano del
árbitro donde hay una moneda o el silbato del mismo. El ganador puede elegir
entre sacar de mitad de cancha o pedir que arco desea defender en el primer
tiempo.
Los jugadores se posicionan, el árbitro hace una seña a la mesa de control para
centrar la atención y así se puede dar la orden de iniciar el juego.
El equipo[editar]
Un equipo está compuesto por un máxima de 7 jugadores cada club deberán estar
presentes en el terreno de juego, simultáneamente, un máximo de siete jugadores.
El resto de los jugadores son reservas.
Duración y resultado[editar]
La duración del partido es de 60 minutos, divididos en 2 periodos de 30 minutos
cada uno. El resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o
empate. Para los equipos de jóvenes entre 12 y 16 años es de dos tiempos de
25 minutos, y, para la edad comprendida entre los 8 y los 12 años, de dos tiempos
de 20 minutos. En todos los casos, el descanso será de 10 minutos.
Si el partido está empatado al final de la duración normal del encuentro y las
reglas de la competición requieren el desempate, se juega una prórroga tras
5 minutos de descanso para determinar un ganador. El periodo de prórroga
consiste en dos tiempos de 5 minutos cada uno con un minuto de descanso entre
ambos.
Si tras el primer periodo de la prórroga continúa el empate se disputa un segundo
periodo de prórroga después de 5 minutos de descanso. Esta segunda prórroga
también consiste en dos tiempos de 5 minutos con 1 minuto de descanso.
Si aun así el partido continúa empatado, el ganador se determinará según las
reglas de esa competición en particular. En el caso de que se decida por
lanzamientos de 7 m (metros), se disputaría al mejor de 5 lanzamientos de 7 m; de
persistir el empate se seguiría lanzando hasta proclamar al ganador.

Amonestación.

Exclusión.

Descalificación.

Sanciones[editar]
En este deporte está permitido el contacto «de cara», es decir, pecho con pecho,
usando las manos con brazos semiflexionados, agarrar, a fin de obstruir el ataque
del equipo rival, pero no está permitido los empujones, sean del tipo que sean.
Estas faltas se sancionan con golpe franco.
Amonestación[editar]
La amonestación solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el
máximo 3 por equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta
antirreglamentaria, se exceda en el contacto con el jugador rival o tenga un
comportamiento antideportivo.
La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea
el jugador, el anotador y el público.
Exclusión[editar]
El jugador excluido no podrá jugar durante 2 minutos, y su puesto quedará libre
hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido tres veces en un
partido, da lugar a su descalificación inmediata. El árbitro la usará en caso de que
cometa infracciones de forma reiterada, repita su comportamiento antideportivo o
cuando el jugador no ponga el balón en el suelo cuando se pita una falta en contra
de su equipo.
La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con el dedo índice y
corazón levantados.
Descalificación[editar]
El jugador deberá abandonar el terreno de juego para el resto del partido, jugando
su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar
cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un
componente del banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliéndose esta con la
salida de un jugador del campo. Un jugador es descalificado cuando comete una
infracción muy grave contra el rival, si su actitud antideportiva continua, acumula
tres exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra en el terreno de juego sin
tener que estar en él.
La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la tarjeta roja al jugador.
Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las acciones de sabotaje en el
último minuto del partido; aunque se debe dar unos condicionantes como el
resultado igualado, y debe ser acciones que eviten una última posibilidad de gol o
que eviten que se ejecute un saque o lanzamiento en los últimos instantes. En
estos casos también se sancionará con descalificación directa. 56

Variantes[editar]
Balonmano playa[editar]
Artículo principal: Balonmano playa

Escena de un contraataque en balonmano playa.


El balonmano playa contiene grandes similitudes con el balonmano tradicional.
Participan dos equipos de cuatro jugadores cada uno, siendo uno de ellos
el portero. Se juega en un campo de unos 27 por 12 m (metros), el cual está
cubierto íntegramente por arena. Cada partido consta de dos tiempos de
10 minutos cada uno, y el resultado es contabilizado independientemente, si se
logra ganar los dos tiempos, se logra un 2-0, pero, en caso de que cada equipo
ganase un periodo, el partido se decide con el sistema de «un jugador contra el
portero». Los golpes francos deben sacarse justamente en el lugar donde se
cometieron, teniendo que estar los jugadores a 1 m del lanzador. Si un jugador es
excluido, este no podrá volver a entrar hasta que su equipo haya recuperado la
posesión del balón, en caso de descalificación, este jugador no podrá volver a
entrar y será reemplazado por otro cuando su equipo vuelva a recuperar la
posesión. Para los cambios, los jugadores de ambos equipos se situarán en el
exterior de la misma línea de banda, cada uno en la parte correspondiente a su
campo, permaneciendo sentados y podrán cambiarse tantas veces como quieran.
La competición más importante en la actualidad es el Mundial de Balonmano
Playa, que se disputa bajo el mandato de la IHF (Federación Internacional de
Balonmano).7
Minibalonmano[editar]

Niñas practicando balonmano.

El minibalonmano se juega entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, siendo
uno de ellos el portero, aunque este debe ser sustituido en cada periodo. Además,
al ser este un juego dirigido para niños, todos ellos deben participar en algunos de
los cuatro tiempos. Se juegan cuatro tiempos de 10 minutos cada uno, teniendo
6 minutos de descanso entre tiempos y 2 minutos entre periodos (2 tiempos = 1
periodo).
Cada encuentro se juega sobre una superficie de material sólido de unos 20 por
13 m (metros), además de ser reducidas otras distancias del área. La portería
debe ser rebajada a 1,6 m en caso de ser benjamín, o a 1,8 m si es alevín. Desde
línea de meta hasta el área hay 5 m, y el punto de penalti se hallará a 6 m.
El balón utilizado por los niños depende de la categoría de estos:
44 cm (centímetros) de diámetro para benjamines, y 48 cm para alevines. En la
defensa no podrán ser utilizadas las mixtas (defensas independientes a un
jugador), y no podrá ser utilizada ninguna sustancia en la sujeción del balón. El
resultado final solo podrá oscilar entre 0-0, 0-1, 1-0, 1-1, 2-0 y 0-2; ya que cada
periodo es independiente y se le da un punto al equipo ganador. 89
Este tipo de deporte no tiene representaciones internacionales, ya que es
practicado solo para la enseñanza del balonmano común entre los niños varones y
niñas de los distintos clubes.

Organización[editar]
El ente rector del balonmano a nivel internacional es la Federación Internacional
de Balonmano (más conocida por sus siglas en inglés: IHF), con sede
en Basilea, Suiza.

Federaciones de la IHF. (Referencias, más abajo).

