Está en la página 1de 23

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO

(Coherente con el planteamiento del problema y el objetivo general de la


investigación. Debe contener aspectos como a quién se investigará, las variables
principales, dónde se llevará a cabo la investigación)

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 1


NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE 2
(Orden alfabético de apellido)

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES
CIUDAD
FECHA
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO..................................................8
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................8
1.2 ALCANCE.............................................................................................11
1.3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................11
1.4 OBJETIVOS.........................................................................................11
1.4.1 Objetivo general...................................................................................11
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................11
2 BASES TEÓRICAS...........................................................................................12
2.1 ESTADO DEL ARTE............................................................................12
2.2 MARCO REFERENCIAL......................................................................12
2.2.1 Marco Teórico......................................................................................12
2.2.2 Marco Conceptual................................................................................12
3 DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................14
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................14
3.2 HIPÓTESIS..........................................................................................14
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS.............................................................14
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE
CATEGORÍAS...................................................................................................14
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................15
3.6 PROCEDIMIENTO...............................................................................16
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............17
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................17
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................19
ANEXOS..................................................................................................................20
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Determinantes de la deserción.................................................................13


Figura 2. Porcentajes de uso semanal de internet..................................................14
Figura 3. Árbol de problemas……………………………………………………………
15
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Deserción por semestre y área de conocimiento......................................14


Tabla 2. Operacionalización de varibales……………………………………………..18
LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Cronograma…………………………………………………………….…..21
Anexo B. Presupuesto….………..……………………….………………………….22
INTRODUCCIÓN

Esta plantilla le proporciona la descripción de los principales aspectos a considerar


en la organización y redacción del informe final de trabajo de grado, desarrollado
por estudiantes de los programas académicos vinculados con el Centro de
Educación Virtual de la Universidad de Santander - CVUDES.

Para el documento completo se utiliza papel tamaño carta de color blanco, con las
siguientes márgenes:

 Superior: 3 cm.
 Izquierdo: 4 cm.
 Derecho 2 cm.
 Inferior 3 cm.

El número de página se encuentra a 2 cm y centrado en su parte inferior. La


numeración de las páginas debe hacerse de forma consecutiva con números
arábigos a excepción de los preliminares que no se enumeran (pero se deben
tener en cuenta).

El tipo de letra recomendado es Arial de 12 puntos, con un interlineado sencillo


dentro del párrafo, con espacio doble entre párrafos y sin ningún tipo de sangría,
como se observa en la organización de este texto.

La redacción del documento se hace en forma impersonal, es decir, en tercera


persona del singular. Por ejemplo: se hace, se definió, se plantea, se contrató, etc.
Para resaltar frases o palabras dentro del párrafo se hace uso de cursiva o negrilla
y los términos de lenguas extranjeras se escriben en cursiva.

Las referencias bibliográficas, las citas, las tablas y las figuras se referencian
según la norma APA. Para el resto del documento se asumen las normas
ICONTEC.

La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo de grado,


empezando por el problema y su importancia, la manera como se abordó desde el
trabajo desarrollado y el aporte realizado.

Según Ortiz (2012) la introducción responde a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el tema del trabajo de grado? ¿Por qué se realiza el trabajo?

6
 ¿Cómo está pensado el trabajo de grado?
 ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
 ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo de grado?
 ¿Cuál es la distribución de los diferentes capítulos en el documento del
trabajo de grado?

Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para


tener una visión completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.

7
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Este capítulo busca la divulgación de la información básica del trabajo de grado,


ubicando al lector en la problemática, el alcance del trabajo, los objetivos que se
plantearon y la justificación de su desarrollo.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta sección, que no supera las 1500 palabras, se incluye la descripción del
problema con los diferentes aspectos desarrollados, además se presenta la
formulación del problema, es decir, la pregunta de investigación.

En caso de utilizar gráficas, se ubican centradas, con el título en la parte superior y


con la fuente, en la parte inferior, como se observa en la siguiente gráfica.

