Está en la página 1de 4

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad


Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
Asignatura: Filosofía Política contemporanea - Grupo A
Docente: Luz Alejandra Cerón Rincón
Presentado por: Geraldine Sánchez (0902105), Evelin Granados
(0902121) y Tatiana Muñoz (0902092)
Fecha: 13 de septiembre de 2018

La metamorfosis: reflexiones desde la filosofia política

La novela titulada la metamorfosis o la transformación, escrita por Franz Kafka y publicada

en 1915, es una obra clásica que nos permite percibir metafóricamente la realidad de una

sociedad moderna y capitalista de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En este

sentido, es posible notar que la obra refiere a un mundo caótico, similar en muchos aspectos

del que vivimos hoy, y asimismo, expresa la alienación de un sistema que se va

desintegrando desde finales del siglo XIX en la medida que deja en evidencia la época de una

realidad despiadada e incluso cruel, donde la sociedad burguesa se deshumaniza cada vez

más. Por lo anterior, es posible afirmar que en el relato de La Metamorfosis, Kafka manifestó

la opreción, la marginación, la angustia y la injusticia del siglo XX que aún caracteriza a la

sociedad actual y que reflejan problemas de la filosofía política.

Aún cuando la novela de Kafka se publicó en el siglo XX, momento en el que el capitalismo

entraba en una nueva fase de desarrollo, la esencia explotadora del sistema todavía sigue

vigente. Por ejemplo, se puede ver que el personaje principal de la obra, Gregorio Samsa, se

encuentra solo y marginado, incluso antes de la “metamorfosis” en el que se convierte en un

insecto gigante. Así, Gregorio se presenta como un esclavo del trabajo. Esta esclavitud del

trabajo está reprensentada por el jefe de personal; Gregorio nunca había faltados antes a su

trabajo y la primera vez que lo hace, por sólo un par de horas de retraso, el jefe de personal va
a su casa a recriminarlo. Igualmente, en su trabajo como comerciante, Samsa no encontraba

goce ni satisfacción, se le hacía más bien agobiante, pesado, e incluso siempre se sentía

amenazado por la pérdida del empleo. Por otra parte, es claro también ver esta forma de

explotación cuando Gregorio debe trabajar intensamente para poder enviar a su hermana al

conservatorio de violín, dejando en vista que ese objetivo implicaba un gasto importante para

su familia y por tanto, sólo podría ser alcanzado en un largo plazo. Lo anterior demuestra

también que la educación en el régimen que el autor hace referencia, se caracterizaba por ser

elitista.

Ahora bien, cabe resaltar que la obra refiere a una respresentación artística de sentido

simbólico que se caracteriza por el enfrentamiento del ser humano ante un mundo moderno

que lo oprime. En efecto, se podría decir que la novela es existencialista en la medida que

toma a Gregorio Samsa como un individuo quien interactúa con su entorno (en este caso su

familia), y cómo al final de la historia debe acepetar la triste realidad de una sociedad

indiferente cuando es convertido en un enorme insecto, lo cual lleva a una transformación de

sus costumbres y sus relaciones con el resto de su familia.

Desde una perspectiva dialéctico- materialista, se puede analizar el carácter enajenado del

trabajo caracterizado por la pérdida del individuo de lo que constituye su esencia y, por

consiguiente, da lugar al dominio del objeto por el sujeto, es decir, una deshumanización en

las relaciones sociales y también económicas. Esta obra representa una crítica de la sociedad

moderna y capitalista en el sentido de que las personas valen más por sus capacidades que por

su condición de humanos. Kafka describe una época en la que el capitalismo se está

imponiendo y se está creando una nueva sociedad que es mucho más individualista y egoísta

en donde cada uno tiene que valerse por sí mismo. Esta sociedad crea muchas marginaciones
como el que sufrió Kafka. Los personajes son antagonistas, lo cual se demuestra cuando

Gregorio deja de serles útil, se dejan de preocupar por él y se llega hasta un punto en el que

desean incluso su muerte. En consecuencia, este antagonismo de la familia de Gregorio queda

un efecto de soledad en él ya que queda totalmente marginado del resto del mundo, y ni

siquiera su familia está para ayudarle.

Así, la novela de Kafka relata una situación que está definida por una crisis de los valores

morales que llevan a la destrucción moral del individuo. De este modo, la obra plasma el

egoísmo del ser humano ante el bienestar de los demás y por tanto, el individualimo que

caracteriza a gran parte de las sociedades. Además, deja en descubierto la idea de la

“supervivencia del más apto” que ha proporcionado un argumento que justifica el

comportamiento que atenta contra la moral, estableciendo normas en perjuicio de los que son

considerados “débiles” o como “insectos” indefensos e incapaces de valersen por sí mismos,

tal como sucedió con la historia de Gregorio Samsa quien por estar convertido en un insecto

gigante deja de ser productivo y se convierte en una carga para el mantenimiento de la

familia, de modo que en el transcurso del tiempo, lo abandonan y lo descuidan, provocando

así su muerte.

Esta descripción está aplicado al término kafkiano, el cual corresponde a las situaciones

angustiosas y grotescas, en lo absurdo de la burocracia moderna, tenebroso y fantasmal. Este

mundo globalizado, al estilo neoliberal, se vuelve cada vez más tenebroso y fantasmal, lo

cual es reflejo de la realidad económica y social que se ve en la actualidad. En este sentido, se

puede ver reflejado el placer morboso que genera el poder financiero a escala internacional

ante la angustia, el sufrimiento, la pobreza, el dolor y el hambre de millones de personas que

en muchas ocasiones terminan en un final trágico. Asimismo, el sentido kafkiano se aprecia


en la reliadad contemporánea en el intercambio desigual entre países, en el deterioro del

medio ambiente y la sobre explotación de los recursos naturales, lo cual pone en peligro la

existencia misma del especie humano.

Para finalizar, La obra refleja una crítica a la sociedad actual a la que nos vemos inmersos

que carece de preocupación por la vida humana y se observa al individuo más como un factor

de producción, donde el valor del individuo está determinado por sus capacidades y es

constantemente deshumanizado y oprimido. Cuando una sociedad se construye y se va

trasformando culturalmente a unas bases capitalistas como lo vemos en la actualidad, los

individuos adaptan tales comportamientos y hábitos a su vida cotidiana convirtiendo su vida

en una búsqueda de fines vacíos. Por consiguiente, se debe comprender e interpretar cada uno

de los símbolos que la obra refleja para transformar la realidad y a sí mismos, en aras de

construir un mundo mejor.

También podría gustarte