Está en la página 1de 5

GUIA DE APRENDIZAJE

CAPITULOS 9, 10 NIÑEZ MEDIA (6-11 AÑOS)


LIBRO DESARROLLO HUMANO (PAPALIA/ FELMAN)
Objetivo: Analizar, el desarrollo Físico, Cognoscitivos y Psicosocial de los niños en la etapa de la Niñez Media.

CAPÍTULO 9

Realice Glosario de las palabras desconocidas

1. Qué progreso en el crecimiento., desarrollo del cerebro y desarrollo motor ocurren en los niños  de edad escolar  ¿Cuáles
son sus necesidades nutricionales y de sueño?
2. Cuáles son las principales preocupaciones relacionadas con la salud y condición física de los escolares y que puede hacerse
para que esos años sean más saludables
3. Explique el enfoque de las operaciones Concreta de Piaget, y cuáles son las principales habilidades cognoscitivas explicar con
ejemplo específicos.
4. Lea el documento INTELIGENCIA. ¿QUÉ SABEMOS Y QUÉ NOS FALTA POR INVESTIGAR y realice un análisis en dos páginas de
las teorías y aportes de los autores en la inteligencia
5. Explique la teoría de Visgoskys
6. ¿Cómo satisfacen la escuela las necesidades especiales? ¿qué trastorno de aprendizaje se presenta? Y ¿cuál sería la labor
del psicólogo, teniendo en cuenta causas tratamiento y pronósticos que interfieren con el aprendizaje?
7. Realice un mapa conceptual de la niñez media teniendo en cuenta los siguientes elementos, y autores Vigosky, Piaget.
Gardner y stermberg, Kaufman

CAPITULO 10
DEFINA
Sistema representacional, conducta de internalización, conducta de externalización, , prejuicios corregulacion ,sesgo de atribución
hostil, acoso escolar, ( Bulling), trastorno de conducta, fobia escolar, trastorno de ansiedad por la separación, fobia social,
trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo, depresión infantil, psicoterapia individual, terapia familiar,
terapia conductual, terapia artística terapia de juego, terapia farmacológica, niños resilientes, factores protectores

1. ¿Cómo desarrollan los niños de edad escolar un autoconceptos sano y realista y como demuestran su crecimiento
emocional?
2. ¿Cómo cambian las relaciones entre padres e hijos en la niñez media y cómo influyen la atmosfera y la estructura familiar
en el bienestar de los niños?
3. ¿Cómo cambian las relaciones con los pares en la niñez media y que factores contribuyen a dicha conducta?
4. Explique las etapas de la amistad según el autor selman
5. Explique las características que los niños esperan encontrar en los amigos y cómo influyen la edad y el género en las
amistades
6. ¿Cuáles son las formas más comunes de conducta agresiva en la niñez media y como se deben tratar?
7. ¿Cómo cambia la agresión de la niñez media y como contribuyen a ello el procesamiento de la información social y la
violencia en los medios?
8. Que trastornos emocionales pueden desarrollarse en la niñez media y como se deben tratar?
9. Explique las reacciones al trauma relacionadas con la edad de los niños
10. Explique las técnicas de tratamientos más comunes aplicada a los trastornos emocionales en la niñez media
11. ¿De qué manera son afectados los niños por el estrés de la vida moderna y porque algunos son más resilientes, que otros
y cuáles son las características de los niños y adolescentes?
12. Vea el video de la INECO: Charla sobre fobia escolar - Mi hijo no quiere ir al colegio y explique el proceso de abordaje del
psicólogo https://www.youtube.com/watch?v=Ff4Sbsu-EuY
13. Selecciones otros 2 videos de la guía y explique su importancia y enseñanza.
14. Realice un mapa conceptual de la niñez media teniendo en cuenta los autores , Erikson, de Selman, Freud.
PSICOSOCIAL El yo en desarrollo (desarrollo del autoconcepto, sistema representacional, autoestima, Crecimiento emocional y
conducta prosocial. El niño en la Familia (atmosfera familiar, estructura Familiar, relaciones entre hermanos). El niño en el grupo de
Pares: (efecto positivo y negativo de las relaciones con los pares, popularidad, amistad, agresión y acoso escolar técnicas y
tratamiento de trastornos Emocionales