Figura 1. Determinantes de la deserción

Fuente: (Castaño, Gallón, & Gómez, 2006)

8
Si la figura no se obtiene de un documento adicional y es elaborada por los
autores del trabajo de grado, en la fuente se debe especificar, como se muestra en
el siguiente ejemplo.

Figura 2. Porcentajes de uso semanal de internet

Fuente: autor del trabajo

Es importante utilizar la opción de insertar título, tanto en figuras como en tablas,


para ello se da clic derecho sobre la figura y se selecciona, insertar título.

En el caso de las tablas, de igual manera se incluye el título y la fuente, como se


muestra en el siguiente ejemplo.

Tabla 1. Deserción por semestre y área de conocimiento

Área de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
conocimiento

Agronomía 23% 29% 34% 37% 39% 42% 44% 46% 47% 48%
Matemáticas 22% 29% 33% 37% 39% 42% 44% 45% 46% 47%
Bellas Artes 20% 28% 33% 37% 40% 44% 45% 47% 48% 50%
Educación 18% 25% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 44%
Salud 15% 19% 24% 27% 30% 31% 32% 33% 34% 36%
Sociales 20% 26% 30% 33% 36% 38% 39% 41% 42% 46%
Ingeniería 23% 31% 37% 41% 44% 47% 49% 51% 52% 54%
Economía 18% 26% 31% 35% 38% 40% 42% 43% 45% 48%
Humanidades 11% 17% 22% 24% 28% 30% 32% 34% 35% 40%
Fuente: (MEN, 2008)

La especificación de títulos a las figuras y tablas, con la opción de clic derecho


para insertar título, facilita la asignación de la numeración automática en el
documento y la posterior generación de la lista de figuras y la lista de tablas.

9
1.1.1 Descripción de la situación problema

Es la descripción de la situación no deseada o problema que se caracteriza por


ser una necesidad u oportunidad existente para realizar el trabajo de grado, la
descripción debe ser hecha teniendo datos como soporte (Pruebas Saber, datos
históricos, Pruebas Pisa). Debe incluir aspectos como:
● Hechos pertinentes que originan el tema del proyecto
● Grupos de población afectados o de interés
● Áreas geográficas afectadas
● Magnitud del fenómeno
● Personas e instituciones involucradas en el asunto a tratar

1.1.2 Identificación del problema

Se acopia una serie de problemas que determinan la situación problema, se


escoge el que tenga mayor efecto en la situación problema y el que sea factible de
intervenir. Debe incluir:

● Teoría que describe el problema.


● Explicación del problema en términos de la teoría.
● Propuesta de solución del problema a partir de la teoría.
● Árbol de problemas.

Figura 3. Árbol de problemas

Fuente: elaboración propia

1.1.3 Pregunta problema

La formulación del problema se establece a través de una pregunta o afirmación.


Generalmente es una oración interrogativa, expresada en forma concreta y clara.
¿En qué medida la estrategia de solución resuelve el problema? Tanto la

10
estrategia de solución como el problema obviamente son particulares para cada
proyecto. Según Ramos (2016) la pregunta de investigación es el aspecto medular
en una investigación. Su planteamiento es producto de la idea de investigación,
profundización en la teoría del fenómeno de interés, revisión de estudios previos,
entrevistas con expertos, entre otras.

1.2 ALCANCE

Delimita el proyecto en término, espacio y población. Incluye los logros a


conseguir con el trabajo de grado, con indicadores que los verifiquen.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Es la explicación de por qué es importante realizar el trabajo de grado, por qué se


requiere su desarrollo. Incluye cifras históricas que sustenten la necesidad de
ejecutar dicho proyecto. Se debe tener en cuenta las referencias bibliográficas y
las Normas APA para citar. Máximo una página.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

El objetivo general tiene como finalidad, señalar el resultado que se desea lograr
con la investigación. Su redacción inicia con un verbo en infinitivo como:
implementar, establecer, incorporar, entre otros. Responde a las preguntas: ¿qué
se va a hacer?, ¿cómo se va a hacer? y ¿para qué se va a hacer?

