Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5

ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ


CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

LA RURALIDAD Y SU DESARROLLO EN COLOMBIA

RESUMEN

Mediante el presente trabajo vamo a abordar la temáticas abordadas durante el curso de ruralidad

y transformación social en el marco del desarrollo rural en colombia, donde resulta de vital

importancia demostrar los cambios producidos en los territorios rurales colombiano con la

incursión de la industrialización en estos proceso mejorardo notablemente el desarrollo y proceso

de producción productivos, rentables agiles y rapidos, en donde sin embargo estos procesos de

desarrollo de esta regiones ocultan una parte pues este desarrollo no es directamente

proporcional con la reducción de brechas sociales y desigualdad pues entre más desarrollo hay en

los territorio rurales más pobreza se puede evidencia dejando demostrado que hay monopolios en

estos desarrollos rurales que afectan a las familias que viven de los proceso de agricultura y que

son empresarios y grandes empresas las que sacan provecho del desarrollo y explotación de la

zonas rurales relegando y dejando de lado a las familias que cultivaban de forma tradiciona sus

productos y que vivían de esto, donde la mayoría de esta familias que viven en zonas rurales son

pobres, sin embargo refieren al desarrollo agroindustrial no es mentira que existe un desarrollo

que ha contribuido a explotar las regiones rurales y al crecimiento de produccion y

comercializacion de productos sin embargo este desarrollo no contribuye a las regiones y si

benefician los dueños de las empresas y perjudica a las personas que viven en estas zonas rurales

y viven del dia a dia y de sus cultivos familiares.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5
ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ
CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Mediante el presente texto vamos a hablar sobre la agroindustrialización, soberanía alimentaria,

desarrollo rural, pobreza rural, agricultura familiar y seguridad alimentarias que serán los ejes

principales del desarrollo de este texto enfocándonos en el impacto que tienen estos términos en

la ruralidad de colombia.

Desarrollo Rural

En colombia el desarrollo rural se enmarca en dos grandes industria como lo son la industria de

la ganadería y la industria de la agricultura dos industrias que comparten el dominio de la zona

rural de los territorios colombianos, pues son dos de las industrias que más le ayudan a la

economía colombiana mediante los procesos de exportación ya sea de carne, embutidos, o de

frutas, verduras y flores, siendo de esta manera la agricultura y la ganadería los principales

promotores de desarrollo en estas regiones rurales del país donde gracias a estas industrias

podemos ver un porcentaje de trabajadores y personal capacitados que logra dia a dia contribuir

al desarrollo de las regiones donde en el marco de una guerra en colombia que lleva más de 60

años con grupos paramilitares que afectan las zonas rurales y así mismo el desplazamiento de las

personas de las zonas rurales es algo real que en 1930 la población colombiana se concentraba en

zonas rurales pero en la década de 1980 ya se empezó a revertir la situación donde ya solo el

30% de la poblacion vivia en territorio rurales donde los desencadenantes fueron los problemas

de seguridad que surgieron en estas épocas y a dia de hoy se mantienen como lo son los grupos

al margen de la ley y junto con esto la falta de garantias, vida trabajo digan y falta de

oportunidades contribuyeron a que la población colombiana se desplazará a las zonas urbanas en

busca de mejores oportunidades, sin embargo en el marco del desarrollo rural podemos ver que
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5
ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ
CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

en la actualidad y con el pasar de los años son más las tierras que se utilizan para cultivos así

como la industrialización se ve inmersa en los procesos de cultivos y agricultura en colombia

promoviendo de manera eficaz el óptimo desarrollo de los cultivos y así mismo mejorando la

eficiencia de los mismos donde por su parte la ganadería ha promovido el crecimiento de los

terrenos de pastoreo y así mismo la cantidad de número de animales que esto a su vez contribuye

a producir más materia prima que termina produciendo riqueza y desarrollo en las regiones

observando así un desarrollo real y eficaz en los territorios rurales de colombia.

Pobreza Rural

Es evidente el desarrollo de las zonas rurales en colombia sin embargo se tienen datos de que

cerca del 80% de la población colombiana que vive en zona rural es pobre lo que evidencia un

crecimiento en el desarrollo de estas zonas pero que solo contribuye o beneficia a las grandes

empresas donde los pequeños agricultores con extensiones de tierras pequeñas se ven afectados

ante el monopolio que montan las grandes empresas y agricultores pues es algo que afecta a los

pobladores que viven del dia a dia y de sus cultivos propios ya que las grandes empresas al

cultivar toneladas de productos pueden comercializarlo y ofrecerlo al precio que ellos quieran en

las diferentes partes del territorio nacional siendo este desarrollo enmascarado por un poder de

monopolio en el que se benefician solo unos pocos y aumenta las brechas de igualdad y

oportunidad entre los pobres y los ricos y entre las clases sociales evidencia de un país desigual

en el que el monopolio en el objetivo de los grandes empresarios y politicos del pais donde las

brechas sociales no disminuyen sino aumentan con el tiempo y en el territorio rural no es la

diferencia.

Producción Agroindustrial
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5
ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ
CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

La producción agroindustrial ha demostrado gran desarrollo en la última década en colombia en

donde las diferentes plantaciones y cultivos ya aplican en sus procesos de produccion

herramientas tecnológicas de punta y tienen proceso industriales que favorecen el desarrollo de

los cultivos donde un ejemplo de esto son las flores que se cultivan en colombia donde colombia

es uno de los principales exportadores de flores a estados unidos, reino unido y la unión europea

entre otros países en donde en esta industria de las flores se han empezado a utilizar tecnología

de punta como la modificación genética que hace que los cultivos sean más resistentes y de

características específicas que hacen tener productos de calidad lo que le ha dado un valor

agregado a este mercado y año tras años son más las toneladas y cultivos de flores en terreno

colombiano y así mismo aumenta la exportación en donde también en esta misma industria

podemos ver la inmersión y procesos industrial como la automatización de plantas en pro de

realizar procesos de corte, limpieza, deshoje, organización de ramos con número determinados

de flores y empaquetado todo esto de forma automatizada realizado por una cadena de

producción automatizada.

