Está en la página 1de 62

Goniometría de Miembro

Inferior
Silvia Varela
CADERA
Osteocinemática

La cadera por ser una articulación esferoidal presenta 3 tipos de movimiento;


el eje del movimiento va a atravesar el centro de la cabeza del fémur.

MOVIMIENTOS PLANOS / EJES

Flexión- Extensión Sagital - Transversal

Abducción - Aducción Coronal - Anteroposterior

Rotación Medial – Rotación Lateral Transversal - Longitudinal


Atrocinemática
 Cabeza del fémur : Convexa Por ley del cóncavo y convexo , la cabeza del
Fémur va a deslizarse en la concavidad del
 Acetábulo: Cóncavo
acetábulo en sentido opuesto al movimiento
de la cabeza del fémur.

ARTROCINEMÁTICA
OSTECINEMÁTICA
CABEZA DEL FÉMUR

Flexión Posterior - Inferior


Extensión Anterior - Superior
Abducción Inferiormente
Aducción Superiormente
Rotación Medial Posterior
Rotación Lateral Anterior
Patrón capsular

 Se verá acompañada por una marcada limitación a la rotación medial,


acompañada con ciertos grados de limitación en los movimientos de
FLEXIÓN Y ABDUCCIÓN.
 Posible grado de restricción en al EXTENSIÓN, pero NO hay limitación para
la ROTACIÓN LATERAL Y LA ADUCCIÓN
FLEXIÓN
 Plano : Sagital Eje : Transversal.
 AAOS : 120°
 POSICIÓN PARA LA PRUEBA:
Paciente : De cubito supino , con las rodillas extendidas y ambas rodillas en 0° de ABD
,ADD Y ROT EXT

ESTABILIZACIÓN:
Inmovilizar la pelvis , para evitar que bascule hacían posterior o rote. Mantener la
extremidad contralateral apoyada sobre la camilla en posición neutral , esto es con el fin
de obtener mayor estabilidad.
FLEXIÓN
 MOVIMIENTOS PARA LA PRUEBA :
1.- Flexiona la cadera y eleva el muslo de la camilla
2.-Se realiza una flexión pasiva de la rodilla para disminuir la tensión de los músculos
3.-Mantener la cadera en una posición neutral , sin ABD , ADD durante todo el movimiento.
4.-En el movimiento final se detecta una resistencia para continuar el movimiento y cuando el
mismo intenta vencer la resistencia se produce una basculación de la pelvis hacia posterior.

 TOPE FINAL NORMAL:


Es Suave debido al contacto de la masas musculares del cuádriceps con el recto anterior las
del abdomen. En ciertos casos puede apreciarse debido a la tensión de la parte posterior de
la cápsula articular y músculos glúteo mayor.
flexión
 ALINEACIÓN DEL GONIÓMETRO:
 Fulcro : Trocánter mayor del
fémur
 Brazo Fijo : Línea media del tórax.
 Brazo Móvil: Línea Media del
Fémur en dirección al cóndilo
lateral del fémur.
EXTENSIÓN
 Plano : Sagital Eje : Transversal.
 AAOS : 20°
 POSICIÓN PARA LA PRUEBA:
Paciente : Decúbito prono , con las rodillas extendidas y ambas caderas en 0° de ABD
,ADD Y ROT (puede ponerse un almohada en el abdomen del paciente para mayor
comodidad NO en la cabeza.)

ESTABILIZACIÓN:
Inmovilizar la pelvis , para evitar que bascule hacían anterior o rote. Mantener la
extremidad contralateral apoyada sobre la camilla en posición neutral , esto es con el fin
de obtener mayor estabilidad
Extensión
 MOVIMIENTOS PARA LA PRUEBA :
1.- Extiende la cadera y eleva la extremidad inferior de la camilla
2.-Se mantiene la extensión rodilla para disminuir la tensión de los músculos
3.-Mantener la cadera en una posición neutral , sin ABD , ADD durante todo el
movimiento.
4.-En el movimiento final se detecta una resistencia para continuar el movimiento y
cuando el mismo intenta vencer la resistencia se produce una basculación de la pelvis
hacia posterior, o extensión de la zona lumbar.

