Está en la página 1de 10

UNA MIRADA FEMINISTA AL ROMANTICISMO por

Ana Hardison.

tiene como lugar de reunión la casa de


El Romanticismo contiene dos
August Schlegel, coordinado por su
temas que merecen una atención especial
esposa Carolina, al que asiste Herder, y
desde la órbita feminista. Me refiero a la
cuyo animador inicial fue Hamann, escritor
importancia de la categoría de sujeto, de
sin formación académica filosófica,
la que la mujer queda excluida, como
luterano, quien pensaba que había que
veremos. Y a la sacralización de la
conseguir la unidad de saber, de religión,
naturaleza, de la que se sigue la
de conocimiento, de arte y de moral, es
mitificación de la mujer como una
decir, reunificar los segmentos que la
consecuencia.
analítica ilustrada había separado. Este
afán totalizador se unía paradójicamente a
Determinar con exactitud el
la defensa a ultranza del individuo.
alcance y extensión del movimiento
romántico, en especial del alemán, al que
La influencia de este círculo se
me voy a referir aquí, no es tarea fácil.
extendió rápidamente a Weimar donde
residía Goethe y Schiller, y a Berlín en
Por un lado, tenemos a los
donde se reúnen Friedrich Schlegel y su
pensadores pre-románticos, que
amante Dorothee, que más tarde será su
influyeron en el nacimiento de esta
esposa, Schleiermacher, Tieck, el
filosofía, entre los que podemos incluir a
novelista, y otros intelectuales en torno al
Rousseau y su novela “La nueva Eloísa”, salón de Rahel Varnhagen, al que
al Kant de la “Crítica del Juicio”, a Fichte y también acabarán por asistir A. Schlegel y
su teoría de la subjetividad absoluta, a
su esposa Carolina, venidos de Jena, así
Lessing con su teoría de la Ilustración
como, Schelling, joven profesor de
contraria a la francesa y al Hegel de los
filosofía, Hölderlin, y Friedrich von
primeros escritos. Hardenberg, conocido por Novalis.
Por otro lado, encontramos el Como ya he dicho el
llamado “grupo de Jena” que está formado
romanticismo es pluriforme y difícil de
por un conjunto de pensadores que se
abarcar, no se presta a ser sistematizado.
aglutinan en torno a tres focos de
Yo he elegido para tratar aquí los
atención:
siguientes puntos de reflexión:
1. El arte dramático, entendido 1.- El romanticismo como
como expresión de temas de la actualidad contrapunto o fractura de la razón
de la vida real, frente al drama francés
ilustrada.
inspirado en temas clásicos.
2.- La revalorización de la
2. La definición de la relación
naturaleza.
entre el arte y la Modernidad.
3.- El giro subjetivista: la
3. La defensa del catolicismo importancia de la pasión y el sentimiento.
frente al protestantismo, haciendo
hincapié en el sentido ecuménico del
4.- El mito de la mujer-naturaleza:
catolicismo como unificador y tomándolo
de los pucheros a los altares.
como fundamento de la filosofía de la
historia.
1.- Romanticismo como quiebra
o fractura de la razón ilustrada.
La irrupción de lo romántico se
conoce como ‘Sturm und Drang’,
El movimiento romántico hunde
tempestad e ímpetu, y sus primeros
sus raíces en la Ilustración, en especial en
exponentes, como ya he dicho, se reúnen
el pensamiento de Rousseau y en el Kant
en torno al llamado ‘círculo de Jena’, que
de la tercera Crítica, la del Juicio, en la
que plantea el arte como ámbito de se produce invariablemente la distinción
síntesis entre la naturaleza y la de los elementos masculinos identificados
subjetividad. Se afirma que la razón con los aspectos activos: razón, libertad,
ilustrada, analítica, es impotente para deber e historia; así como los elementos
abarcar ciertos campos de la realidad femeninos se identifican con los aspectos
como el arte, el mito o la religión. pasivos: naturaleza, sensibilidad, ser y
felicidad.
Hay que tener en cuenta las
circunstancias históricas que Schlegel en su “Viaje a Francia”
acompañaron el paso del pensamiento de critica el espíritu mecanicista analítico e
Lessing y Kant al de Fichte, Schelling y individualista de la ilustración: “se ha ido
los románticos, en el sentido de la ruptura tan lejos en el arte de la separación
del pacto no escrito entre los intelectuales arbitraria o, lo que es lo mismo, en el
y el poder. La intelectualidad alemana mecanicismo, que también el hombre se
desconfía del resultado de la revolución ha convertido casi en una máquina, en la
ilustrada (francesa), para hacer avanzar al que hay tan sólo el mínimo de espíritu que
mundo, y le achaca el fracaso (el régimen sería necesario para demostrar, en caso
del terror de Robespierre), a la razón de necesidad, que el hombre es, no
analítica y fría, y se propone, como obstante, algo realmente distinto del
contrapunto, una síntesis del espíritu 3
animal”.
escindido, una afirmación de la presencia
inmediata y real de lo infinito en lo finito. Para salvar esta nefasta situación
Se valora la intuición por encima del producida por la razón analítica Herder
análisis. Se produce una nostalgia propondrá considerar la razón como una
restauracionista y mística que parte de la imaginación, y Schlegel dirá
desembocará en una teocracia. En que la imaginación es un puente que nos
palabras de J. L. Villacañas: “La ruptura une al terreno prohibido de lo absoluto. La
de la razón ilustrada y la emergencia del propuesta del romanticismo es pensar en
idealismo y el romanticismo corren una razón narrativa, capaz de apresar la
parejas con la ruptura del pacto filosofía- totalidad, de pensar lo distinto como
poder y la necesidad de reconstruirlo tras unido, frente a la razón analítica que
un momento preciso de enfrentamiento separa y desgarra.
1
real”.
En definitiva, el romanticismo
El ideal romántico de unidad se cuestiona el valor emancipatorio de la
erige, pues, frente al mundo escindido. razón por sí misma y reivindica una
Herder denuncia el papel desgarrador de simbólica general a partir de la cual pueda
la razón analítica y mecanicista que surgir una comprensión universal del
fragmenta las verdades de una forma fría mundo y una nueva comunidad entre los
y sin vida, la desmitificación que carece hombres, una idea de naturaleza no
de calor y de corazón. El agotamiento de escindida que reúna el lado racional y el
Europa, según él, se debe al agotamiento emocional, la causalidad y la libertad, el
de la imaginación al oscurecimiento de la entendimiento y la imaginación, la
sensibilidad al empobrecimiento del construcción de una nueva identidad
lenguaje y de las experiencias. sintética.

