Está en la página 1de 39

DISEÑO

ESTRUCTURAL I
N
CIVIL
G
E
N
I
E
R
Í
DOCENTE: ING. ALFREDO ZERTUCHE HERRERA A
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta asignatura se desarrollan los criterios de diseño de elementos de acero,


concreto y cimentaciones, proporcionando las bases para participar en proyectos
estructurales integradores, aportando al perfil del Ingeniero Civil la capacidad de
diseñar estructuras de acero y concreto reforzado.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura es importante dentro del perfil del ingeniero civil ya que le
permite aplicar los conocimientos previos de las asignaturas de análisis
estructural, diseño de elementos de acero, diseño de elementos de concreto
reforzado y cimentaciones, además de la normatividad vigente para el cálculo de
diferentes estructuras, las cargas aplicadas sobre ellas y las características de los
suelos de desplante.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
COMPETENCIAS PREVIAS
 Resolver problemas de deflexiones en vigas, marcos, armaduras que le
permitan conocer las deflexiones en cualquier punto del sistema estructural.
 Utilizar software de ingeniería estructural para determinar e interpretar las
fuerzas axiales, fuerzas cortantes y momentos flexionantes en un sistema
estructural.
 Aplicar el método de distribución de momentos para el análisis de vigas.
 Aplicar el método de las rigideces matricial para el análisis estructural.
 Conocer e interpretar los elementos mecánicos y desplazamientos lineales y
angulares en estructuras.
 Diseñar y/o revisar elementos de concreto reforzado y acero.
I CIVIL
 Diseñar y/o revisar estructuras de cimentación. N
G
E
N
I
E
R
Í
A
TEMARIO
No. UNIDADES

1 Anteproyecto Estructural

2 Análisis de cargas y Predimensionamiento

3 Análisis y Diseño de elementos secundarios

4 Análisis y Diseño de entrepisos

5 Análisis y Diseño de Marcos Estructurales o Elementos Principales

6 Análisis y Diseño de Cimentaciones


I CIVIL
N
7 Planos estructurales G
E
N

8 Proyecto Estructural (Memoria descriptiva y Memoria de cálculo) I


E
R
Í
A
FECHAS IMPORTANTES ENE-JUN 2021
DIAS DE CLASE:
INICIO DE CLASES 8 DE FEBRERO / FIN DE CLASES 11 DE JUNIO
LUNES 17:00 a 19:00
MIERCOLES 17:00 a 19:00 FEBRERO ABRIL
VIERNES 19:00 a 20:00
D L M X J V S D L M X J V S
UNIDAD 1 1 2 3 4 5 6 11 12 13 14 15 16 17
7 8 9 10 11 12 13 18 19 20 21 22 23 24
UNIDAD 2
14 15 16 17 18 19 20 25 26 27 28 29 30 1
UNIDAD 3 2 3 4 5 8
21 22 23 24 25 26 27 6 7

UNIDAD 4 28 1 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 14 15

MARZO MAYO
UNIDAD 5
D L M X J V S D L M X J V S
UNIDAD 6 7 8 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 21 22
I CIVIL
14 15 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 28 29 N
UNIDAD 7 G
E
21 22 23 24 25 26 27 30 31 1 2 3 4 5 N
I
UNIDAD 8 28 29 30 31 1 2 3 6 7 8 9 10 11 12 E
R
Í

DIAS INHÁBILES 4 5 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 18 19 A
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROYECTO ESTRUCTURAL 50%


(AVANCE)
TRABAJOS 20%
EXAMEN 20%
PARTICIPACIÓN 10%
I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
Formato de entrega de archivos
 Cuando se trate de un archivo correspondiente a una investigación o tarea, el nombre del
archivo será de la siguiente forma:

Ejemplo:
“Apellido paterno” “Primer nombre”_DIS_INV#_UN#
Zertuche Alfredo_DIS_INV1_UN1.pdf

 Cuando se trate de un archivo correspondiente a ejercicios resueltos , el nombre del


archivo será de la siguiente forma:

“Apellido paterno” “Primer nombre”_DIS_EJE#_UN#


Ejemplo:
Zertuche Alfredo_DIS_EJE1_UN1.pdf
 Cuando se trate del envío de portafolio de evidencias como requisito para enviar el
examen, el nombre del archivo será de la siguiente forma:
I CIVIL
N
G

“Apellido paterno” “Primer nombre”_DIS_UN#


E
N
Ejemplo: I
E
Zertuche Alfredo_DIS_UN1.pdf R
Í
A
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Meli Piralla, Roberto. Diseño estructural. Limusa.