15. LEA DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE CASO Y RESUELVA.

Mario es un niño de 9 años de edad. Tiene un hermano pequeño, con el que se lleva 13 meses. El estatus
socioeconómico y cultural de los padres es de nivel medio. Los padres tienen en el momento de la intervención 35 años
(madre) y 39 años (padre). Asiste desde los tres años a un colegio concertado a las afueras de Murcia.

Motivo de consulta:

La madre comenta que el comportamiento de Mario tanto en el colegio como en casa no es el adecuado. En el colegio
Mario ha tenido un expediente académico brillante y un comportamiento ejemplar, hasta este último año, donde se ha
podido observar un comportamiento negativo y desadaptativo unido a un bajo rendimiento escolar.

En casa las discusiones son continuas: peleas con el hermano, desobedece todas las órdenes y en alguna ocasión ha
presentado comportamientos desafiantes y agresivos.

Historia del problema

La madre informa que desde hace un tiempo Mario muestra un comportamiento difícil y muy diferente, tanto en el
ámbito escolar como en el familiar. Desobedece de manera reiterada todo lo que se le ordena, discute constantemente
con ella y su hermano, y siempre está a la defensiva. Comenta que desde pequeño ha sido un “niño con un
comportamiento adecuado”, pero desde hace un tiempo “la cosa ha ido de mal en peor”. En el colegio, todos los días,
desde hace unos meses, la tutora de Mario se pone en contacto con la madre para informarle de los comportamientos
negativos que ha tenido y de las quejas de otros profesores. Según refiere la madre, Mario es un niño con un expediente
académico brillante, pero las calificaciones del último trimestre han descendido. La madre explica que en “asignaturas
donde obtenía sobresaliente, ahora simplemente las aprueba u obtiene notas medias”. Los comportamientos agresivos
en el ámbito escolar esta compuestos por diversas llamadas de atención en clase, molestar a los compañeros, peleas,
quitar el material escolar a sus compañeros, etc. En el momento que acuden a consulta, la madre comenta que “hasta
hace dos semanas ha estado castigado todos los días, tanto en el colegio como en casa debido a su comportamiento”. La
profesora justifica su bajo rendimiento escolar a que “no está centrado” y a que se niega a seguir sus indicaciones. En el
ámbito familiar, las peleas son principalmente con el hermano menor. La madre explica que cualquier motivo es excusa
para iniciar una pelea, “sus juegos son pelearse”. Reprocha cualquier comportamiento de su madre. El principal
problema es que no obedece cuando se le da una orden, por ejemplo “ayuda a poner la mesa, tienes que ducharte,
recoge tu cuarto, ponte hacer los deberes”. La madre describe que el momento de hacer los deberes y el de ir a dormir
son los peores del día, ya que hasta que no se enfada y lo amenaza con castigos, Mario no reacciona. En cuanto a la
relación que tiene Mario con el padre, no es del todo mala, teniendo en cuenta que entre semana no pasa tiempo con él
debido a su trabajo. Los fines de semana intentan pasar más tiempos juntos. En la actualidad la única forma de controlar
a Mario es a través de castigos de forma que consigue, a corto plazo, controlar el comportamiento negativo de Mario,
pero en cuanto puede, vuelve a comportarse de manera disruptiva; “no sé cómo hacerlo” comenta. La profesora, en
cambio, suele dejarlo sin recreo pero esto tampoco tiene un efecto a largo plazo. Según ella, Mario está “saciado de
tanto castigo y ya no tiene efecto sobre él”.

Evolución del CASO.