Debido al constante crecimiento de la IHF, se han creado a lo largo de la historia


cinco federaciones regionales, cuyos objetivos son similares a los de la IHF. Las
mismas están encargadas de coordinar todos los aspectos del deporte en cada
región.
A continuación se detallan los nombres completos traducidos al español, las siglas
en su idioma oficial y la zona de influencia de cada una de las cinco federaciones:
     Federación Asiática de Balonmano (AHF) en Asia.     Confederación Africana de
Balonmano (CAHB) en África.     Federación Panamericana de
Balonmano (PATHF) en América.     Federación de Balonmano de
Oceanía (OHF) en Oceanía.     Federación Europea de Balonmano (EHF) en Europa.

A su vez, dentro de cada federación hay asociaciones de balonmano, las cuales


representan a un país y, en algunas ocasiones, un territorio o estado no
reconocido internacionalmente. Salvo casos excepcionales, hay una sola
asociación por país o territorio, y en caso de existir más de una, solamente una
puede estar afiliada a su federación. En algunos casos, la asociación principal del
país tiene afiliadas otras sub-asociaciones para ayudar en la organización del
balonmano. Cada asociación organiza el balonmano de su país
independientemente de su federación, pero en algunos casos, por ejemplo para
clasificar clubes a torneos internacionales, dichos clubes deben estar avalados por
la asociación ante la federación.

Competiciones[editar]
Competiciones internacionales[editar]

Aficionados croatas en el campeonato del mundo de 2007.

Aparte de los intentos aislados en 1936, el balonmano moderno se introdujo en el


programa olímpico en los Juegos de Múnich de 1972. Yugoslavia venció en la
categoría masculina, mientras que Rusia ganó el oro en la categoría femenina.
Estas dos naciones dominan las listas de éxitos internacionales desde entonces.
La primera copa del mundo se realizó en 1938 en modalidad de grupo con 4
participantes (Alemania, Austria, Suecia y Dinamarca), proclamándose campeón
Alemania al ganar en sus 3 partidos. Con la profesionalización de algunos
campeonatos nacionales en Europa occidental y la desintegración de Rusia y
Yugoslavia, Francia (campeón olímpico en 2008, triple campeón mundial
en 1995, 2001, 2009 y campeón de Europa en 2006 y 2010) o, más
recientemente, España (campeón mundial en 2005) también fueron capaces de
ganar grandes títulos. En los campeonatos del mundo de 2007, Alemania, que
jugó en su terreno, se coronó campeón del mundo frente a Polonia con una
victoria por 29-24.
El balonmano internacional está dominado por los países europeos (tanto en
hombres como en mujeres). La única excepción notable es Corea del Sur, cuyo
equipo femenino fue: doble campeón olímpico (1988 y 1992), tres veces finalista y
campeón del mundo en 1995. Túnez, Egipto y Argelia entre los hombres
y Angola entre las mujeres están entre los países no europeos que regularmente
clasifican para las finales de grandes torneos internacionales.

 Balonmano en los Juegos Olímpicos (masculino y femenino)


 Campeonato Mundial de Balonmano Masculino
 Campeonato Mundial de Balonmano Femenino
 Campeonato Europeo de Balonmano Masculino
 Campeonato Europeo de Balonmano Femenino
 Campeonato Africano de Balonmano (masculino y femenino)
A nivel de clubes, la cita más importante es la Liga de Campeones (Champions
League), antigua Copa de Europa, que enfrenta a los grandes clubes europeos
masculinos desde 1956 y femeninos desde 1960. Otros continentes poseen
competiciones similares, como la Liga de Campeones de África que se creó en
1979.

 Liga de Campeones de la EHF


 Copa EHF
 Recopa de Europa de Balonmano
 EHF Challenge Cup
 Liga de Campeones de la EHF femenina
 Supercopa de Europa
Principales competiciones nacionales[editar]
Los principales campeonatos nacionales se disputan
en Alemania, España, Dinamarca y Francia, donde los jugadores compiten en una
situación profesional. Debido a ser el lugar de origen de este deporte y gracias a
su infraestructura deportiva y financiera, la liga alemana es la más poderosa de las
cuatro. El balonmano no es lo suficientemente popular en el plano mundial por lo
cual los salarios de los jugadores profesionales son inferiores en comparación con
otros deportes.

 Liga alemana de balonmano


 Liga española de balonmano (Liga Asobal)
 Campeonato de Dinamarca de Balonmano
 Campeonato de Hungría de Balonmano
 Campeonato de Francia de Balonmano
 Campeonato de Eslovenia de Balonmano
 Campeonato de Suiza de Balonmano
Además de estas ligas, hay competiciones eliminatorias en estos países: Copa
Alemana, Copa del Rey de España y la Copa de Francia. Rusia, los países
nórdicos y los de la antigua Yugoslavia también ofrecen competiciones de alto
nivel.
Las grandes ligas de balonmano femenino se disputan
en Dinamarca, Francia y Alemania.

Véase también[editar]
  Portal:Balonmano. Contenido relacionado con Balonmano.

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c «History of handball» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de
septiembre de 2008. Consultado el 17 de septiembre de 2008.
2. ↑ International Handball Federation (1 de julio de 2010). «Rules of the Game» (en
inglés).
3. ↑ «Pivote en balonmano» (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2008.
4. ↑ «Origen del balonmano». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2008.
Consultado el 19 de septiembre de 2008.
5. ↑ «Sanciones balonmano». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2008.
Consultado el 20 de septiembre de 2008.
6. ↑ «Sanciones Balonmano». Consultado el 20 de septiembre de 2008. (enlace
rotodisponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
7. ↑ «Mundial de Balonmano Playa» (en inglés). Consultado el 16 de septiembre de 2008.
8. ↑ «Reglas Mini-Balonmano». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008.
Consultado el 18 de septiembre de 2008.
9. ↑ «Enseñar Mini-Balonmano». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2008.
Consultado el 18 de septiembre de 2008.

Balonmano
El balonmano de equipo, también llamado balón de campo es un juego que se
practica entre dos equipos integrados por 7 o 11 jugadores que intentan jugar con
una pelota inflada para anotar un gol con la mano en cualquier extremo de un área
de juego rectangular mientras evitan que sus oponentes lo hagan.

Temas relacionados

Baloncesto, fútbol sala, waterpolo

¿Qué es el balonmano?

El balonmano es considerado como un deporte colectivo en donde participan


dos equipos cuyo objetivo es el de introducir una pelota en la portería del equipo
contrario utilizando únicamente la mano.
 En qué consiste el balonmano

 Historia

 Quién inventó el balonmano

 Cómo se juega

 Fundamentos

 Reglas

 Categorías

 Competiciones

 Técnicas

 Cancha de balonmano

 Balón de balonmano

 Equipamiento

 Jugadores famosos

En qué consiste el balonmano

El balonmano consiste en un deporte de pelota en el cual se enfrentan dos equipos.


Cada equipo está formado por 12 jugadores. De cada equipo juegan 7
jugadores incluyendo al portero. El objetivo del juego es lograr marcar un gol con la
pelota en la mano en la portería del equipo rival. El equipo que después del partido,
que consta de dos partes de 30 minutos que logré anotar más goles resulta ganador,
aunque también pueden darse situaciones de empate.