 James Ambrose, Diseño simplificado de estructuras de edificios, Ed.
Limusa
 González Cuevas, Oscar M. y Robles Fernández-Villegas Francisco.
Aspectos, Fundamentales del Concreto Reforzado. Limusa, 3ra.
edición, 1995.
 Oscar de Buen López de Heredia, Estructuras de acero.
Comportamiento y diseño. Ed. Limusa
I CIVIL
 Reglamentos: ACI, AISC, LRFD, AREA, AASHTO, IMCA, RCDF, AWS N
G
Manual de Obras Civiles de la CFE. E
N
I
 Reglamentos de construcción de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. E
R
Í
A
UNIDAD 1.
ANTEPROYECTO
ESTRUCTURAL I
N
CIVIL
G
E
N
I
E
R
Í
A
INTRODUCCIÓN
El diseño de estructuras para edificios implica el estudio de un gran número de
factores. Los “estructuristas” no solamente deben comprender el
comportamiento estructural y cómo obtenerlo adecuadamente, sino que también
deben ser conocedores de los materiales de construcción para edificios, los
códigos y estándares de construcción, y la economía de esta misma construcción.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
INTRODUCCIÓN
Además, como la estructura constituye solamente un subsistema de todo el
edificio, deben tener algún conocimiento del problema de diseño de todo el
edificio. Las estructuras no deben ser solamente lógicas por derecho propio, sino
que deben relacionarse bien con los propósitos funcionales del edificio, y con los
otros subsistemas de energía, iluminación, plomería, calefacción, etc.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Cargas permanentes
ACCIONES Cargas variables
Cargas accidentales

Material
Forma
ESTRUCTURA Arreglo
Restricciones

Diagramas V-M-A I
N
CIVIL
Deformaciones G

RESPUESTA Desplazamientos
E
N
I
Agrietamientos E
R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO
El objetivo de un sistema estructural debe contemplar:

 Seguridad

 Funcionalidad

 Economía
I CIVIL
N
G
E

 Estética
N
I
E
R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO
 Seguridad

I CIVIL
N
G
E
La seguridad se determina controlando las deformaciones excesivas que obligan N

a que salga de servicio, o el rompimiento o separación de alguna de sus partes o


I
E

de todo el conjunto R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO
 Funcionalidad

I CIVIL
N
G
E
N
La estructura debe mantenerse en funcionamiento durante su vida útil para las I
E
cargas de solicitación y el objetivo del edificio. R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO
 Economía

I CIVIL
N
G
E
N
El aprovechamiento de los recursos determina un reto para el diseño estructural. I
E
En la economía se conjuga la creatividad del ingeniero con su conocimiento. R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO
 Estética

I CIVIL
N
La forma de la estructura es por lo general organizada con elementos G
E
geométricos, y se encuentra interrelacionado con otros elementos constructivos. N

Esto significa que la forma de la estructura será comprendida en relación con su


I
E

entorno. R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO

 ¿Qué puede considerarse como seguridad razonable, o


como resistencia adecuada?
 ¿Qué requisitos debe satisfacer una estructura para
considerar que su comportamiento bajo condiciones de
servicio es satisfactoria?
 ¿Qué costo tendrá?
 ¿Qué vida útil deberá preverse?
 ¿Es la estructura aceptable estéticamente? I
N
CIVIL
G
E
N

Estas son las preguntas que el estructurista o proyectista tiene en mente al I


E
diseñar una estructura. R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO
Por lo tanto, el diseño es un proceso creativo mediante el cual se definen las
características de un sistema de manera que cumpla en forma óptima con sus
objetivos. El objetivo de un sistema estructural es resistir las fuerzas a las que va
a estar sometido, sin colapso o mal comportamiento.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO
Las soluciones estructurales están sujetas a las restricciones que surgen de la
interacción con otros aspectos del proyecto y a las limitaciones generales del
costo y tiempo de ejecución.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
PROCESO DE DISEÑO