 TOPE FINAL NORMAL:


Es firme debido a la tensión de la parte anterior de la cápsula articular y el ligamento
isquiofemoral y pubofemoral puede contribuir también la firmeza en la tensión de los
músculos flexores de cadera. (Tensor F. L, PSOAS ,R.A ,SAR, AD MED)
Extensión
 ALINEACIÓN DEL GONIÓMETRO:
 Fulcro : Trocánter mayor del
fémur
 Brazo Fijo : Línea media del tórax.
 Brazo Móvil: Línea Media del
Fémur en dirección al cóndilo
lateral del fémur.
ABDUCCIÓN

 Se produce en el plano frontal, en el eje anteroposterior.


 Valor de la amplitud es:
AAOS : 45°

Posición para al prueba:


Sujeto en decúbito supino, con las rodillas en extensión y ambas caderas en 0° de
flexión, extensión y rotación.
Estabilización:
Inmovilizar la pelvis con una mano evitando la
basculación lateral o la rotación, y observar
que el paciente no flexione lateralmente el
tronco.
Movimientos de la prueba:
Realizar abducción de la cadera desplazando
la extremidad inferior lateramente.
No debe existir movimientos de rotación lateral
o flexión de cadera
El final de la amplitud del movimiento se
aprecia cuando el examinador siente
resistencia al continuar con el movimiento del
fémur.
Tope final normal:
Es firme debido a la tensión de la cápsula articular y de los ligamentos
pubofemorales e isquiofemoral y de la banda inferior del ligamento iliofemoral.
Además de la tensión de los músculos:
 Aductor mayor
 Aductor menor
 Aductor largo
 Pectíneo
 Recto interno del muslo.
Alineación del goniómetro:
 Fulcro sobre la EIAS de la extremidad
examinada.
 La rama fija alinear con una línea
imaginaria que una las dos EIAS.
 La rama móvil alinear con la línea media
anterior del fémur, utilizando como punto
anatómico la línea media rotuliana.
ADUCCIÓN

 Se produce en el plano frontal, en el eje anteroposterior.


 Valor de la amplitud es:
 AAOS: 30°
Posición para al prueba:
Sujeto en decúbito supino, con las rodillas en extensión y ambas caderas en 0° de
flexión, extensión y rotación. se debe mantener en abducción la extremidad contraria
para así permitir que complete la amplitud de abducción de la extremidad
examinada
Estabilización:
Inmovilizar la pelvis con una mano
evitando la basculación.
Movimientos de la prueba:
Realizar aducción de la cadera
desplazando la extremidad inferior en
sentido medial hacia la extremidad
contraria.
Colocar una mano en la rodilla para
desplazar la extremidad en sentido de
aducción manteniendo la cadera en
posición neutra.
El final de la amplitud del movimiento se
aprecia cuando el examinador siente
resistencia al continuar con el
movimiento.
Tope final normal:
Es firme debido a la tensión de la cápsula articular y de la banda
superior del ligamento iliofemoral.
Además, la tensión de los músculos:
 Glúteo medio y menor
 Tensor de la fascia lata
Alineación del goniómetro:
 Fulcro sobre la EIAS de la
extremidad examinada.
 La rama fija alinear con una línea
imaginaria que una las dos EIAS.
 La rama móvil alinear con la línea
media anterior del fémur, utilizando
como punto anatómico la línea
media rotuliana.
ROTACIÓN MEDIAL

 Se produce en el plano transversal, en el eje vertical.


 Valor de la amplitud es:
AAOS : 45°

Posición para al prueba:


Sujeto sentado sobre una superficie de apoyo, con las rodillas en flexión de 90° en el
borde de la camilla.
Mantener la cadera en 0° de abducción y aducción; y 90° de flexión.
Colocar un cojín debajo del extremo distal del fémur para mantener en el plano
horizontal
Estabilización:
Inmovilizar el extremo distal del fémur
evitando los movimientos de abducción,
aducción, o flexión de cadera.
Además, evitar las rotaciones y la
basculación lateral de la pelvis.
Movimientos de la prueba:
Colocar una mano en el extremo distal del
fémur para estabilizar la extremidad.
utilizar la otra mano sobre el extremos distal
de la tibia para desplazar lateralmente la
extremidad.
La mano que realiza el movimiento debe
mantener la pierna en posición neutra.
El final de la amplitud de movimiento se
detecta cuando el examinador siente
resistencia a continuar con le movimiento de
fémur y tarta de vencer una resistencia.
Tope final normal:
Es firme debido a la tensión de la cápsula articular y del ligamento
isquiofemoral.
Además los músculos como:
 Piramidal
 Obturador interno y externo
 Géminos superior e inferior
 Cuadrado crural
 Glúteo medio y glúteo mayor.
Alineación del goniómetro:
 Fulcro sobre la porción anterior de la
rótula.
 La rama fija perpendicular al suelo o
paralelo a la superficie de apoyo.
 La rama móvil alinear con la línea
media de la tibia, utilizando como
punto anatómico la cresta tibial y el
punto intermedio de ambos
maléolos tibiales.
ROTACIÓN LATERAL

 Se produce en el plano transversal, en el eje vertical.


 Valor de la amplitud es:
AAOS : 45°
Posición para al prueba:
Sujeto sentado sobre una superficie de apoyo, con las rodillas en flexión de 90° en el
borde de la camilla.
Mantener la cadera en 0° de abducción y aducción; y 90° de flexión.
Colocar un cojín debajo del extremo distal del fémur para mantener en el plano
horizontal
Estabilización:
Inmovilizar el extremo distal del fémur
evitando los movimientos de abducción o de
flexión de cadera.
Además, evitar las rotaciones y la
basculación lateral de la pelvis.
Movimientos de la prueba:
Colocar una mano en el extremo distal del
fémur para estabilizar la extremidad.
utilizar la otra mano sobre el extremo distal
del peroné para desplazar medialmente la
extremidad.
La mano que realiza el movimiento debe
mantener la pierna en posición neutra.
El final de la amplitud de movimiento se
detecta cuando el examinador siente
resistencia a continuar con le movimiento de
fémur y trata de vencer una resistencia.
Tope final normal:
Es firme debido a la tensión de la cápsula articular y del ligamento
iliofemoral y pubofemoral.
Además los músculos como:
 Glúteo menor y glúteo mayor
 Aductores
 Pectíneo
 Piramidal.
Alineación del goniómetro:
 Fulcro sobre la porción anterior de la
rótula.
 La rama fija perpendicular al suelo o
paralelo a la superficie de apoyo.
 La rama móvil alinear con la línea
media de la tibia, utilizando como
punto anatómico la cresta tibial y el
punto intermedio de ambos
maléolos tibiales.
RODILLA
Se compone de dos articulaciones dentro de una única capsula articular que engloba ambas articulaciones,
y esta reforzada por tendones y expansiones de los músculos y ligamentos de alrededor

En la articulación
tibiofemoral:
• Las superficies
articulares proximales
son los cóndilos
convexos medial y
lateral del fémur distal.
• Las superficies
articulares distales, son
los dos cóndilos medial
y lateral, ligeramente
cóncavos, del extremo
proximal de la tibia.

En la articulación femororrotuliana:
• Las superficies articulares son la superficie posterior de la rótula
y la superficie rotuliana del fémur.
OSTEOCINÉTICA ARTROCINÉTICA

 La flexión-extensión se produce en el  En la flexión, los cóndilos femorales giran


en sentido posterior y se deslizan
plano sagital, alrededor del eje anteriormente.
transversal.
 En la extensión, los cóndilos femorales
giran anteriormente y se deslizan en
sentido posterior.
 En la extensión, la rótula se desliza en
sentido ascendente, y en sentido
descendente durante la flexión.
Flexión de rodilla Tope final

La sensación final es suave, debido al contacto entre la masa muscular de la parte posterior del la pierna (tríceps
sural) y el muslo (Isquiotibiales).
Puede ser firme por la tensión del músculo vasto interno, el vasto externo y vasto crural.

