Está en la página 1de 8

DETERMINACION DE ACIDO ASCORBICO (VITAMINA C)

laura A. Aranguren, ⃰ 201722645, Cristian F. González, *201421735 y Diana A. Santos,


*201323090.
†Escuela de Ciencias Químicas, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia,
Tunja, Boyacá 150001, Colombia.

Objetivos
 Diferenciar algunas características de las vitaminas (liposolubles e
hidrosolubles)
 Entender de manera teorica que es un antagonista en las vitaminas y ver
algunos ejemplos

1. ¿Qué se entiende por vitaminas?


Las vitaminas son compuestos orgánicos (contienen al menos un átomo de carbono)
que cumplen funciones vitales relacionadas con el metabolismo y con la fabricación
de hormonas, neurotransmisores, células sanguíneas o material genético. También
poseen función enzimática acelerando reacciones químicas, que sin su presencia se
llevarían a cabo demasiado lentamente para tener interés biológico. No producen
materia ni energía, pero intervienen en su utilización y en la síntesis y
mantenimiento de tejidos.

La mayoría de las vitaminas tienen una función primordial: facilitar reacciones me-
tabólicas esenciales para la utilización de las proteínas, de las grasas y de los carbo-
hidratos. Sin embargo, las vitaminas, aun dentro de su mismo grupo, tienen diferen-
tes propiedades y funciones. Las funciones de las vitaminas y la necesidad que el
organismo tiene de ellas son muy variadas. La personas necesitan vitaminas siempre
y en todas las etapas de la vida. Sin embargo, durante periodos específicos como el
crecimiento, el embarazo, la lactancia y enfermedades, las necesidades están
aumentadas. Las vitaminas, aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes
cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy
altas. La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo,
la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las
necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina
B3 o B6, porque sería muy tóxica. Otro ejemplo es el que la suplementación con
vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes
se eliminan fácilmente por la orina.

2. ¿Cómo se clasifican las vitaminas?, cite ejemplos


Tradicionalmente, las vitaminas se han clasificado en dos grandes grupos, desde el
punto de vista de su solubilidad:
• Vitaminas liposolubles: Son compuestos solubles en grasa; se encuentran
asociados con las grasas de los alimentos, principalmente los de origen animal y se
absorben junto con ellas. Por lo tanto, cualquier problema en la absorción de las gra-
sas, obstaculizará la absorción de las vitaminas liposolubles. Se almacenan en canti-
dades moderadas en los órganos vitales, especialmente en el hígado. Se ha demos-
trado que la ingestión excesiva de algunas de ellas, es tóxica. Las vitaminas liposo-
lubles conocidas son:
La vitamina A (retinol)

La vitamina D (ergocalciferol)

La vitamina E (tocoferol)

La vitamina K (filoquinona y menadiona)

• Vitaminas hidrosolubles: Son compuestos solubles en agua que se encuentran en


los alimentos de origen vegetal y animal. A diferencia de las vitaminas liposolubles,
no se almacenan en el organismo, por lo que deben ser ingeridas diariamente con
los alimentos para evitar que se agoten. Algunas de las vitaminas hidrosolubles son:
Tiamina (B1)
Acido fólico Cianocobalamina (B12)

Riboflavina (B2)

