Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sexualidad y Discapacidad
Código: 80011

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3


Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual
Integral para Personas con Discapacidad

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 200 puntos
La actividad inicia el: martes, La actividad finaliza el: domingo, 09
30 de marzo de 2021 de mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Aportar estrategias y herramientas necesarias para la difusión de


derechos sexuales y reproductivos, mediante el desarrollo de recursos
educativos incluyentes y diseño de un plan de Educación Sexual integral
desde y hacia disciplinas como la suya.
La actividad consiste en:

Previamente, leer y reconocer la guía antes de iniciar cualquiera de las


acciones propuestas.

En este espacio podrá interactuar con sus compañeros del grupo


colaborativo y su docente, sobre los conceptos básicos y las definiciones
de los diferentes tipos de discapacidad, la transición del modelo médico-
rehabilitador al modelo de inclusión social, la sexualidad en la
discapacidad y los derechos sexuales y reproductivos; conceptos que le
aportaran para la construcción de un programa sobre Educación Sexual
Integral en discapacidad, a partir de la revisión e integración de los
contenidos de la Unidad 2: Del amor ciego a la emancipación del placer!
con los de la Unidad 1 El cuerpo humano: de pies a cabeza sexualmente
diseñado.

1
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Aprendizaje debe: acceder al Syllabus y al link para


leer los contenidos y referentes bibliográficos del curso, propuestos para
el aprendizaje de la Unidad 2: Del amor ciego a la emancipación del
placer!

En el Foro de discusión - Unidad 2 - Fase 3 - Programa de difusión -


Derecho a Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad a
manera de acción colectiva, inicie la interacción con su grupo, durante
el abordaje de los contenidos de la Unidad 2, e interactúe
permanentemente con preguntas, comentarios y/o aportes a fin de
construir colectivamente el Programa de difusión - Derecho a Educación
Sexual Integral para Personas con Discapacidad. Ingrese al Foro
permanentemente a fin de dar continuidad a las discusiones, responder
las preguntas de la directora y construir conocimiento.

En el entorno de Evaluación debe: Realizar presentación en formato


Word, que contenga el programa de difusión y el link donde se aloja el
recurso tecnopedagógico incluyente construido de manera colectiva, en
la tarea denominada Unidad 2 - Fase 3 - Programa de difusión - Derecho
a Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad Rúbrica de
evaluación y entrega de la actividad.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Es necesario para comenzar, que cada uno de los integrantes del grupo
asuma un rol desde el cual va a presentar su propuesta y análisis en el
Foro de discusión -, que servirá como aporte en la elaboración del
producto.
Cada estudiante deberá tomar los pantallazos de las participaciones en
los foros, y enviarlos al encargado de consolidar el trabajo para ser
incluidas como anexo en el documento final.
Evidencias de trabajo grupal: Unidad 2 - Fase 3 - Programa de
difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para Personas con
Discapacidad
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

El grupo debe realizar entrega de un solo archivo en el entorno de


Evaluación, que contenga:

2
-Portada.
-Introducción.
-Propuesta de planteamiento de un Programa de difusión - Derecho a
Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad
-Cuando como y donde la realizaría
-El paso a paso
-Materiales a utilizar
-Definir características de la Población sujeto
• Personas con discapacidad- especificar tipo de discapacidad
• Familias y/o pareja
• Profesionales e involucrados en su atención integral
- Link de ubicación del Recurso tecnopedagógico dirigido a la población
sujeto
-Recomendaciones finales para la Población sujeto sobre el tema
escogido
-Archivo en formato Word, Arial 12, espacio y medio, justificación
completa, sin máximo de hojas para la descripción de la propuesta.
-Bibliografía
-El archivo debe ser nombrado así: Actividad fase 3 #_grupo

3
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

El grupo debe construir una propuesta de un programa educativo* que


permita la difusión o socialización de un derecho sexual o reproductivo
de las personas con discapacidad, o escoger un tema que considere
importante enseñar en educación Sexual Integral, aprovechando la
riqueza que puede proveer cada estudiante desde su disciplina
(profesión). Dentro de la propuesta, el grupo debe planear cuando,
como y donde la realizaría, explicar el paso a paso, como lo desarrollará
y sustentarlo. Teniendo en cuenta que estamos hablando de ser
integrales en la educación, es necesario que se plantee para cada uno
de estos 3 grupos de sujetos:

Grupo 1. Personas con discapacidad.


Grupo 2. Familias y/o pareja.
Grupo 3. Profesionales e involucrados en su atención integral,
comunidad en general.

Su propuesta deberá plantear el diseño, así como la realización de un


solo recurso educativo, que incluya: audio, video, pictogramas,
imágenes, juegos, dinámicas, etc. o lo que el grupo proponga. Debe
ser el mismo tema para los tres grupos, solo que se deben tener en
cuenta las precisiones específicas de apoyos para la comunicación de la
información, acorde con la diversidad de personas a las que va dirigido
e integrarlas en el mismo recurso. Utilice el máximo de herramientas
educativas, se tendrá en cuenta la creatividad y diversidad de elementos
que traigan a la propuesta.

* Un programa educativo es un documento que permite organizar y


detallar un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al
profesional que lo desarrollara, respecto a los contenidos que debe
impartir, la forma en que tiene que desarrollar la actividad de enseñanza
y los objetivos a conseguir.

