Está en la página 1de 16

ASIGNATURA:

Resolución de conflictos

TEMA:
Blog caso de estudio

PRESENTA:
Lisbeth Cristina Ospina

Walter Andrés Matamba Torres

Nelson David Bravo Rodríguez

DOCENTE:

Mary Sol Ardila


Programa: Administración de empresas

Buenaventura - valle del cauca 21/Mar/ 2021


Desarrollen el blog de acuerdo con la siguiente estructura:

1. Título del estudio de caso y contextualización del mismo (lugar, tiempo,


espacio, actores, entre otros).
2. Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de
la tipología propuesta.
3. Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes
mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.
4. Escribir como subtítulo "Reflexión" y explicar su justificación para abordar
el conflicto de la forma como lo hicieron.

DEVOLUCIÓN CREATIVA O META-COGNICIÓN: Al finalizar, en el blog den


respuesta de manera justificada a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un
liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?
ACTIVIDAD 6 – EVALUATIVA: BLOG ESTUDIO DE CASO

INFOGRAFÍA
LAS ALTERNATIVAS O LOS MECANISMOS PARA RESOLVER
CONFLICTOS.
EL CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO DEPARTAMENTO DE
NARIÑO MUNICIPIO DE TUMACO

Tomado de: https://semanarural.com/web/articulo/siete-preguntas-que-colombia-debe-hacerse-tras-la-


masacre-en-tumaco/251

Tomado de: https:// https://www.youtube.com/watch?v=-Bo8CMjC3q0


Para hablar de los grupos Re insurgentes en el Departamento de Nariño en el Municipio
de Tumaco debemos irnos a el principio de la Violencia en Colombia y como este conflicto
Interno Armado Colombiano viene desde hace más de 70 años atrás; no hay ningún
colombiano cuya vida no haya sido afectada por estos grupos al margen de la Ley afectado
no solo su vida sino a sus familias, entorno, integridad, entre otros aspectos.
Esta guerra ya ha dejado más de 260.000 muertos, millares de personas desaparecidas,
desplazados, mujeres violadas, secuestros, personas mutiladas por las minas antipersonales
y millones de tragedias personales de todas las victimas por esta injusta guerra en todo
Colombia.
La más profunda expresión del enfrentamiento conservador-liberal se desató a partir de
1948, con el asesinato del popular candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán. En todo el país
comenzaron salvajes choques, en un primer momento con epicentro en Bogotá, aunque
luego se fue convirtiendo en un conflicto principalmente rural, terriblemente sangriento.
Este período, que se extendió hasta fines de la década del 50, recibió el sencillo y explícito
nombre de La Violencia.
Hacia 1964 estos campesinos comunistas se habían concentrado en una de esas zonas de
cordillera, en el centro del país. El lugar se llama Marquetalia, en el departamento del
Tolima, allí habían constituido una "república independiente", conformada por unos 50
hombres que pelearon durante La Violencia, junto a sus familias.
Era una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de
desmovilizarse tras ese conflicto y que tenían un razonable poder militar y político, en
1964, las fuerzas del gobierno atacaron Marquetalia, forzando la huida de los campesinos
armados.
Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los líderes
originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966
finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia siendo una
guerrilla comunista, de inspiración marxista-leninista.
Recién a principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como objetivo
explícito la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP (por Ejército del Pueblo).
También hacia el año 2000, las FARC alcanzan su mayor capacidad militar, con
unos 20.000 hombres en armas. En cualquier caso, en noviembre de 2012, se iniciaron los
diálogos de La Habana entre los líderes guerrilleros y el gobierno de Juan Manuel Santos.
Pero surgen los residencias de las FARC, y estos grupos han tomado más fuerza en
alguna zonas como el Departamento de Nariño como es el puerto de Tumaco donde han
conseguido altos dominios y poder y son depredadores sin piedad de los recursos de la zona
y la sociedad del municipio de Tumaco sus operaciones contemplan las extorsión de
actividades económicas, como por ejemplo a los sectores petroleros y mineros y el
narcotráfico que deja más de 400 millones de dólares anuales, siendo el Puerto de Tumaco
un referente como una ruta marítima para el narcotráfico.
1. TÍTULO DEL ESTUDIO DE CASO Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MISMO
(LUGAR, TIEMPO, ESPACIO, ACTORES, ENTRE OTROS).

