Está en la página 1de 2

Cultura II

Cristina Loaiza C.I. 27.663.518


Ing. Petroquímica 8vo Semestre
Arte Popular de ayer y hoy
Entendemos “Arte Popular” como la manifestación artística que se liga
directamente a la cultura de un pueblo y que incluso es creado con el fin del consumo del
mismo. El Arte popular es una tendencia que remonta desde la época del siglos XV y XVI,
ha recorrido el mundo entero y hoy en día tiene organizaciones que se encargan de
difundirlo así como también museos encargados exclusivamente de Arte Popular por todo
el mundo. En Venezuela se vio impulsada desde la época de la colonización por los
aborígenes y el pueblo español, en la actualidad Venezuela cuenta con una gran cantidad
de exponentes que han puesto en alto el nombre de la nación y que han sido reconocidos
en la historia por sus creaciones y manifestaciones atrás vez del Arte Popular.
Arte realizado por el pueblo y para el pueblo, generalmente de una manera
anónima con finalidad decorativa y con materiales simples y de escaso valor material.
Corresponde a un pueblo y a una delimitación geográfica, pero no a un periodo histórico.
El arte popular no tiene épocas y la continuidad de formas, colores, temas y
procedimientos son características propias. No se identifica la persona del autor, pero
puede clasificarse por escuelas o grupos locales.
En Venezuela, el arte popular es una de las expresiones más genuinas de la visión
que las comunidades tienen de la belleza que los rodea. Por definición, este tipo de arte
muchas veces es anónimo. El historiador del Arte Ricardo Ruíz, de la Universidad de los
Andes, se refiere al arte popular como el que está fuera de las convenciones de la
academia, y que en muchos casos se considera “ingenuo” o “rural”. En principio, se
definía al arte popular como una expresión propia del campo y sus ejemplos, en muchos
casos, eran las piezas de arte prehispánico. Su condición no formal ha hecho que se haya
pensado en el arte popular como una expresión folclórica de menor importancia que la
académica, pero el autor considera que el fenómeno del arte popular, sobre todo en
Venezuela, debe entenderse como una manifestación que muta y se mueve en distintas
direcciones, las mismas que toman la visión de los artistas sobre la belleza, la historia, la
vida y la muerte. Ahora, estas expresiones llegan a una nueva audiencia a través de
internet, un espacio que no estaba disponible para muchos de sus artistas.
El arte popular se reconoció públicamente en Venezuela a finales de los años
cuarenta, cuando, en un contexto de valoración de lo autóctono, expresado en las fiestas
de la tradición organizada por Juan Liscano en 1948, se presentó por primera vez una
exposición de arte popular Latino Americano. Un año después, se inauguró la primera
muestra de la obra de Feliciano Carballo y con ella una nueva etapa en el Arte Nacional.
A partir de ese momento las obras de los artistas populares comenzaron a valorarse a
despertar gran interés, en los organizadores, a lo largo de las dos décadas siguientes
numerosas exposiciones a través de las cuales se dieron a conocer grandes artistas,
entre los que destacan: Ciriaco Iriarte, Federico Sandoval, Víctor Millan, y más adelante
Barbaro Rivas, Salvador Valero, Antonio Fernández, León Egipto y Andrés Antonio
Álvarez, entre muchos otros.
A diferencia del artista académico, el artista popular crea su propio lenguaje
plástico de manera autodidacta y relativamente al margen de los cánones y tendencias
estilísticas imperantes. Lamentablemente, algunos criterios estéticos y sociales
establecidos en diversas épocas han tendido a desvalorizar lo popular por su origen
artesanal y humilde, pero olvidan que este tipo de trabajo es propio del pueblo, donde
revelan las costumbres, lo propio de un entorno, las tradiciones a través de este medio se
puede hacer estudio de un pueblo.
El artista popular al igual que el artesano guarda estrecha relación con su contexto
cultural tradicional, pero mientras la artesanía tiene un carácter mayormente utilitario, el
arte popular trata de representar los imaginarios humano a través de diferentes medios
plásticos con una intencionalidad fundamentalmente estética y poética. El artista popular
logra encontrare respuestas de la manera más simple y natural a las grandes
problemáticas que se plantea la plástica académica.

También podría gustarte