A veces se ha entendido el Hay que subrayar, como


movimiento romántico como un proyecto comentábamos un poco más arriba, que
liberador y revolucionario en el que se en la especie humana esa síntesis está
intenta reunir las partes desgarradas de repartida convenientemente entre los dos
todos los órdenes de la vida: la razón con sexos. De ahí la necesaria fusión en la
la sensibilidad, la necesidad de la unión amorosa, en la que a través de la
naturaleza con la libertad, el ser con el mujer, el hombre se reconcilia con la
2
deber, la felicidad con la historia. naturaleza. El sujeto (masculino), se funde
Pero en este proyecto reunificador con el objeto (femenino).

1 Para expresar esa identidad se


José Luis Villacañas, La quiebra de la razón
ilustrada, Madrid 1988, Ed. Cincel, p. 10.
2 3
Ver D. Innerarity, Hegel y el Romanticismo, Schlegel, Kritische Ausgabe, Padeborn, E.
Madrid 1993, Ed. Tecnos, p. 164. Behler, 1958, pp. 75/76.
considera que el arte, como la expresión como una escisión o ruptura entre el
total del espíritu, es el medio adecuado. objeto y el sujeto. La superación de la
La poesía es el discurso que puede tragedia se produce en la Filosofía de la
expresar mejor el sentido de la totalidad y Naturaleza de Schelling, en la nueva
4 concepción estética de la reconciliación
unir como sugiere Goethe en el Fausto :
verdad y error, luz y oscuridad, bien y mal, con la naturaleza, en la que interpreta la
dios y demonio. El ser humano es un escisión sujeto-objeto como un momento
enigma porque ha sido engendrado por en la historia del espíritu. La escisión se
dos mundos: el divino y el demoníaco. No explicará como necesaria para la salida
se puede eliminar el lado oscuro, como del estado de naturaleza y el comienzo de
6
pretendió la ilustración, el misterio es la modernidad.
inseparable de lo racional. Como dice
Antoni Marí: El romántico privilegia el Esta nueva sensibilidad ya estaba
conocimiento analógico o mágico de la expresada en algunas obras de Goethe y
semejanza que hay en todas las cosas de Schiller, y recupera, en cierto modo, la
5
por pertenecer todas al absoluto . concepción aristotélica de la naturaleza
como principio que se abre y se despliega
2.- La revalorización de la desde sí mismo.
naturaleza.
El crecimiento de la naturaleza se
La filosofía anterior al entiende como principio de vida, “la vida
romanticismo había considerado la es la síntesis de naturaleza y libertad, es
7
naturaleza como un elemento hostil, como la naturaleza en sí, su propio principio” .
un obstáculo que el hombre tenía que En su desplegarse la vida integra dentro
superar para sobrevivir. Cuanto menos de sí lo distinto, generando polos de
natural más humano era considerado el actividad integradora. Al integrar lo otro en
hombre. La cultura se entendía como sí se afirma en sus contradicciones y
superación o triunfo sobre la naturaleza. crece.
Un ejemplo de esto lo constituye la
racionalidad impuesta en los jardines de Los filósofos románticos no se
Versalles donde la geometría se impone a resignan al sesgo mecanicista
la espontaneidad de lo natural. determinista y cuantitativista que habían
adoptando las ciencias. Defendían un
Rousseau será el primero en anhelo de totalidad y unidad que
reconocer el aspecto bondadoso y heredaban del ideal de la Grecia antigua.
maternal de la naturaleza en cuyo seno Deseaban encontrar un acuerdo entre el
describe al hombre salvaje como feliz. El hombre y la naturaleza, del microcosmos
romanticismo desarrollará este aspecto con el macrocosmos.
positivo de la naturaleza y en
consecuencia producirá una Por eso la naturaleza no se
transformación cultural que se reflejará concibe como mecánica e inerte sino
desde la moda hasta la arquitectura y los como un organismo. La naturaleza viva
jardines, ahora se valora una vuelta a la genera una organización. El
naturalidad, desaparecen las pelucas, las descubrimiento central de esta filosofía de
casas adquieren más aspecto de cabañas la naturaleza es que la subjetividad no es
y los jardines se dejarán crecer de forma una cualidad diferencial del logos, del yo,
espontánea y salvaje. de la razón humana o de Dios. La
subjetividad es una característica del ser
Kant y Fichte habían entendido la que se pone de manifiesto en todas sus
naturaleza como límite del espíritu. expresiones, desde la formación de los
Schelling en las “Cartas sobre el cristales hasta la emergencia de los seres
dogmatismo y el criticismo” influido por vivos.
esta teoría, plantea una teoría de la
naturaleza como tragedia, en la que la 6
Ver Félix Duque, Historia de la Filosofía
experiencia de la modernidad se entiende Moderna. La era crítica, Madrid 1998, Ed.
Akal. Especialmente la parte III, pp. 247 a
4
J. W. Goethe, Fausto, Barcelona 1996, Ed. 975: “El idealismo absoluto y su acabamiento:
Planeta. Schelling, Hegel, Schelling”.
5 7
Antoni Marí, El entusiasmo y la quietud, J. Hdez. Pacheco, La conciencia romántica,