1.4.2 Objetivos específicos

Presentan los resultados o metas a obtener para lograr el objetivo general. Su


redacción inicia con un verbo en infinitivo como: diagnosticar, diseñar,
implementar, evaluar, entre otros.

11
2 BASES TEÓRICAS

2.1 ESTADO DEL ARTE

Identifica los recientes avances, teorías, métodos y los elementos aplicables a la


investigación. Es la base para definir cómo está el contexto y permite sustentar
cómo esta propuesta es innovadora, diferente o aporta a un área de estudio en
particular. Es necesario ajustar al contexto local. Todo elemento que se relacione
podrá aplicarse a la población en estudio, para hacer un estado del arte concreto y
aplicado.

Presenta los resultados de investigaciones realizadas en la misma área del trabajo


de grado publicados en revistas especializadas durante los últimos 5-7 años, y su
aporte en la definición de los diferentes aspectos del trabajo de grado. Importante
que al menos una de las investigaciones presentadas, corresponda a una tesis o
artículo extranjero, preferiblemente en idioma inglés.

No se trata de pegar resúmenes, se elabora una narrativa que señale


coincidencias y diferencias entre lo leído, que sea útil para describir el problema y
para plantear su solución.

La descripción del estado del arte no debe superar las 1500 palabras.

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 Marco Teórico

Se incluye el desarrollo teórico de los diferentes aspectos temáticos relacionados


con el proyecto. Especifica los principales autores que aportan elementos teóricos
que fundamentan el trabajo de grado. El marco teórico define las bases
epistemológicas del proyecto y muestra claramente, cada soporte teórico de cada
elemento o categoría conceptual, expuesta en el objetivo general.

La literatura académica referenciada en el informe debe ser de fuentes confiables,


estar vinculada con el problema de investigación y aportar a su solución. Fuentes
confiables, implican reconocimiento académico y publicación.

2.2.2 Marco Conceptual

Identifica los conceptos asociados con el desarrollo del trabajo el grado. No se


debe confundir con el glosario. Presenta únicamente, los conceptos que
intervienen y que son necesarios para la comprensión del trabajo de grado, por lo
tanto, se deben tratar a profundidad y no como una exposición de simples
definiciones.

12
Cómo armar el marco conceptual, según (Lerma, 2010)
1. Seleccione aquellos términos que va a emplear en el trabajo y que puedan
crear confusión.
2. Haga una lista de los términos, con el orden en el que secuencialmente
serán abordados.
3. Realice una escritura corrida en la cual aborde los conceptos a través de un
hilo conductor, que es el objeto de investigación.
4. Escriba la definición base para cada término, una vez va apareciendo en el
discurso.

La presentación del marco referencial no supera las 1500 palabras.

13
3 DISEÑO METODOLÓGICO

En esta sección, en la cual se recomienda que no supere las 1500 palabras, se


incluyen los aspectos a establecer en el anteproyecto, realizando los ajustes que
surjan durante el desarrollo del trabajo de grado. El enfoque y el diseño
metodológico deben ser coherentes y estar claramente definidos. Contemplan la
información pertinente para la consecución de los objetivos, tanto específicos
como general, así como la operacionalización de las variables.

El diseño metodológico y las técnicas previstas deben ser claras y pertinentes en


relación con los objetivos y resultados esperados.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se presenta el tipo de investigación seleccionado con su debida justificación. El


verbo del objetivo general debe estar íntimamente relacionado con el tipo de
investigación.

3.2 HIPÓTESIS

La hipótesis es la conjetura o suposición inicial que se realiza y se pretende


corroborar, con el desarrollo de la investigación. Son las respuestas iniciales a la
pregunta de investigación. En la hipótesis se establecen los aspectos o variables
que se van a observar en la ejecución de la investigación, basado en los
referentes teóricos que se han adoptado para el trabajo. Debe mostrar coherencia
especial con los objetivos y con la pregunta de investigación.