3. Qué es un antagonista vitamínico?, cite ejemplos


El agonista es el agente químico con afinidad para algún receptor biológico, sobre el
que origina una modificación de su actividad fisiológica. Mientras que el
antagonista es el fármaco que se opone a la acción del agonista. Esta oposición la
puede realizar por dos mecanismos: compitiendo con el agonista por el receptor o
estimulando una actividad orgánica contraria a la inducida por el tóxico, para que
anule o supere ésta.
Se citan algunos ejemplos:
La vitamina K es fundamental para la síntesis de varios factores de la cascada de la
coagulación: los factores II (protrombina), VII, IX y X, así como la proteína C y la
proteína S . Los antagonistas de la vitamina K llevan utilizándose como
anticoagulantes desde hace más de 50 años. La warfarina, derivado sintético de la
cumarina, es el AVK más utilizado, aunque también se usan otros derivados de la
cumarina (fenprocumon y acenocumarol).
Vitamina B: Antagonistas de los receptores H2 de la histamina, como la
cimetidina (Tagamet), famotidina (Pepcid), y ranitidina (Zantac), que se utilizan
para tratar la úlcera péptica.
4. Cómo se pueden inactivar las vitaminas?
Una vitamina se puede inactivar con un antinutriente es un componente de nuestros
alimentos que puede interferir con la digestión, absorción o actividad de uno o más
nutrientes de ese mismo u otro alimento.
Es decir, por su estructura y efecto en nuestro cuerpo, muchos componentes de los
alimentos pueden "barrer" o arrastrar a su paso por nuestro aparato digestivo con
algunos nutrientes importantes para el organismo humano, impidiendo su correcto
uso por parte del mismo.De igual forma, algunos antinutrientes impiden que
minerales o vitaminas sean correctamente digeridos y absorbidos y por lo tanto,
favorecen su excreción o eliminación de nuestro cuerpo.El efecto de los
antinutrientes ocurre si se ingieren simultáneamente o muy poco tiempo después del
nutriente que inactivan o del cual impiden su metabolización. Ejemplos de algunos
antivitaminicos
 Antibiotina: en la clara del huevo se encuentra la avidina, sustancia que
inhibe la absorción de la vitamina biotina (también llamada vitamina H) en
el intestino. Esto sólo constituye un problema en el consumo de huevos
crudos, ya que calor destruye la avidina.
 Antitiamina: la absorción de tiamina o vitamina B1 puede verse afectada por
la presencia de la enzima tiaminasa I, ya que degrada la vitamina tiamina.
Esta enzima tiaminasa se encuentra en pescados, crustáceos y vísceras.
Ácido ascórbico-oxidasa: es una enzima que destruye la vitamina C. La
encontramos en pepinos, melocotones, col, calabaza, zanahoria, tomate,
patata, etc. Se inactiva fácilmente mediante calor, por ejemplo mediante el
escaldado a 100o durante 1 minuto. A esta técnica se la denomina
“blanqueo”, ya que evita el pardeamiento enzimático. ¿Qué hacemos
entonces? Consumir alimentos vegetales frescos y también cocidos al vapor,
una de las técnicas culinarias que menos nutrientes destruye.
5. ¿Cuál es la importancia de la vitamina C en el organismo?
La vitamina C es una vitamina hidrosoluble. Es necesaria para el crecimiento y
desarrollo normales.

Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la


vitamina salen del cuerpo a través de la orina. Aunque el cuerpo guarde una
pequeña reserva de estas vitaminas, se tienen que tomar regularmente para evitar
una escasez en el cuerpo.
Funciones
La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las
partes del cuerpo. Se utiliza para:
 Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones,
los ligamentos y los vasos sanguíneos
 Sanar heridas y formar tejido cicatricial
 Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes
 Ayudar a la absorción del hierro
La vitamina C es uno de muchos antioxidantes. Los antioxidantes son nutrientes que
bloquean parte del daño causado por los radicales libres.

 Los radicales libres se producen cuando el cuerpo descompone el alimento o


cuando usted está expuesto al humo del tabaco o a la radiación.
 La acumulación de radicales libres con el tiempo es ampliamente
responsable del proceso de envejecimiento.
Compuesto Frase R Frase S Pictograma
2,6- Frases R R34 No disponible
diclorofenol- Provoca
indofenol quemaduras.

Ácido R 20/22: Nocivo . S 26: En caso de contacto


ascórbico por inhalación y con los ojos, lávense
por ingestión. inmediata y
R 50/53: Tóxico abundantemente con agua y
para los acúdase a un
organismos médico.
acuáticos, puede S 45: En caso de accidente
provocar efectos o malestar, acúdase
adversos plazo de inmediatamente al médico
duración en el (si es posible, muéstresele
medio acuático la
Página 6 de 6
etiqueta).
S 1/2: Consérvese bajo
llave y manténgase fuera
del alcance de los niños.
S 61: Evítese su liberación
al medio ambiente.
Ácido R 10-35 S 23-26-45
acético Inflamable. No respirar los vapores.En
Provoca caso de contacto con los
quemaduras ojos, lávense inmediata y
graves abundantemente con agua y
acúdase a un médico.En
caso de accidente o
malestar, acúdase
inmediatamente al médico
(si es posible, muéstresele
la etiqueta).
Cloroformo R 20/22-36/38-40- S 36/37
48/20-63 Úsense indumentaria y
Nocivo por guantes de protección
inhalación y por adecuados.
ingestión. Irrita los
ojos y la piel.
Posibles efectos
cancerígenos.
Nocivo: riesgo de
efectos graves
para la salud en
caso de exposición
prolongada por
inhalación.
Posible riesgo
durante el
embarazo de
efectos adversos
para el feto.

Bibliografía
1. MEDICLINEPLUS “vitaminas” [En línea ]
https://medlineplus.gov/spanish/vitamins.html citado 7 de sept. de 20
2. MINSALUD COSTARICA “vitamina a” [En línea ]
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/guiasalimentarias/vitamina
A.pdf citado 7 de sept. de 20
3. VITONICA “¿Qué es un anti nutriente? [En línea ]
https://www.vitonica.com/dietas/que-son-los-antinutrientes-y-como-afectan-a-
nuestra-dieta citado 7 de sept. de 20
4. CONASI “ANTINUTRIENTES: ANTIVITAMINAS” [En línea ]
https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/antivitaminas-o-inactivadores-de-
vitaminas/ citado: 7 de sept. de 20

También podría gustarte