Alineación de la Goniómetro

1. Centrar el fulcro sobre el epicóndilo lateral del fémur.


2. Alinear el brazo proximal o fijo con la línea media lateral del fémur. (Tomar como
referencia al trocánter mayor).
3. Alinear el brazo distal o móvil con la línea media lateral del peroné. (Tomar como
referencia al maléolo lateral y la cabeza del peroné).
Flexión de rodilla
Al final de la amplitud
Posición inicial
 El brazo distal o móvil va acompañar al
movimiento.
 El paciente en decúbito supino de modo
 Al final de la amplitud de flexión de la
que el trocánter mayor pueda visualizarse y rodilla.
palparse.
 El examinador usa una mano para mantener
 El examinador se encontrará lateral al la rodilla flexionada y mantiene el brazo
paciente y sentado en un taburete para distal del goniómetro alineado con la línea
alinear y leer el goniómetro. media lateral de la pierna.
Extensión de rodilla

Tope final

El “ End feel ” es firme debido a la tensión de la capsula articular posterior, los ligamentos poplíteo oblicuo y
poplíteo arqueado, los ligamentos colaterales y los ligamentos cruzados anterior y posteriores.

Alineación de la Goniómetro

Habitualmente no se mide ni se registra la extensión de rodilla, ya que este es un movimiento


de retorno, es decir es el regreso a la posición de inicio de la flexión de rodilla.
Goniometría de pie
TOBILLO
ANATOMÍA
ARTICULACIÓN TIBIOTARSIANA
ANATOMÍA
Osteocinética
Plano Eje Movimiento
Sagital Medio- Flexión
lateral plantar
Flexión
dorsal

Artrocinética
Flexión dorsal: el astrágalo se desliza
posteriormente, la tibia se desplaza
anteriormente
Flexión plantar: el astrágalo se
desliza anteriormente y la tibia se
desplaza posteriormente.
GONIOMETRÍA
Movimiento Flexión plantar – flexión dorsal
Paciente sentado con la rodilla flexionada a 90°. El pie se
Paciente encuentra con 0° de inversión y eversión.
Posición
Fisioterapeuta Colocado lateral al pie del paciente.

Fulcro Brazo fijo Brazo móvil

Cara lateral del maléolo alineado con la línea media paralelo a la cara lateral del
lateral lateral del peroné quinto metatarsiano
Flexión Neutro Flexión
plantar dorsal
50° 0° 20°

ESTABILIZACIÓN
Estabilizar la tibia y el peroné evitando el movimiento de la rodilla.

PATRÓN CAPSULAR
Mayor limitación para la
flexión plantar que para la
dorsal.
TOPE FINAL
Firme debido a la tensión de la parte posterior de la capsula articular,
del musculo sóleo el tendón de Aquiles, la porción posterior del
ligamento deltoideo, ligamento astrágaloperoneo posterior y el
ligamento calcaneoperoneo.
Articulación subastragalina
OSTECINÉTICA ARTROCINÉTICA
Los movimientos permitidos
Las superficies son cóncavas
en la articulación son la
y convexas, crean un
inversión y eversión.
movimiento giratorio del
Son movimientos calcáneo sobre el astrágalo.
compuestos:
Inversión: el calcáneo se
Inversión: aducción- desliza lateralmente sobre el
supinación- plantiflexión. astrágalo.
Eversión: abducción- Eversión: el calcáneo se
pronación- dorsiflexión. desliza medialmente sobre el
astrágalo.
EVERSIÓN - INVERSIÓN
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA

Movimiento Eversión - Inversión

Paciente en decúbito prono, con la cadera en 0° flexión,


Paciente extensión, abd, ad y rot. Colocar el pie por fuera de la camilla.

Posición
Fisioterapeuta Colocado lateral al pie del paciente.

Fulcro Brazo fijo Brazo móvil

Sobre la cara posterior del Con la línea media posterior línea media posterior del
tobillo a media distancia de la pierna. calcáneo.
entre los maléolos.
Eversión Neutro Inversión

5° 0° 5°

ESTABILIZACIÓN
Estabilizar la tibia y el peroné para evitar la rotación medial de la
cadera, la rodilla y la abducción de cadera.

PATRÓN CAPSULAR: Consiste en la limitación del movimiento de


inversión.