Sobre el área de salud, área familiar y social, área escolar y área de ocio e intereses. De la entrevista se extrae la
siguiente información. La madre de Mario no tuvo problemas en el embarazo y parto, Mario no ha sufrido ningún tipo
de enfermedad en la infancia temprana, ni tampoco sufrió ningún accidente ni intervención quirúrgica. Ha recibido
ayuda psicológica por los problemas de conducta que presentaba. Cuando tenía 3 años, Mario es un niño que no
presenta problemas con la comida, realizando cinco comidas al día, con una alimentación variada y de tipo
mediterránea. Duerme un total de 6 a 8 horas, aunque la madre informa que en las últimas semanas, se despierta antes
y cansado. Cabe destacar que Mario es totalmente consciente de los comportamientos negativos que tiene, comenta no
poder evitar portarse mal, le gustaría no hacerlo para que sus padres y su hermano estuvieran bien con él, pero no sabe
cómo. En el área de estudios, le encantan las matemáticas y el inglés, y afirma que cuando molesta en clase es porque se
aburre ya que termina los ejercicios el primero. Comenta que suele estar muy cansado y que se despierta a veces a
media noche debido a tener pesadillas.

La profesora confirma el cambio de comportamiento de Mario en el último trimestre, unido a un descenso en el


rendimiento escolar. Comenta que “Mario es un niño muy inteligente”, Es un niño muy competitivo y tiene baja
tolerancia a la frustración. La tutora asegura que en el aula tiene “explosiones de ira”. Informa que “a primera hora de la
mañana está bien y tranquilo y de repente empieza a molestar en clase, se levanta, no obedece, quita el material de los
compañeros, etc.” Tiene la impresión de que no puede controlar ese comportamiento y todos los profesores tienen la
misma queja sobre él. Para finalizar, la tutora comenta que Mario asiste al mismo colegio desde los 3 años y cree estar
“encasillado”. Considera que “siempre han creído que era un niño especial”. Ella no está de acuerdo con esto última,
pero sí cree que le puede afectar.

Respecto a las respuestas psicofisiológicas del niño, según indica la madre, se muestra nervioso y excitado; con
sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca y aumento de la frecuencia respiratoria. Cuando Mario se encuentra ante
situaciones en las que su madre le demanda el cumplimiento de sus obligaciones, como realizar tareas escolares, comer,
hacer la cama, ducharse e ir a dormir, se desencadena en él una serie de respuestas motoras; gritos, iniciar rabietas,
conductas desafiantes y desobedientes. En referencia al componente cognitivo, Mario piensa que su madre le demanda
demasiadas obligaciones, además reconoce tener pensamientos negativos y recurrentes sobre su mal comportamiento.
QUÉ EJERCICIOS REALIZARÍA PARA EVALUAR LAS SIGUIENTES ÁREAS

Físico Cognoscitivo Psicosocial


A. Diagnóstico- PRONOSTICO:

B. PLAN DE TRABAJO EN LAS SIGUIENTES AREA

Área Dificultad Actividad para mejorar

FISICO

COGNOSCITIVO
PSICOSOCIAL

Bibliográficas:
Psicologia del Desarrollo Humano papalia/Feldelman duodecima edición Mc Graw-Hill.
http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/5to_SEMESTRE/50_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_I.pdf
Psicología del desarrollo Humano II. Plan 2012. Socorro Armida Sandoval Mora. Impreso en CULIACÁN, SIN MEXICO.
http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=9bLqsNRqFTY
https://www.youtube.com/watch?v=5JjlXo0On7A
https://www.youtube.com/watch?v=orGPSLzuLJc Erikson https://www.youtube.com/watch?v=DlV1ND5W0yw
https://www.youtube.com/watch?v=SUvmcBT14Bc
PSICOLOGÍA INFANTIL. DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS. María Luisa Ferrerós https://www.youtube.com/watch?v=GULmdXsu8Y8
Fobia
INECO: Charla sobre fobia escolar - Mi hijo no quiere ir al colegio https://www.youtube.com/watch?v=Ff4Sbsu-EuY
https://www.youtube.com/watch?v=EgZ0baSabns
https://www.youtube.com/watch?v=P_LAYtMC8Ls

También podría gustarte