Está en la página 1de 4

Actividad sobre las obras

Balzac, Honoré de. Eugenia Grandet

Flaubert, Gustav. Madame Bovary

1- En lo que respecta al contexto en el que fueron escritas estas obras, se puede decir que
tanto la Revolución industrial como la Revolución francesa causaron grandes cambios
epistmológicos, se produjeron cambios en los valores de la sociedad, así como en la
distribución de la riqueza y el poder, lo que llevó a un grupo de escritores a observar y
criticar las modificaciones que se produjeron en la sociedad y lo plasmaron en sus obras,
como una manera de confrontar esta nueva realidad y a su vez buscar mostrar a la nueva
sociedad burguesa, una clase media creciente que a través del dinero, del título, el médico
el farmacéutico el juez, lograba tener acceso al poder.

Tanto Balzac como Flaubert realizaron obras realistas con las que consiguieron plasmar el
ambiente social, el contexto imperante y las costumbres y vivencias personales de una
sociedad que se encontraba inmersa en los profundos cambios a raíz de la industrialización,
con una eminente consolidación de la burguesía como clase dominante, la aparición del
proletariado y un crecimiento urbano.

Honoré Balzac vivió entre la clase burguesa y la obrera, esto le dio la posibilidad de
conocer a la perfección ambas clases sociales e hizo posible que retratara a sus personajes
con un perfil psicológico, que sirvió para reflejar de forma claramente objetiva y con estilo
realista a los personajes de la sociedad francesa de la época ya que conocía a la perfección
todas sus costumbres, vicios y formas de vida, y al mismo tiempo explora y muestra los
distintos ambientes de los burgueses del siglo XIX.

Fue un hombre con ansias de triunfo y riqueza que aspiraba a pertenecer y ser aceptado por
la nobleza, lo que lo llevó a retratar Francia y logró ser un escritor prolifero que luego de
publicar numerosas novelas de gran éxito decidió recoger bajo un mismo título toda su
obra, así surgió “La comedia humana”.

Otro de los cambios en Europa que queda plasmado en la obras, es el de la economía, que
pasa de ser agrícola y artesana a ser industrial y mecanizada, lo que provocó un crecimiento
de la población urbana y dio lugar a profundos cambios sociales y culturales como el
desarrollo de la clase obrera y sus movimientos de protesta. Se muestra en la obras a la
burguesía y a la clase obrera muy desfavorecida, esto marca la brecha que separa esta
sociedad y la desigualdad ponen de manifiesto la importancia que se le da al dinero a la
ambición desmedida y al profundo deseo de las personas por ascender socialmente, ya que
la buena posición social se obtiene a partir de las riquezas que una familia poseía, que se va
manteniendo por los matrimonios que se llevan a cabo entre personas adineradas La
conformación de la nueva burguesía ascendente se consolida a partir de las uniones entre
diferentes familias poderosas. En la sociedad francesa el origen del poder es el “rango”, la
gente de sangre noble aspira a un titulo y aquellos que lo tienen buscan la dignidad, pero
todos aspiran a tener dinero.

Balzac en su obra muestra esta realidad y realiza una crítica a la falta de valores de la época
mediante los personajes crudos y toscos que presenta y muestra con la caracterización de
los mismos que el hombre se comporta de acuerdo al ambiente en el que se desenvuelve y
esto determina sus costumbres y forma de vida. Es por ello que esta obra representa la
mentalidad de la época y al mismo tiempo retrata la vida de provincia que es totalmente
opuesta a la de la ciudad, esto también se evidencia en la descripción de los lugares y la
forma en que viven en este pequeño pueblito francés, Saumur.

Se describe el medio social y la realidad de la vida cotidiana y en este ambiente los


personajes no hacen más que poner de manifiesto la ambición de poder y se lo opone al
anhelo de amor, todo lo material queda por sobre lo sentimental y el amor paternal es
abolido por la avaricia desmedida, que refleja el estilo realista del autor.

En el caso de la obra de Flaubert, Madame Bovary podría decirse que encaja dentro de la
corriente filosófica del positivismo, esta corriente de pensamiento sostiene que el único
conocimiento autentico es el científico, no acepta conocimientos metafísicos y el objetivo
es el bienestar social, por otro lado la religión cristiana en el siglo XIX tenía gran
preponderancia en la vida de las personas.

El personaje del farmacéutico Homais constantemente desafía lo que la iglesia considera


correcto y moralmente aceptable, con esto se da una pugna entre el sacerdote y el boticario,
que tiene la intención de mostrar el enfrentamiento que comenzó a darse entre fe y ciencia.

Este personaje es obstinado, con una mentalidad progresiva que cree en el progreso
mediante la ciencia, idea que se contrapone al pensamiento conservador del sacerdote que
apela a las buenas costumbres y todo lo que manda la religión. Durante el siglo XIX la
Revolución industrial, trajo cambios tecnológicos, sociales y culturales y la Revolución
francesa junto con la iglesia también jugaron un papel fundamental en estos cambios ya
que comenzaron a surgir nuevas teorías científicas que no eran aceptadas y las personas
preferían la religión como método de curación en lugar de confiar en la ciencia. Surge
entonces este siglo el movimiento histórico llamado anticlericalismo que es lo contrario al
clericalismo, considerado como la excesiva influencia de las instituciones religiosas en los
asuntos políticos. Por ende en la obra se plantea una oposición entre la medicina y la
religión, que por momentos se presentaba como la única posibilidad del bienestar del ser
humano y de su progreso. En esta novela el personaje femenino muestra claramente la
condición femenina de la época y el personaje principal masculino nos muestra procesos y
prácticas de la medicina, como evidencia de los avances científicos.