Lugar: Colombia Departamento de Nariño Municipio de Tumaco

Tiempo: Año 2012

Espacio: Municipio de Tumaco – Nariño

● Primarios
Actores: ● Secundarios
● Terciarios

Tipología: ● Conflicto Estructural

Factores a tener en Factores del Conflicto


cuenta: ● Social
● Político
● Cultural

2. DESARROLLO DEL PASO A PASO DEL ANÁLISIS DEL CONFLICTO


DESDE LAS CATEGORÍAS DE LA TIPOLOGÍA PROPUESTA.

2. CUADRO ANÁLISIS DEL CONFLICTO DE ACUERDO A SUS


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE AFECTACIÓN:

Lugar: Colombia Departamento de Nariño Municipio de Tumaco


Para hablar del tiempo debemos empezar desde los inicios de la
guerra en Colombia y entender sus Antecedentes los Históricos de
Tiempo: la Guerrilla en Colombia y en actualidad el resurgimiento de las
Residencias de la Guerrilla después de los diálogos de Paz (2012),
en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, y porque
Tumaco es una Zona Afectada por la violencia de estos grupos.

Al extremo sur de la Costa Pacífica colombiana se encuentra el


municipio de Tumaco que corresponde administrativamente al
departamento de Nariño. El municipio de Tumaco está constituido
por tres islas: Tumaco, El Morro y La Viciosa, además del área
continental y de la zona rural localizada principalmente en la bahía
de Tumaco.
La bahía constituye la mayor entrante de la costa Pacífica
Espacio: colombiana y está ubicada en cercanías de la frontera con Ecuador
entre las latitudes 1° 45’ y 2° 00’ N y las longitudes 78° 30’ y 78°
45’ O, comprendiendo un área de, aproximadamente, 350 km2 y
sus aguas presentan profundidades que varían entre 0 y 50 metros.
Tumaco es el mayor de los 64 municipios nariñenses y su vasto
territorio está integrado por su casco urbano, una extensa zona
rural y el centro poblado San Juan de la Costa, localizado sobre el
litoral, al Norte, colindando con el municipio de Francisco Pizarro.

Actores primarios:
Grupos Ilegales Re insurgentes y Fuerza Armadas Colombinas, y
Población civil y rural, en esta Línea encontramos los actores de
primera línea y los cuales se ven afectados directamente.

Actores: Actores Secundarios:


Narcotraficantes del exterior y Grupos Guerrilleros que protegen a
estos Grupos

Actores Terciarios: Defensoría del Pueblo y ONG, quienes son


mediadores en la resolución de Conflictos.

Tipo o naturaleza del Tipo de Conflicto: Conflicto Estructural


conflicto (factores a Decimos que es un tipo de conflicto estructural ya que proceden de
tener en cuenta): la estructura social como problema del conflicto las cuales son las
estructuras opresivas y la escasez de recursos físicos o autoridad,
condicionamientos geográficos, estructuras organizativas y
conductas conflictivas que promueven a este tipo de conflicto
Factores a Tener en cuenta:
● Desigualdad: Los profundos desequilibrios económicos,
sociales y ambientales en el mundo han estimulado por
parte de la comunidad conflictos por sobre la desigualdad
entre los hombres, la desigualdad está fuertemente
relacionada al estrato social, al género, la etnia, la religión,
entre otros. Este fenómeno afecta más a las minorías
sociales, quienes son las que sufren la mayor parte de las
carencias o ven limitadas sus aspiraciones a una vida mejor.
● Explotación: en nuestro país vemos dos tipos de
explotación por una parte la explotación de recursos micro
energéticos y el cual también es indicador agregado de los
homicidios, la presencia de población afrodescendiente, las
inundaciones, la contaminación, los incendios, la
mortalidad infantil, los cultivos de coca y los delitos
sexuales entre otros.
● Falta de Equidad: La violencia de género es la expresión
máxima de la falta de igualdad, con unas consecuencias
devastadoras sobre las mujeres y sus hijos e hijas.
● Corrupción: es una enfermedad y un problema que no es
nuevo, en las últimas décadas parece es una de las
amenazas más fuertes para la sostenibilidad social y está
ligada a las nuevas formas de acumulación de riquezas, está
amenazando a todos los países con las tradicionales formas
de hacer un buen gobierno.
● Factores Geográficos: las condiciones demográficas,
sociales o los elementos culturales, según su
heterogeneidad, afectan particularmente a los contextos
espaciales sobre los cuales tiene lugar la violencia,
entendiendo que esta solo resulta comprensible a partir de
entender la interacción de la población con el lugar en sitios
geográficamente periféricos, de difícil accesibilidad.
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (PASO A PASO) PARA ABORDAR,
DESDE DIFERENTES MECANISMOS Y ALTERNATIVAS, LA
RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO.
El conflicto Armado en Colombia es nivel nacional, aunque unos municipios tienen
más tendencia a ser el blanco de estos grupos disidentes al margen de la ley, a
continuación, se exponen unos pasos para llevar una posible negociación.