TOPE FINAL NORMAL:

DURO: Debido al contacto entre el calcáneo


y el suelo de la concavidad del tarso

FIRME: Debido a la tensión del ligamento


deltoideo, el ligamento astragalocalcáneo
medial y el músculo tibial posterior.
Articulación mediotarsiana

Anatomía
La Articulación astrágaloescafoidea se compone de la cabeza convexa del
astrágalo y la porción posterior cóncava del escafoides, esta reforzado por el
ligamento calcaneocuboideo y calcaneoescafoides y el ligamento
astrágaloescafoideo dorsal.
La articulación calcaneocuboidea se compone de superficies planas cóncavo
convexas del cuboides posterior, esta reforzado por los ligamentos calcaneocuboideo
dorsal y calcaneocuboideo plantar y ligamento plantar del pie.
Artrocinética Osteocinética

 Los movimientos son de inversión


 Inversión: el escafoides cóncavo se y eversión.
desliza medial y dorsalmente sobre
el astrágalo convexo. El calcáneo
se desliza medial y hacia la
superficie plantar.
 Eversión: el escafoides se desliza
lateral y hacia la superficie plantar,
sobre el astrágalo el calcáneo se
desliza lateral hacia la superficie
dorsal.
Inversión Articulaciones Tarsianas (35⁰)
Articulaciones: SUBASTRAGALINA , MEDIOTARSIANA, CUBOIDE-ESCAFOIDEA, TMT
Paciente sentado, rodilla flexionada 90°, la pierna sobre el borde de la superficie
Posición para la
de apoyo, cadera en posición de 0° de rotación, add o abd.
prueba

Estabilización: Estabilizar tibia y peroné para evitar rotación medial y extensión de rodilla

Fulcro Brazo fijo Brazo móvil


Cara anterior del tobillo a una distancia Línea media anterior de la pierna, línea media anterior del
intermedia entre los maléolos tuberosidad de la tibia. segundo metatarsiano.

Movimiento Empujar la parte posterior del pie hacia abajo en flexión


plantar, medialmente en aducción y medialmente en
supinación
TOPE FINAL
INVERSIÓN:
• Firme: ligamento peroneoastragalino,
ligamentos astragalocalcaneos,
músculos peróneo lateral largo y corto.
Eversión Articulaciones Tarsianas (15 ⁰)
Articulaciones: SUBASTRAGALINA , MEDIOTARSIANA, CUBOIDE-ESCAFOIDEA, TMT
Paciente sentado, rodilla flexionada 90°, la pierna sobre el borde de la superficie de
Posición para la
apoyo, cadera en posición de 0° de rotación, add o abd.
prueba

Estabilización: Estabilizar tibia y peroné para evitar rotación medial y extensión de rodilla
Fulcro Brazo fijo Brazo móvil
Cara anterior del tobillo a Línea media anterior de la pierna, línea media anterior del segundo
una distancia intermedia tuberosidad de la tibia. metatarsiano.
entre los maléolos

Movimiento Empujar lateralmente la parte posterior del


pie hacia arriba en dorsiflexión, girando
la parte posterior del pie en pronación.

TOPE FINAL
EVERSIÓN:
• Dura: contacto entre el calcáneo y el suelo
de la concavidad del tarso.
Articulación tarsometatarsiana
 ANATOMIA
Está conformada por 5 articulaciones tarsometatarsianas que unen el tarso distal con la
base de los cinco metatarsianos.
Es una articulación de clase diartrosis
 Las superficies articulares se dividen de la siguiente manera:

La base del tercer


metatarsiano se articula
con el cuneiforme lateral.
La base cóncava del primer metatarsiano se
articula con la superficie convexa del hueso
La base del cuarto cuneiforme medial.
metatarsiano se
articula con el
cuneiforme lateral La base del segundo metatarsiano se
y el cuboides. articula con el cuneiforme intermedio y los
cuneiforme medial y lateral.

La base del
quito
metatarsiano
se articula con
el cuboides.
Artrocinética Osteocinética
 Las superficies articulares distales  Permiten movimientos de
se desplazan en la misma deslizamientos, incluyendo la
dirección que los ejes de los flexión- extensión, algo de
metatarsianos. abducción y aducción.
Inversión: Articulación metatarsiana (30-37 ⁰)

El sujeto se coloca sentado con la rodilla flexionada 90⁰ y la pierna sobre el borde de la
Posición para la superficie de apoyo, cadera en posición 0º de rotación, add, abd, y la articulación
prueba subastralagalina se sitúa en la posición inicial 0º

Estabilización: Estabilizar el calcaneo para evitar la flexión dorsal del tobillo y la inversión de la
articulación subastragalina.