Barcelona 1979, Ed. Tusquets, p. 22. Madrid 1995, Ed. Tecnos p. 67.
Intentan fundir tradiciones Pacheco lo expresa como “el ojo con el
esotéricas, teosóficas, de la Antigüedad y 10
que la naturaleza se ve a sí misma”.
el renacimiento con los últimos adelantos
de las ciencias de su tiempo, para dar 3.- El giro subjetivista: la
lugar a un monismo vitalista y dinamicista. pasión y el sentimiento.
Novalis en su Enciclopedia proyecta la
unificación de las diversas ciencias y Uno de los temas clave en el
saberes, bajo la unidad superior de la Movimiento Romántico es la centralidad
naturaleza. la unión profunda de distintas del “yo”, lo que podría llamarse “el giro
fuerzas por debajo de una aparente subjetivista”, cuya raíz teórica se
8
diversidad . encuentra en la filosofía de Fichte que
seculariza la idea de Dios y la representa
Los románticos caen en un en el Yo. El hombre es considerado como
panpoetismo, recuperando el sentido de un yo creador, como un microcosmos
poesía como, poiesis, como creación,
construcción y transformación del mundo. Todo lo que existe pertenece a
El panpoetismo refiere la figura del dos categorías: la esfera del yo y la del
científico al poeta. El científico aparece no-yo. El individuo se constituye en un
como una especie de mago, “El mejor proceso de libertad activa y determinante,
ideal que podía proponerse un hombre de 11
en voluntad creadora.
ciencia era el de llegar a ser un místico
para poder oír la música mágica del El romanticismo pretende elevar
9
Universo”. La poesía se consideraba al sujeto al punto central de todo
como la maestra de la humanidad. pensamiento y toda cultura. El sujeto
trascendental ha sido transfigurado a
La libertad inserta en la sujeto individual. En este sujeto concreto
naturaleza tiende a crecer y a afirmarse recae la responsabilidad y el destino de
hasta el infinito. Los seres concretos, volver a unir el mundo escindido por la
individuales, nacen y mueren para que la razón analítica, y realizar la reconciliación
naturaleza viva siga creciendo. con lo infinito, con el Todo. Esta
reconciliación debe hacerse contando con
El concepto de desarrollo el aspecto negado por la razón analítica,
histórico que Herder había aplicado a las es decir, el sentimiento y la emoción.
formas del espíritu, para la cultura, lo hará
extensivo Schelling al mundo natural, Se trata de reivindicar una
desembocando en la idea de la evolución comprensión universal del mundo, una
de la naturaleza, que se entiende como idea de naturaleza no escindida que reúna
despliegue de aquello que de forma el lado racional y el emocional, la
latente está ya en ella desde el origen. Se causalidad y la libertad, el entendimiento y
desarrolla así el progreso natural de la la imaginación, es decir, la construcción
libertad. de una nueva identidad sintética. “El
romántico es el prototipo del inconformista
La naturaleza ha pasado por y del insurrecto ante la escisión del
estadios progresivos de desarrollo, hombre moderno entre el “yo” y la
primero fueron los complejos mecánicos, alteridad;...que traduce el conflicto
después los compuestos químicos, luego existente entre el sentimiento íntimo y el
los campos magnéticos y por fin los seres sentido común, extendiéndolo a la
vivos y, en algunos de ellos, el sistema relación entre el sujeto y lo otro o la
nervioso y la conciencia. La cultura es 12
cosa”.
considerada como liberación en el espíritu
de la esencia de la naturaleza, como En la especie humana, y por
resultado final de la evolución. Hdez. efecto de la cultura patriarcal, esa síntesis
no es posible en todos los individuos sino
8
Sobre el tema del panpoetismo y su relación
con la ciencia, ver: Fco. José Martínez, “Marx 10
y la Naturphilosophie”, en Romanticismo y J. Hdez. Pacheco, O.C. p. 71.
11
Marxismo, Madrid 1994, Ed. Fundación de Ver: Manuel Ballestero, El principio
Investigaciones Marxistas, pp. 81 a 106. romántico, Barcelona 1990, Ed. Anthropos.
9 12
H. Kearney, Orígenes de la ciencia moderna, Menen Gras Balaguer, El Romanticismo,
Madrid 1970, Ed. Guadarrama, p. 37. Barcelona 1988, Ed. Montesinos, p. 36.
que está repartida por razón de sexo. De pasiones el sujeto accede a las verdades
ahí la importancia que se concede a la más profundas. Esta idea la podemos
unión amorosa, en la que, a través de la encontrar en repetidas ocasiones en los
mujer, el hombre se reconcilia con la poetas románticos: “Todas las pasiones
naturaleza. El sujeto, el yo, es masculino; pueden y deben ser operativas
mientras el objeto, la alteridad con la que precisamente en lo que se refieren al
se funde, es femenino. conocimiento supremo, porque este ha
brotado de todas ellas y solo en ellas
14
El núcleo de la subjetividad está puede vivir” ; “el corazón es la clave del
constituido por la libertad, por la 15
mundo y de la vida” ; “Oh amada, el cielo
capacidad de elegir, la voluntad de querer, te ha entregado a mi para que yo te
que se ejerce seleccionando el objeto venere. Tu eres la santa que lleva mis
