Está en la página 1de 88

Escuela Superior de Educación Integral Rural

ESEDIR Mayab’ Saqarib’al


Profesorado y licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural
con énfasis en Cultura Maya.

Catalogación de la fuente:

A este libro le llamamos: Matemática Maya 2


Este libro fue elaborado por: Daniel Caciá
Colaboración de: Roselia Reyes Caballeros
Se publicó en: Chi Chi Iximulew - Guatemala, Julio de 2010
Edición de: ESEDIR-PRODESSA
No. de edición: Primera.
ISBN: 978-9929-571-13-6

Palabras clave: Sistema vigesimal, adición, sustracción, multiplicación, división,


cuadriculado, posición, valor posicional, agrupar, llevar, transformar, desagrupar,
prestar.

Instituciones miembros del consorcio educativo:


Eduardo de León Barrios – Director Ejecutivo FRMT
Federico Roncal Martínez y Edgar García Tax – Codirectores PRODESSA.
Oscar Hugo López Rivas – Director EFPEM – USAC

Equipo de elaboración:
Pakal B’alam: Mediador Pedagógico
Pakal B’alam: Traducción de textos al idioma maya
Rony Girón: Ilustrador
Gustavo Xoyón: Diagramador

Equipo de revisión:
Mario Salazar – Cordinador del Proyecto
Wielman Cifuentes – Cordinador Area de Educacion FRMT
Juan Manuel Monterroso – Director ESEDIR

Este texto fue elaborado por PRODESSA en el marco del proyecto “Institucionalización de la Educación
Bilingüe Intercultural en la universidad pública de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala,
USAC”, apoyado financieramente por: EUSKO JAURLARITZA, GOBIERNO VASCO y MUGEN
GAINETIK.
Tabla de contenidos
Introducción temática.....................................................................................................................................................................................................................................................................5
Ubicación Temática.............................................................................................................................................................................................................................................................................6

Unidad La adición o suma en el sistema de numeración maya


..............................................................................................9

1. Introducción............................................................................................................................................11
2. La adición o suma.................................................................................................................................11
2.1 Adición o suma sin agrupar, sin llevar o transformar (Caso 1).............................................................12
2.2 Adición sin agrupar, sin llevar o sin transformar (Caso 2)....................................................................18
2.3 Adición o suma agrupando, llevando o transformando (Caso 3)...........................................................21

Unidad La sustracción o resta en el sistema de numeración maya


.........................................................................................................29

1. Introducción.............................................................................................................................................31
2. La sustracción o resta.........................................................................................................................32
2.1 Sustracción sin desagrupar, sin transformar o prestar (Caso 1)..........................................................32
2.2 Sustracción o resta desagrupando en la misma posición (caso 2)...............................................37
2.3 Sustracción transformando, desagrupando o prestando de una posición a otra (Caso 3)...................39

Unidad Multiplicación en el sistema de numeración maya


.........................................................................................................................................47

1. Introducción.............................................................................................................................................49
2. La multiplicación..................................................................................................................................50
2.1 La multiplicación sin agrupar, sin llevar o transformar (Caso 1).......................................................51
2.2 La multiplicación sin agrupar, sin llevar o transformar (Caso 2)..............................................53
2.3 La multiplicación agrupando, llevando o transformando (Caso 3)..................................................59
2.4 La multiplicación agrupando, llevando o transformando (Caso 4)........................................................64

Unidad División en el sistema de numeración maya


..........................................................................................................................................................................71

1. Introducción.............................................................................................................................................73
2. La división............................................................................................................................................73
2.1 División sin residuo (Caso 1)................................................................................................................73
2.2 División sin residuo (Caso 2)...........................................................................................................75
2.3 División sin residuo (Caso 2)..............................................................................................................78

Algunas palabras finales........................................................................................................................86


Bibliografía..........................................................................................................................................87
Introducción temática

En el curso “Matemática Maya 1” se abordó la misma como una ciencia


que se constituyó y sigue constituyendo un aporte científico para la
humanidad. Uno de los temas trabajados fue el sistema de numeración
vigesimal.

Luego de experimentar el curso indicado, una de las dudas podría ser ¿En
un sistema de numeración tan avanzado podría encontrarse algoritmos
o procedimientos para realizar operaciones aritméticas?

La respuesta es un rotundo ¡Sí! Los mayas, además de conceptualizar


operaciones como la suma, la resta, la multiplicación y la división;
aplicaron procedimientos concretos en esas operaciones. Conocerlos
y practicarlos será la razón de ser de este texto.

En el caso de la suma y la resta se trabajarán los procedimientos que ya


han sido practicados y aceptados por conocedores de la cultura maya.
En el caso de la multiplicación y división, se presenta una propuesta a
partir de procedimientos investigados por estudiosos de la matemática
maya, en particular el Dr. Leonel Morales.

Le invitamos a “subirse al camión de las operaciones aritméticas”. Le


adelantamos que disfrutará aprendiendo la simplicidad y exactitud
de los métodos creados hace muchos años por genios o genias de la
matemática. ¿Qué dice? ¿Se sube?

5
Ubicación temática
El texto que tiene en sus manos, trata de ayudar a responder preguntas como ¿Qué
es un sistema de numeración? ¿El sistema de numeración maya es posicional o no
posicional? ¿Cómo se construye el sistema de numeración vigesimal o maya? ¿Cómo
se realizan las operaciones en este sistema de numeración? ¿Hasta qué punto se ha
valorado la matemática maya como medio para desarrollar el pensamiento lógico?
¿Qué tipo de matemática es utilizada por las y los mayas actuales?

Seguramente tendrá respuestas correctas para algunas o para todas las interrogantes.
Aún con ello, le invitamos a leer y realizar las actividades del presente módulo con
el objetivo de aprender o afianzar los contenidos que se desarrollan. Previamente es
necesario realizar algunas consideraciones importantes.

Respecto a la matemática maya se ha hablado y escrito bastante. En grado mayor o


menor, se le da tratamiento como:

1) Interpretación filosófica y religiosa de la matemática en la cultura maya.


2) Medio para desarrollar el pensamiento lógico a través de la comprensión del
sistema de numeración vigesimal o maya y de las operaciones aritméticas que en
el mismo se realizan.
3) Consideración de la matemática maya como un bien provisto por la cultura maya
y como legado de la humanidad.
4) Fuente de investigación para conocer el uso de la matemática en la población
maya actual.

Actualmente hay bastante bibliografía relacionada con lo indicado en el numeral “1”.


De esa cuenta, en este módulo se trabajará más en los otros incisos, algunos a nivel de
inducción o motivación para su investigación. ¿Cuál es la razón para esa decisión? …
Las respuestas pueden encontrarse o deducirse en lo que se expone a continuación.

La cultura maya ha generado bienes culturales de alto valor científico. Uno de esos
bienes es el tratamiento que se le ha dado a contenidos matemáticos. Tanto en el
pasado como el presente, la mujer y el hombre maya tienen una manera diferente de
conceptualizar o representar las cantidades, las operaciones, los cálculos, las medidas,
la geometría y otros componentes de la matemática. Veamos algunos ejemplos:

1) En el sistema maya o vigesimal utilizado antes de la invasión española, la


representación de veintidós unidades se hace a partir de agrupaciones de veinte.
Observe:

20 Un grupo de veinte

1 Dos unidades

6
Entonces, veintidós unidades se interpretan y se representan como un grupo de
veinte y dos unidades, justo como se dice en kaqchikel: juk’al ka’i’.