CUADRO: PASOS NEGOCIACIÓN ENTRE LAS PARTES

Se debe conocer las partes que están en conflicto y buscar que


se haga un acercamiento entredichas partes, teniendo
representantes de todos los involucrados en el conflicto y de la
Paso 1. comunidad, como tan bien los representantes del gobierno y de
Conocerse las ONG, pero se debe de dejar claro la importancia y
responsabilidad que tendrá cada una de las partes y sus
voceros, teniendo en cuenta la experiencia en resoluciones de
conflictos y su importancia dentro del conflicto.

Se debe elaborar una declaración general de las metas y los


objetivos de las partes involucradas teniendo como principio la
Paso 2. necesidad del otro, dichas metas deben exponerse haciendo
una comparación en lo puntos relevantes que involucran a
Expresar Metas y todas las partes, con el objeto de encontrar similitudes, o
Objetivos mejores propuestas que permitan aclarar el panorama del
conflicto.

Siendo de carácter interno este conflicto también afecta a la


Paso 3. nación, aunque hay soluciones complejas, pero es posible
lograrlo lo más importante es la iniciación del proceso de
Inicio del Proceso negociación, el análisis de los involucrados y todos los temas
de Negociación relevantes en pro de las negociaciones.

Es de imaginarse que se pueden generar desacuerdos en la


negociación del conflicto, pero los que se pretende es dar una
Paso 4. solución definitiva y racional a la negociación, se deben de
Expresiones de tener claros, los procesos de solución de problemas, como
Desacuerdo y seres humanos, no estar de acuerdo con el otro, es parte de
Conflicto nuestra naturaleza como personas que pensamos en nuestros
propios beneficios en este caso debemos seguir los procesos
hasta que exista uno que esté dispuesto a ceder
voluntariamente.
Es importante en la participación de la población afectada y de
Paso 5. los involucrados en el conflicto, ya que traería beneficio a las
comunidades, realizando una reevaluación, estructural del
Reevaluación y conflicto en beneficio de todos, analizando los posibles
Concesión aportes, a la seguridad, la tranquilidad y al beneficio común,
en donde todos participemos, como veedores de paz.

Al momento de darse el acuerdo se debe de ratificar y


Paso 6. confirmar, es posible que en este proceso se den algunos
cambios en mejoras de la solución, que son modificaciones
Acuerdo de que hay que hacer y que son pertinentes para mejorar este
Principio o acuerdo de paz y dejación de las armas, como tan bien se debe
Arreglo de tener en cuentas todo tipo de manifestaciones de
declaraciones de perdón y olvido.
MECANISMOS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE TUMACO
DEPTO. DE NARIÑO
Factor Mediación Conciliación Arbitraje Proceso Judicial
.
Promover un Se deberá delegar a los Podría ser definido por las partes Será regido por las normas y leyes
proceso de entes conciliadores de o por el tribunal de arbitraje colombianas según la
negociación de ambas parte o de las como los jueces o laudos constitución.
Trámite carácter formal que parte en conflicto donde arbitrales.
permita arribar a un se identifiquen
acuerdo claramente la funciones
consensuado y de los conciliadores.
aceptado por las
partes que ponga
fin al conflicto.