Agricultura Familiar Campesina

La agricultura familiar en colombia es algo que está quedando en el olvido y hoy en dia son las

grandes empresas y empresarios los que dominan y tienen monopolio en las zonas rurales de

colombia pues estos monopolios han reducido la oportunidad y competencia en las zonas rurales

en donde producen tanto alimento y producto que los campesinos que tienen su propio cultivo no

son competencia y muchas veces terminan migrando a la ciudad en busca de mejores

oportunidades laborales ajenas a la agricultura pues no hay oportunidad para los pequeños y

medianos empresarios y menos aún para las familias que viven de esto pues su competencia son
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5
ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ
CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

las grandes empresas y empresarios que monopolizan el mercado y es una competencia que sin

iniciarse ya está perdida pues no se puede competir contra empresas que dominan un mercado y

pueden vender el producto al precio que quieran en las diferentes regiones del país, donde

ademas los jovenes al ver esta situación se desplazan a la sociedades dejando atrás mucha

tradición y un relevo generacionales que muchas veces tenia mas de 10 generaciones pues ya no

ven futuro en reemplazar a sus padres en las tareas de la agricultura compitiendo contra grandes

empresas y emprenden nuevos caminos en busca de oportunidades en la ciudad.

Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria en colombia es un tema el cual está vigilado por múltiples entes en pro

de garantizar el correcto tratamiento y comercialización de los diferentes producto que podemos

encontrar en el mercado no solo productos de origen de territorios rurales sino productos de

cualquier índole en donde deben cumplir características sanitarias las empresas y trabajadores en

todo el proceso de producción y disposición final en los supermercados y tiendas donde esto ha

hecho que la seguridad alimentaria en colombia sea notable y haya mejorado la calidad de los

alimentos, siendo importante recalcar que todos lo alimento que llegan a nuestro hogar deben

tener un proceso correcto de tratamiento en pro de cumplir con normas higiénicas y de

prevención de problemas de salud que hacen que los alimentos que consumimos día a día sean

más seguros.

Soberanía Alimentaria

Colombia es un país desigual uno de los más desiguales del mundo en donde hay muchos

millones de personas en condición de pobreza y pobreza extrema lo que hace que se vea
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5
ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ
CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

reflejado este problema de desigualdad y así mismo la calidad de alimentos que se consumen en

las personas en situación de pobreza es poca o nula y muchas veces estas personas mueren de

habre un claro ejemplo en la guajira en donde dia a dia mueren personas, jóvenes, adultos y

niños en situaciones de desnutrición lo que hace que este sea un problema en la región que no

lleva 1 ni 2 ni 3 años lleva ya muchos más años y las políticas e indiferencia de los gobierno

hacen que esta situación siga y en vez de mejorar con el tiempo empeore donde no se cumple la

norma de disponibilidad alimentaria en estos territorios siendo esto lamentable y afectado la vida

de muchas personas que en condiciones de pobreza extrema mueren dia a dia, sin embargo

podemos ver que alrededor del país en la mayoría de ciudades y pueblo si hay un constante

acceso y disponibilidad a los alimentos demostrando que en colombia mientras unos si pueden

acceder a alimentos dia a dia otros mueren por falta de alimento dia a dia.

CONCLUSIONES

Se observó que el desarrollo que se evidencia en las zonas rurales no debe a un buen desarrollo

en todas sus dimensiones pues es un desarrollo agroindustrial que solo favorece a las grandes

empresas y afecta a los pequeños y medianos agricultores y a la agricultura familiar.

Se evidencio que la mayoría de las personas que viven en territorio rural en colombia son

personas pobres y que en vista de su situación busca migrar a las ciudades en busca de mejores

oportunidades.

La seguridad alimentaria es un tema que a nivel mundial ha cobrado importancia y relevancia y

colombia no es la excepción pues hay leyes y normas que apoyan los procesos de producción y

comercialización de alimentos en el marco de la higiene y seguridad que permita a los


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5
ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ
CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

consumidores tener alimentos limpios e higiénicos que no podrán su vida en riesgo y que son

totalmente seguros.

Se pudo observar que los procesos agroindustriales en colombia se han desarrollado de gran

manera incursionan en tecnologías como la modificación genética de las plantas en pro de lograr

plantas más resistentes a plagas y hongos y así mismo plantas que crece mas rapido y de mejora

calidad, donde también los procesos de producción son importantes pues la automatización se ha

visto enmarcada en diferentes industrias como en la floricultura entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

República, S. C. del B. de la. (s. f.). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano |

La Red Cultural del Banco de la República. Recuperado 14 de diciembre de 2019, de

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-

ciudad-colombia-de-pais-rural-pais-urbano

ambi, L. & Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una

nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural No. 4 (59), p. 37-61.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11759002

Díaz-Méndez, C. & García-Espejo, I. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación:

análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad,

Vol. 51 Núm. 1, p. 15-49. Recuperado de

http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/42472/42442
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- FASE 5
ESTUDIANTE: LILIANA RIASCOS CRUZ
CURSO: RURALIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Sanz, J. (2008). Aportaciones de la Sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva

científica emergente en España. Nutrición Hospitalaria. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n6/especial1.pdf

También podría gustarte