3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS

Las variables se utilizan para designar cualquier característica o cualidad de la


unidad de observación. Son los elementos principales del problema, de los
objetivos, de ellas se habla en los marcos y en la metodología, se plantea la forma
de observarlas, medirlas, presentarlas y analizarlas (Lerma, 2010). Se debe
plantear la variable dependiente, independiente e interviniente, siempre y cuando
aplique al tipo de investigación escogida.

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE


CATEGORÍAS

Además del detalle de las variables empleadas, se debe prestar especial atención
a su operacionalización. Los datos e instrumentos muestran la forma cómo se
realizó la operacionalización de las variables. Importante revisar concordancia y
sustento con la hipótesis central.

14
La operacionalización implica el paso de las variables, de lo teórico al plano
concreto. Es la definición de la forma en que se hacen medibles. Como mínimo, se
realizan los siguientes pasos:

a. Definición de la variable.
b. Determinar las dimensiones de la variable.
c. Establecer los indicadores y subindicadores necesarios.
d. Elaboración de las escalas de medición.

Se muestra claramente, cómo y con cuales instrumentos se mide cada variable.


Muy importante la correcta definición de indicadores.

Ejemplo de operacionalización de variables.

Tabla 2. Operacionalización de variables

Tipo y nombre de la
Dimensiones Indicadores
variable
Identifica ideas principales
Relaciona el título y el texto
Comprensión Literal Formula relaciones y comparaciones
Elabora esquemas de transformación
Emite juicios de lo leído
Variable dependiente:
Comprensión Lectora Decodifica información
Comprensión
Inferencial Identifica las falacias de razonamiento
Analiza la información novedosa
Establece analogías
Comprensión Crítica Establece premisas
Establece relaciones analógicas
Fuente: elaboración propia

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes, observables, en un lugar y en un momento
determinado. Puede estar integrada por personas o por unidades diferentes a ellas
como instituciones o empresas. Cuando se lleva a cabo una investigación se
deben tener en cuenta, algunas características esenciales al seleccionar la
población bajo estudio. Entre estas características se contemplan, para el caso de
personas: ubicación geográfica, género, edad, grado de escolaridad. Para las
instituciones: ubicación geográfica, actividad, sector economía, tamaño, número
de empleados.

15
La muestra es un subconjunto de la población. El muestreo de población es un
proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea representativo de
toda la población. La muestra debe tener un tamaño suficiente como para
garantizar un análisis estadístico.

El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico y no


aleatorio, utilizada para crear muestras de acuerdo con la facilidad de acceso, la
disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de
tiempo dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular.

3.6 PROCEDIMIENTO

En el procedimiento se describe la forma en que se desarrollará el trabajo de


grado, desde la planeación hasta los resultados y entrega del documento final.
Se detallan las actividades a realizar para obtener el logro de los objetivos y la
validación de la hipótesis planteada, en coherencia con el método seleccionado.
Se organiza para su presentación en fases de trabajo que agrupan actividades y
tareas a realizar para el desarrollo de la investigación. Se recomienda explicar el
resultado de cada una de las fases y enumerar con un buen nivel de detalle las
actividades y acciones involucradas, para lograr claridad en la forma como se
ejecutará la investigación.

Fase 1. Nombre de la fase


Etapa 1.1 Nombre etapa
Paso 1.1.1 Nombre del paso
Paso 1.1.2 Nombre del paso
Etapa 1.2 Nombre etapa.
Paso 1.2.1 Nombre del paso
Paso 1.2.2 Nombre del paso

Fase 2. Nombre de la fase


Etapa 1.2 Nombre etapa
Paso 1.2.1 Nombre del paso
Paso 1.2.2 Nombre del paso

Fase n. Nombre de la fase


Etapa 1.n Nombre etapa n
Paso 1.n.1 Nombre del paso
.
.
Paso 1.n.m Nombre del paso

Las actividades van directamente relacionadas con los objetivos específicos, es


decir, las actividades descritas en el procedimiento deben estar orientadas a dar
cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos contemplados. Así mismo,

16
cada una de las actividades presentadas en este punto, debe coincidir con las
presentadas en el cronograma.