2) El procedimiento para realizar una suma en el sistema vigesimal o maya se basa en


la misma agrupación de veinte. Si se suma un grupo de veinte con tres grupos de
veinte, el resultado es cuatro grupos de veinte.

3) En la actualidad, una persona k’iche’ expresa el concepto de triángulo de la


siguiente manera: oxib’ uxkut (tres esquinas o tres lados). El más práctico es el
xuk’ub’, los tres tenamastes que sostienen con equilibrio el comal. Pensar en tres
esquinas o tres lados permite imaginar el concepto de triángulo de una manera
más fácil y sencilla.

4) La estructuración de conceptos matemáticos desde la óptica maya responde a


situaciones reales o cotidianas. Por ejemplo, la agrupación de veinte (juwinaq)
se asocia a una persona (jun winaq) por el hecho de tener diez dedos en las
manos y diez en los pies. Otro punto importante es que en los idiomas mayas
hay especificidad en el conteo del tiempo y genérico, así la organización de las
unidades de tiempo: juwinaq equivale a veinte días; mientras que 20 cosas es
juk’al.

Parte de lo expuesto se pretende ampliar y profundizar en el módulo que está por


trabajar. Vale la pena indicar que la valoración del contenido depende de quién
lo reciba. La condición para valorar lo presentado, será que la lectora o el lector
experimente, ejercite, reflexione, cuestione, aporte y genere investigación. Debe
recordar que se está en los inicios del rescate y valoración de la matemática maya…
¿Qué tal si usted se convierte en una o uno de los aportadores de esta matemática?

7
La adición o suma en el sistema de numeración maya

se colocan puntos y barras (frijoles y palitos).

1. Introducción León Portilla (pág. 2) propone que en el


CÓDIGO DE DRESDE (44-b) se
encuentra la representación de una
Hasta el momento conoce la manera como se multiplicación. También
escriben e interpretan cantidades en el sistema Calderón (1966) describe
de numeración vigesimal o maya. Básicamente en forma muy didáctica,
¿Ha observado
debe recordar que: las cuatro operaciones de cómo hacen sumas
la aritmética…” (Morales: mentales las y
1) Las agrupaciones son de veinte en veinte. 16, 1994). los vendedores
2) Se estructura en posiciones que se ordenan en los mercados?
de abajo hacia arriba. Cada posición tiene un Hay varias interpretaciones Ellos siguen un
valor que es 20 veces mayor que la inmediata que se le han dado al procedimiento
inferior. procedimiento para fácil y práctico,
3) Cuatro barras en una posición dan un valor realizar la adición o suma primero suman las
de veinte. Entonces, esas cuatro barras se y la sustracción en el cantidades mayores,
cambian por un punto a la posición inmediata sistema de numeración redondeándolo si
superior. Por ejemplo: maya o vigesimal. En este fuera posible, luego
apartado se presenta una agregan los picos.
manera que pretende ser ¿Cómo podríamos
previa a un procedimiento traer estas estrategias
400 400 al aula para realizar
más general.
sumas?
20 20

1 1
2. La adición o suma
Hay varios casos que
pueden ocurrir cuando
En el diccionario de Coto se encuentran se realiza una adición
expresiones como: ju.tzik, ka.tzik un o suma en el sistema
punto, dos puntos; ox.jik, kaj.jik tres rayas, de numeración maya o
cuatro rayas; y ju.k’ex ka.k’ex un grupo de vigesimal. Explorará cada Los textos de las
cinco; dos grupos de cinco semillas de cacao caso de dos maneras: estelas y los códices
para intercambiar o trocar. incluyen sumas de
Acudiendo al uso de
distancia temporal
material concreto y en
Con esos conocimientos está listo o lista para el (en días, veintenas de
forma abstracta. La parte días), a partir de una
abordaje de la adición o suma en el sistema de de la experiencia con
numeración maya. fecha del Cholq’ij o
material se presentará la Cuenta Larga, para
en forma de actividades. ubicar, con precisión, la
Respecto a las operaciones en el sistema de La parte abstracta como fecha de un siguiente
numeración maya o vigesimal, el Dr. Leonel una explicación que evento.
Morales dice: “La adición y probablemente resume lo que se haga a
las otras operaciones de la aritmética, se nivel concreto.
trabajan sobre una tabla o en el suelo, en ella

11
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Adición o suma sin agrupar,


2.1
sin llevar o transformar (Caso 1)
Lea el siguiente problema:

Candelaria tiene libros. Su hermana tiene libros.

Si decidieran reunirlos, ¿cuántos libros tendrían en total?

¿Ya pensó la operación que resuelve el problema?...

Bien, ¿coincide con la siguiente?

más

Observe que las cantidades a sumar son: dos de veinte y cinco más (+) dos de veinte
y uno. En maya se diría algo como dos k’ales y cinco unidades sobre dos k’ales y
una unidad.
Realice esa adición o suma de dos maneras: La primera con materiales y la segunda en
forma abstracta. Para la primera manera, realice la siguiente actividad.

El procedimiento no
cambia el resultado.

¡Semillas de maíz
para sumar!
Diccionarios
coloniales de
idiomas k’iches,
reportan que
iximanik es el acto
de contar e ixim y
calcular con semillas
de maíz.

12
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Actividad

A. Utilice cartón de desecho para elaborar 2) Junte la cantidad de la segunda columna


un cuadriculado como el que se ilustra: (Si con la cantidad de la primera columna.
no tuviera una regla a disposición, puede Hágalo posición por posición, de abajo
usar medidas prácticas, no estandarizadas hacia arriba. Realice esto antes de leer el
como cuartas y dedos) siguiente inciso.
30 cm
3) Observe si tiene algo como lo siguiente:
30 cm

Además, prepare las barras y puntos de la


numeración maya. Según su creatividad o
¡Ya está! Aquí tiene el resultado de la adición o
disponibilidad de objetos.
suma. ¿Cuál es la respuesta al problema?
B. Realice lo siguiente:

1) Utilice sus materiales para mostrar la


primera cantidad (el primer sumando) en la
primera columna del cuadriculado que hizo
y la segunda cantidad (el segundo sumando)
en la segunda columna. Observe: Los mayas presentaban los
números de distancia (ND) en
orden ascendente, k’in (1 día),
winäq (20 días); 1 tun (360
días); 1 k’atun (20 tunes) para
ser sumados a una fecha base
Choltun, en orden descendente
(B’aktun _400 tunes; K’atun,
tun,...) ¿Qué similitud encuentra
entre esto y el procedimiento para
la suma maya?

13
La adición o suma en el sistema de numeración maya

El paso a lo abstracto es fácil. Observe: En maya: kak’al wo’o’ pa ruwi’ kak’al jun.

más

El procedimiento se resume así:


1) Escriba cada cantidad en un cuadriculado en 2) Junte o traslade los puntos y barras a la
su respectiva columna) primera columna (según posición en que
están)

Entonces, dos de veinte y cinco sumado a dos de veinte y uno, da como resultado cuatro de veinte y
seis. Esto interpretado en el sistema vigesimal y en idioma maya corresponde a nombres de números
y dígitos representados: kak’al wo’o’ pa ruwi’ kak’al jun napon kajk’al waqi’.