deseado, convirtiendo lo elegido en deseos a Dios, la santa por la cual Dios se
interesante. Esta categoría de me revela y me da a conocer la plenitud
‘interesante’ juega un papel importante en de su amor(...)Tu eres la magnificencia
la estética romántica: constituye lo que ha divina, la vida eterna cubierta con el más
sido elegido ejerciendo la libertad de 16
dulce y hermoso velo” . A través del
selección, lo que es signo de buen gusto.
amor el genio descubre el absoluto,
Se trata de desarrollar la capacidad de
representado en la amada, que despierta
elegir aquellos componentes del mundo
en él el sentido de lo sobrenatural y el
que pasarán a formar parte de la propia
deseo de totalidad, la pasión actúa como
personalidad. Este ejercicio tiene el
un desencadenante de la vivencia mística.
sentido de integrar el macrocosmos en el
microcosmos. Esta es la meta infinita del
individuo que persigue la integración total La mujer en cuanto que musa
como ideal. representa el motor del impulso creador.
Una vez más es considerada como
mediadora. Incontaminada y pura tiene la
La libertad es la condición
misión de restablecer la unión entre el
imprescindible para que el sujeto se
hombre y la naturaleza. Venerada como
realice. La libertad se manifiesta como un
musa y como salvadora de los males del
querer ser del yo. Los elementos
mundo, pero nunca considerada sujeto
seleccionados pasarán a formar parte de
humano de igual rango. O es un puente, o
la propia personalidad. Es así como se
una tabla de salvación. Siempre
integra el macrocosmos en el
instrumentalizada como medio y nunca
microcosmos.
considerada como un fin.
La elección de la amada y la
Si en la Ilustración la mujer era
posterior unión con ella, representa un
considerada, por naturaleza, esposa y
acto de este tipo, de superación de la
madre, constituyendo un lazo de
escisión entre el yo y el mundo, entre
mediación entre el ciudadano y el Estado,
sujeto y objeto. La amada, que representa
en el romanticismo esa equiparación con
el mundo-objeto, al unirse al sujeto le
la naturaleza la convierte en nexo de
permite liberarse de la escisión y realizar
unión entre el artista y la creación.
su vocación de síntesis con el absoluto.
La mujer es la mediadora entre el sujeto y
la naturaleza. A través de los sentimientos
alcanza el sujeto las verdades más
profundas y el verdadero sentido de la
El amor se entiende como una
vida. Estas verdades del corazón deben
fuente de conocimiento y de vida que
ser expresadas y su discurso natural es la
impulsa la imaginación creadora y que se
poesía y el arte. El expresivismo es la
expresa hacia el exterior como arte. El
base de la individuación. Cada individuo
sujeto romántico “en lo amado solo se
es diferente y original. Según Herder
encuentra a sí mismo, su acceso a la
armonía interior y exterior es cada vez
inferior. El romántico ama el amor por el 14
13 Texto de Herder citado por Ch. Taylor,
amor”.
Fuentes del yo, Barcelona 1993, Ed. Paidós, p.
392.
A través de los sentimientos y las 15
Texto de Novalis citado por Ib.
16
Novalis, Enrique de Ofterdingen, Madrid
13
O.C. p. 43. 1992, Ed. Cátedra, p. 207.
“Cada ser humano tiene su propia medida oposición a la razón descarnada y
como si fuera un acuerdo peculiar a él de analítica, es el sujeto masculino quien al
17 replegarse en su interior descubre la
todos sus sentimientos entre sí” . La
verdad se aloja en el corazón y se espiritualidad y la poesía, mientras que la
expresa a través de una voz interior por la mujer es el objeto de su inspiración, su
que fluye la naturaleza. Cada individuo es musa; en definitiva, el objeto bello.
diferente y original y debe seguir el
compromiso de vivir conforme al destino La intimidad de la mujer no
que se revela en ese mundo propio. contiene la profundidad de la verdad, se
expresa en lo privado, pero esta
El ser humano creador por privacidad no puede alojar al espíritu,
excelencia es el artista. No imita a la como en el caso del hombre, para ella lo
naturaleza sino al creador de la privado significa lo opuesto a lo público,
naturaleza. La expresión, en especial la es decir, lo doméstico. Ella no tiene vida
artística, formula y configura. El arte se interior propia, su sensibilidad y su
sitúa en un lugar privilegiado de la vida imaginación se agotan en su entrega a las
espiritual, reemplazando, en cierto modo, tareas del hogar y en su capacidad de
a la religión. Es esto a lo que Taylor llama amar con un sentimiento simple y
“individuación radical”. El lenguaje que absoluto. En la mujer el sentimiento no es
nos permite descifrar la naturaleza y el fruto de una elaboración intelectual y
mundo, es un lenguaje íntimo, interior y espiritual, lo cual requeriría voluntad y
poético: “La naturaleza se asemeja a la capacidad de elección, en ella es un
voz interior. La conciencia, nuestra guía proceso natural e inmanente. En ella el
interior nos habla en el lenguaje de la amor no es un sentimiento libre sino
18 necesario.
naturaleza”.

