La Monodia Profana Medieval

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

LA MONODIA PROFANA MEDIEVAL:

1. La canción en al-Ándalus: Significa nuba, siendo Ziryab una principal forma musical
esto consistía en sucesión de cantos en diferentes ritmos alternados con pasajes
instrumentales y con improvisaciones.
Sus 2 Formas musicales son: Moaxaja y el zéjel

2. El movimiento trovadoresco: Nace en el sur de Francia entre el siglo XII Y XIII. Se


difundió un tipo de música en Aquitana y zonas cercanas, componían el texto y la
música en sus canciones buscando la originalidad en la combinaciones de recursos
poéticos y musicales.
 El amor cortés: canciones amorosas que pueden plantear:
- El amor en todos sus aspectos
- El amor feliz
- El temor al descubrimiento

 Forma musical: Canción estrófica:


- El texto se divide en varias formas como 7 y 8, el mismo esquema métrico
y se canta con la misma melodía.
- La melodía se divide en la estrofa en dos secciones repitiendo con
frecuencia la melodía.
- Estructura a, ab.
- Forma bar “canción”
 Características principales de las melodías trovadorescas:
- Misma sistema modal que la gregoriana
- No existe nota al tenor
- Diferentes modos auténticos y plagables como: Dórico, Frigio, Lidio y
mixolidio.
- El estilo de canto silábico
- El ritmo acompasado y regular que el gregoriano
- La interpretación es acompañada con instrumentos estructuras
heterofónica
 Géneros de canciones:
- Cansó: canción amorosa, forma conjunto principal de la canción
trovadoresca.
- Alba: Subgénero de la cansó, trata del dolor de los amantes.
- Pastorela: Relacionada con la cansó, carácter narrativo y dramático más
que lirico.
- Sirventés: Trata de temas políticos, satíricos o morales. Imitaban la
estructura métrica de una cansó y se cantaban con su melodía.
- Tensó: Debate entre dos trovadores: estrofa y melodía.
- Planh: Llanto de la muerte de un personaje o situación de desgracia.
 Expansión del movimiento trovadoresco: los trovadores:
- Géneros: produjeron dos líneas diferentes de canción que son: Narrativa y
la danza. Hay dos tipos de música narrativa como la lai y chanson.
La lai consiste en extensas canciones narrativas dividida en estrofas de
métrica y melodía diferentes.
Chanson de toile: Se cantaba de forma melódica de uno o dos versos con
repetición consecutivas, a veces alternando un estribillo.

 Las formas fijas: siglo XIII, canciones inspiradas en diferentes danzas, misma
estructura y formas fixes. Sus 3 formas fijas:
- Ballade: consta de 2 o 3 estrofas en forma bar (A, AB) Forma similar a la
chanson, pero con diferencia de que el último verso de cada estrofa era
siempre el mismo y funcionaba como estribillo.
- Rondeau: Consta de 1 estrofa y de un estribillo que se repite antes y
después.
- Virelari: La forma más tardía. Consta de un estribillo y varias estrofas
alternadas con él.
 Expansión del movimiento trovadoresco: Los Minnesinger:
-En Alemania y Norte de Francia, fue la expansión del movimiento en dos
etapas: Minnesinger y Meistersinger.
- Tipo fundamental de la canción se denomina el lied.

3. La canción profana en los reinos cristianos ibéricos:


- Las cantigas gallego – portuguesas
- Las cantigas de Santa María e instrumentos como:
 Campanas
 Albolgón y tambor
 Salterios
 Zanfonas
 Rabel y laúd
 Flauta y tambor
 Alborgues
 Chirimías
 Organo portativo

4. La canción monódica latina: En el siglo XI, el latín fue la lengua de cultura Europa hasta
el XVII. Hizo parte de la poesía culta profana se escribiera en latín.
- La carmina Burana: Influye más 200 textos de canciones, algunos con
notación musical neumática.

5. La instrumental en la Edad Media: Atestiguado por numerosas pinturas, miniaturas y


esculturas…
- Instrumentos Medievales: La iconografía y la literatura multitud de
instrumentos de uso en la música medieval:
 Cordófonos
 Arefónos
 Membranófonos e idiófonos.
6. La Polifonía Medieval
 Orígenes de la polifonía:
- Organum primitivo
- Organum Paralelo: Una voz que dobla la melodía gregoriana a distancia de
5tas y 4tas.
- Organum compuestos: Es cuando alguna de las voces o ambas se doblan a
la octava.
- Organum Paralelo modificado: Comienza al unísono, cuenta con
movimiento oblicuo, directo y contrario especialmente de 3ras y 6tas.
- Organum libre: La voz organal no dobla la melodía original, predomina las
6tas, 5tas y 4tas.
 La polifonía Aquitana: En el siglo XII se desarrolla una escuela polifónica en el
sur de Francia, sus 2 técnicas son:
- Organum melismático y florido: La voz principal canta la melodía mientras
la voz organal desarrolla melismas:
 Organum primitivo: nota contra nota.
 El florido: nota contra melisma.
- Discanto desarrollado: Similar al discanto del organum libre, pero con
mayor libertad en ambas voces: neuma contra neuma.
 La escuela de Nostre Dame: Al final del siglo XII y comienzos del XIII de la
actividad musical vuelve al Norte del Francia. Se desarrolló la catedral gótica,
escuelas y universidades.

7. Periodo Polifónico: El canto polifónico aparece durante el último periodo Carolingio y


la temprana Edad Media, fue la aportación más importante del hombre occidental al
arte de la música.
 Definición de Polifonía: Consiste en una línea melódica o más con igual o casi
igual importancia.
 Temprana polifonía: Su complejidad en la notación y realización toda vez que
planteaban arduos problemas en la coordinación de las voces, la carencia
todavía y su sistema exacto de escritura y métrica, fue parte de sus
características.
 Organum y discantus:
- Tipos de Organum:
 El puro
 El simple
 El compuesto
 El libre
 El melismático

 Organum Purum o Duplum: (Puro o doble) la voz inferior sostiene notas largas
mientras la voz principal entona el cantus firmus (Canto firme).
 El gymel y Organa de Winchester: En Inglaterra, las voces progresan por 3ras,
género que se origina Falsobordón, nacido en la isla en el siglo XIII alcanzando
mayor apogeo en el XV.
 Primer mujer compositora: En el siglo XII surge sorprendentemente, mística,
poeta, escritora y compositora alemana Hildegard von Bingen (1098 – 1179)
famosa por sus poderes proféticos y revelaciones.
 Escuelas Polifónicas: Se extendió poco a poco con gran propiedad y maestría
en diferentes regiones, ciudades, monasterios e iglesias, llevan el nombre de
una región determinada de Europa.
- Divisiones de la Polifonía: Se divide en 4 partes:
 Ars Antigua
 Ars Nova
 Gótico Renacimiento
 Período Barroco

También podría gustarte