Si quiere interpretar lo anterior en sistema decimal, hace lo siguiente:

k’al k’al

45 + 41 = 86

14
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Ahora pruebe con otra adición o suma: (bola a círculo, disco, rodaja)

más más

Actividad
A. Utilice el cuadriculado que elaboró en la
actividad anterior, sus barras y puntos.
2) Junte las cantidades en la primera columna.
B. Forme un grupo de dos o tres compañeros Hágalo posición por posición, de abajo
o compañeras y traten de realizar la suma hacia arriba. Realice esto antes de leer el
presentada anteriormente pero utilizando siguiente inciso.
sus materiales. Después de haber tratado,
confirmen o aprendan realizando lo 3) Observe si tiene algo como lo siguiente:
siguiente.

1) Utilice sus materiales para mostrar cada


cantidad de la adición o suma que resuelve q’o’
el problema. Hágalo en su respectiva
columna. Observe:

k’al
q’o’

jujunal
k’al

jujunal

15
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Véalo en forma abstracta: más más

1) Escriba cada cantidad en un cuadriculado 2) Junte o traslade los puntos y barras a la


(en su respectiva columna) primera columna (según la posición en que
están)

q’o’

k’al

Esto se puede interpretar de varias maneras:

Una fecha del Choltun o • Uno de veinte de veinte, seis de veinte y siete de uno sumado a
Cuenta Larga se presentaba uno de veinte de veinte, cinco de veinte y uno de uno sumado a
en orden descendente, del uno de veinte y cinco de uno da; como resultado dos de veinte de
mayor a menor que es k’in o veinte, doce de veinte y trece de uno.
q’ij, día. Siguiendo tal orden, • Uno de cuatrocientos, seis de veinte y siete de uno sumado a uno
el primer sumando se leería de cuatrocientos, cinco de veinte y uno de uno sumado a uno de
ju.q’o’ waq.k’al wuqu’. veinte y cinco de uno; da como resultado dos de cuatrocientos,
doce de veinte y trece de uno.
Interpretado en sistema decimal:

q’o’

k’al

527 + 501 + 25 = 1,053

16
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Actividad
A. Resuelva los siguientes problemas.

1) En un bosque hay cedros y pinos.

¿Cuántos árboles hay en total?

2) Pedro tiene quetzales ahorrados. Deposita quetzales en su cuenta de ahorro.

¿Cuánto ha ahorrado en total?

B. Realice las sumas indicadas.

1) más 8) más

2) más

9) más más

3) más

10) más más


4) más

5) más 11) más más

6) más

12) más más


7) más

17
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Adición sin agrupar,


2.2
sin llevar o sin transformar (Caso 2)
Lea y trate de resolver el siguiente problema:

En una bolsa hay pelotas azules y pelotas blancas.



¿Cuántas pelotas hay en total?

Actividad
4) Observe si tiene algo como lo siguiente:

A. Utilice el cuadriculado que elaboró en la


actividad anterior y sus barras y puntos.

Realice lo siguiente:

1) Con sus materiales muestre cada cantidad


de la adición que resuelve el problema
presentado anteriormente..

2) Observe:
5) Como se observa, en la segunda posición
hay seis puntos. ¿Qué hacer en ese caso?
Piense y resuelva.

6) Observe si hizo algo como lo siguiente:

3) Junte las cantidades en la primera columna.


Hágalo posición por posición, de abajo El cambio en la segunda posición se hace
porque, como recordará, cinco puntos
hacia arriba. Realice esto antes de leer el se cambian por una barra. Esto aplicará
siguiente inciso. para cualquier caso en que se tengan cinco
puntos.

18
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Véalo en forma abstracta: más

1) Escriba cada cantidad en 2) Junte o traslade los puntos 3) En la segunda posición,


un cuadriculado (en su y barras a la primera cambie cinco puntos por
respectiva columna). columna. una barra.

k’al

NOTA
Interpretando en sistema decimal:
El segundo y tercer
paso pueden unirse. Al
observar que hay seis
puntos en la segunda
posición, de una vez se
cambian cinco por una
barra; entonces queda
una barra y un punto.

85 + 41 = 126
El resultado de
la suma se leería
como: waqk’al
waqi’ literalmente
seis k’ales y seis
unidades.

19
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Actividad

A. Resuelva los siguientes problemas.

¿Cuántas personas hay en la reunión?

2) Ana ya tiene habas en un canasto. Agrega habas que acaba de tostar.

En total, ¿cuántas habas hay en el canasto?

B. Realice las siguientes sumas.

1) más 6) más

2) más

3) más 7) más más

4) más

8) más más
5) más

20
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Adición o suma agrupando,


2.3
llevando o transformando (Caso 3)

¿Qué tal si “le entra” al siguiente problema? Trate de hacerlo usted mismo/a, sin ayuda. Después
confirme o aprenda cómo se resuelve.

Silverio paga quetzales por un Popol Wuj y quetzales por un libro del Chilam B’alam.

¿Cuánto invierte en total?

¡Simple y lógico!

21
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Actividad

A. Prepare sus barras y puntos (materiales que usó en otras actividades) para realizar la suma
anterior.

B. Forme pareja con una compañera o compañero y realicen lo siguiente. Recuerden conversar
antes de realizar uno de los pasos y ayudarse cuando no comprendan algo.

Realice lo siguiente:

1) En el cuadriculado y en las respectivas columnas, representen cada cantidad de la adición o


suma.

2) Confirmen si tienen algo como lo siguiente:

3) Junten las cantidades tal como lo hizo en la adición o suma sin llevar. Observen lo que se forma
en cada posición. Hagan los cambios que consideren necesarios.

4) Observe si hicieron algo como lo siguiente:

Así está al inicio. Se juntan cantidades. Cinco puntos en la Este es el total.


Cuatro barras forman segunda posición se
una veintena. Entonces cambian por una barra.
se cambian por un
punto en la segunda
posición.

22
La adición o suma en el sistema de numeración maya

5) Con sus materiales, experimenten lo anterior si no lo habían NOTA


hecho así.
Algunos pasos pueden
6) Entonces el resultado es: realizarse en uno sólo. Por
o.k’al (5.veintes) ejemplo, al juntar, de una
vez cambiar cuatro barras
más igual a de la primera posición por
waqxaqi’ (8 unos) un punto en la segunda.
A la vez, los cinco puntos
de la segunda posición por
7) Utilicen sus materiales para realizar la siguiente suma. Hagan la una barra.
interpretación de las cantidades que se suman y del total. Recuerden
lo siguiente:

a) Cinco puntos se cambian por una barra.


b) Cuatro barras forman una veintena. Entonces se cambian por un punto que pasa a la posición
inmediata superior. Lo que sobra se queda en su posición original.

más más

Hasta aquí, ya ha
experimentado que
es totalmente posible
realizar sumas,
Con esta forma logro llevando y sin llevar.
agilidad mental. ¿Lo ha hecho con
La suma maya es las y los educandos,
fácil y divertida. utilizando material
concreto? ¡A los niños
les encanta jugar a
sumar!

23
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Observe las sumas ya trabajadas en forma abstracta. En el caso de


la suma que se presentó en el problema tenemos:

más

1) Escriba cada cantidad en 2) Junte o traslade los 3) Cambie cuatro barras de


un cuadriculado (en su puntos y barras a la la primera posición por
respectiva columna) primera columna. un punto en la segunda.
En la segunda cambie
cinco puntos por una
barra.

k’al

¡Podemos acortar el tiempo, tomando atajos!

El segundo y tercer paso pueden unirse de manera que mentalmente se hacen los cambios para ir
desde lo que se ve en el primer cuadriculado hasta el resultado que se observa en el tercero.