El tema de la religión en el personaje de Emma se muestra como un escape o refugio que


esta mujer busca, ante los hechos desgraciados de la vida que la llevan a recurrir a la fe,
este tema también se puede observar con la relación de monsieur Homais y el cura
Bournisien, se muestra la pérdida de credibilidad en la iglesia y la defensa de los dogmas,
se confronta la tradición con la idea de progreso, que a partir de los avances científicos. La
dicotomía razón y religión, son dos pensamientos que durante el siglo XIX comienza a ser
una “discusión” en la sociedad que tiende a polarizar ambas visiones del mundo.

2- En el siglo XIX se pretendía que la mujer permaneciera en casa, que se dedicara a su


esposo e hijos y a los quehaceres domésticos, la familia debía ser el único ámbito posible
en el cual la mujer debía estar y desde el rol que desempeñaba como mujer y esposa era
valorada, si pertenecían a un status social elevado tenían la posibilidad de pagar una
sirvienta y tener menos obligaciones domésticas. No tenían derecho a trabajar excepto
aquellas mujeres que ejercían la prostitución o trabajaban en fábricas, o en otros casos las
que se dedicaban a la costura. El adulterio estaba mal visto ya que las mujeres debían ser
fieles a sus maridos y acompañarlos hasta sus últimos días.

Podemos decir que en ambas obras se aborda sobre todo el tema del amor, la avaricia y el
dinero poniendo al descubierto las tensiones sociales en la vida burguesa. Se muestra a dos
mujeres con historias diferentes pero con una misma realidad que las oprime tanto por su
posición social como por su condición de mujer, esto provoca en .ambas un mismo deseo
de libertad y felicidad, que las lleva a revelarse. Se muestra el anhelo del amor verdadero y
al mismo tiempo la necesidad de la mujer de romper con las imposiciones que la sociedad
le marca y por medio de estos personajes femeninos se contrapone la realidad con el orden
burgués imperante.

En estas obras tanto Emma Bovary como Eugenia Grandet representan la condición
femenina de la época y sus historias y relaciones sentimentales lo que hacen es rompen con
este estereotipo de mujer, y dejan al descubierto la hipocresía y las mentiras y falsedades
con la que se vivía en la sociedad de esa época ya que se intentaba mantener una apariencia
frente a todos y la gran mayoría de los vínculos y relaciones eran por conveniencia. Ambas
protagonistas que a pesar de tener caracteres diferentes, viven historias de amor donde la
infelicidad en el ceno de la familia las lleva a dar todo por amor ya que creer
profundamente en este sentimiento.

El personaje de Emma Bovary cuenta la historia de una mujer adultera que deja al desnudo
la monotonía y las miserables vidas de muchas mujeres burguesas y la inevitable
infelicidad de muchas de las parejas ya que las uniones matrimoniales se llevaban adelante
por conveniencia. Emma no es el prototipo de mujer esperable para la sociedad burguesa,
que pretendía a las mujeres dóciles y abnegadas, por el contrario esta mujer es arrebatada,
desprejuiciada que da rienda suelta a sus pasiones. Vive infeliz porque no ama a su esposo
y por ello busca encontrar en brazos de otros hombres la felicidad que no consigue en su
hogar y se ve envuelta en aventuras con amantes que terminan abandonándola y ella se
vuelve una mujer miserable que por creer en el amor y buscar en este la salvación encuentra
en esta búsqueda su perdición y hasta su muerte.

El personaje de Eugenia es opuesto al de Emma, ya que es una joven cándida e inocente


que vive aprisionada por la mezquindad y avaricia de su padre. Esta joven de sentimientos
puros busca el amor de forma desinteresada, lo material no representa algo fundamental en
su vida, y es por ello que se rebela contra su padre y es capaz de darlo todo para salvar de la
ruina a su amado. Ella busca la felicidad en el amor, con la ilusión de ser amada de la forma
en lo hace ella, incondicionalmente, un amor romántico. Es una mujer que concentra su
vida en lo espiritual y se refugia en la fe. Todos los sentimientos, cualidades y valores de
esta joven “sirven” para poner en evidencias los intereses de las clases sociales la
compulsión de la ambición inspirada en por el nuevo orden socioeconómico del siglo XIX.

A su vez por medio de estos dos personajes femeninos se rompe con los estereotipos y se
realiza una fuerte crítica a la ética y a la moral burguesa. En el caso del personaje de Emma
lo moralmente correcto para esta clase social es por esta mujer rechazado y por eso se
rebela, es una mujer impulsiva, caprichosa e imprudente con una necesidad de libertad y
liberación de los prejuicios y la opresión en la que vivía las mujeres en esa época. Este
personaje muestra una complejidad psicológica que no hace más que realzar el realismo
porque no solo muestra lo aburrida o rutinaria que es la vida domestica, sino que el
conflicto radica en la infelicidad a raíz de la una realidad económica que no es la suya,
desea amor y dinero con la misma intensidad.

Por último podría decirse que el personaje de Charles Bovary también desafía la ética y
tiene su aporte realista ya que no tiene buenas costumbres, es grosero, aburrido y para nada
elegante, no responde a las características esperadas o las normas que constituyen al
hombre burgués de la época, que tenía que ser refinado, es un hombre ausente, perdido en
su mundo al igual que su esposa alejado de la realidad.

También podría gustarte