En la concepción estética se Desde el período romántico el


desplaza el interés del objeto bello al sujeto moderno ya no se define sólo por la
sujeto que con su estado de alma percibe facultad de control racional desvinculado,
lo bello. Para Herder “El artista se ha sino también por una nueva facultad de
19 autoarticulación expresiva, la facultad
convertido en un Dios creador” . El
atribuida a la imaginación creativa. El
artista es, pues, un profeta, un vidente, un artista está dotado de un “sentido interior”
iluminado. Hölderlin hablará de la que: “es el que ilumina la marcha del
responsabilidad del poeta por esta misión genio; y todo artista, todo auténtico poeta
de desvelar la verdad profunda, y al es un vidente o un visionario; cada
mismo tiempo, del riesgo que comporta el poema, cada verdadera obra de arte es el
coger el rayo divino con las manos para 20
monumento de una visión” . El contenido
traer la luz a los hombres.
de esa visión es la unidad con el Cosmos,
el ímpetu del poeta está guiado por el
El sujeto individual contiene un
ansia de reconciliación con la naturaleza
ámbito interior que puede articular por su
de la que se siente escindido.
capacidad expresiva, por su imaginación
creativa, pero la profundidad de la verdad
es superior a la articulación posible. Ese Como hemos visto, la libertad es
ámbito íntimo que se aloja en el interior la característica central y propia del
del sujeto, se constituye en una espíritu creativo, del sujeto frente a la
característica fundamental del objetividad exterior. La obra de arte
romanticismo. La intimidad o vida interior expresa más la subjetividad del artista que
produce la experiencia vital superior. el objeto que representa. Esa capacidad
de inventar desde sí es el ‘estilo’ que
produce lo esencial de la obra de arte. Es
Este nuevo sujeto capaz de
el genio que es capaz de crear desde sí el
percibir lo bello y expresarlo, de valorar el
mundo.
sentimiento y la sensibilidad,
incorporándolos a la vida del espíritu, por
La renovación del genio se realiza
por el impulso y el entusiasmo de sus
17
Texto de Herder citado por Ch. Taylor, O.C. sentimientos. El genio se renueva a través
p. 396.
18 20
O.C. p. 377. A. Béguin, El alma romántica y el sueño,
19
O.C. p. 399. Madrid 1978, Ed. F.C.E., p. 107.
del sentimiento amoroso. El amor pasional ser asimilada a la cultura, justificaba su
es la fuente inagotable de la inspiración. A reclusión en los estrechos límites de lo
través del amor, el genio descubre el doméstico entre la alcoba y los fogones.
absoluto del mundo, representado en la
amada, que despierta en él el sentido de A pesar de que se predicaba la
lo sobrenatural, y el deseo de totalidad. universalidad para los seres humanos e
Pero al mismo tiempo sufre el desgarro de incluso se luchaba por la igualdad de
la incapacidad de lograr esa fusión todos ellos, en la declaración de los
absoluta con el ser amado. derechos universales del hombre, las
mujeres, consideradas como inferiores, se
Los relatos poético-metafísicos de esencializan como segundo sexo, como
los filósofos románticos alemanes género inferior incapaz de subjetividad
ejemplifican la necesidad del amor como individual, recluidas en lo genérico, en el
pasión totalizadora que permite la unión aspecto biológico reproductivo de la
del sujeto masculino con el absoluto, 21
especie humana .
utilizando, como ya hemos comentado, a
la mujer como puente mediador, como Ahora bien, si alguna vez se ha
elemento mítico, como ideal u objeto de idealizado y mitificado a la mujer, en la
amor. historia del pensamiento occidental, sin
duda, ha sido en el romanticismo. La
Schelling resalta la paradoja que mujer identificada con la naturaleza,
se produce entre la finalidad del sujeto desde antiguo, adquiere en la filosofía de
que es la libertad o autonomía y el amor la naturaleza de los románticos, categoría
que es darse a sí mismo, e intenta de absoluto. En este momento como
resolverla diciendo que la esencia del nunca la mujer es considerada musa,
amor es un misterio, pues presupone lo ideal, tesoro, astro, ángel, estrella
contrario de sí mismo, es decir, la inalcanzable, inspiración, etc. En definitiva
separación y el desorden a partir del cual es “lo otro”, lo exótico, lo natural, lo
se producen la reunificación y la armonía. salvaje y no cultivado, en lo que el
desencantado hombre del romanticismo
Para Hölderlin en el amor se hace pretende solventar su nostalgia del ideal
patente una pobreza y necesidad radical perdido.