Historia

Algunos historiadores indican que inició en la antigüedad, en la antigua Grecia,


donde se realizaba un juego de pelota con la mano conocido como el “Juego de
Ucrania”, y en el cual se usaba una pelota y los competidores debían evitar que
tocara el suelo. El balonmano se considera un deporte joven, que nació en el siglo
XX, y se ha desarrollado a partir de una serie de juegos similares.

En 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano y en el año 1928


se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano compuesta por 11
países durante los Juegos Olímpicos de Verano. Este organismo más tarde se
convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF).

Quién inventó el balonmano

El deporte del balonmano fue inventado por Holger Louis Nielsen, un danés nacido


en el año 1866 en la ciudad de Copenhague. Fue un deportista bastante popular que
participó en los Juegos Olímpicos de Atenas del año 1896 y además de inventarlo
también se encargó de establecer sus reglas.

Cómo se juega

Cada equipo debe tratar de anotar puntos lanzando el balón hacia la portería del


equipo contrario para anotar un gol o punto y el equipo que anote la mayor
cantidad de puntos gana el partido. Un partido puede terminar en un empate a
menos que se juegue en un campeonato, donde se necesita que se defina un
ganador. Un equipo anota un gol cuando el balón logra penetrar la línea de gol y
entra entonces a la portería. Los goles se pueden anotar usando cualquier tipo
de lanzamiento, ya sea saque de arco, tiro libre, saque lateral o saque de centro.

Fundamentos

Los fundamentos para jugar balonmano son:

 El pase debe realizarse en dirección al jugador ubicado en condiciones


más favorables, para que la acción siguiente tenga mayor grado
de efectividad.
 Se debe poseer el mayor número de pases a realizar.
 En la medida de lo posible, cuando se ejecuta el pase, no se debe mirar
al receptor.
 El pase debe realizarse con fuerza.
 El pase debe realizarse con precisión.
 El receptor debe hacerse con el balón colocado en el punto más idóneo.
 Si el oponente está cerca, el balón se debe proteger situándose el pasador
entre él y el adversario.

Reglas

Las reglas básicas del balonmano son las siguientes:

 Un jugador no puede dar más de tres pasos con la pelota en sus manos.


 Puede utilizar el bote para desplazarse.
 Después de parar de botar no se puede volver a botar nuevamente pero se
pueden dar otros tres pasos.
 Debe pasar, lanzar a portería o botar antes de cumplirse 5 segundos desde
que tomó la pelota.
 Se debe pisar la línea lateral del campo para hacer un saque de banda.
 El balón se puede tocar desde la rodilla hacia arriba. El portero puede
hacerlo con cualquier parte de su cuerpo.
 No se puede empujar, sujetar o golpear a un adversario.
 No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos o
las piernas únicamente con el tronco.
 Es falta pisar la línea que delimita el área de portería de 6 metros y entrar en
ella, menos para el portero.
 Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado
el lanzamiento a portería, pueden castigar a esta situación indicando
“pasividad”.
Categorías

Las diferentes categorías del balonmano son las siguientes:

 Prebenjamín que va de los 3 a los 6 años


 Benjamín de los 6 a los 10 años
 Alevín que incluye niños de 10 a 12 años
 Infantil de los 12 a los 14 años
 Cadete de 14 a 16 años
 Juvenil entre los 16 y los 18 años
 Senior que es la categoría a partir de los 18 años.

Después de la categoría senior el jugador puede empezar a jugar en diferentes tipos


de ligas, dependiendo de lo avanzado que se encuentre.

Competiciones

Algunas de las competiciones más famosas de balonmano son las siguientes:

 Campeonato de España de Balonmano juvenil


 Campeonato Mundial de Balonmano Femenino
 Interamnia World Cup
 Liga de Serbia de balonmano
 Liga SEHA 2016-17
 Liga sueca de balonmano masculino
 Torneo Internacional de España de balonmano

Técnicas

Las técnicas del balonmano son las siguientes:

 El bote: sirve para llegar a la portería contraria. A pesar de ser la técnica


menos utilizada se usa cuando el jugador debe recorrer muchos metros para
llegar a la portería adversaria y puede servir para proteger y conservar la
pelota en presencia de un oponente.
 El pase: es la acción técnica más importante porque es la que usan los
jugadores para acercarse a la portería del equipo adversario y anotar un gol.
Se puede realizar de forma frontal, lateral, de cadera, en suspensión,
por detrás, en rectificado y en parábola, y todos a su vez pueden ser picados
o normales.
 El lanzamiento: es la técnica que anota el gol en la portería contraria. Debe
hacerse con potencia y precisión para que la pelota llegue a la red. Los
jugadores ejecutan esta acción técnica por lo general con una mano, aunque
también es posible practicarla con las dos.
 Portero: debe dominar una técnica totalmente diferente al resto de los
jugadores excepto los pases, las acciones del portero necesitan
un entrenamiento especial. El guardameta debe reaccionar rápidamente
para rechazar la pelota y por eso debe practicar la velocidad de reacción de
sus extremidades y su flexibilidad.

Cancha de balonmano

La cancha donde se juega el balonmano debe ser de forma rectangular y con


medidas que van desde los 40 metros de largo y los 20 de ancho. En el terreno de
juego o cancha, debe de haber dos zonas situadas en las cercanías de
las porterías y éstas deben de estar delimitadas por las siguientes líneas:

 líneas que lo delimitan tanto de banda como de portería.


 línea de centro de campo.
 línea continua de 6 metros que delimita el área de portería.
 línea discontinua de 9 metros que delimita el área de golpe franco.
 línea de 7 metros que es el punto de ejecución del lanzamiento de 7 metros.
 línea de 4 metros que es la zona máxima donde se puede ubicar
el portero ante un lanzamiento de 7 metros.
Balón de balonmano

El balón debe de estar elaborado de un material cuero o de material sintético. Debe


de tener una forma esférica y dependiendo de la categoría, puede tener diferentes
dimensiones, como por ejemplo para la edad de 16 años, el tamaño recomendado es
de 50 a 52 cm de circunferencia para las mujeres y de 54 a 56 cm para los hombres.

Equipamiento

El equipamiento del balonmano incluye el campo, las poterías, el balón, los árbitros, el
cronometrador, el anotador y los jugadores.

Jugadores famosos

Entre los mejores jugadores de balonmano mencionamos a:

 Julen Aguinagalde (España)


 Niklas Landin (Dinamarca)
 Aron Palmarsson (Islandia)
 Domagoj Duvnjak (Croacia)
 Mikkel Hansen (Dinamarca)
 Daniel Narcisse (Francia)
 Andreas Wolff (Alemania)

Escrito por Gabriela Briceño V.

Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Historia
3. Balonmano
4. Modo de juego
5. Técnica
6. Táctica
7. Reglas básicas
8. Variantes
9. Anexos
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
12. Bibliografía

Introducción
El balonmano o handball es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada
equipo se compone de 14 jugadores, los cuales deben inscribirse en el acta de partido. De cada
equipo salen al terreno de juego 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero). El objetivo del juego es
conseguir marcar gol con la pelota en la mano en la meta del equipo rival. El equipo que
después del partido, que consta de dos partes de 30 minutos, haya logrado más goles resulta
ganador, pudiendo darse también el empate.
Además del balonmano en interior (por lo general, se refiere simplemente al balonmano
común) aún hay otras dos variantes. Una de ellas es el balonmano playa, muy común en las
zonas de costa y otra de ellas es el orientado a niños, el mini-balonmano.
Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre
equipos de once jugadores cada uno y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en
los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación. Con el paso de los años,
el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores
se redujera a siete, aunque durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, perviviendo
este último. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de
Múnich 1972

Historia
Para establecer los orígenes del balonmano, los investigadores tratan de buscar similitudes y
puntos de contacto con juegos propios de los griegos y de los romanos. Aunque a nadie escapa,
no obstante, que la agilidad del hombre con sus manos pudo llevarle ya en las primeras
civilizaciones conocidas a utilizarlas para sus juegos. Todo el mundo está de acuerdo en que el
balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte realmente muy joven, del primer
cuarto del siglo XX.
En cualquier caso, también es cierto que en la antigua Grecia existió el "juego de urania" en el
que se usaba el balón de medidas parecida a una manzana, que debía ser sostenido en el aire.
En uno de los libros fundamentales de la literatura clásica, la Odisea, Homero habla de este
juego y explica cómo dos de sus protagonistas lanzaban la pelota al aire en dirección a las nubes
y la cogían saltando, antes de que sus pies volvieran a pisar el suelo. Algunas escenas de este
tipo de diversión fueron halladas en la muralla de Atenasen 1926.
Posteriormente, también entre los romanos el médico Claudio Galeno había aconsejado a sus
enfermos la práctica del "Harpaston", una modalidad que se realizaba con una pelota y con
las manos. Aquello se producía alrededor de los años 150 a. de C. Mucho más adelante, ya en
la Edad Media, el trovador Walter Von der Vogelwide describió asimismo el "juego de la
pelota", que consistía en atrapar el balón en vuelo de una forma parecida a como se lo pasan
ahora los jugadores de balonmano. Era practicado principalmente en la Corte y los trovadores
lo bautizaron como el "Primer Juego de Verano". De todos modos, era una práctica deportiva
no estructurada, sin ningún tipo de reglamento ni de normas
Holger Nielsen, a quien se le atribuye la creación del Balonmano en 1898, introduce un juego
nuevo con un balón pequeño, al que se le llamó "Handbol", se trataba de meter goles en una
portería, de manera semejante al Fútbol, pero manejando el balón con la mano.
Alemania se considera como la cuna del Balonmano de 11 jugadores, ya en 1905 se presentaba
como un juego de Fútbol adaptado para jugarse con la mano.
Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre
equipos de once jugadores cada uno y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en los
Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación. Con el paso de los años, el
balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se
redujera a siete. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de
Múnich 1972.

Balonmano
El balonmano es un juego de pista o campo disputado por dos equipos cuya finalidad es colar la
pelota en la portería contraria lanzándola con una mano que delimita el área de puerta.
Como juego de campo los equipos están compuestos de once jugadores; jugando en pista
cerrada que es lo más común, los equipos están formados por cinco o siete jugadores.
Un partido dura una hora dividido en dos mitades. Hay un anotador y un cronometrador así
como dos árbitros.
El partido comienza con un saque desde el centro del campo y el juego se desarrolla entre
pases, lanzamientos y regates con la pelota.
Los jugadores pueden parar, lanzar, coger, botar, o golpear la pelota preferentemente con sus
manos, aunque pueden utilizar cualquier parte de su cuerpo excepto los pies.
Al portero se le permite usar los pies para defender su portería, y es la única persona que puede
pisar el área de gol.
Los jugadores pueden retener la pelota un máximo de tres segundos y pueden dar un máximo
de tres pasos mientras la tengan en su poder.
Estas restricciones no se aplican al portero. La pelota se puede pasar en cualquier dirección,
incluso rodando por la pista.
Un jugador puede golpear directamente la pelota con el puño pero no puede no puede lanzarla
al aire y luego darle un puñetazo.
No existe regla de fuera de juego y esto ayuda a hacer que el juego sea fluido y ágil, con la pelota
moviéndose con rapidez de un lado para otro de la pista.
No hay mucho juego de media pista y la mayoría de la acción está concentrada alrededor de las
áreas de portería.
Modo de juego
El balonmano se juega en dos partes de 30 minutos con un descanso de 10 minutos. En caso de
empate y cuando las normas de la competición exigen un ganador, se jugará un período de 5
minuto.
Jugadores. Un equipo de balonmano está formado por 12 jugadores, de los que sólo pueden
jugar 7 al mismo tiempo. Pueden hacerse todos los cambios que el entrenador considere
oportunos.
Pelota. Es esférica, con cubierta de cuero o material sintético y de color uniforme. Tiene peso y
tamaño diferente según las categorías.
Puntuación. Cada vez que la pelota rebasa totalmente la línea de portería el equipo que lanzó
se anota un gol.
Inicio de partido. Se sortea el saque. Cuando el árbitro toca el silbato el equipo tiene 3
segundos para poner el balón en juego. Todos los jugadores deben estar en su mitad del campo
correspondiente.
MEDIDAS DE LAS ARQUERÍAS DEL BALONMANO
La portería está situada en el centro de cada línea exterior de portería. Las porterías estarán
firmemente fijadas al suelo o a las paredes que están detrás de ellas para mayor seguridad. Sus
medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho, pintada a dos colores con franjas de 2
decímetros. El ancho de los postes y el larguero es de 8 centímetros, medida que coincide con el
ancho de la línea de gol. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 6 m cuadrados,
trazados a partir de dos cuartos de círculo, con centro en cada uno de los postes y radio de 6 m,
unidos por una línea paralela a la línea de gol.
MEDIDAS DEL BALÓN Y SU PESO
El balón está hecho de cuero o material sintético. Debe ser esférico. La superficie no puede ser
brillante o resbaladiza.
Al comienzo del partido, el balón usado en un partido masculino (mayores de 16 años) debe
medir de 58 a 60 cm. de circunferencia y tener un peso de 425 a 475 gr.
Para mujeres mayores de 14 años y hombres entre 12 y 16 años la circunferencia del balón debe
ser de 54 a 56 cm. y el peso de 325 a 400 gr.
Para partidos masculinos de 8 a 12 años y femeninos de 8 a 14 años, la circunferencia del balón
debe ser de 50 a 52 cm. y pesar al menos 315 gr.
Para "minis" (menores de 8 años), la circunferencia del balón debe ser 48 cm. y el peso de al
menos 290 gr.
El juego consta de un balón de cuero o de material sintético. Se utilizan 3 tamaños:

Técnica
Seguir con atención las evoluciones que realizan los 14 jugadores sobre el terreno de juego es
un ejercicio que deleita por la velocidad y la fuerza de sus acciones. La velocidad y la habilidad
en el pase, la fuerza en el lanzamiento y el salto y los porteros tratando de parar auténticas
balas de artillería. El espectáculo está servido.
SAQUE
Saque de árbitro.
Se marca saque de árbitro cuando, por ejemplo, cuando el balón toca el techo o algún aparato
fijo sobre el área de juego. Cuando él árbitro lanza el balón al aire los jugadores deben
encontrarse, por lo menos, a 3 m del árbitro.
Saque de centro.
Para el saque de centro todos los jugadores deben de estar en su propio lado de la cancha y los
adversarios deben encontrarse, por lo menos, a 3 m del jugador que realiza el saque. El saque
de centro puede lanzarse directamente a gol. El saque de centro se realiza al comenzar el juego
o después de que se ha anotado un gol.
EL BOTE
Es la técnica que sirve para progresar hacia la portería contraria. Pero, siempre que sea posible,
el medio más rápido y seguro de acercarse al área del equipo adversario es el pase. A pesar de
ser la técnica menos utilizada en balonmano, el bote tiene, también, sus aplicaciones.
Se usa cuando el jugador debe recorrer muchos metros para llegar a la portería adversaria,
habitualmente cuando un equipo recupera la pelota y se lanza rápidamente al ataque con claras
posibilidades de conseguir un gol. Además, puede servir como una manera de proteger y
conservar la pelota en presencia de un oponente.
EL PASE
Es, sin duda alguna, la acción técnica más importante en balonmano, porque es la que se
realiza en mayor número de ocasiones. La usan los jugadores para acercarse a la portería del
equipo adversario con la intención de conseguir un gol. Pueden realizarse de muchas maneras:
frontal, lateral, de cadera, en suspensión, por detrás, en rectificado y en parábola, y todos a su
vez pueden ser picados o normales.
Un buen pase debe ser preciso, seguro, con fuerza, sin mirar al receptor y se debe manejar el
mayor número de tipos de pases.
 Pase de hombro o directo.
El brazo de coloca en posición horizontal y el antebrazo semifleionado, se orienta en forma
vertical hacia arriba.
El tronco se inclina ligeramente hacia el lado del brazo ejecutor.
Mediante una ligera proyección del brazo ejecutor hacia atrás, este queda armado.
El tronco se distorsiona a la vez que se efectúa el lanzamiento.
 Pase de pecho con ambas manos.
Cuando la pelota es tomada a la altura del pecho la forma más rápida.
Los brazos flexionados preparan el lanzamiento con un ligero movimiento hacia el frente, luego
se extienden y las manos empujan la pelota de tal manera que luego del lanzamiento quedan
mirando hacia fuera y hacia delante.
 Pase de pecho con una mano.
Cuando se sostiene la pelota ya sea delante o al costado del cuerpo, no se hace necesario un
movimiento preparatorio amplio para poder efectuar un pase.
La mano que sostiene la pelota la conduce hacia el frente efectuando un giro con el antebrazo,
de manera que el dedo pulgar o toda la mano queda detrás de ella.
Luego se suelta la pelota de forma que, en el caso del lanzador diestro, sea enviado hacia el lado
derecho.
 Pase de péndulo.
La forma del lanzamiento de péndulo amplían esencialmente la capacidad de juego.
Una mirada rápida del poseedor de la pelota significa que inmediatamente se realizara un pase,
el de péndulo es lo opuesto, ya que no existe una comunicación visual en el momento del pase.
Este se utiliza para cortas distancias.
 El pase de péndulo a la altura de la cadera, hacia delante o el costado, posibilita el
pase rápido.
La pelota descansa sobre la mano abierta, y el brazo extendido en forma suelta.
En la preparación el brazo se impulsa hacia atrás y luego oscila rápidamente al frente como un
péndulo.
El impulso se realiza cuando la pelota rasa cerca del cuerpo.
 El pase de péndulo a la altura de la cadera hacia atrás, posibilita el pase sin girar el
cuerpo hacia el jugador ubicado detrás que cambia de posición.
El momento, la potencia, la altura, etc., deben ser determinados y ejecutados la mayoría de las
veces sin comunicación visual.
El movimiento de péndulo eleva un poco la pelota.
El marcador no puede interceptar este paso.
 El pase de péndulo por detrás de la espalda hacia un costado.
La pelota es impulsada por detrás de la espalda hacia un jugador colocando al costado u
oblicuamente al frente, sin que ningún defensor, aun ubicado en la cercanía, pueda interceptar
este pase.
El jugador no deberá lordotizarse al ejecutar esta acción.
 El pase de péndulo por detrás de la cabeza hacia el costado.
La pelota es llevada hasta la altura de la cabeza como para el lanzamiento directo, estando el eje
de los hombros dirigido oblicuamente al frente y atrás.
El movimiento de péndulo que sigue a esta acción impulsada la pelota por detrás de la cabeza al
frente, sino que se llevara el hombro del brazo de tiro hacia atrás, de manera que la cabeza no
quede en la dirección del lanzamiento.
Los dedos también empujan la pelota con algún ejercicio es posible influir en la altura y la
potencia del lanzamiento.
Con esta maniobra el marcador se ve engañado, puesto que el espera un lanzamiento directo y
es sorprendido con el lanzamiento directo y es sorprendido con el lanzamiento de péndulo.
 Pase de péndulo entre las piernas hacia el costado.
El jugador que lanzara la pelota, luego de haberla recibido o después de haber insinuado un
lanzamiento directo, queda en actitud de paso al frente (sobrepaso).
La pelota es sostenida entre las piernas y se envía hacia un jugador situado al costado.
Los jugadores diestros deben tener la pierna izquierda adelantada para lanzar hacia la
izquierda.
 Pase de revez o lateral (der.-izq.).
 Pase de revez o lateral (izq.-der.)
EL LANZAMIENTO
Es la técnica que culmina el ataque. El gol es el justo premio de un lanzamiento bien dirigido
hacia la portería contraria. Así, debe hacerse con potencia y precisión para que la pelota llegue
a la red lejos del alcance del portero. Los jugadores ejecutan esta acción técnica por lo general
con una mano, aunque también es posible practicarla con las dos. Hay varios tipos: frontal, en
suspensión, rectificado, de cadera, en caída, parábola y por detrás, y a su vez pueden ser
normales o picados.
 Lanzamiento frontal sin caída.
El jugador sitúa una pierna más adelantada que la otra.
Con el impulso dado por esa pierna, se efectúa una torsión de tronco hacia el lado de la
ejecución del lanzamiento, quedando el brazo armado en la forma habitual con la consabida
distorsión del tronco se consigue la potencia que requiere el lanzamiento.
Este lanzamiento cambia cuando se realiza desde el extremo, ampliando el ángulo de tiro.
En estos casos el jugador que es diestro en el extremo izquierdo y zurdo en el extremo derecho,
realiza una inclinación lateral del tronco hacia el lado del brazo ejecutor, adoptando además
una trayectoria hacia la línea de 7 metros con el fin de obtener el mayor ángulo de tiro posible.
 Lanzamiento frontal con caída.
Es típico de los extremos tras impulsarse hacia la línea de 7 metros, se coloca el cuerpo de
manera horizontal en el tórax de cara al marco.
 Lanzamiento con salto o en suspensión.
Lanzamiento en el aire levantando la rodilla contraria a la mano de tiro.
Se realiza un salto vertical y un giro de tronco acompañado del movimiento de brazo.
Este lanzamiento se suele realizar por encima de los defensas.
 Lanzamiento con caída.
Es el lanzamiento típico de los pivotes.
Con el apoyo de uno de los dos pies, se flexionan las piernas controlando el balón.
El jugador, a la vez que realiza un movimiento de extensión del cuerpo y los brazos, se deja
caer, armando durante la caída del brazo ejecutor mediante una leve proyección hacia atrás de
dicho brazo.
PORTERO
El portero es un jugador que debe dominar una técnica totalmente distinta al resto de los
jugadores de un equipo de balonmano, excepto los pases, las acciones del portero necesitan
un entrenamiento especial. Son movimientos que se hacen a gran velocidad pues los
lanzamientos a portería suelen ser muy potentes y el guardameta debe reaccionar rápidamente
para rechazar la pelota. Por lo tanto, una de las características fundamentales del portero es la
velocidad de reacción de sus extremidades y su flexibilidad.
Entre las técnicas del portero encontramos:
 Que sigue el balón de un lado a otro de la portería.
 Intentará no tirarse al suelo.
 Jugará un poco adelantado para cubrir más ángulo.
 Rechazará casi todos los lanzamientos con sus extremidades.
 Recogerá la pelota en su área después del rechace.
 Bloqueará la pelota cuando sea posible, en vez de despejar.
 Pasará a los compañeros que más cerca y en mejor situación se encuentren.
RECEPCIÓN
Recepción a la altura del pecho.
Es la más usadas, tanto estando con los pies en el piso como en el aire.
Posición básica:
 Un pie delante y otro atrás separados a lo ancho de los hombros.
 Brazos semiflexionados ligeramente, a la altura del pecho.
 Codos ligeramente hacia fuera.
 Manos abiertas, las palmas orientadas hacia el frente, hacia el balón, dedos
separados entre sí, pulgares orientados frente a frente formando un triángulo. Con
los dedos índices; la mano forma una especie de émbolo o copa en donde entrará la
bola.
 La vista fija en el balón.
 En la recepción propiamente dicha los brazos se flexionan, el peso del cuerpo pasa a
la pierna traseras para así amortiguar la fuerza que trae el balón.
Recepción desde la cadera hacia abajo.
Posición básica:
 Brazos extendidos y relajados hacia el suelo.
 Las manos con las palmas frente al balón, dedos separados y orientados hacia el
suelo, los meñiques se orientan entre sí.
 En el momento de la recepción se flexionan los brazos y las manos junto con el
balón se llevan hacia el pecho, los codos hacia fuera para proteger el balón. Se
traslada el peso del cuerpo, de la pierna delantera a la trasera.