Forma global
Estructuración Arreglo de los elementos
Tipos de materiales

PROCESO Modelo de la estructura


Análisis Determinar las acciones
DEL DISEÑO Efectos de las acciones

Se define en detalle la estructura


Dimensionamiento Se revisan los requisitos de seguridad y servicio I
N
CIVIL
Se elaboran planos y especificaciones G
E
Se integran las memorias de cálculo N
I
E
R
Í
A
REQUISITOS DEL PROYECTO ESTRUCTURAL

El proyecto estructural entregable en esta materia deberá cumplir con los


siguientes requisitos:
 Se debe contar con planos arquitectónicos o planos conceptuales.
 Una superficie de construcción mayor a 250 metros cuadrados.
 Si tendrá sistema de entrepisos, que al menos cuente con 2 pisos (sin
contar la planta).
 Si es una nave industrial, que cuente con una superficie de construcción
mayor a 10,000 metros cuadrados.
 Puede ser de un sistema estructural a base concreto reforzado o acero I
N
CIVIL
estructural o combinación de ambos y otros materiales (madera). G
E

Cualquier obra civil que implique una superestructura.


N
 I
E
R
Í
A
COMPOSICIÓN DEL ANTEPROYECTO
ESTRUCTURAL
 PLANTEAMIENTO DE LAS NECESIDADES

 JUSTIFICACIÓN (¿PORQUÉ SE OPTÓ POR DICHA SOLUCIÓN?)

 CONFIGURACIÓN (BOSQUEJO O PLANOS CONCEPTUALES,


EMPLAZAMIENTO)
I CIVIL
N
G

ESTUDIOS PRELIMINARES
E
 N
I
E
R
Í
A
ANTEPROYECTO ESTRUCTURAL
(Ejemplo)
 PLANTEAMIENTO DE LAS NECESIDADES
La empresa bancaria Santander busca expandir sus oficinas matriz en otros
estados de la República Mexicana, debido a su exponencial crecimiento en
cuánto a sus firmas, con el fin de dar soporte y brindar el servicio de una manera
más óptima.
La expansión administrativa consiste en colocarse estratégicamente en las
ciudades mas representativas de México, tales como: Monterrey, NL,
Guadalajara, Jalisco, así como también en puntos estratégicos del comercio vía
terrestre y marítima, tales como Nuevo Laredo, Tam., y Tampico-Madero, Tam.
I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
Justificación

La empresa bancaria Santander contrató a un buffet de diseño para dar solución


a sus necesidades constructivas. La empresa Santander (el cliente) requiere un
edificio tipo oficinas que pueda albergar los diferentes departamentos:
 Recepción / atención a clientes,
 gerencias,
 salas de espera,
 despachos, penthouse,
 sótano de estacionamiento, entre otros.
I CIVIL
El buffet de diseño arquitectónico llegó a cabo un proyecto conceptual, que el N
G
cliente le agrada. Sin embargo, se debe confirmar y realizar los estudios E

estructurales para determinar la sustentabilidad del concepto.


N
I
E
R
Í
A
Configuración
El edificio conceptual en
cuestión, tiene la
intención de obtener un
mínimo de construcción
permanente para permitir
la redistribución de las
particiones interiores.
Esto se obtendrá con la
utilización de un módulo
básico de planteamiento,
en este caso 4 pies (121.92
cm), dentro del cual se
coordinarán las particiones
(cubículos), el sistema I
N
CIVIL
modular de plafón y los G
E
montantes de los muros y N
I
columnas exteriores. Planta 2 a 6 E
R
Í
A
Configuración
Es conveniente considerar al edificio como un arreglo vertical de cuatro plantas
de configuración diferente; el sótano, la planta baja, el piso típico de oficinas, y
el penthouse en el techo.

I CIVIL
N
G
E
N
Planta I
Sótano E
baja R
Í
A
Configuración
La situación de las columnas, las cajas de los ascensores, las escaleras, las aberturas
de los ductos, las tuberías ascendentes de plomería, la energía y los sistemas de
comunicación se han de coordinar entre uno y otro nivel.