Fulcro Brazo fijo Brazo móvil


Cara anterior del tobillo Línea media anterior de la pierna, línea media anterior del segundo
ligeramente distal al punto empleando como referencia la metatarsiano.
medio entre los maléolos. tuberosidad tibial.

Movimiento Sostener los metatarsianos y empujar la parte anterior del pie


ligeramente en sentido de flexión plantar y medialmente en
aducción. Girar la planta del pie medialmente en supinación, con
cuidado de no flexionar dorsalmente el tobillo.
TOPE FINAL
• Firme: tensión de las cápsulas articulares, lig calcaneocuboideo dorsal, lig
astragaloescafoideo dorsal, lig plantares, dorsales e interóseos de las articulaciones
cuboideo-escafoidea.
EVERSIÓN ART. METATARSIANA
Articulación metatarsiana
Posición para la Paciente sentado, con una flexión de rodilla 90 grados y también colocar la
prueba cadera en la posición de 0 grados de rotación, aducción y abducción.

Estabilización Estabilizar el calcáneo y astrágalo para prevenir la flexión plantar y la eversión


subastragalina.

Fulcro Brazo fijo Brazo móvil


En medio de los maléolos a la Línea media anterior de la tibia Se alinea con la línea media
misma altura de ellos. en dirección a la tuberosidad anterior del segundo
tibial. metatarsiano.

Movimiento Traccionar lateralmente la parte anterior del pie en abducción y hacia


arriba en flexión dorsal. Girar la parte anterior del pie en pronación.

Tope final
Es firme debido a la tensión de la cápsula articular, el 15-21 grados
ligamento deltoideo, los ligamentos calcaneoescafoideo
plantar y calcaneocuboideo.
Articulaciones
Metatarsofalángicas
Las articulaciones metatarsofalángicas están constituidas principalmente por las cabezas
convexas de los cinco metatarsianos, y distal mente por las bases cóncavas de las falanges
proximales. La primera articulación MTF posee dos huesos sesamoideos que descansan sobre dos
surcos de la superficie plantar de los metatarsianos distales. Los cuatro dedos pequeños del pie
están interconectados con la superficie plantar mediante el ligamento metatarsiano profundo.
Ostecinética
Son articulaciones sinoviales que permiten el
movimiento de flexión- extensión y abducción-
aducción.
Artrocinética
 Flexión: las bases de las falanges se desplazan en dirección
plantar sobre las cabezas de los metatarsianos.
 Abducción: las bases cóncavas de las falanges se desplazan
sobre las cabezas convexas de los metatarsianos en dirección
lateral, alejándose del segmento dedo del pie.
 Aducción: las bases de las falanges se desplazan en dirección
medial hacia el segundo dedo del pie.
Flexión Articulación Metatarsofálangica (30-45 ⁰)
Articulaciones: SUBASTRAGALINA , MEDIOTARSIANA, CUBOIDE-ESCAFOIDEA, TMT
Paciente en decúbito supino , rodilla y pie en posición 0º de flexión plantar y
Posición para
dorsal, inversión y eversión, articulación MTF en posición 0º e IF en 0º
la prueba

Estabilización: Estabilizar metatarso para evitar la flexión plantar del tobillo y la inversión y
eversión del pie.
Fulcro Brazo fijo Brazo móvil
Cara dorsal de la Línea media dorsal del metatarso. línea media dorsal de la falange
articulación MTF proximal

Movimiento Traccionar el dedo gordo del pie en sentido


descendente hacia la superficie plantar.

TOPE FINAL
• Firme: Tensión dorsal de la cápsula
articular y ligamentos colaterales.
• Músculos extensor corto de los dedos.
EXTENSIÓN (50°-70°)
Posición del El paciente debe estar decubito supino o sentado, el pie en 0°de
Paciente dorsiflexión, plantiflexión,inversión y eversión.Articuación
metatarsofalángica en 0° de abducción y aducción y la articulacion
interfalángica en 0° de fllexion y extensión.