Es de carácter La corte constitucional Presencia activa de un tercero La conciliación puede ser de dos
privado, ya que una Colombina define la conciliador, objetivo e imparcial, clases intraprocesal o
de las partes conciliación como un cuya función esencial consiste extraprocesal, La primera trata de
involucradas es el medio no judicial de en impulsar las fórmulas de invitar a las partes a arreglar sus
estado, se deben de resolución de conflictos solución planteadas por las diferencias y colaborar con la
Carácter hacer audiencias mediante el cual las partes o por el mismo, buscan la económica procesal al no iniciar o
públicas de carácter partes forma de encontrar una solución continuar con el proceso judicial,
formal. y superar el conflicto de y llegar a un acuerdo más rápido y
intereses que existe, entre los beneficioso para ambas partes. La
cuales tenemos los conciliadores conciliación extraprocesal nace de
de Derecho y Conciliadores de la voluntad de las partes para
Equidad resolver un conflicto por medio de
este mecanismo, acudiendo ante
un particular llamado conciliador
para que los asesores y les
muestre diferentes vías de arreglo
para su conflicto.

Decisión Dependerá de las El Poyo solo depende Solo se tiene en cuenta a los Se definen como las decisiones de
partes del apoyo de un tercero Jueces de arbitraje los jueces de arbitraje y las leyes
que se apliquen en la Corte
Suprema de Justicia.

Los principales El Juez de paz actúa El congreso les dio vida a los En el artículo 247 se establece que
mecanismos que como un mediador de jueces de paz mediante la ley “La ley podrá crear jueces de paz
resultarían útiles en conflictos, siendo una 497 de 1999 mediante la cual se encargados de resolver en equidad
este escenario forma de estableció su funcionamiento conflictos individuales y
Las personas serían los Jueces de descongestionamiento comunitarios”. Un juez de paz
comprometidas paz, conciliadores judicial y tiene un representa el derecho del estado
en el proceso en equidad, componente diferente en la comunidad, y mantiene un
conciliadores en que se resuelven los carácter de institución
derecho conflictos de manera democrática
más pacífica y humana,
involucrando
directamente a las
partes para hacer parte
de su propia solución.

Los victimarios Casas de justicia y Los fallos que se imparten deben Fallo o decisiones son de
Nivel de deben presentar centros de convivencia ser obligatorios para la buena cumplimiento obligatorio, así
Sujeción y una disculpa ciudadana como convivencia ciudadana de los como cada una de las
obligación de pública a Las espacios de resolución habitantes de la comunidad en el consideraciones para las partes.
los acuerdos comunidades de conflictos municipio
rurales, en los
municipios
afectados por el
conflicto

Debe de ser Y deberán de estar de Debe de ser voluntaria de libre Es obligatoria para las partes; ante
Obligación de voluntaria por las acuerdo en la elección elección por parte década uno de la ausencia de una de ellas la
participación partes involucradas de los grupos de trabajo los involucrados a través de sus autoridad judicial podrá tomar
y de común y en el conciliador. voceros, y en lo grupos de medidas que van desde sanciones
acuerdo deben de negociadores y por lo regular es hasta nombramientos que
participar. uno de los que asiste al tribunal representen a la partes.
de arbitraje.
4. ESCRIBIR COMO SUBTÍTULO "REFLEXIÓN" Y EXPLICAR SU
JUSTIFICACIÓN PARA ABORDAR EL CONFLICTO DE LA FORMA COMO LO
HICIERON.

REFLEXIÓN:

¿Podemos vivir sin guerras?, si fuera posible esto todo el mundo sería diferente no
habría tanta pobreza, hambre y miseria, habría más equidad en todos los países del mundo
no solo en el nuestro, para lograr transformar el conflicto que han empezado las disidencias
de las guerrillas después de los acuerdos de Paz del 2012 en el Gobierno del Presidente
Juan Manuel Santos, debemos brindar espacios de diálogo y de acuerdos que se han
incluyentes a todos quienes han sido afectados directa o indirectamente por este conflicto,
sean escuchados y logren contar su historia, pero Colombia no es un país dispuesto al
cambio, la reconciliación sin resentimientos, ni temores; al contrario sé observa un país
resentido, con dolor y ganas de más guerra, sin importar que se puede lograr una solución,
evitando más dolor y sufrimiento.

