Está en la página 1de 4

Asignatura

Gerencia de mercados

Tema

Análisis de la Cadena de Valor e Identificación de Oportunidades de Mercado

Presentado por:

Any Chacón Bolívar ID 466727


Carla Pérez ID: 397022
Dary Nayibe Buitrago López ID:
Juan Pablo Rincón ID: 397023

Docente

Maribeth Rivera Mora

NCR 3547

Facultad de Ciencias Empresariales UVD


Programa Administración de Empresas
Julio del 2018
Bogotá D.C.
Actividad 1: Análisis de la Cadena de Valor e Identificación de Oportunidades de Mercado

La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una
empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventajas competitivas en aquellas actividades generadoras de
valor, en este caso es importante articular todos los procesos de mercados en una organización de tal manera que se genere una
planeación, organización y control de cada actividad para el desarrollo del proceso empresarial el cual permita la generación de
bienes y servicios óptimos y potenciales  en el mercado tanto local como Global.
 
Descripción:

Con esta actividad se pretende que el alumno analice e  interprete la cadena de valor de un producto en particular seleccionado por
el equipo de trabajo (relacionado con un producto que ustedes hayan trabajado en otra asignatura como investigación de mercados o
plan de negocios)   que le permita analizar las unidades estratégicas que deben tener en cuenta para generar valor en cada uno de
los eslabones, y así, desarrollar procesos eficientes y efectivos que le permitan a la Gerencia obtener un producto optimo y potencial,
tanto para los mercados locales y globales. Se solicita un análisis aplicativo No desarrollo conceptual.
 
Formato de entrega: Documento de Word, el que tendrá la siguiente estructura ordinal:
 

1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO – Características, beneficios y atributos Ficha Técnica (Creación, Entrega y Comunicación
de Valor)
2. 2.     ÁMBITO EN QUE SE DESARROLLÓ LA CADENA

2.1  Territorio, ubicación geoestratégica y potencial para producir el bien.


2.2  Reseña Histórica y evolución de la producción en el país.
2.3  Entorno de mercado del producto o impactos ambientales (Micro y Macro) – DOFA o PESTEL

1. 3.     DESCRIPCIÓN DE LA CADENA SUMINISTRO

3.1  Aprovisionamiento (Materias primas)


3.2  Eslabón de Producción; Descripción del proceso productivo  – flujograma de producción teniendo en cuenta simbología y
decisión) .
3.3  Eslabón de Comercialización; Caracterización de comerciantes, intermediarios, exportadores vinculados a la cadena;
descripción y orientación de la distribución según los canales y de acuerdo al mercado Objetivo.
3.4  Precios mercados actuales; Describir la competitividad de precios puede hacer comparativos.

1. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL BIEN EN EL MERCADO NACIONAL 

OFERTA: Producción Nacional –Competencia directa e indirecta – participación del producto en el mercado.
DEMANDA; Consumo actual – segmento población que está dirigido el producto y tendencia de consumo

1. OPORTUNIDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL BIEN; Partida Arancelaria del producto según decreto 2153 de 2016
(Arancel de aduanas de Colombia) – descripción y normatividad del producto para exportar.

1. 6.     CONCLUSIONES
2. 7.     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
 

Proceso: Mediante grupos de trabajo que no supere los 4 integrantes desarrollaran los items
 
Recursos:
Capítulo 2, 3 Y 13 Libro guia: Kotler Philip y Keller, Kevin Lane (2016) Dirección de Marketing. Primera Edición. Pearson Educación.  
Colombia. Págs: 35-93. Y 367-382.
 
 
Evaluación:
Análisis, comprensión, interpretación y aplicación en el producto seleccionado, así se espera que el estudiante sea reflexivo y crítico
en el proceso de aprendizaje.
- Será relevante la evidencia citada y ser muy objetivos y éticos en la investigación y su respectiva aplicación.
 
Formato de entrega:
Documento de Word que no supere cinco páginas, con normas APA, que contenga además portada, bibliografía y Anexos. Es
importante apoyarse en teóricos para fundamentar y argumentar el desarrollo de la investigación.

También podría gustarte