Fisioterapeuta: Se coloca lateral a la zona que va a evaluar.

Estabilización: Estabilizar el metatarso para evitar flexion dorsal y la inversión o eversión


de pie.
Fulcro Brazo fijo Brazo móvil
Cara dorsal de la articulación línea media dorsal del línea media dorsal de la falange
metatarsofalángica metatarso. proximal.
Movimiento: Desplazar la falange proximal hacia el dorso del pie, moviendo la articulacion
metatarsofalángica en extensión.

Tope final:
FIRME: TensiónFacia plantar
Músculos: flexor corto del dedo gordo,
flexor plantar, flexor propio del quito
dedo.
ABD Articulación metatarsofalángica.
Articulación Metatarso falángica
Posición para la Paciente en decúbito supino o sentado con su pie en 0° de inversión y eversión y
prueba las articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas en posición de 0° de
flexión y extensión para poder partir a hacer a prueba

Estabilización Con la mano contralateral a la evaluación estabilizamos el metatarso.


Fulcro Brazo fijo Brazo móvil
Cara dorsal de la articulación Línea media dorsal del metatarso. Línea media dorsal de la falange
metatarsofalángica. proximal.
Movimiento Se produce en el plano transversal con un eje vertical.
Se desplaza la falange proximal del pie alejándola de la línea media del pie en
abd mientras que en la aducción solo es el retorno del movimiento.
Tope final En esta articulación la aducción es simplemente el
El endfeel es firme por la tensión de la capsula regreso desde la abducción hasta la posición inicial
articular, los ligamentos colaterales, los músculos de 0°.
aductores del dedo gordo y los músculos interóseos Mientras que en la abducción parte de 0° y llega
plantares. hasta 15°.
ARTICULACIONES
INTERFALÁNGICAS
Las articulaciones interfalángicas del pie es idéntica a
los dedos de la mano. Cada articulación IF se compone
de la base concáva de una falange distal y la cabeza
convexa de una falange próximal.
Osteocinética Artrocinética

Las articulaciones La base cóncava se


interfalángicas tienen desplaza hacia la
movimientos superficie plantar de pie
permitidos son de durante la flexión y
flexión y extensión. hacia el dorso del pie
durante la extensión
Flexión Articulación Interfalángica del primer dedo (35-90⁰) y
articulaciones IF proximales de los 4 últimos dedos (35 a65º)
Articulaciones
SUBASTRAGALINA , MEDIOTARSIANA, CUBOIDE-ESCAFOIDEA, TMT
:
Paciente en decúbito supino, tobillo y pie en posición 0º de flexión plantar y
Posición para dorsal, inversión y eversión, articulación MTF en posición 0º
la prueba
Estabilización: Estabilizar metatarso y falange proximal para evitar la flexión plantar del tobillo y
la inversión y eversión del pie.
Fulcro Brazo fijo Brazo móvil
Cara dorsal de la Línea media dorsal de la línea media dorsal de la falange
articulación interfalángica falange proximal distal de la articulación que va a
estudiarse.
Movimiento Desplazar la falange distal del dedo gordo o falange
media de los cuatro últimos dedos hacia abajo

TOPE FINAL
• Suave: compresión de las partes blandas, entre las superficies
plantares de las falanges.
Flexión Articulaciones Interfalángicas distales de los
cuatro dedos laterales del pie (0-35⁰)
Articulaciones: SUBASTRAGALINA , MEDIOTARSIANA, CUBOIDE-ESCAFOIDEA, TMT
Paciente en decúbito supino, tobillo y pie en posición 0º de flexión plantar y
Posición para
dorsal, inversión y eversión, articulación MTF e IF en posición 0º
la prueba

Estabilización: Estabilizar metatarso y falanges proximales medias para evitar la flexión


plantar del tobillo y la inversión y eversión del pie.
Fulcro Brazo fijo Brazo móvil
Cara dorsal de la Línea media dorsal de la línea media dorsal de la falange
articulación falange media distal
interfalángica distal

Movimiento Empujar la falange distal hacia la superficie plantar del


pie.
TOPE FINAL
• FIRME: tensión de la porción dorsal de la cápsula articular , ligamentos
colaterales y oblicuo reticular.

También podría gustarte