Recepción con una mano.


Es poco frecuente y requiere gran madurez de parte del jugador, casi no se usa. Es importante
que el jugador aprenda a calcular la velocidad que trae el balón. Se usa por lo general con
balones que vienen de los hombros hacia arriba.
Posición básica:
 Orientar la palma de la mano hacia la dirección que trae el balón, tener seguridad de
la mano que se va a usar. Los dedos separados. El movimiento se continúa de tal
forma que la bola se lleva hacia atrás con todo el brazo, el brazo sigue la trayectoria
del balón.
 Cuando se recibe la bola y se tiene controlada, se pasa o se lleva a la otra mano, se
protege, se abren los codos y el balón queda a la altura del pecho.

Recepción con parada.


Es poco frecuente y requiere gran madurez de parte del jugador, casi no se usa. Es importante
que el jugador aprenda a calcular la velocidad que trae el balón. Se usa por lo general con
balones que vienen de los hombros hacia arriba.
Posición básica:
 Orientar la palma de la mano hacia la dirección que trae el balón, tener seguridad de
la mano que se va a usar. Los dedos separados. El movimiento se continúa de tal
forma que la bola se lleva hacia atrás con todo el brazo, el brazo sigue la trayectoria
del balón.
 Cuando se recibe la bola y se tiene controlada, se pasa o se lleva a la otra mano, se
protege, se abren los codos y el balón queda a la altura del pecho.

Recepción de bolas picadas.


Posición básica:
 Cuerpo inclinado hacia adelante, peso en la pierna delantera.
 Las manos se colocan igual que en la recepción de balón a la altura del pecho, las
palmas de las manos quedan frente al suelo.
 Al recibir el balón el tronco se endereza y se pasa el peso del cuerpo a la pierna
trasera, los brazos se quedan frente al suelo.
El éxito de esta recepción depende de que el jugador sepa el momento preciso en que la bola va
a picar en el suelo.
Recepción de bolas globeadas.
Son balones suaves y con poca parábola.
Posición básica:
 Cuerpo inclinado hacia adelante, peso en la pierna delantera.
 Las manos se colocan igual que en la recepción de balón a la altura del pecho, las
palmas de las manos quedan frente al suelo.
 Al recibir el balón el tronco se endereza y se pasa el peso del cuerpo a la pierna
trasera, los brazos se quedan frente al suelo.
 Las manos forman un émbolo, los dedos separados, palmas hacia arriba, los
pulgares e índices forman un triángulo, brazos flexionados, muñecas un poco
flexionadas hacia atrás, codos hacia el frente.

Recepción de bolas muy altas.


Traen una gran parábola. Se usa cuando un contrario está cerca, y el balón viene muy fuerte.
Posición básica:
 Brazos totalmente extendidos.
 Si la bola viene adelante y arriba, los brazos se extienden diagonalmente a la cabeza,
las manos se colocan en posición básica. Si el balón viene de arriba los brazos se
extienden sobre o arriba de la cabeza pero las manos quedan enfrentadas entre sí,
los pulgares hacia atrás forman una especie de copa.
 Se usa el salto para ir al encuentro del balón. La vista se mantiene siempre sobre el
balón, el salto se usa para ganar posición.
 Una vez recibido el balón el salto se amortigua cayendo sobre la bola de los pies en
semiflexión, los brazos se reflexionan y se lleva el balón frente al pecho, codos hacia
afuera en protección del móvil.