Interpretando en sistema decimal:

55 + 53 = 108

24
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Observe la otra suma, de tres sumandos: 3) Cambie puntos por una barra en la primera
y tercera posición, en la primera y tercera
posición, porque cinco puntos equivalen a
una barra.
más más igual a

1) Escriba las cantidades.

4) En la primera y segunda posición, cambie


cuatro barras por un punto que pasa a la
posición inmediata superior.

2) Junte posición por posición.

q’o’

k’al

¡Recuerde que la experiencia hace la diferencia!

Cuando ya se tiene suficiente comprensión y dominio del procedimiento, ¿Quiere probar a reducir
se puede pasar desde lo que se ve en el primer cuadriculado hasta el los pasos para realizar la
cuarto y los cambios se hacen mentalmente. suma? Solo con la práctica lo
logramos.

25
La adición o suma en el sistema de numeración maya

Interpretando en sistema decimal:

1,334 + 1,913 + 404 = 3,651

Actividad

A. Realice las siguientes sumas. 4) más

1) más

5) más más
2) más

6) más más
3) más

B. ¿Qué sucede si para sumar tenemos que utilizar otra posición o tenemos más cantidades o
sumandos?

Forme pareja con una compañera o compañero. Piensen y realicen las siguientes adiciones o
sumas. Pidan apoyo de la o el docente en caso de duda.

26
La adición o suma en el sistema de numeración maya

1) más más más más

k’ala’

chuy

2) más más q’o’

k’al

Sabemos que aún con


varios sumandos y con
¿Cuál será el resultado de sumar
cantidades más altas, de
los 13 numerales del Cholq’ij? tres o más posiciones,
se sigue el mismo
procedimiento: juntamos
las unidades colocándolos
en una misma columna y
transformamos cuando es
necesario; seguimos con
los k’al o veintenas; los q’o’
(400s); los chuy (8000s) y
así sucesivamente.
¡Probemos!

27
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

1. Introducción
Una vez se ha comprendido el procedimiento de suma, la resta resulta
fácil ya que se realizan pasos que son inversos a los hechos en tal
operación.

Para trabajar la resta es importante recordar los principios de sustitución Los mayas también
o equivalencia que se describen abajo. realizaron restas de los
números de distancia
1. Un punto que se pasa de una posición a otra inmediata inferior, o adverbios de tiempo
pasado, los cuales se
equivale a cuatro barras.
restaban de una fecha
2. Puntos se operan con puntos y barras con barras. Cuando no hay
base y con ello establecían
suficientes puntos se cambian barras por puntos. Cuando no hay la fecha anterior de otro
suficientes barras, se cambia un punto por cuatro barras, de una evento. Algo como restar
posición superior a una inferior. la edad de un niño al año
actual para obtener el año
En esta unidad le invitamos a trabajar la resta de manera similar a de nacimiento.
lo hecho con la suma. Primero usamos material concreto y después
pasamos a lo abstracto. ¿Qué dice? ¿Le entramos?

¿Cómo se restarán estas cantidades?

¿Será fácil hacer resta


con números mayas?

Aprendamos
en esta unidad.

31
La adición o suma en el sistema de numeración maya

2. La sustracción o resta
También en la sustracción o resta hay varios casos que pueden ocurrir y que se tratarán en el siguiente
apartado. De nuevo le invitamos a iniciar con una experiencia concreta para pasar a lo abstracto.

Sustracción sin desagrupar,


2.1
sin transformar o prestar (Caso 1)
Lea el siguiente problema y trate de resolverlo. Compare su solución con una compañera o
compañero.

En una caja hay lápices para vender. Cierto día se venden

¿Cuántos lápices quedan?

Confirme con lo que se expone a continuación. ¡No aún, pero se


han hecho algunas
La operación que corresponde al problema es: propuestas!
menos

¿En los idiomas


mayas no hay un
signo para resta ni
¿Cómo se expresa
verbalmente una resta en el
suma?
idioma maya que habla? En
Kaqchikel se diría algo como
“Si sacas cinco jocotes de la
canasta que contiene veinte,
te quedan...”

_______________________.

32
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Actividad

A. Prepare sus ceros, barras y puntos (materiales creados por usted) para realizar la resta
anterior.

B. Antes de iniciar, lea lo siguiente:

1) La sustracción o resta en el sistema de numeración maya se piensa como una


comparación.
2) Para operar la sustracción, se compara puntos con puntos y barras con barras de cada
posición.
3) La operación se realiza en forma de eliminación. Se eliminan tantos puntos y barras que hay
en la cantidad que se restará como puntos y barras hay en la cantidad de la que se restará.

C. En el cuadriculado, represente con sus materiales la cantidad de la que se restará en la primera


columna (podemos llamar “minuendo” a esta cantidad). La cantidad que se restará (sustraendo)
represéntela en la segunda columna.

D. Observe si hizo algo como lo siguiente:

Cantidad de la Cantidad que


cual se restará se restará
(minuendo) (sustraendo)

E. Para realizar la resta haga lo siguiente:

1) En la primera posición hay una barra en la cantidad de la que se restará y una barra en la que
se restará. Elimine ambas y coloque un cero como resultado de la primera posición.

33
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

2) En la segunda posición observe hay dos puntos en la cantidad de la cual se restará y uno en la
que se restará. Entonces elimine un punto de cada una. Queda un punto que se coloca como
resultado de la segunda posición.

Observe:

k’al

En forma abstracta se harían las eliminaciones tachando tantos elementos hay en la cantidad de la que
se restará como la que restará (puntos con puntos y barras con barras). Observe:

k’al

45 - 25 = 20

Entonces:
¿Ya experimentó enseñar la resta
utilizando el idioma maya materno de las
menos igual a y los educandos? Si no, manos a la obra.
Pruebe y verá los resultados.

34
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

¿Cómo saber cuál es mi año de Mirá sólo tenés que


nacimiento, si tengo 10 años? hacer esta operación.

Actividad

En grupos de tres compañeras o compañeros, realicen las siguientes restas. Háganlo con sus
materiales y, después, en forma abstracta.

1) 2)

Confirmen sus resultados. En el caso del ejercicio 1:

k’al

75 - 45 = 30

35
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Para el ejercicio 2:

q’o’

k’al

4,055 - 2,050 = 2,005

Actividad

Individualmente realice las siguientes restas. Hágalas sólo en forma abstracta. Si lo desea, confirme
expresándolas en sistema de numeración decimal.

1) menos

6) menos
2) menos

3) menos

7) menos

4) menos

8) menos
5) menos

36
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Mientras sigue practicando la resta en sistema vigesimal maya; le proponemos hacer la prueba
de las restas en sistema decimal; pero utilice puntos y barras (del 0 al 9), ¿Qué dice? ¿Lo intenta?

Sustracción o resta
2.2
desagrupando en la misma posición (caso 2)
Lea el siguiente problema y trate de resolverlo. Compare su solución con una
compañera o compañero.

En un colegio hay educandos. son niñas, y el resto son niños.

¿Cuántos varones hay?

Actividad
Con sus materiales (puntos, barras, ceros
mayas y cuadriculado):
3) Cambie la barra de la primera posición de
1) Represente las cantidades en el la cantidad de la que se restará (minuendo)
cuadriculado. por cinco puntos. Recuerde que esto debe
hacerse porque puntos se eliminan con
2) Observe si le quedó así: puntos.

k’al k’al

4) Ahora sí… proceda a eliminar tal como


lo hizo en las restas ya trabajadas en la
sección anterior.