3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Describe los instrumentos utilizados para la recolección de información:


encuestas, test, cuestionarios de entrevistas, etc., tanto en la etapa de
identificación del estado inicial de la población como posteriormente, para evaluar
el impacto de la incorporación.

Los instrumentos que se describen en esta sección deben coincidir, con los
registrados en la tabla de operacionalización de variables.

Justifica (con referencias) por qué ese tipo de instrumento es pertinente, qué
relación tiene con los objetivos.

Explica el propósito de cada uno: ¿Qué se indaga? ¿Con qué variable se


relaciona? ¿En qué momento o fase del estudio se hará? ¿Para qué servirá la
información recolectada?

3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Especifica la forma en la cual se procesaron los datos obtenidos en el desarrollo


del trabajo de grado, el tipo de pruebas estadísticas aplicadas y las
comparaciones propuestas para validar la hipótesis.

17
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se indica, si el trabajo de grado contempla alguno de los siguientes aspectos:

● Investigación con seres humanos.


● Uso de datos personales.
● Utilización de muestras biológicas humanas o información genética.
● Experimentación con animales.
● Utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal,
vegetal o medioambiental.
● Investigación en grupos sociales, comunidades.

Se revisa y declara (explicar) cada uno de los siguientes aspectos éticos del
proyecto:

 Pertinencia y valor social de la investigación, criterios de inclusión y


exclusión de participantes. Procesos y medios para la captación y
adherencia de participantes.
 Consideraciones éticas frente a grupos poblacionales vulnerables,
protección de ecosistemas y cuidado de especímenes. Describir si la
población, la intervención a realizar o la forma en que se recolecta la
información pudiera tener algún efecto sobre la dignidad humana o animal,
o tuviera repercusiones en el contexto medioambiental. En caso de existir
algún riesgo para la población de estudio indicar la forma cómo se va a
mitigar.
 Declaración anticipada de posibles conflictos de interés.
 Para los proyectos que utilicen instrumento(s) de recolección de
información adjuntar protocolos o cuestionarios, junto con los formatos de
consentimiento informado, que se utilizarán conforme a las condiciones de
edad, desarrollo psicológico y cultural de los participantes voluntarios. Se
incluye también y en caso de requerirse, licencias, permisos o cualquier
otro documento que implique garantizar un procedimiento ético dentro del
proyecto.
 Mecanismo implementado para la protección de la confidencialidad de la
información y privacidad, intimidad e integridad de los participantes.
Describir el uso responsable de manejo y protección de datos personales, y
consideraciones de Habeas data.
 En caso de que aplique, se realiza una corta descripción de posibles
impactos negativos del proyecto y se ofrecen posibles alternativas de
mitigación. Debe adjuntarse.

18
19
BIBLIOGRAFÍA

Relacionar los documentos, bases de datos y demás información recopilada,


formateada de acuerdo con las normas APA.

Castaño, E., Gallón, S. & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la
deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65
(65), 9–36.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2008). Análisis de determinantes de la


deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES.
Bogotá.

Lerma, H. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Ramos, C. (2016). La pregunta de investigación. Av. psicol., 23-31. Recuperado


de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_1/Carlos.Ra
mos.pdf

20
ANEXOS

A partir de esta sección se involucran los diferentes anexos mencionados durante


el informe. Los anexos se identifican con letras, por ejemplo, Anexo A, Anexo B,
Anexo C.

21
Anexo A

CRONOGRAMA

Describe las actividades para lograr los objetivos, se deben establecer en un


diagrama de Gantt, donde se pueda visualizar el tiempo de ejecución del trabajo
de grado.

Proyecto
Actividades / Fases Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4

22
Anexo B

PRESUPUESTO

Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

Valor
Concepto Totales
Concepto
Equipos:

Total equipos: $
Materiales:

Total materiales: $
Talento humano:

Total talento humano: $


Total presupuesto: $

23

También podría gustarte