Recepción de bolas rodadas.


Son bolas que por lo general quedan muertas en el campo.
Posición básica:
 Se recogen como una mano que forma una especie de pala, en el momento que se
agarra la bola esta se asegura con la mano libre.
 Hay que hacer una profunda flexión, la rodilla que queda arriba es la contraria a la
dirección en que viene el balón, en caso de que la bola viniese de lado. Una vez
recogido el balón se lleva a la altura del pecho y se protege.

Recepción de balones a la altura de la cintura.


Es exclusiva de los jugadores pivot.
Posición básica:
 Manos enfrentadas entre sí, codos abiertos, o también una mano con la palma hacia
arriba y la otra con la palma hacia abajo.
Táctica
El reto de vencer al adversario obliga a los jugadores a emplearse a fondo poniendo en práctica
todas sus habilidades técnicas sobre el terreno de juego. Pero además es necesaria una estrecha
colaboración entre los componentes del equipo para conseguir el objetivo. Los jugadores
ocupan posiciones diferentes según sean sus características físicas y técnicas. En el ataque,
que tiene como objetivo prioritario hacer gol, son éstas: laterales, central, extremos y pivote.
Cada uno de estos jugadores destaca por sus características especiales según el puesto que
ocupan en el equipo:
 Extremos. Destacan con sus internadas por las bandas. Son jugadores rápidos y muy
hábiles, acostumbrados a lanzar a portería desde posiciones muy difíciles. Por eso,
sus goles son fruto de la habilidad, de la inteligencia, la colocación y del engaño al
portero, en detrimento de la potencia de lanzamiento. Suelen finalizar el
contraataque.
 Pivote. Juega en el centro del ataque, entre los defensas del equipo contrario. Es un
jugador fuerte, que lucha cuerpo a cuerpo con los adversarios. Su mayor aportación
al equipo es atraer la atención de los defensas, en beneficio de otros compañeros, y
sus lanzamientos desde la línea de 6 m. Su misión es facilitar el tiro o las
penetraciones de sus compañeros a través de bloqueos o pantallas.
 Laterales. Son los jugadores que lanzan a portería desde las distancias más alejadas.
Deben destacar por su potencia de lanzamiento.
 Central. Es el jugador que organiza el ataque del equipo. Es el director de la
"orquesta". Por él pasan todas las acciones de ataque y debe pasar y lanzar. Es el
más polivalente del equipo.
La defensa tiene como objetivo evitar los goles del equipo contrario. Puede organizarse de
diferentes maneras:
 Individual. Cada defensor marca de cerca de un atacante.
 En zona. Cada jugador defiende un área determinada.
 Mixta. Es una mezcla entre las dos anteriores.
Actitudes que se deben adoptar al coger el balón.
1.- Tratar de jugar el balón con una sola mano.
2.- Manejar el balón adaptado a nuestra mano sin mirarlo.
3.- Coger el balón con los dedos abiertos, la mano en forma cóncava sin que toque la palma, y
deben retenerlo con fuerza los dedos meñique y pulgar.
4.- Asegurar el balón en nuestra mano, sin rigidez, para que no caiga al suelo.
5.- Pasar el balón al compañero mejor situado de cara a conseguir gol.
6.- Pasar el balón a la altura de los hombros del compañero.
7.- Efectuar los movimientos con destreza y espontaneidad.
8.- Efectuar los movimientos justos y necesarios.
9.- Efectuar los pases a los compañeros con la seguridad de no perderlo.
10.- No olvidar que todos los jugadores son atacantes y defensores.

Reglas básicas
Las reglas que el jugador que posee la pelota debe respetar son las siguientes:
 Pasos. Un jugador no puede dar más de tres pasos con la pelota en sus manos.
 Para desplazarse también puede utilizar el bote.
 Dobles. Después de parar de g botar no está permitido volver a botar nuevamente.
En cambio, es posible dar otros tres pasos.
 Debe pasar, lanzar a portería o botar antes de cumplirse 5 segundos desde que cogió
la pelota.
 Hay que pisar la línea lateral del campo para hacer un saque de banda.
 El balón se puede tocar desde la rodilla hacia arriba. El portero puede hacerlo con
cualquier parte de su cuerpo.
Existen reglas comunes a todos los jugadores:
 No está permitido empujar, sujetar o golpear a un adversario.
 No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos o las piernas. Pero sí con el
tronco.
 Es falta pisar la línea que delimita el área de portería de 6 metros y entrar en ella,
menos el portero.
 Dentro del área el portero no será castigado si hace pasos, dobles o retiene el balón
más de 3 segundos.
 Se puede lanzar a portería desde dentro del área, siempre y cuando el jugador haya
saltado, previamente sin pisar la línea, y lance la pelota antes de caer al suelo.
 Cuando el guardameta envía la pelota detrás de su portería y sale por la línea de
fondo él mismo pondrá de nuevo la pelota en juego. Si, en cambio, el balón es
tocado por un jugador de campo defensor, se lanzará córner o saque de esquina
desde el lado más próximo desde donde salió.
 Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron. Excepto si la
infracción fue entre las líneas de 6 y 9 metros. En ese caso, el golpe franco se saca
sobre la línea discontinua de 9 metros. Las defensas deben colocarse en la línea de 6
metros.
 Cuando el jugador que lanza a portería se encuentra con ventaja clara para
conseguir gol, recibe falta antirreglamentaria, el árbitro castigará la falta con
penalty. Éste se lanza desde la línea de 7 metros. Todos los jugadores deberán
retrasarse hasta la línea de 9 metros.
 Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el
lanzamiento a portería, pueden castigar a esta situación indicando "pasividad".
 Un jugador puede ser expulsado por 2 minutos. A la tercera expulsión se va
directamente al vestuario, y a los 2 minutos entrará otro jugador.
DURACIÓN Y RESULTADO
La duración del partido es de 60 minutos, divididos en 2 periodos de 30 minutos cada uno. El
resultado puede ser de victoria para cada uno de los equipos, o empate. En algunos tipos de
torneo cuando se produce un empate se va a la prórroga o tanda de penaltis
SANCIONES
En este deporte está permitido el contacto "de cara" es decir, pecho con pecho, usando las
manos con brazos semiflexionados, sin agarrar, a fin de obstruir el ataque del equipo rival, pero
nunca está permitido los empujones, sean del tipo que sean. Estas faltas se sancionan con golpe
franco, excepto aquellas que son una clara ocasión de gol, que son sancionadas con
lanzamiento de 7 metros. Además, en caso de ser falta reiterada o antideportiva también
existen otro tipo de amonestaciones, entre las que podemos encontrar: amonestación,
exclusión y descalificación.
La amonestación: solo puede ser mostrada una vez a cada jugador (siendo el máximo 3 por
equipo) y se le mostrará cuando el jugador muestre una conducta antirreglamentaria, se exceda
en el contacto con el jugador rival o tenga un comportamiento antideportivo.
La forma correcta de amonestación es enseñar la tarjeta amarilla para que la vea el jugador, el
anotador y el público.
La exclusión: el jugador excluido no podrá jugar durante 2 minutos y su puesto quedará libre
hasta que vuelva al terreno de juego. Si un jugador es excluido 3 veces en un partido, da lugar a
su descalificación inmediata. El árbitro la usará en caso de que cometa infracciones de forma
reiterada, repita su comportamiento antideportivo o cuando el jugador no ponga el balón en el
suelo cuando se pita una falta en contra de su equipo.
La forma correcta de excluir es mostrar el puño cerrado con el dedo índice
y corazón levantados.
La descalificación: el jugador deberá abandonar el terreno de juego para el resto del partido,
jugando su equipo durante 2 minutos con uno menos y entrando otro jugador en su lugar
cuando el tiempo se haya cumplido. También puede ser descalificado un componente del
banquillo, ya sea suplente o entrenador cumpliéndose esta con la salida de un jugador de
campo. Un jugador es descalificado cuando comete una infracción muy grave contra el rival, su
actitud antideportiva continua, acumula 3 exclusiones, comete algún tipo de agresión o entra
en el terreno de juego sin tener que estar en él.
La descalificación es mostrada por el árbitro enseñándole la tarjeta roja al jugador.
Un nuevo matiz aparece en el reglamento, es el de las acciones de sabotaje en el último minuto
del partido; aunque se debe dar unos condicionantes como el resultado igualado, y debe ser
acciones que eviten una última posibilidad de gol o que eviten que se ejecute un saque o
lanzamiento en los últimos instantes. En estos casos también se sancionará con descalificación
directa.