del yo. El éxtasis del amor muestra que el
hombre no puede alcanzar su propia Así la mujer-naturaleza se
identidad a través de un proceso de convierte en mito. Es el medio a través del
introspección, y por eso necesitará al otro, cual el sujeto espiritual y masculino
por excelencia, es decir, a la mujer. Lo encuentra la reconciliación con la
que nos constituye es la búsqueda del naturaleza femenina, que es considerada
otro, sin ese encuentro estamos como el lazo de mediación con la
incompletos, es imposible la realización naturaleza en general. De este modo, la
total sin la unidad con el ser amado que mujer resulta un objeto incapaz de
también nos une a la naturaleza. El amor autoconciencia, al poseer un ser
es un poder unificador que vincula inmanente a la naturaleza, al estar
naturaleza y libertad, sujeto y objeto, encerrada en un genérico común, nunca
supera las contradicciones en una unión adquiere conciencia de sujeto, ni la
de los opuestos que no puede explicarse individuación radical, que es privilegio del
sólo por la razón. No hace falta volver a sujeto, es decir, del hombre.
insistir como esta teoría esencializa la
unión de mujer-naturaleza. Hegel convierte la Antígona de
Sófocles en el prototipo de la femineidad.
4.- El mito de la mujer- Antígona al oponerse a la ley de Creonte
naturaleza. De los pucheros a los defiende el interés particular de la familia,
altares. el derecho del hermano, por piedad, frente
al deber público de obedecer la ley de la
La asimilación de la mujer a la ciudad. En este conflicto Antígona
naturaleza en la Ilustración, fue el pretexto
para mantenerla alejada del reino de las 21
luces del intelecto y dejarla reducida y Ver: C. Molina, Dialéctica feminista de la
sometida al reino de las sombras, de lo Ilustración, Barcelona 1994, Ed. Anthropos.
telúrico e irracional . Su incapacidad para Ver también: Simone de Beauvoir, El segundo
sexo, Madrid 1999, Ed. Cátedra.
representa los valores ancestrales y 26
actúa; yo lo soportaré” . Con esta
privados frente a Creonte que representa lacónica sentencia resume el reparto de
los valores universales del Estado, del papeles por razón de sexo: el hombre
interés general. Hegel subraya esta actúa y la mujer soporta.
distinción según la cual la universalidad, la
actividad y el poder corresponden al F. Schlegel habla de la necesidad
varón, mientras que la particularidad, la del amor sublime y de la totalidad
pasividad y el sentimiento son rasgos recuperada en él. En su novela
específicos de la mujer. Este es el motivo 27
“Lucinda” realiza un alegato en favor del
por el cual el hombre se realiza en la vida
amor apasionado al que califica de vínculo
pública y la mujer tiene su lugar en el
22 sagrado. Ante el fracaso y la quiebra de la
hogar. moral de la sociedad burguesa, que define
como un caos selvático ordenado para lo
23
Hölderlin en su novela Hiperion insignificante y lo mezquino, exalta el
describe a Diótima como la encarnación amor romántico y la capacidad de amar
de lo más perfecto con palabras de la mujer con un sentimiento simple y
inequívocas al respecto: “He visto una vez absoluto, en contraposición al hombre que
lo único, lo que mi alma buscaba, y la lo vive como una mezcla de sensaciones
perfección que situamos lejos, más allá de y sentimientos.
24
las estrellas” . Pudiera parecer ante
tanto entusiasmo que Diótima sea Posiblemente esta novela sea la
considerada como un sujeto capaz de los más revolucionaria de la época.
sentimientos y las vivencias más Representa una ruptura con los valores de
elevadas, sin embargo, no es así. Cuando la moral tradicional al defender el amor
describe las cualidades de esta heroína lo libre frente al matrimonio. Los únicos
que subraya es: su carácter silencioso, su vínculos del amor son los del amor
diligencia y predisposición para cuidar la mismo, que devuelve a los amantes a la
llama del hogar, su belleza, su capacidad situación originaria: “cuando se ama como
de olvidarse de sí misma, y, por encima nosotros, también la naturaleza que hay
de todas estas virtudes, la ignorancia que en el hombre retorna a su divinidad
28
profesa sobre sí misma: “no sabía lo que original”.
25
sabía ni lo que era” , esa ignorancia
parece ser la virtud que la hace más Lucinda y julio son el modelo del
auténtica y más natural. Queda así verdadero amor, libre de prejuicios y de
reducida a la categoría de objeto o icono, normas institucionales. “La desnudez de
susceptible de ser adorada pero sin lucinda se opone a la mojigatería de la