I CIVIL
N
G
E
N
I

Techo (Penthouse) E
R
Elevación (sección A-A) Í
A
Configuración
El plano clave es el de la planta típica de oficina (sistema de entrepisos), ya que
su funcionamiento es la razón de ser del edificio.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Planta 2 a 6 Í
A
Configuración

La cubierta exterior del muro


consistirá de un esqueleto
metálico con un recubrimiento
exterior metal y vidrio con las
superficies elucido.
La distribución de los sistemas
de energía y comunicaciones se
efectuará a través de sistemas
típicos modulares por debajo
del piso, incorporados dentro
de un relleno de concreto sobre
I CIVIL
la cubierta estructural. N
G
E
N
I
E
R
Í
Sección típica – muro exterior A
Configuración

 Se incorporará un sistema
periférico de calefacción
con agua caliente en el
muro exterior.
 La ventilación, el
enfriamiento, y la
calefacción suplementaria
se obtendrá por medio de
un sistema incorporado en
el espacio del plafón,
utilizando ductos de
I CIVIL
alimentación, procedentes N

de las tuberías verticales G


E

del núcleo. N
I
E
R
Í
Sección típica – muro exterior A
Configuración

 Los elementos principales


de los equipos para los
sistemas del aire
acondicionado, energía,
comunicación y elevadores,
se alojarán en el penthouse
del techo y en el sótano.
 Las oficinas administrativas
del edificio y el equipo de
instalaciones para el cuerpo
de mantenimiento estarán
I CIVIL
en el sótano. La entrada de N

servicio estará también en G


E

el sótano. N
I
E
Techo (Penthouse) R
Í
A
Estudios preliminares
Los estudios preliminares son
aquellos que nos permiten
reconocer el terreno para
recabar información, datos y
antecedentes necesarios para
poder definir los diseños y
procedimientos del proyecto de
construcción, obteniendo así un
diseño más completo, alcance
económico y tiempo de
ejecución. Con la información
adecuada para el diseño del
proyecto, evitar sobre-costos,
daños estructurales y posibles CIVIL
I
N

riesgos de seguridad en el G
E
futuro. N
I
E
R
Í
A
Estudios de mecánica de suelos
Se encarga de determinar las propiedades de deformación y resistencia de los
suelos y/o rocas del terreno donde se hará el proyecto.

I CIVIL
N
El objetivo del estudio es determinar el proceso de construcción y definir el tipo G

de cimentación más adecuado para un buen comportamiento a corto y largo


E
N

plazo de una edificación, reduciendo el riesgo de futuros daños en la I


E
construcción. R
Í
A
Estudios hidrológicos
El objetivo del estudio es conocer los escurrimientos superficiales que se
encuentran en la zona terrestre (ríos, arroyos, etc.) cercanos al área de
construcción para determinar el nivel de aguas que podrían alcanzar estos
escurrimientos y evitar futuras catástrofes como lo puede ser una inundación.
Con este estudio se analiza la mejor alternativa para el proyecto.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
Estudios topográficos
Este estudio provee la representación gráfica de la superficie, sus formas y
detalles que nos ayudan a conocer los niveles del terreno, es decir qué tan
regular es y si está enterrado o elevado con respecto a la vialidad.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
Estudios topográficos
El objetivo de un levantamiento topográfico, es mostrar las características del
terreno que nos permiten reunir la información más importante para la
representación de la superficie en un plano y así definir espacios, con ello
podemos hacer el proyecto más eficiente y reducir costos al determinar los
procesos más adecuados para la construcción. Además permite localizar los
servicios necesarios para el desarrollo de la obra tales como: servicio de agua,
luz, drenaje, etc.

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A
Estudios preliminares
Al término de los estudios se hace una recopilación de los resultados y se realiza
un reporte con la recomendaciones, diagnóstico de viabilidad y soluciones a
implementar al cliente, esta información permite al responsable del proyecto de
la obra obtener una idea más aproximada de las limitaciones del proyecto, los
costos y también permitirá al cliente tomar la decisión de seguir con el desarrollo
de la obra o hacer las consideraciones correspondientes para continuar con las
siguientes etapas de la construcción

I CIVIL
N
G
E
N
I
E
R
Í
A

También podría gustarte