Está en la página 1de 9

Trabajo de la Región Andina

Valery Sofia Segura Quintero

Docente
Alba Jaramillo

Español

1001

I.E. Cerca de Piedra


2021
TRADICIÓN ORAL – REGIÓN ANDINA
6. Nombra elementos, rituales, personajes o costumbres típicas de cada
uno de los departamentos de la región andina.
- Tolima: Tres doctores ancestrales de las sociedades Pijao de
Natagaima, Coyaima y Chaparral sostienen ciertos de sus secretos y
cómo trabajan para sanar a partir de una gripa, hasta el cáncer, mal
de ojo y brujerías. Ya sea con tabaco, plantas, animales, piedras,
agua u otros elementos de la tierra, los médicos ancestrales siguen
teniendo vigencia entre los resguardos indígenas del Sur del Tolima,
y se acrecienta su reputación ante el mundo con las curaciones que
han logrado en enfermedades como el cáncer y pronto el Sida. La
medicina ancestral en el Tolima mayormente se ha transmitido de
generación en generación y se fundamenta en las etapas lunares, y
aun cuando dichos chamanes, como además son conocidos, poseen
sus propios bohíos y consultorios donde realizan sus ceremonias,
trabajan con Pijao Salud y el Crit para sanar a los nativos.
En el Departamento del Tolima se pueden encontrar desde dulces,
postres, avena, quesadillas, hasta platos fuertes de gran exquisitez
como la lechona o el tamal. Tradiciones Fiestas Patronales: Junio en
el Tolima es sinónimo de jolgorio y de fiesta popular, que se une con
el fervor religioso.

- Santander: Entre sus tradiciones musicales se encuentran géneros


como: el bambuco y el torbellino. Tienen como costumbre comer
hormigas. Realizan un evento anual importante, conocido como: el
festival internacional de Santander. Tradiciones gastronómicas:
mute, arepas de maíz pelao, chicha.

- Risaralda: Se realizan diversas actividades culturales y artísticas,


tales como cuentería, danza, teatro, conciertos, el reinado
interveredal, cabalgatas, feria artesanal y mercado agropecuario y
concurso de carreras de gatos entre otras actividades. Fiestas
Aniversarias de La Virginia (diciembre). Uno de sus bailes más típico
es el Baile del Bravo
Es un baile característico del núcleo paisa que tiene sus orígenes en
Antioquia y que expandió su aire cadencioso por las montañas
caldenses, los llanos interandinos de Risaralda y fijó su ritmicidad en
La Viña de Cañarte.

- Quindío: El bambuco, el pasillo y la danza que se destaca nacional e


internacionalmente. El departamento de Quindío cuenta con varias
fiestas tradicionales durante todo el año, de las cuales se destacan el
Reinado Nacional del Café y las Fiestas Aniversarias de Calarcá, entre
otros.
- Norte de Santander: Entre sus tradiciones musicales se encuentran
géneros como: el bambuco y el torbellino. Tienen
como costumbre comer hormigas. Realizan un evento anual
importante, conocido como: el festival internacional
de Santander. Tradiciones gastronómicas: mute, arepas de maíz
pelao, chicha

- Huila: Los desfiles, reinados, rondas, la música, el baile, las


comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son elementos
enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad
propia del territorio Huilense. Desde la época de la colonia, las
fiestas de San Juan y San Pedro constituyen la más orgullosa
tradición cultural de los huilenses. La danza y la música están
íntimamente relacionadas en las expresiones folclóricas del Huila y
en las fiestas del San Juan.
- Cundinamarca: La población de Cundinamarca se caracteriza por ser
campesina en su mayoría. Es una masa a culturada, que manifiesta
estructuras ancestrales chibchas y elementos hispánicos, algunos en
fusión y otros en sincretismo. Sus prácticas de adoración estaban
vinculadas en su mayoría con el agua, un elemento al que
consideraban sagrado, bañarse varias veces al día en los ríos, hacer
baños en familia o para una ocasión especial como el nacimiento de
un bebé o la coronación de un nuevo líder, eran algunos de los
rituales presentes en los muiscas, un pueblo indígena.