autoconciencia. sociedad burguesa y la unión anárquica
de los enamorados al aire enrarecido de
29
Del mismo modo, mientras el los dormitorios burgueses” . El personaje
destino de Hiperión era ir a la guerra para de Lucinda, a primera vista, parece
cumplir su tarea de héroe, salvando a su aproximarse a un modelo de mujer
amada Grecia, el fatum de Diótima era emancipada e independiente. Ella tiene
esperar a su regreso y cuidar de las una vida activa. Es artista, igual que Julio,
labores domésticas con renovada y la relación que establecen es
abnegación y entrega. Es en la despedida aparentemente igualitaria y libre.
cuando pronuncia la frase que resume
con más lucidez y exactitud la situación Sin embargo, si nos fijamos bien,
que ha determinado la vida de hombres y observaremos que es considerada como
mujeres a lo largo de la historia: “Tú un genérico común, sin capacidad de
individuación, por lo que no es
22 considerada un sujeto humano. Cuando
Hegel, Fenomenología del espíritu, México
Julio quiere halagarla en un rapto de amor
1966, Ed. F.C.E. Capítulo VI “El espíritu”, pp.
259 a 286. Ver también: Steiner, Antígonas,
26
Barcelona 1987, Ed. Gedisa, especialmente el O.C. p. 134.
cap. I, pp. 15 a 85. 27
F. Schlegel, Lucinda, Valencia 1987, Ed.
23
F. Hölderlin, Hiperión, Madrid 1996, Ed. Natán.
Hiperión. 28
O.C. p. 25.
24 29
O.C. p. 80. R. Münster, “Con hermosa armonía”,
25
O.C. p. 85. prólogo a O.C. p. XVI.
y entusiasmo le dice cosas tales como los prejuicios de la cultura y de las
esta: “la feminidad de tu alma consiste convenciones burguesas y puede
simplemente en que vivir y amar significan instalarse en el seno de la naturaleza en
30 34
lo mismo para ella” , así pues, su un estado de inocencia ”. La
identidad, la esencia de su alma es tan identificación de la mujer con la naturaleza
sólo amar; o como esta otra: “cuando adquiere rasgos positivos en cuanto que
cambiamos los papeles y con placer la sensibilidad y la pasión se consideran
infantil rivalizamos sobre quien sabe las vías irracionales privilegiadas de
remedar al otro más perfectamente: si a ti acceso a lo Absoluto.
te sale mejor la cuidadosa vehemencia del
hombre o a mí la atractiva entrega de la Es decir, se anima a la mujer para
31
mujer” también parece claro que las que desarrolle la “audacia” de apartarse
cualidades que cita son atribuidas por de la cultura y que permanezca en la
razón de género, así como en esta: “los “inocencia”, es decir, en la ignorancia.
hombres son por naturaleza sólo calientes Como podemos observar es el consejo
y fríos; pero las mujeres son por invertido que Kant daba a los hombres a
naturaleza sensuales y espiritualmente quienes recomendaba audacia para
32 pensar, y para perder la inocencia o
cálidas” de nuevo nos encontramos con
la división estereotipada de los sexos; y ignorancia que son los impedimentos para
por último citaré una buena muestra: “No adquirir la libertad. Una vez más nos
33 encontramos con el modelo ideal de la
te amo a ti, amo la feminidad misma” .
mujer, soñada por el hombre, como objeto
Creo que en estas citas ha quedado
adorable, ajena al ajetreo social y cultural,
suficientemente ilustrado el hecho de la
lejos de la subjetividad autónoma, y
esencialización de lo femenino,
encerrada, por tanto, en las redes de la
considerado como amor, con las
servidumbre doméstica, aunque sea en la
cualidades de entrega, abnegación y
jaula dorada del halago y la sublimación
calidez que inspiran la capacidad poética
de “lo femenino”.
propia de la vehemencia masculina.
Alicia Puleo comenta como en el
José Luis Villacañas llama a esta
romanticismo, el cuerpo femenino aparece
alternativa amorosa la teoría del idilio en
como mediación que prescinde del logos,
la que explica que sólo la relación
como inmediatez de la primitiva unidad de
amorosa encierra la posibilidad de
la vida. Es totalidad orgánica en la que lo
reconstrucción del Yo. Sólo la reunión de
viviente y lo inanimado se confunden.
lo masculino y lo femenino permiten
avanzar hacia “una humanidad completa y
La mujer, en tanto que naturaleza,
plena”, en la que el espíritu se reconcilia
es incapaz de autoconciencia y lo que la
con la naturaleza.
caracteriza no es el intelecto sino la
intuición. Según Alicia Puleo: “este
El amor absoluto, vivido como
microcosmos en el que todo es
destino de lo femenino, es la solución
movimiento y transformación viscosa es
unitaria al desgarro de las tensiones
valorado positivamente en tanto que
dinámicas de lo masculino. Es así como