37
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

5) Observe si el resultado le quedó así:

k’al

En forma abstracta:
Representar cantidades sustituir y eliminar ¡el resultado!

k’al

85 - 42 = 43

Entonces:

menos igual a

¿Cuál es la respuesta al problema presentado?

¿Podría pensar en otra forma de


representar la resta o sustracción y de
presentar la diferencia? La creatividad y
la necesidad son base para esto.

38
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

¿Que pasara si resto


en otro orden?

Quizás no afecta
pero es mejor tener
un orden.

Sustracción transformando, desagrupando o


2.3
prestando de una posición a otra (Caso 3)
Lea el siguiente problema y trate de resolverlo. Compare su solución con una compañera o
compañero.

En la aldea “Los Jocotes” hay habitantes. En la aldea “La Loma” hay habitantes.

¿Cuántos habitantes más hay en “Los Jocotes”?

Veamos. La operación que resuelve el problema es: menos

39
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Actividad

Utilizando sus materiales (puntos, barras, ceros mayas y cuadriculado):

1) Represente las cantidades en el cuadriculado.

q’o’

k’al

2) Observe la segunda posición. ¿Qué pasa en ese caso?

Se puede ver que es menor que . Entonces, antes de operar, hacemos un cambio.
¿Un cambio? Sí, es desagrupar (o “prestar”).
Se toma un punto de la tercera posición, del minuendo, y se cambia por cuatro barras que se
colocan en la segunda.

Minuendo – sustraendo un punto desagrupado

40
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

3) Realice lo anterior con sus materiales. Después haga la resta.


4) Observe si el resultado le quedó así:

k’al

En forma abstracta:

q’o’

k’al

845 - 505 = 340 ¡17 k’ales!

Entonces:

menos igual a

Tomando en cuenta que:

Cuando lo que se restará en una posición es menor que la cantidad de la que se restará (minuendo),
se debe desagrupar (o prestar) una veintena de la posición inmediata superior (un punto se cambia
por cuatro barras).

Por otra parte, a veces también es necesario cambiar una barra por cinco puntos, sin que implique
cambiar de posición.

41
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Observe otro ejemplo:

menos

1) Escriba las cantidades en el cuadriculado. 2) Desagrupe (o preste) una veintena de la


segunda a la primera posición.
Observe que en la primera posición
es menor que Entonces, un punto de la segunda posición
se cambia por cuatro barras que pasan a la
primera posición.

3) Para operar puntos con puntos y barras 4) Observe la segunda posición de la cantidad
con barras, cambie una de las barras de la de la que se resta. es menor
primera posición por cinco puntos. que . Hay que desagrupar (o prestar)
una veintena de la tercera posición (de la que
se está restando). Como en esa posición hay
una barra, la cambiamos por cinco puntos.

q’o’

k’al

42
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

5) Para operar puntos con puntos y barras 6) Observe la segunda posición de la cantidad
con barras, cambie una de las barras de la de la que se resta. es menor que .
primera posición por cinco puntos. Hay que desagrupar (o prestar) una veintena
de la tercera posición (de la que se está
restando). Como en esa posición hay una
barra, la cambiamos por cinco puntos.

q’o’

k’al

Varios de los pasos pueden omitirse cuando ya se tiene suficiente experiencia y comprensión de lo
que se hace. Se logra con la práctica ¡restar, restar y restar!

En resumen

2,140 – 707 = 1,433

Seguramente ya tuvo la oportunidad de expresar problemas de resta en el idioma


maya de las y los niños. En kaqchikel se dice tawelesaj (saca) juq’o’ wolajk’al
wuqu’ chupam (de) oq’o’ wuqk’al.
Algo como “tome un q’o’ (400s), quince k’ales y siete unidades de oq’o’ wuqk’al.

43
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

¿No se sienten bien al saber que su


cultura maya ha aportado mucho?

¡Super bien!

Actividad

Realice las siguientes restas. Hágalas sólo en forma abstracta.

1) menos
4) menos

2) menos

5) menos
3)

44
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

6)
menos

7) menos

8) menos

9) menos

menos
10)

45
Si sabemos sumar,
podemos multiplicar.
Multiplicación en el sistema de numeración maya

1. Introducción
Una vez comprendido y dominado el procedimiento para sumar y restar en el
sistema de numeración maya, resulta fácil trabajar la multiplicación y la división. La
multiplicación se entenderá como una suma repetida y puede operarse de esa manera
(sumar varias veces la cantidad dada). Sin embargo, tanto para la multiplicación como
para la división existen procedimientos particulares y más rápidos de aplicar.

En esta unidad se aplicará un procedimiento “desmenuzado” de la multiplicación


con la intención de facilitar la comprensión de otros algoritmos que pueden ser más
rápidos aunque más mecanizados.

Es importante anotar que la lógica de los procedimientos para operaciones aritméticas


en el sistema de numeración maya o vigesimal se deduce de acercamientos que han
hecho investigadores como el Dr. Leonel Morales, matemático guatemalteco, que
ha dedicado parte de su tiempo para valorar y promulgar la matemática creada y
utilizada por nuestros ancestros mayas.

¿Qué operación hacen las tejedoras,


al organizar la urdimbre textil? ¿Suman o multiplican?
¡Investiguemos¡

49
Multiplicación en el sistema de numeración maya

2. La multiplicación
La multiplicación puede entenderse como una operación en la que se suma varias veces una
cantidad. Esto es fácil cuando se trabaja con cantidades pequeñas. Sin embargo, cuando se
trata de cantidades grandes es necesario acudir a un algoritmo más práctico y sencillo aunque
“Hasta el momento, no ha sido posible deducir históricamente dicho algoritmo” (Morales: 26,
1994). El Dr. Leonel Morales hace una propuesta personal de ese algoritmo que mediaremos
y ampliaremos en los siguientes segmentos.

Debemos investigar más Estoy de acuerdo. De esa


sobre formas de multiplicar manera podremos practicar,
con números mayas. y compartir mejor.

¿Cree que es importante conocer el procedimiento para


realizar multiplicaciones en el sistema de numeración
maya o vigesimal? ¿Por qué?

50
Multiplicación en el sistema de numeración maya

La multiplicación sin agrupar,


2.1
sin llevar o transformar (Caso 1)
Lea el siguiente problema y trate de resolverlo:

Tomás tiene canastos. En cada canasto hay jocotes.



¿Cuántos jocotes tiene en total?

¿Está de acuerdo con que la operación que corresponde es la siguiente?

veces

Actividad

Volvamos con sus materiales (puntos y barras).


Realice la siguiente experiencia para resolver
el problema planteado o para confirmar la O sea que cuatro veces dos es igual a ocho.
solución que ya encontró.
5) Escriba la expresión de multiplicación
1) Represente cuatro veces dos (con los en el idioma maya materno que conoce.
materiales que representan números Después busque pareja y conversen a
mayas). partir de lo siguiente:
2) Junte todo de manera que ejecute una
suma. a) ¿Coincide la expresión en idioma maya
3) Realice los cambios que sea necesario. con el procedimiento de multiplicación
4) Confirme si hizo algo como lo siguiente: que realizaron? Es decir, ¿la expresión
en el idioma maya da a entender cuál
veces es la cantidad que se repite y cuántas
veces?
Cuatro veces dos.
b) ¿Hasta dónde puede facilitar la
más más más comprensión del concepto de
multiplicación si la o el docente realizará
Total:
la clase en el idioma maya de las niñas y
los niños?

