Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA-LOS COLORES DE LA MONTAÑA

PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES INTERVENCIONES

Presentado por

MARÍA FADNORY VARGAS

Presentado a:

EDNA AGUIRRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEIVA, 2022
Introducción

El presente documento tiene como finalidad hacer referencia la película de Los Colores de
la Montaña (Conflicto Armado interno en Colombia), el cual se lleva acabo una recopilación de
los hechos históricos más relevantes, del mismo realizar una narrativa verbales y no verbales que
se presentan en el filme, identificada en las situaciones vividas por los personajes; igualmente
abordar un análisis más profundo basándose desde la teoría que explica la problemática a la luz de
los postulados de los autores.

Recopilación de la película los colores de la montaña

Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme

El conflicto armado protagonizado por las guerrillas de izquierda en Colombia, tiene sus
antecedentes históricos en la época de la violencia partidista que enfrentó a liberales y
conservadores a mediados del siglo pasado. Este conflicto bipartidista que se gestó a finales de la
década de los cuarenta e inicios de los cincuenta, se fundamentó en la búsqueda de la perpetuidad
de los conservadores en las diferentes esferas del poder político nacional.

Según Arias (2016), el conflicto armado interno que desde los años sesenta afectó a
Colombia, es una guerra asimétrica de baja intensidad desarrollada entre dos oponentes, las FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y las fuerzas de oposición del estado (2016).
Esta guerra, ahora con nuevos actores, vivió momentos distintos en la medida en que poco a poco
la guerrilla se va fortaleciendo o va accediendo a estrategias distintas de guerra. Rápidamente el
conflicto, lejos de ser el mismo en un trascurso de setenta años, se caracterizó por tener
inicialmente la forma de guerra de guerrillas con impacto en el campo, para luego pasar
progresivamente y en un rápido escalamiento a implicar la violencia armada en las ciudades, con
sus consiguientes nuevas víctimas.

Los grupos paramilitares surgen en los años 80 como consecuencia de la conformación de


ejércitos privados financiados por carteles, terratenientes y representantes del estado, como
respuesta a la accionar violento de las guerrillas de izquierda. Inicialmente cumplían
exclusivamente con el propósito de combatir la guerrilla, sin embargo, fueron incursionando en
nuevos y muy lucrativos terrenos como las extorsiones, los secuestros, el despojo de tierras y el
narcotráfico. Poco a poco este problema fue creciendo como una bola de nieve, a tal punto que el
accionar de los grupos paramilitares llegó a todos los departamentos de la costa Atlántica, los
llanos Orientales y otros departamentos como Antioquia, Boyacá, y el Eje Cafetero.

La película “los colores de la montaña” está basado en la guerra civil durante los años
cincuenta y sesenta, evidenciando la realidad del conflicto armado interno en Colombia que
involucra a grupos paramilitares, guerrilleros y demás grupos alzados en armas. Esta película se
fundamenta en el uso que estos grupos hacen de las minas anti personas, afectando a los
campesinos quienes se ven forzados a abandonar sus hogares, debido al reclutamiento forzado,
secuestro, mutilaciones desapariciones y muerte. Según el informe “¡Basta ya! Colombia:
memorias de guerra y dignidad” a 2012 había dejado 10.189 víctimas, de las cuales 2.119
murieron.
Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que
se presentan en el filme

En la película es notable la problemática en una población montañosa de una zona rural del
departamento de Antioquia, lo cual los habitantes son campesinos muy humildes que sobrevivían
o cubrían sus necesidades económicas a través de lo que cosechaban en sus tierras; sin embargo,
estas personas corrían peligro ya que vivían rodeados de grupos al margen de la ley como las
bacrim, las autodefensas y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP; los
cuales presenciaban los enfrentamientos donde ingresaban a la fuerza a sus terrenos o parcelas
amenazándolos de que fueran colaboradores; es decir, aquellas personas que no estaban de acuerdo
se veían obligados a abandonar sus tierras antes de que los asesinaran.