Variantes
BALONMANO PLAYA
El balonmano playa contiene grandes similitudes con el balonmano tradicional. Participan dos
equipos de cuatro jugadores cada uno, siendo uno de ellos el portero. Se juega en un campo de
unos 27 por 12 metros, el cual está cubierto íntegramente por arena. Cada partido consta de dos
tiempos de 10 minutos cada uno y el resultado es contabilizado independientemente, si logras
ganar los dos tiempos, logras un 2-0, pero en caso de que cada equipo ganara un periodo, el
partido se decide con el sistema de "un jugador contra el portero". Los golpes francos deben de
sacarse justamente en el lugar donde se cometieron, teniendo que estar los jugadores a 1 metro
del lanzador. Si un jugador es excluido, este no podrá volver a entrar hasta que su equipo haya
recuperado la posesión del balón, en caso de descalificación, este jugador no podrá volver a
entrar y será reemplazado por otro cuando su equipo vuelva a recuperar la posesión. Para los
cambios, los jugadores de ambos equipos se situarán en el exterior de la misma línea de banda,
cada uno en la parte correspondiente a su campo, permaneciendo sentados y podrán cambiarse
tantas veces como quieran.
MINI-BALONMANO
El Mini-balonmano se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, siendo uno de ellos
el portero, aunque el portero debe de ser sustituido en cada periodo. Además, al ser este un
juego dirigido para niños, todos ellos deben de participar en algunos de los cuatro tiempos. Se
juegan cuatro tiempos de 10 minutos cada uno, teniendo 6 minutos de descanso entre tiempos
y 2 entre periodos (2 tiempos = 1 periodo).
Cada encuentro se juega sobre una superficie de material sólido de unos 20 por 13 metros,
además de ser reducidas otras distancias del área. La portería debe de ser rebajada hasta 1,60
metros en caso de ser benjamín o a 1,80 si es alevín. Desde línea de meta hasta el área hay 5
metros y el punto de penalti se hallará a 6 metros.
El balón utilizado por los niños depende de su categoría, 44 cm de diámetro para benjamines y
48 para alevines. En la defensa no podrán ser utilizadas las mixtas (defensas independientes a
un jugador) y no podrá ser utilizada ninguna sustancia en la sujeción del balón. El resultado
final solo podrá oscilar entre 0-0, 0-1, 1-1, 0-2; ya que cada periodo es independiente y se le da
un punto al equipo ganador.
Este tipo de deporte no tiene representaciones internacionales, ya que es practicado solo para
la enseñanza del balonmano común entre los niños y niñas de los distintos clubes.

Anexos
CAMPO DE BALONMANO
Balón de balonmano

Portería
BALONMANO HOMBRES
BALONMANO MUJERES

JUEGO
BALONMANO PLAYA
MINI BALONMANO
Conclusiones
El balonmano se juega de acuerdo a una serie de reglas, que son modificadas o mejoradas cada
4 años (año olímpico). Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de
siete jugadores cada uno (seis jugadores "de campo" y un portero) compiten por encajar la
misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final
del partido es el ganador; si ambos equipos marcan la misma cantidad de goles, entonces se
declara un empate.
La regla principal es que los jugadores, excepto los porteros, no pueden tocar intencionalmente
la pelota con sus pies durante el juego.
En un juego típico, los jugadores llevan la pelota hasta la zona 9 metros mediante el pase con
sus compañeros y el bote del balón, lugar desde el cual intentan batir al portero. Los jugadores
rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o bloqueando los
disparos con sus brazos y manos; sin embargo y diferenciado de otros deportes, el contacto
físico entre jugadores es muy continuo. El juego en el balonmano fluye libremente,
deteniéndose sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que
debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica.

Recomendaciones
 La práctica de balonmano permite la obtención de fuerza en las piernas
y resistencia fisca.
 Practicar balonmano permite una coordinación y memoria, porque tienes que
recordar las jugadas.
 En la práctica de balonmano es también un entrenamiento para el tronco lo ejercitas
mucho y los brazos porque es muy duro defender, y por ultimo pierdes grasa y se te
queda un cuerpo.
 Pues es beneficiosa para la salud física y mental de un sujeto, sino que además se
convierte en una poderosa herramienta que bien podría ayudar a resolver o
reducir problemas sociales, dependiendo de su correcta aplicación y
funcionamiento.

Bibliografía
 FEB. Balonmano. La actividad física y deportiva extraescolar en los Centros
educativos. Consejo Superior de Deporte, España, 1996.
 Román Seco, Juan de Dios. Guía metodológica. Iniciación al Balonmano.
 Turchín, I. E. Balonmano. Escuela Superior, Kiev, Ucrania, 1988.
LINOGRAFÍA
 http://www.mundobalonmano.com/2007/01/02/balonmano-en-venezuela/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Balonmano
 http://www.cheesehosting.com/balonmano/
 http://roble.pntic.mec.es/~fblanc1/balonmano/balonmano.htm
 http://www.deperu.com/abc/articulo.php?con=105
 http://espaciodeportes.com/balonmano/
 http://espaciodeportes.com/balonmano/
 http://monografias.interbusca.com/deportes/balonmano.html

También podría gustarte