¿Qué ventajas habrá si se utiliza el idioma


maya en la enseñanza de la multiplicación?

51
Multiplicación en el sistema de numeración maya

Entonces...
¡Así multiplicaban los
abuelos y las abuelas¡

Me gusta multiplicar
como lo hacían mis
abuelos y abuelas.

Actividad

Realice las multiplicaciones. Hágalo en forma abstracta.

1) veces 3) veces

2) veces 4) veces

52
Multiplicación en el sistema de numeración maya

La multiplicación sin agrupar,


2.2
sin llevar o transformar (Caso 2)
Lea el siguiente problema y trate de resolverlo:

Para un proyecto comunitario se forman grupos de personas. En cada grupo hay personas.

¿Cuántas personas hay en total?

Veamos. La operación que resuelve el problema es: ¡ka’i’ mul kak’al wo’o’!

veces

Actividad

Utilices sus materiales (puntos, barras y cuadriculado) para dar el resultado de la multiplicación
presentada anteriormente. Para eso, realice lo siguiente:

1) Represente las cantidades en un cuadriculado. Observe cómo se hace:

NOTA
q’o’
En la multiplicación se utilizará
el lugar de las posiciones en
forma horizontal. Entonces,
en el cuadriculado de al
K’a lado, el que indica
Aquí se coloca
cuántas veces se repetirá
la cantidad que la cantidad, está colocado
se repetirá. en la primera posición si
se ve horizontalmente y
de derecha a izquierda. La
segunda posición sería la que
sigue a la izquierda y es la de
las veintenas (k’al) y así se
continúa.
Aquí se coloca la cantidad
que indica cuántas veces
se repetirá la cantidad.

53
Multiplicación en el sistema de numeración maya

2) En el primer cuadrito de la tercera columna muestre el resultado de operar veces


.
3) Observe si hizo algo como lo siguiente. Si no fue así, le invitamos a que lo haga después de
observar:

(veces )

4) En el segundo cuadrito de la tercera columna, muestre el resultado de operar veces .


5) Observe si hizo algo como lo siguiente. Si no fue así, le invitamos a que lo haga después de
observar:

(veces )

6) El resultado de la multiplicación es lo que se observa en la tercera columna.

¿Ha experimentado que al contar en un idioma maya, está multiplicando? Al


contar en grupos de veinte, en el fondo, estamos multiplicando porque 20
es como decir una vez 20 (ju.may, ju.k’al o ju.winaq) y en castellano 20 es
como decir dos veces diez.

54
Multiplicación en el sistema de numeración maya

Veamos el procedimiento en forma abstracta (kamul kak’al jo’ob’).

veces

1. Escriba las cantidades en donde


corresponde. 2. Opere veces .

q’o’

k’al

Opere veces . Si quiere comprobar en sistema decimal:


Ya está el resultado.

2 x 45 = 90
Pruebe con otro ejemplo. Hágalo a partir del siguiente problema. Principie leyéndolo. Después escriba
la operación y trate de resolverlo.

Hay secciones de primero. En cada una hay educandos.

¿Cuántos educandos hay en total?

55
Multiplicación en el sistema de numeración maya

Actividad

Realice lo siguiente. Puede utilizar sus materiales para confirmar el resultado.

1) Represente las cantidades en un cuadriculado.

Aquí se coloca
la cantidad que
se repetirá

Aquí se coloca la cantidad


que indica cuántas veces
se repetirá la cantidad

2) En el primer cuadrito de la tercera columna muestre el resultado de operar veces .

3) Observe si hizo algo como lo siguiente (si no fue así, le invitamos a que lo haga después de
observar):

56
Multiplicación en el sistema de numeración maya

4) En el segundo cuadrito de la tercera columna, muestre el resultado de operar veces .

5) Observe si hizo algo como lo que se muestra en el cuadriculado:

6) El resultado de la multiplicación es lo que se observa en la tercera columna.

Observe el procedimiento en forma abstracta.

veces

a. Escriba las cantidades en donde b. Opere veces


corresponde.

57
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Opera veces . Si quiere comprobar en sistema decimal:


Ya está el resultado.

3 x 44 = 132

¿Ha visto personas que calculan mentalmente, rápido y con exactitud? Ellas
siguen un método fácil. Para obtener el resultado de tres veces dos veintes y
cuatro (oxmul kak’al kajib’), multiplican tres por dos que da seis veintes (120).
Despues multiplican tres por cuatro (12) y suman los resultados.

Actividad

Realice las siguientes multiplicaciones. Si lo desea primero con materiales.

1) veces 5) veces 8) veces

2) veces
6) veces 9) veces

3) veces

7) veces 10) veces


4) veces

58
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

La multiplicación agrupando,
2.3
llevando o transformando (Caso 3)
Lea el siguiente problema y trate de resolverlo:

Sofía vende güipiles. Por cada güipil cobra quetzales.

¿Cuánto obtuvo en total?



¿Está de acuerdo con que la operación que resuelve el problema es la siguiente?
Juq’o’
veces kak’al
waqi’

Trate de hacer la operación antes de continuar. Kajib’ mul juq’o’ kak’al waqib’.

Actividad
Utilice sus materiales para realizar lo siguiente:

1) Represente las cantidades en un cuadriculado.

Ju.q’o’

ka.k’al

waqi’

2) Repita veces la cantidad de cada posición. Haga los cambios necesarios (recuerde que
cinco puntos se pueden expresar con una barra).

59
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

3) Observe si hizo algo como lo siguiente:

4) En el primer cuadro de la tercera columna vemos que hay . Recuerde


que cuatro barras forman una veintena. Pase la veintena a la segunda posición hacia arriba (esto
implica cambiar cuatro barras por un punto). Al cambiar, quedan sobrando cuatro unidades
(cuatro puntos) que se dejan en la primera posición.

5) Como en las otras posiciones no hay necesidad de hacer cambios, el resultado de la multiplicación
es lo que se observa en la tercera columna.

60
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Observe el procedimiento en forma abstracta. Kajib’ mul juq’o’ waqib’.

veces

Escriba las cantidades donde correspondan. Repita veces la cantidad de cada posición,
haciendo los cambios que simplifiquen la
expresión del resultado (cinco puntos por una
barra).

Cambie la veintena que está en la primera


posición por un punto que pasa a la segunda
posición.

Si quiere comprobarlo
en el sistema decimal:

4 x 446 = 1,784 ¿Qué bases matemáticas


se necesitan para
comprender el
procedimiento de
multiplicación en
el sistema maya o
vigesimal? ¿En qué
grados recomendaría
Es importante recordar que cuatro barras en una posición (cualquier posición) que se trabajara
forma una veintena. Por tanto, se cambian por un punto que pasa a la posición para garantizar su
inmediata superior. comprensión?

61
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Observe otro ejemplo.

veces

Escriba las cantidades en donde corresponde. Repita veces la cantidad de cada posición.
Puede simplificar los resultados cambiando
cinco puntos por una barra.

Cambie la veintena que está en la segunda


posición por un punto que pasa a la tercera
posición.
En la segunda posición queda .

Comprobando en sistema decimal:

5 x 903 = 4,515

62
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Actividad
Realice las siguientes multiplicaciones.