Unas de los fragmentos o guiones más representativos del filme se relacionan a continuación:

- Esta escuela es de ustedes, de nadie más, la escuela merece respeto. (la docente Carmen).
- “A ver Manuel quiero que le quede bien claro una cosa, y a usted también Julián, de ahora en
adelante no pueden ir a esa cancha a jugar futbol” (Ernesto padre de Manuel).
- Vámonos, no se para cualquier parte. Mire, usted es trabajador, usted sabe hacer muchas cosas,
y usted sabe que yo sé coser, hago colchas, con eso nos defendemos (Miriam madre de
Manuel).

No verbales:

En cuanto a la narrativa no verbal podemos deducir que los rostros de los niños generan
tranquilidad y regocijo con sólo el sentido de compartir con sus amigos, es decir, sienten ese deseo
de verse en el otro una imagen dibujada de felicidad; sin embargo, lo mismo no ocurre con sus
padres que sus rostros están llenos de angustias, incertidumbre y miedo el no saber que puede
llegar a pasar el día de mañana, debido a que día tras día están siendo amenazados no sólo a ellos
sino también a sus familias por dichos grupos. Otros de los momentos que genera mayor
representación simbólica es el deseo de la maestra por ayudar a los estudiantes de que se preparen
y estudien con el fin de que no sólo adquieran conocimientos sino que también se diviertan a través
de la interacción con el otro, que disfruten su niñez y experimenten esa mágica etapa de la infancia;
es importante señalar que a pesar de tener una recopilación de los hechos históricos vividos en
Colombia entre los años 80 y 2000, hoy se ve reflejado que estos entornos aún representa en
nuestro raciocinio un sentido de violencia y aún así de esperanza por llegar a transformaciones
horizontales no sólo personales, del mismo modo sociales.

Discusión con la teoría. el estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan en el
material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la luz de los
postulados de los autores

Al abordar el análisis de la presente película, es importante hacer acotación que se abordó


desde la teoría de Frankfurt, tomando la amplia problemática del conflicto armado interno en
Colombia. Desde la escuela de Frankfurt se centra en dos intereses principales. Por un lado,
pretende realizar una crítica a las sociedades desarrolladas que miran al otro o la sociedad desde
sus propios intereses, abarcando desde diferentes aspectos como el político, económico y social;
pero luego más tarde parte en promover una sociedad una sociedad de individuos conscientes y de
espíritu crítico. Para ello, se comprometen en la denuncia de toda forma de opresión vigente en las
sociedades modernas, ya sean socialistas o capitalistas. Es así que hoy en día desde un sistema más
consiente y social por el otro el pueblo colombiano ha considerado abolir estos marcos de violencia
que han enceguecido año tras año un proceso de conflictos; transformando a una sociedad más
consiente y libre de sus propias decisiones.

Por otro lado, otros de los fundamentos teóricos con mayor relevancia frente a estos
procesos de conflicto interno y de intereses personales que busca los gobiernos neoliberales en
Latinoamérica, es tal cual como lo señala el filósofo y sociólogo Hebert Marcurse que incursiona
desde su sentido crítico a lo que denominó como “sociedad unidimensional”. Es decir, aquella que
ha conseguido diluir toda crítica, sociedades cerradas que solo conocen una sola dimensión de la
realidad y no miran más allá desde sus propios intereses de poder y de relación con el otro.
Bibliografía
Histórica, C. N. (2013). Prosperidad para todos-gobierno nacional. Recuperado el 03 de
noviembre de 2022, de Prosperidad para todos-gobierno nacional:
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-
ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Posada, E. (abril de 2010). El Espectador. Obtenido de El Espectador:
http://www.elespectadorimaginario.com/pages/abril-2011/criticas/los-colores-de-la-
montana.php

También podría gustarte