- Caldas: Un departamento que incluye experiencias culturales y


festi vidades como la Feria de Manizales, el Carnaval de Riosucio, el
Festival Internacional de Teatro o el Festival Internacional de la
Imagen, representa el colorido, el folclor y el ambiente caldense.
Gozan de fama las hostias con arequipe que venden en Caldas, así
como los productos lácteos. Todo tipo de cocina antioqueña, que
podrás encontrar en las distintas zonas de Caldas; la zona recreativa
y gastronómica más importante del distrito es "la 49" (carrera 49).
- Boyacá: La música, los cantos, las danzas e instrumentos musicales.
Según Javier Ocampo López, la cultura boyacense tiene raíces
chibchas y españolas, que se han transmitido de generación en
generación. Cuando un adulto muere se busca a alguien para que lo
organice aseándolo, vistiéndole una ropa presentable
(antiguamente se le colocaba al difunto, un hábito) y ubicándolo en
el ataúd, el cual se coloca en el centro de la sala principal sobre unas
bases puestas para la ocasión. Se rodea la caja mortuoria con cuatro
cirios puestos a cierta distancia en cada esquina. Muchos agregan un
vaso con agua que va generalmente debajo del ataúd. No ha de
faltar algún arreglo floral que rústicamente alguien hace con flores
de la región (aunque hoy en día hay en el comercio cercano lugares
donde venden hasta las coronas ya hechas). 

- Antioquia: En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien


cimentadas cultura y afición por la música. Son igualmente
históricos y tradicionales en Antioquia el cultivo y la producción de
literatura y crítica musical culta, uno de cuyos ejemplos lo constituye
el escritor Darío Valencia. Antioquia es un pueblo arraigado en sus
tradiciones, lo que se percibe en los festejos populares de cada uno
de sus municipios. En sus expresiones campesinas y más populares,
por ejemplo, la trova, la copla, el tiple y la guitarra dan la tónica para
la música de carrilera, la música guasca y la música andina, que
incluye ésta última bambucos, sanjuaneros, torbellinos guabinos,
pasillos, rumbas, bundes y rajaleñas criollas. Las bandas pueblerinas
son también indispensables en los festejos populares.
- Cauca: En el Cauca se encuentran 8 etnias indígenas: los yanaconas,
los ingas, los kokonukos, los totoroes, los paéces, los guambianos,
los eperara y los siapidara. El norte del departamento es una región
que hace parte del valle geográfico del río Cauca, cuyos pobladores
negros conservan sus tradiciones. Sus costumbres: Fiestas del
Retorno. Se celebra en Florencia los primeros días de enero.
Carnavales de Blancos y Negros. Fiesta de Reyes. Se celebra en
Bolívar, los primeros días de enero. Fiesta Patronal de San Sebastián.
Semana Santa. Domingo de Ramos. Santo Ecce Homo.

- Nariño: Las costumbres de Nariño. Se hace el novenario y la última


noche el arrullo, en el cual están las cantadoras y los músicos con:
cununo, bombo, guasá y maracas. El día de la fiesta se hace la misa y
la celebran los sacramentos. Se hacen algunas balsadas que vienen
por el mar y por los esteros. Sus costumbres funerarias con muchos
de los pueblos indígenas andinos, como enterrar a sus muertos con
sus pertenencias, sea estas ropas, joyas, armas, etc. Una
característica peculiar de este pueblo es la construcción de tumbas
cilíndricas.
7. Aprenderse algunos dichos, coplas, refranes típicos de la
región andina (mínimo 5)

- A caballo regalado, no se le mira el diente.


- Ojos que no ven, corazón que no siente.
- Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
- Zapatero a sus zapatos.
- Cria cuervos y te sacaran los ojos.
- El que guarda comida, guarda pesares.
COPLAS:

- La bala a mí me hirió - La caña con ser la caña


también hirió al comandante también tiene su dolor;
a él lo hicieron capitán si la meten al trapiche
y a mí soldado como antes. le parten el corazón.

8. En sus palabras, explique ¿Qué es un culebrero o


yerbatero paisa?
Es una persona que normalmente no tiene empleo, tiene un acento
raro o diferente a los antioqueños, se dejan crecer el cabello tratando
de parecer indio o extranjero. Siempre lo acompañas dos cajas de
cartón en una lleva una serpiente a la cual le saca el veneno según
para preparar la Serpentolidia y otro brebajes y supuestas pócimas
que curan todos los males. Levanta tribuna en los mercados de
cualquier pueblo colombiano o del extranjero, y con su labia e
imaginación empieza a “vender esos productos”. Unas de sus
frases: “Si señores como no, aquí llegó el que les cura sus males con
esmero, pongan pués mucho cuidao, pa’ curar soy el primero…”.

También podría gustarte