1) veces 6) veces

2) veces 7) veces

3) veces 8) veces

4) veces 9) veces

5) veces 10) veces

NOTA
¿Qué le parece si prueba con otras operaciones que
NOTA: En el ejercicio 10, agregue filas al
no fueron ejemplificadas? Con lo que sabe ya puede
cuadriculado para dar el resultado. Como
realizarlas.
verá, al multiplicar la cantidad de la tercera
posición, deberá agrupar para formar una
veintena que pasa a la cuarta posición.

1) 2)

63
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

La multiplicación agrupando,
2.4
llevando o transformando (Caso 4)
Respecto a las multiplicaciones que ha hecho La cantidad que se repetirá se coloca en el lugar
hasta el momento, ¿qué diferencia encuentra correspondiente (al lado derecho y fuera del
en la siguiente? cuadriculado). Como recordará las posiciones
se interpretan de abajo hacia arriba. Observe:
(veces)

Como observa, la diferencia está en que el


primer factor (el que dice cuántas veces se veintena: k’al
repite la otra cantidad) abarca dos posiciones
(una veintena y dos unidades). El autor de
este documento le propone un algoritmo para
realizar esa operación que se infiere de una
propuesta que hace el Dr. Leonel Morales.

Haremos la operación en forma abstracta. unidad


Observe:

En el cuadriculado se colocará en la parte


inferior. En tal caso la posición de las unidades
será la primera columna y la de las veintenas veintena: k’al unidad
será la segunda columna; si tuviésemos una
cantidad que está en la tercera posición (q’o’)
se utilizaría la tercera columna y así se puede En resumen, el cuadriculado queda así:
continuar agregando columnas.

Observe cómo se coloca la cantidad:

Para continuar, ayudémonos recordando el


algoritmo de la multiplicación en el sistema
decimal. Por ejemplo, cuando se opera 34 x
56:
56
veintena (20) unidad (1) 34

64
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

a) Comienza con 4 x 56: a) Opere

56
34
224
b) Sigue con 30 x 56 (aunque se opera sólo 3 x
56, realmente el 3 representa 3 decenas)

56
34
224 Este cero se omite
y se dice que se
+ 1680 “corre el lugar” o
se deja vacío.

c) Suma los productos parciales.

56 b) Opere
34
224
+ 168
1904

Lo anterior será “transferido” al algoritmo de El resultado se coloca en la segunda columna


la multiplicación que estamos trabajando con pero “corriendo un lugar” o sea dejando una
números mayas. Retomemos lo que teníamos casilla vacía. Esto se hace porque el punto
en el último cuadriculado. realmente está representando una veintena.
(Estrictamente se debiera colocar un cero en la
casilla que quedará vacía).

65
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

c) Sume los productos parciales. El resultado Puede comprobar expresando en sistema


se puede mostrar en la tercera columna. decimal.
22 x 65 = 1,430

¿Cómo evalúa el procedimiento


para realizar las multiplicaciones
presentadas? ¿Qué condiciones se
necesitan para comprenderlo?

Resultado

¿Y será que
multiplicaban números
grandes?

66
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Analice otro ejemplo: b) Opere

(veces)
(veces)

Comience colocando las cantidades fuera del


cuadriculado (observe dónde se coloca cada
cantidad).

c) Sume los productos parciales realizando los


cambios necesarios. Debe recordar que
una veintena (cuatro barras) se cambian por
un punto que pasa a la posición inmediata
superior.

a) Opere

Puede comprobar pasando a sistema


decimal.
64 x 125 = 8,000
Como observa, en el último paso hubo
necesidad de agregar una casilla porque se
formó una veintena en la tercera posición. Esto
de agregar casillas se puede hacer libremente y
según lo que ocurra en las operaciones que se
van realizando.

67
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Actividad

Realice las siguientes multiplicaciones. Agregue las casillas que sean necesarias cuando los
resultados lo requieran.

1) veces 6) veces

2) veces 7) veces

3) veces 8) veces

4) veces 9) veces

5) veces 10) veces

¿Qué le parece si prueba con otras operaciones que no fueron ejemplificadas? Recuerde que
puede agregar las casillas que sean necesarias.

1) 2)

68
La sustracción o resta en el sistema de numeración maya

Si cada carga de leña rajada contiene 80 leños.


¿Cuántos leños contienen cinco cargas?

Con una multiplicación


podría calcular cuánto Sí. Yo también podría calcular
se gasta al mes en cuántas tortillas me como
sueldos de diputados. durante el año.

69
División en el sistema de numeración maya

O bien, ¿Cuántas veces cabe en ?


1. Introducción ¿Ya tiene el resultado? Confirme:
Siguiendo la propuesta del Dr. Leonel Morales,
la división se operará como el proceso inverso entre es igual a
de la multiplicación. En otras palabras, dada la
cantidad a dividir (dividendo) y entre cuánto
Confirmando con una multiplicación:
se dividirá (divisor); se buscará el cociente que
multiplicado por el divisor dé el dividendo. Por
ejemplo, si se tiene 20 ÷ 4 nos preguntamos
veces =
qué número por cuatro nos da veinte.
Interpretando en sistema decimal:
Otra forma de considerarlo es decir cuántas
veces cabe una cantidad en otra. Volviendo al
ejemplo de 20 ÷ 4, la pregunta a responder es: ÷ =
¿Cuántas veces cabe cuatro en veinte?
24 ÷ 6 = 4
Le invitamos a trabajar algunos casos.

2. La división
¿Cómo se dice dividir en su
idioma maya, y cómo podemos
División sin auxiliarnos del idioma para
2.1 residuo (Caso 1) comprender y facilitar esta
operación?

Don Tomás tiene quetzales. Quiere


repartirlos en partes iguales

entre sus hijos. ¿Cuántos quetzales le
dará a cada uno?

¿Está de acuerdo con que la operación que


corresponde es la siguiente?

repartido o entre

Para resolverlo sencillamente contestaremos


una de las siguientes preguntas:
¿Qué número multiplicado por da como
resultado o producto ?

73
División en el sistema de numeración maya

Actividad

Opere las siguientes divisiones.

1) repartido
6) repartido

2) repartido 7) repartido

3) repartido 8) repartido

4) repartido 9) repartido

5) repartido 10) repartido

Si divido bien tendré un


Los mayas utilizaron
número exacto de gradas
la división al diseñar en cada escalinata.
y distribuir los 365
escalones entre las
cuatro escalinatas de la
pirámide de K’uk’ulkan
o el Castillo que está
asociada al ciclo solar.
¿Se imagina de qué
manera?

74
División en el sistema de numeración maya

División sin
2.2
residuo (Caso 2)
¿Cuánto debemos
sembrar cada uno si
son 20 cuerdas?
¿Qué tal si
dividimos?

Lea el siguiente problema y plantee la operación:

A una bodega llegan machetes. La encargada decide guardarlos en grupos de .

¿Cuántos grupos formará?

¿Está de acuerdo con que la operación que corresponde es la siguiente?

repartido

75
División en el sistema de numeración maya

Actividad

Utilice sus materiales para realizar la división 3) Pase a la segunda posición del dividendo.
anterior. Calcule cuántas veces cabe en .
Muestre ese resultado afuera del
1) Represente las cantidades en un cuadriculado y en la
cuadriculado. Observe dónde se coloca
la cantidad que se repartirá (dividendo) segunda posición. Observe:
y la cantidad que indica entre cuánto se
repartirá (divisor). 3ª

q’o’

dividendo
k’al

divisor
4) Ahora pase a la primera posición del
dividendo. Calcule cuántas veces cabe
en en . Muestre ese resultado
2) Comience la división en la tercera posición afuera del cuadriculado y en
del dividendo, visto en forma vertical.
Calcule cuantás veces cabe en . la primera posición. Observe:
Muestre ese resultado en la parte de
afuera del cuadriculado y en el lugar
correspondiente. Observe:

cociente

¡Ahí tiene el resultado! (en la parte exterior


del cuadriculado).