Lograr diálogos con estos grupos es bastante difícil, pero si se pueden llegar a un fin del
conflicto, con diferentes actividades a realizar en donde participen las víctimas y sus
victimarios, y son ellos quienes en común acuerdo deben de unificar un criterio en bien de
todos. Y finalmente, una vez firmado el acuerdo de paz, se debe trabajar en la inclusión
aceptación y buena convivencia entre la población colombiana y la gente de las disidencias.
Por otra parte, la guerra que nos trae el Narcotráfico ha sido uno de los desencadenantes de
la violencia en nuestro país, el Gobierno debe seguir luchando con otros gobiernos adjuntos
en las erradicaciones de cultivos ilícitos y golpes a los Carteles dedicados al narcotráfico y
la corrupción de los piticos que también son aliados del narcotraficante el camino es lago
para volver a vivir en una comunidad libre y en paz, pero si se puede.
DEVOLUCIÓN CREATIVA O META-COGNICIÓN:

¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución


de conflictos?

Es de gran importancia ejercer un liderazgo a partir del respeto, honestidad,


responsabilidad y disposición para interactuar con la sociedad de manera que nuestra
conducta sea equilibrada y ante los conflictos siempre debemos buscar la mejor solución
para todos.

Como profesionales en formación debemos aprender para educar desde la paz,


sensibilizando a la población, trabajando unidos y en todo lo que este nuestro alcance como
personas al servicio a nuestra comunidad desde nuestra formación como estudiantes
Uniminuto.

En conclusión, hay que tener respeto por el pluralismo político e ideológico el cual
genera una convivencia pacífica. Estamos inmersos en una sociedad llena de problemas y
que a su vez podemos inferir positivamente en la solución de los mismos con la utilización
de los mecanismos alternativos y garantizando mejores resultados entre los ciudadanos y
podamos entre todos construir lo que tanto anhelamos en nuestro país una cultura de paz.
BIBLIOGRAFÍA
.

Cosoy, N., 2016. ¿Por Qué Empezó Y Qué Pasó En La Guerra De Más De 50 Años Que Desangró
A Colombia? [online] BBC News Mundo. Acceso 22 de marzo de 2020 de:
<https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413>

Cadavid, E., 2020. Historia De La Guerrilla Colombiana. [ebook] Bogotá Acceso 22 de marzo de
2020 de: http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf

Pardo, C., 2019. TAMBIÉN SE HAN CONSOLIDADO ESTRUCTURAS CRIMINALES


“MICRO LOCALES” ¿Qué pasó con las disidencias en Nariño tras la muerte de Guacho? El
espectador, [online] Acceso 22 de marzo de 2020 de:
<https://www.elespectador.com/noticias/nacional/que-paso-con-las-disidencias-en-narino-tras-la-
muerte-de-guacho-articulo-896588>

Amaya, Á. and Guzman Duarte, V., 2017. LA NATURALEZA JURÍDICO-INTERNACIONAL DE


LOS ACUERDOS DE PAZ Y SUS CONSECUENCIAS EN LA IMPLEMENTACIÓN*. [online]
Scielo.org.co. Acceso 22 de marzo de 2020 de: http://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n30/1692-8156-
ilrdi-30-00041.pdf

Manzano Noguera, M. and Torres Salamanca, C., 2000. LA NEGOCIACIÓN UNA ALTERNATIVA
EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. [ebook] Bogotá, pp.22-56 p. Acceso 22 de marzo de 2020
de:https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis19.pdf

Panamá, G., 2020. La Desigualdad, Fuente Del Conflicto Social. [online] La Estrella de Panamá.
Acceso 22 de marzo de 2020 de:
<https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/160610/fuente-social-conflicto-desigualdad>

Revistas.uexternado.edu.co. 2020. Explotación De Recursos Naturales Y Conflicto En Colombia |


Revista De Economía Institucional. [online] Acceso 22 de marzo de 2020 de:
<https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5083/6616

Diario El Heraldo. 2020. Corrupción Y Conflictos Sociales - Diario El Heraldo. [online] Acceso 22
de marzo de 2020 de: <https://www.elheraldo.hn/opinion/columnas/1201324-
469/corrupci%C3%B3n-y-conflictos-sociales>].

También podría gustarte