manifestación inmediata de la unidad de
se revaloriza la imagen de la mujer como 35
todo amor y naturaleza que la consagra aquello que la conciencia separa” .
como lo absolutamente otro, como
angelical e incontaminada. Las imágenes líquidas y
nocturnas, como las que describe Novalis
En Lucinda podemos leer: “en lo en los “Himnos a la noche”, sugieren la
femenino se sintetiza todo lo que en un insondable unidad de lo viviente. La mujer
proceso histórico-cultural se había se convierte en testimonio de la presencia
desgarrado: el espíritu femenino tiene una de la Naturaleza como fundamento. La
ventaja sobre el del hombre, que gracias a mujer es un ser etéreo, la noche femenina
sus audaces combinaciones se aparta de se hace transparente y pura: “Éxtasis
nocturno, sueño celeste, descendiste
hacia mí; el paisaje se elevó suavemente,
30
O.C. p. 10.
31 34
O.C. p. 12. O.C. p. 86.
32 35
O.C. p. 27. Alicia H. Puleo, Dialéctica de la
33
O.C. p. 28. sexualidad,Madrid 1992, Ed. Cátedra, p. 81.
y por encima del paisaje mi espíritu patriarcal, es la asignación de la mujer al
planeó liberado, regenerado. El texto se ámbito de lo natural como opuesto a lo
convirtió en una nube a través de la cual cultural.
percibí los rasgos transfigurados de la
36
muy amada” . Una vez más, el espíritu Si los ilustrados habían rebajado
capaz de liberación es el hombre, la categoría femenina, como carente de
mientras que la “amada” no es más que el entendimiento y, en consecuencia, habían
medio natural que facilita la realización del condenado a las mujeres a vivir entre los
otro. Él es el protagonista de la historia y fogones y los pucheros, los románticos al
ella su instrumento. revalorizar lo femenino como naturaleza,
hasta acuñar la fórmula del “eterno
Goethe en el “Fausto” identifica femenino”, las idealizan hasta subirlas a
los valores positivos mundanos culturales los altares para encasillarlas como objetos
e intelectuales con Fausto, quien se de veneración, como símbolos del amor,
complementa con Mefistófeles, sin el que la belleza, la armonía, o la poesía.
no puede vivir, y que representa los
contravalores del mundo, la cultura y el En ambos casos la modernidad
intelecto. En cambio Margarita representa cumple el objetivo de mantener a las
la inocencia, la simpleza de lo natural. Ella mujeres fuera del escenario de la vida
está al margen de lo mundano y cultural, pública, al margen de la realidad social. El
no tiene realidad ni entidad propias, es un patriarcado puede tolerar a la mujer
complemento, es sólo un ideal, y como tal, colocándola por debajo o por encima del
puede ser pura y auténtica y puede tener sujeto masculino, rebajándola o
una fe ciega e ingenua que Fausto admira sublimándola, pero nunca al lado, como
desde su escepticismo, pero, por un ser igual, con los atributos de un sujeto
supuesto, que no comparte. de decisión con capacidad para vivir una
vida propia.
Lo femenino se valora por su
intuición, su inmediatez no corrompida por En definitiva, la esencialización de
la razón ilustrada, y, sobre todo, por su lo femenino como un ideal, como un mito,
capacidad de amor y de entrega sin es una trampa, aparentemente
reservas, por agotar toda su esencia en halagadora, que no ayuda a la
amar. A través de la inocencia de ella, él emancipación de las mujeres, sino que,
busca su reconciliación con el mundo y por el contrario, cierra la posibilidad de
espera poder superar la escisión sujeto- acceso a la participación en la sociedad
objeto. Él la utiliza para superar un real, como seres humanos semejantes,
momento de su evolución personal. La aunque diferentes, con las mismas
seduce, con las armas de la cultura, oportunidades y la misma consideración.
disfruta de su entrega sin reservas, de su
infinita capacidad de amar, y cuando ya Ana Hardisson, Tenerife, Marzo
no la necesita, la abandona, eso si, con de 2002.
mucho dolor. Ella, por supuesto, cuando
pierde su papel de mediadora entre la
naturaleza y su amado, siente que su vida
está vacía, sin sentido, y muere.

Así pues, él es el que sufre, el


que está desgarrado pero también es el
que tiene una vida propia, y una
capacidad de elección. Ella es el bálsamo,
el consuelo y la liberación para él, pero sin
él su vida carece de sentido. Ella vive sólo
por y para él.

En conclusión, aunque cambie el


significado del concepto “naturaleza”, lo
que se mantiene constante, en el ideario

36
Novalis, Himnos de la noche, Madrid 1976,
Ed. Nacional. Editado por E. Barjau.

También podría gustarte