76
División en el sistema de numeración maya

Calcule cuántas veces cabe en

Como ya habrá observado, tanto en el


sistema decimal como en el vigesimal, la
distribución se inicia con las posiciones
más altas, hasta finalizar con la unidad.

Ahora vea el procedimiento en forma


abstracta:

Comience anotando las cantidades en el


cuadriculado, como se muestra.

Calcule cuántas veces cabe en

Calcule cuántas veces cabe en

Puede comprobarlo pasándolo al sistema


decimal:
2,655 ÷ 3 = 885

Ya observó que la división sigue la misma


secuencia con el decimal; la diferencia es que
los numerales mayas se colocan verticalmente
y no horizontalmente.

77
División en el sistema de numeración maya

Actividad

Opere las siguientes divisiones.

1) repartido 6) repartido

2) repartido 7) repartido

3) repartido 8) repartido

4) repartido 9) repartido

5) repartido 10) repartido

División con
2.3 Comience colocando las cantidades en el
residuo (Caso 3) cuadriculado.

Observe como se realiza la siguiente


división:
repartido
k’al Waxaqk’al

En K’iche’ se diría ‘kajach wajxaqk’al lajuj lajuj


(8k’ales y diez) chupam wajxaqib’ (ocho).’
¿En su idioma cómo se diría?

78
División en el sistema de numeración maya

Calcule cuántas veces cabe en Calcule cuántas veces cabe en


Como cabe una vez y sobra; se otro paso.

Opere vez y reste.

Puede comprobarlo pasándolo al sistema


decimal.

cociente 170 ÷ 8 = 21 residuo 2

residuo

Se colocan las cantidades en el cuadriculado.


Analice otro ejemplo:

repartido

79
División en el sistema de numeración maya

Calcule cuántas veces cabe en . Como Opere veces y reste.


no cabe, se trabaja con la cantidad que se forma
con la tercera y segunda posición.
Entonces, calcule cuántas veces cabe en
.

Calcule cuántas veces cabe en Puede comprobarlo pasándolo al sistema


Multiplique y reste. decimal.

615 ÷ 10 = 61 residuo 5

cociente

residuo

80
División en el sistema de numeración maya

Actividad

Opere las siguientes divisiones.

1) repartido 6) repartido

2) repartido 7) repartido

3) repartido 8) repartido

4) repartido 9) repartido

5) repartido 10) repartido

El Choltun, es un período de 360 días. ¿Cuántas veintenas


habrá en 360 días? ¿A qué período corresponde ese dato si
pensamos en la medición del tiempo en la cultura maya?

81
División en el sistema de numeración maya

Opere vez y reste.


División con
2.1 residuo (Caso 4)

Hay casos de división que requieren algunos


pasos más. Analice los siguientes ejemplos y
comprobará que son fáciles de realizar. Todo es
cuestión de paciencia y mucha observación.

Tome en cuenta que la disciplina,


observación, paciencia y práctica son Calcule cuántas veces cabe en
condiciones para realizar bien una Multiplique y reste. Para hacer la resta, agregue
operación aritmética. dos columnas.

Ejemplo 1:

÷ Puede usar colores diferentes


para resaltar cada paso y así
distinguirlos hasta comprender
Vea cómo se resuelve en forma abstracta:
todo el procedimiento.

Calcule cuántas veces cabe en

¿Qué tal si
Queremos aprendemos más
una educación de matemática
contextualizada. maya?

“Baje” el a la par de lo que queda de la


primera resta.

82
División en el sistema de numeración maya

cociente

residuo

Para hacer la prueba, pasamos al sistema decimal: 214 ÷ 9 = 23 residuo 7.

Observe otro caso.

Antes responda: Comparando con las divisiones que ya trabajó, ¿qué hay de diferente en la división
siguiente?

¿Observó que el divisor abarca dos posiciones? En este caso, al igual que en la multiplicación, se
colocará esa cantidad, en fila, en la parte inferior del cuadriculado y abarcando dos posiciones, vistas
de derecha a izquierda. Observemos:

Observe que el divisor que es juk’al


oxi’, una veintena y tres unidades,
está escrito en una fila, no en columnas.
Las tres unidades están escritas en la
derecha, y la veintena en la izquierda.

Divisor, juk’al oxi’.

83
División en el sistema de numeración maya

Observe cómo se realiza:


Opere veces y reste.
Calcule cuántas veces cabe en
Baje la cantidad de la primera posición a la par
de lo que queda de la resta.
Como no es posible, calcule cuántas veces
cabe en

Calcule cuántas veces cabe en

cociente

residuo
Interpretando en sistema decimal:

1,004 ÷ 23 = 43 residuo 15

84
División en el sistema de numeración maya

Actividad
Opere las siguientes divisiones.

1) repartido 8) repartido

9) repartido
2) repartido

3) repartido
10) repartido

4) repartido
11) repartido

5) repartido 12) repartido

6) repartido 13) repartido

7) repartido 14) repartido

85
División en el sistema de numeración maya

Hasta este punto ya podemos sumar, restar, multiplicar y dividir en sistema


de numeración maya. Pero estos solo son algunos elementos culturales
que sirven para revalorizar lo nuestro. El reto es ir más allá y defender con
argumentos nuestros derechos. Por ejemplo, si sabemos que cerca del
50% de la población es maya, también debemos velar porque el 50% de
los docentes sean bilingües para atender a la población estudiantil en el
idioma materno que corresponda.

¡Aprender operaciones de Sí, pero no lo es todo.


matemática maya es parte la El Estado debe ir más allá y
contextualización! atender las necesidades
del pueblo maya.

Algunas palabras finales


Al estudiar este texto tuvo la oportunidad de profundizar en la aritmética maya.
Pero es más importante practicar y, sobre todo, aplicar estos conocimientos en
la solución de problemas que requieren sumar, restar, multiplicar y/o dividir. Se le
invita a ampliar su uso en la familia y la comunidad. Ir más allá del contexto escolar
y aplicarlo en temas educativos, problemas tradicionales de agricultura, temas de
exclusión étnica y social. Asimismo se le extiende la invitación para que continúe
en la formación y reflexión de y con sus alumnas y alumnos y otros contextos
sobre la matemática maya y su aplicación.

86
Bibliografía
1. Bell, Max y otros. Estudios de matemática, Volumen IX. El curso
conciso en matemáticas para los profesores de escuela primaria.
Estados Unidos, 1966.

2. Caciá, Daniel y Reyes Caballeros, Roselia. Didáctica del sistema


de numeración maya y de sus operaciones aritméticas. Editorial
Piedra Santa. Guatemala, 2004.
Coto, Fray Tomás de.

3. DIGEBI- Caciá, Daniel. Jikomal Chomanik che le mayab’ Ajilanb’al.


MINEDUC. Guatemala, 2005.

4. Lorenzo, Booz y otros. Ajlab´il Tuj Oyol Mam. DIGEBI, FEBIMA-


CTB. Guatemala.

5. Morales, Leonel. Matemática Maya. Editorial “La Gran Aventura”.


Guatemala, 1994.

6. Morley, Sylvanus G. La civilización maya. Fondo de Cultura


Económica. México, 1968.

87

También podría gustarte