Pueden remitirse al entorno de aprendizaje y en el link de la Unidad 2 -


Unidad 2: Del amor ciego a la emancipación del placer! acceder al OVI

4
Guía para el uso de recursos educativos, le ilustrara con un ejemplo
de cómo puede hacerlo.

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente, así como consolidar los pantallazos de las
participaciones en los foros, que cada uno de los integrantes del
grupo le enviará y las incluirá como anexo en el documento final.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

5
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 200 puntos
Nivel alto: El estudiante participó activamente en el foro de
discusión y en la actividad colaborativa, asume un Rol, Cumple a
cabalidad con las responsabilidades del rol que se asume,
presenta su propuesta de análisis como aporte en la elaboración
del producto a entregar y responde a todas las preguntas
Primer criterio de
realizadas durante la fase.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación
entre 30 puntos y 50 puntos
individual del
estudiante en el
Nivel Medio: El estudiante participó pocas en el foro de discusión
Foro/ responde las
y en la actividad colaborativa, no asume un Rol, o lo asume, pero
preguntas realizadas
no cumple con las responsabilidades de este, no presenta su
durante la fase
propuesta de análisis como aporte en la elaboración del producto
a entregar y responde parcialmente las preguntas realizadas
Este criterio
durante la fase.
representa 50
puntos del total de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
200 puntos de la
entre 15 puntos y 29 puntos
actividad.
Nivel bajo: El estudiante nunca Participo en el foro de discusión
y No responde las preguntas realizadas durante la fase en el foro
como aporte para el producto a entregar. Asume rol.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Propuesta de Programa de difusión - Derecho a
de evaluación: Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad
presentada, está completa, cuenta con todos requerimientos
Entrega Programa solicitados y los conceptos expuestos en las unidades 1 y 2. El
de difusión - documento incluye el anexo con los pantallazos de las evidencias
Derecho a Educación de las participaciones en los foros de cada uno de los estudiantes
Sexual Integral para que realizaron el trabajo.
Personas con Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Discapacidad entre 40 puntos y 60 puntos

7
utilizando los
conceptos expuestos Nivel Medio: La propuesta de Programa de difusión - Derecho a
y realizando unEducación Sexual Integral para Personas con Discapacidad
recurso educativo en presentada no está completa, adolece de alguno de los
las unidades 1 y 2 requerimientos básicos, como de los conceptos expuestos en las
unidades 1 y 2. El documento no incluye el anexo con los
Este criterio pantallazos de las evidencias de las participaciones en los foros
representa 60 de cada uno de los estudiantes que realizaron el trabajo.
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
200 puntos de la entre 10 puntos y 39 puntos
actividad
Nivel bajo: No se presenta Propuesta de Programa de difusión
- Derecho a Educación Sexual Integral para Personas con
Discapacidad, ni el anexo con los pantallazos de las evidencias de
las participaciones en los foros de cada uno de los estudiantes
que realizaron el trabajo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos
Nivel alto: Reconoce y promueve ampliamente la apropiación de
los conceptos aprendidos en relación a la sexualidad y la
discapacidad, los derechos sexuales y reproductivos de todos los
seres humanos, como humanos con derechos y propicia la
construcción de una propuesta de Programa de difusión - Derecho
a Educación Sexual Integral para Personas con Discapacidad con
Tercer criterio de los conceptos expuestos en las unidades 1 y 2
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 30 puntos y 50 puntos
Fines del trabajo
Nivel Medio: Reconoce o promueve de alguna manera la
Este criterio apropiación de los conceptos aprendidos en relación a la
representa 50 sexualidad y la discapacidad, los derechos sexuales y
puntos del total de reproductivos de todos los seres humanos, como humanos con
200 puntos de la derechos y propicia la construcción de una propuesta de
actividad Programa de difusión - Derecho a Educación Sexual Integral para
Personas con Discapacidad sin tener en cuenta los conceptos
expuestos en las unidades 1 y 2

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 10 puntos y 29 puntos

8
Nivel bajo: No evidencia la apropiación de los conceptos
aprendidos en relación a la sexualidad y la discapacidad, los
derechos sexuales y reproductivos de todos los seres humanos,
como humanos con derechos, ni propicia la construcción de una
propuesta de socialización para la difusión de los derechos
sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 9 puntos
Nivel alto: La redacción es excelente durante todo el texto, las
ideas están correlacionadas y presenta orden en la narrativa y el
cuerpo del texto es coherente en su totalidad, utilizando
adecuadamente los conceptos expuestos en las unidades 1 y 2
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Cuarto criterio de
entre 25 puntos y 40 puntos
evaluación:
Nivel Medio: La redacción es coherente en al menos la mitad del
Redacción y
texto, utilizando los conceptos expuestos en las unidades 1 y 2,
ortografía
falta hilo conductor y orden en la narrativa.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 40
entre 10 puntos y 24 puntos
puntos del total de
200 puntos de la
Nivel bajo: El documento presenta deficiencias en redacción que
actividad
no permiten la comprensión de lo realizado. Se observa errores
ortográficos, no utiliza los conceptos expuestos en las unidades 1
y 2.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos

9
10

También podría gustarte